Está en la página 1de 7

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE

A pesar del revés sufrido en la primera campaña por puertos intermedios, Riva Agüero
cobró ánimos para seguir la lucha por lo que solicitó un préstamo de un millón doscientos
mil libras esterlinas al gobierno inglés. Así se inició oficialmente nuestra deuda externa.
Por otra parte, el gobierno de Estados Unidos de América reconoció el nuevo
régimen establecido en el Perú. Desde entonces se hizo costumbre que los regímenes
golpistas del Perú buscaran la aprobación estadounidense para realizar sus relaciones
diplomáticas internacionales.
SEGUNDA CAMPAÑA POR PUERTOS INTERMEDIOS
Riva Agüero, decidido a recuperar terreno y prestigio de las tropas libertadoras,
ordenó al general Andrés de Santa Cruz para que dirigiera la segunda campaña por
puertos intermedios. Este jefe partió con 5 000 soldados (junio de 1823), llevando como
jefe de estado mayor a don Agustín Gamarra, en la escuadra peruana que estaba al
mando del marino inglés Martín Guise.
Por Arica, Santa Cruz ingresó en el Alto Perú; llegó a ocupar La Paz y Oruro. El 24
de agosto de 1823 derrotó a los realistas en la batalla de Zepita. Pero, el jefe patriota
cometió un error estratégico: se dejó engañar por una artimaña del virrey La Serna,
quien acudió en auxilio del ya derrotado Valdés, por lo que Santa Cruz creyendo que las
fuerzas realistas eran muy superiores, no quiso presentar batalla y, a marchas forzadas,
se dirigió a Moquegua donde arribó apenas con 800 hombres.
LLEGADA DE SUCRE Y LOS COLOMBIANOS
Riva Agüero había hecho un convenio con Bolívar para que éste enviase refuerzos.
Por esta razón, Antonio José de Sucre, general de mayor confianza de Bolívar, llegó al
Perú con un ejército de 3 000 colombianos, en 1823.

SIMON BOLIVAR Y LA EXPREDICIÓN LIBERTADORA DEL


NORTE

AyudaparaDocentes.com
CAMPA ÑA DE SIMON BOLIVA R

Carab obo
1814 1821

Pichincha 1822

Quito

DOMINIOS DE PORTUGAL

Junin
Ayacuch o
Lim a

PRÁCTICA CALIFICADA DE PERSONAL SOCIAL - 6º GRADO


Nombre / Apellido: ______________________________________________ Fecha:
_____________
I. Lee con atención el siguiente texto, luego responde las preguntas:
... José de San Martín viaja a Guayaquil para entrevistarse con el Libertador Simón
Bolívar y solicitar ayuda para terminar con la Guerra de la Independencia;
específicamente: sobre la ayuda militar que San Martín solicitó a Bolívar, la forma

AyudaparaDocentes.com
de gobierno que deberían adoptar las nuevas naciones americanas y finalmente, cual
sería el destino de la ciudad de Guayaquil.
Terminada la entrevista San Martín emprendió su viaje de regreso al Perú.

Responder:
1. Finalizada la entrevista, cuáles fueron los resultados:
a) Sobre la ayuda militar:

________________________________________________________________
__________
b) Sobre la forma de gobierno para las nacientes repúblicas.

________________________________________________________________
__________

¿Qué título tenía San Martín, cuándo se da la entrevista en Guayaquil?

________________________________________________________________
______________

________________________________________________________________
______________
II. Ordenar cronológicamente: (5 pts.)
( ) Instalaciones del Primer Congreso Constituyente.
( ) La expedición a Puertos Intermedios.
( ) Se produce el Primer golpe de estado.
( ) San Martín se retira del Perú.
( ) Entrevista de Guayaquil

II) Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda: (7 ptos.)


1. La expediciona Puertos Intermedios fue un éxito. ( )
2. El primer presidente del Congreso fue Manuel Salazar y Baquijano. ( )
3. Los mestizos y negros también eligieron a los diputados del primer Congreso
Constituyente ( )
4. El primer Congreso estuvo conformado por 79 diputados. ( )
5. Jose de la Mar fue miembro de la Junta de Gobierno. ( )
6. La instalación del Primer Congreso fue el 20 de Julio de 1821. ( )
7. El Congreso promulgó la Constitución de 1823. ( )

