Criollo Alejandro - Ibañez Leonardo

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Página 1 de 5 .

CARRERA
MECÁNICA AUTOMOTRIZ ☐ ELECTRÓNICA ☐
MECÁNICA INDUSTRIAL ☐ TDII ☐
ELECTRICIDAD ☒ OFFSET ☐
UNIDAD / COMISIÓN / ÁREA / DEPARTAMENTO

PERFIL DE TITULACIÓN

SEÑALIZACION FOTOVOLTAICA
CRIOLLO ALEJANDRO
IBAÑEZ LEONARDO

Quito – Ecuador

MAYO 2023
Página 2 de 5 .

INTRODUCCION

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se reportan en el


mundo alrededor de 1.35 millones de muertes por accidentes de tránsito, y los cruces son uno de los
lugares más peligrosos para los conductores y peatones. Los accidentes en los cruces son
principalmente causados por la falta de atención y de respeto a las señales de tránsito, exceso de
velocidad, conducción bajo la influencia de drogas o alcohol, y falta de capacitación de los
conductores.

La falta de señalética vial ha sido identificada como una de las principales causas del alto
índice de accidentes viales en las cuidades. Según un estudio realizado por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), "los accidentes de tráfico son la principal causa de defunción entre los jóvenes de
5 a 29 años, y afectan de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medianos"
(OMS, 2018). La señalización adecuada y bien ubicada puede reducir significativamente la incidencia
de accidentes de tráfico y mejorar la seguridad vial.

La falta de señalización vial en cualquier área puede generar problemas graves de seguridad
y confusión. Según un estudio de la Universidad de La Salle en Colombia, "la ausencia de señalización
adecuada en el lugar de trabajo puede contribuir a la aparición de accidentes e incidentes laborales,
aumentando la probabilidad y magnitud de las lesiones" (Arrieta y Rojas, 2018). Además, en las
calles y carreteras, la falta de señalización adecuada puede generar confusión y aumentar el riesgo
de accidentes de tráfico. Por lo tanto, la instalación de señales claras y visibles es crucial para
garantizar la seguridad de las personas en estas áreas.

Abordar el problema de la falta de semáforos en las intersecciones urbanas requiere de una


planificación cuidadosa y la implementación de soluciones efectivas. En primer lugar, es necesario
realizar un estudio exhaustivo del flujo de tráfico y los patrones de movimiento en las áreas
afectadas. A través de la instalación estratégica de semáforos en función de estos análisis, se puede
lograr una mejor regulación del tráfico y reducir el riesgo de accidentes viales. Investigaciones
anteriores respaldan esta estrategia, señalando que los semáforos son una herramienta esencial
para controlar y organizar el tráfico en intersecciones congestionadas (González et al., 2019).

La colocación estratégica de semáforos en los cruces viales ha demostrado ser una medida
efectiva para reducir significativamente el índice de accidentes viales. Estudios han demostrado que
los semáforos contribuyen a regular el flujo vehicular y peatonal, reduciendo el riesgo de colisiones y
Página 3 de 5 .

aumentando la seguridad en las vías (Smith et al., 2020). Al implementar semáforos en lugares
estratégicos, se establece un sistema claro de prioridades y se brinda a los conductores y peatones
una guía visual para interactuar de manera segura en los cruces. Estas medidas son fundamentales
para promover una movilidad segura y eficiente en las ciudades.

La implementación de semáforos fotovoltaicos se ha convertido en una solución innovadora


para reducir el consumo energético de las ciudades y mejorar la seguridad vial. Estos semáforos
utilizan paneles solares para generar energía y proporcionar iluminación eficiente y sostenible. Este
tipo de tecnología ha sido reconocida por organismos internacionales como una respuesta efectiva
al cambio climático y una forma de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. (González,
2020; Serra, 2019)

Según la tesis doctoral de Pérez (2019), la implementación de señales de tránsito


fotovoltaicas ha demostrado ser una solución efectiva y sostenible en la gestión del tráfico. Estas
señales utilizan paneles solares para generar electricidad y alimentar los dispositivos luminosos, lo
que reduce la dependencia de la red eléctrica convencional y disminuye las emisiones de carbono. La
tesis destaca que esta tecnología fotovoltaica ofrece una alternativa energéticamente eficiente y
respetuosa con el medio ambiente para garantizar la seguridad vial en diferentes entornos.