AyudaparaDocentes.com
PRIMEROS ACONTECIMIENTOS DE LA ERA BOLlVARIANA. LA
ENFERMEDAD DE BOLÍVAR Y LAS PRIMERAS DIFICULTADES
El ejército libertador, ¡por fin!, estaba dirigido únicamente por Bolívar, Y contaba
con 13 000 efectivos, de los cuales 3 000 eran colombianos.
En diciembre de 1823, Bolívar se encontraba en Trujillo, preparándose para la
campaña definitiva y en Enero estaba en Nepeña y Huarmey.
En Pativilca cayó enfermo (unos dicen de tuberculosis y otros aseguran que fue de
paludismo). Los colonialistas aprovecharon esta situación y un motín que se produjo en
las filas patriotas para recuperarse.
El Ejército de los Andes (formado principalmente por los argentinos que vinieron
con San Martín) se amotinó, efectivamente, reclamando pagos devengados. Este hecho
se convirtió en sedición; ya que los sublevados, en el castillo del Real Felipe del Callao,
enarbolaron la bandera española, hecho que causó desconcierto en Lima. El presidente
Torre Tagle no hizo ningún esfuerzo para conjurar el levantamiento.
MANDO TOTAL PARA BOLÍVAR
Los congresistas patriotas, enterados de las secretas conversaciones entre el Marqués
y La Serna, y estimulados por Bolívar desde el norte chico, acordaron la destitución de
Torre Tagle; asimismo, otorgaron la suprema autoridad política y militar a Bolívar (10
de febrero).
Torre Tagle se vio obligado a entregar el mando al general Necochea (jefe de la
Plaza Militar de Lima, nombrado por Bolívar el 17 de febrero de 1824). El Congreso, a
su vez, dejó de funcionar. Todo el poder pasó a manos de Bolívar "tal cual lo exige la
salvación de la República".
SEGUNDA CAPTURA DE LIMA
Monet y Rodil, dos generales realistas cuyas tropas estaban acantonadas en las
afueras de Lima, no esperaron otra ocasión más propicia para tomar la capital, e
ingresaron el 29 de febrero. Cuatro días antes el almirante Guise, por órdenes de
Bolívar, habían destruido los barcos que estaban capturados por los amotinados; pero,
después, había zarpado al norte. Necochea también se había visto precisado a abandonar
Lima el día 24 de febrero. En estas circunstancias, los realistas se hicieron dueños de la
situación. Ante éstos se rindió el que ahora era el coronel Moyano, jefe de los
amotinados del Callao, con lo que los realistas retomaron el castillo del Real Felipe.
TRAICIÓN DE LA ARISTOCRACIA LIMEÑA
Estos hechos dejaron al descubierto una realidad muy triste. Ni bien se fue
Necochea y llegaron Monet y Rodil, los ricos aristócratas limeños que no habían abrazado la
causa libertadora con sinceridad se pasaron al bando de los realistas. Muchos de ellos habían
sido altos funcionarios

del régimen republicano, tales como José Bernardo de Torre Tagle (ex-Presidente del
Perú que encabezó esta vergonzosa lista), Carlos Pedemonte (ex- Presidente del
Congreso), Diego Aliaga (ex-Ministro de Guerra), Juan de Berindoaga (Vizconde de
San Donás, representante de Bolívar en las negociaciones con La Serna), diputados,
altos jefes y oficiales; en total, 240 "personas distinguidas" y "clérigos notables".

AyudaparaDocentes.com
PATRIÓTICA ACTITUD DE LOS MONTONEROS
Mientras esto ocurría en la ciudad capital, la masa indígena se volcó en favor de
los patriotas. Más de tres mil montoneros se adhieran al ejército libertador, encabezados
por los coroneles de guerrillas Francisco Paula Otero, Isidro Villar, Ignacio Quispe
Ninavilca, Marcelino Carreño y otros. Con ellos, las huestes de Bolívar sumaron 13000
efectivos. Sin embargo, los realistas les superaban en número, eran 16000 soldados
(Canterac, en Jauja tenía 8 000; La Serna, en Cuzco, 1 000; Valdés, en Puno y Arequipa,
3 000; y Olañeta, en el Alto Perú, 4 000).

I. UNA CONSPIRACIÓN CONTRA BOLÍVAR


La independencia se hizo por el "temor social" de los criollos aristócratas, tanto por
el avance de las montoneras, como por la España liberal de Rafael del Riego; pero
ahora que, en España, se había reimplantado el absolutismo, la aristocracia criolla
buscaba el momento oportuno para reintegrarse a la "Madre patria" y restablecer los
lazos económicos, políticos y culturales, con el fin de asegurar sus privilegios
feudales y esclavistas en el Perú, bajo el amparo de la Monarquía española
absolutista.
Precisamente por esto, la aristocracia criolla inició una serie de negociaciones
con el virrey La Serna y sus representantes para sacar del país a Bolívar. La Serna
controlaba, con las fuerzas militares del rey, la parte más importante del Perú, desde
Junín hasta Chuzo, tanto económica como estratégicamente. Esta conspiración fue
desbaratada, castigándose a los implicados.

RESPONDE
1. ¿Qué es una conspiración?

____________________________________________________________________
__________

____________________________________________________________________
__________

2. ¿Por qué los aristócratas criollos querían sacar del Perú a Bolívar?

____________________________________________________________________
__________

____________________________________________________________________
__________

AyudaparaDocentes.com
3. ¿Qué opinas de la actitud de los criollos limeños?

____________________________________________________________________
__________

____________________________________________________________________
__________

II. BOLÍVAR EN PATIVILCA


A poco de perdido el Callao, cuando ya habían ocupado los realistas Lima y la
traición cundía como un contagio, estaba cierto día en una huerta de Pativilca,
recostado a la pared, sentado sobre una silla de baqueta y con un pañuelo blanco en
la cabeza, un hombre extenuado y macilento, cuyas rodillas puntiagudas y piernas
descarnadas se dejaban percibir bajo un pantalón de dril. El ministro colombiano
Mosquera le preguntó con alarmante tono: "¿Y qué piensa usted hacer
ahora?"Triunfar", respondió con voz débil y cavernosa aquel hombre que parecía el
cadáver de la República.

RESPONDE
1. ¿Qué crees que le sucedía a Bolívar en Pativilca?

____________________________________________________________________
__________

____________________________________________________________________
__________

2. ¿Era difícil la situación para la causa patriota? ¿Por qué?

____________________________________________________________________
__________

____________________________________________________________________
__________

3. ¿Qué opinas de la actitud del Libertador?

____________________________________________________________________
_________

AyudaparaDocentes.com
____________________________________________________________________
_________

AyudaparaDocentes.com

También podría gustarte