En Ecuador, la implementación de semáforos fotovoltaicos ha sido objeto de estudio en


varias tesis académicas, que destacan su potencial para mejorar la eficiencia energética y la gestión
del tráfico. Por ejemplo, la tesis de González (2020) investigó el diseño y la implementación de un
sistema de semáforos fotovoltaicos en la ciudad de Quito. El estudio demostró que estos semáforos,
alimentados por energía solar, son capaces de operar de manera autónoma y reducir
significativamente el consumo de energía. Además, se observó una mejora en la durabilidad y
confiabilidad de los semáforos, lo que contribuye a la seguridad vial y a la sostenibilidad en el
contexto urbano ecuatoriano.

La aplicación de paneles solares en Ecuador como fuente de energía renovable se ha


convertido en una de las opciones más viables para la transición energética del país. Según el
Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables de Ecuador (2021), el país cuenta con una
alta radiación solar ubicándolo en una posición privilegiada para la generación y uso de energía
solar. Durán et al. (2020) reportan un estudio de caso en la ciudad de Quito, donde se instalaron
paneles solares en viviendas y edificios comerciales, demostrando una reducción significativa en los
Página 4 de 5 .

costos de energía y una disminución en las emisiones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (2021) ha impulsado la investigación y


aplicación de paneles solares en diferentes sectores, como la agricultura, la vialidad y el turismo. En
particular, la implementación de sistemas de riego solar ha permitido a los agricultores del país
optimizar su producción de manera sostenible y reducir su dependencia de la energía eléctrica
convencional.

Según un estudio realizado en el Reino Unido, la instalación de sistemas de energía solar


fotovoltaica para iluminar semáforos puede reducir los costos de energía en un 60% en comparación
con el uso de sistemas de energía de la red eléctrica convencional.

En Ecuador, los semáforos fotovoltaicos han comenzado a ganar terreno gracias al gran
potencial que tienen para funcionar con energía renovable y reducir la dependencia de la red
eléctrica convencional. Según un artículo de la Revista de Ciencia y Tecnología, "la implementación
de semáforos fotovoltaicos se ha convertido en una alternativa para optimizar la utilización de la
energía y asegurar el normal funcionamiento del semáforo durante cortes de energía" (Valdiviezo,
Loor, & Granda, 2019). Además, este tipo de semáforos tienen una vida útil más larga y requieren
menos mantenimiento que los semáforos convencionales, lo que también se traduce en un ahorro
económico a largo plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

a. Organización Mundial de la Salud. (2018). Hechos y cifras sobre seguridad vial.


Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-
injuries
b. Organización Mundial de la Salud. (2020). Accidentes de tránsito. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries [consultado
el 25 de mayo de 2021].
c. Arrieta, C. y Rojas, J. (2018). Evaluación del impacto de la señalización en la
prevención de accidentes laborales. Revista Científica de la Universidad de La Salle,
2(2), 51-64.
d. González, M., López, R., & Pérez, J. (2019). Estudio de la influencia de los semáforos
en la regulación del tráfico en intersecciones urbanas. Revista de Ingeniería de
Tráfico y Transporte, 5(2), 45-62.
Página 5 de 5 .

e. Smith, J., Johnson, A., & García, M. (2020). Impacto de la colocación de semáforos en
los accidentes de tránsito. Revista de Seguridad Vial, 8(2), 35-52.
f. González, A. (2020). Innovaciones urbanas para reducir la huella de carbono.
Estrategias Coyunturales, 6(1), 78-89.
g. Serra, J. (2019). Semáforos fotovoltaicos: ¿cómo funcionan? Technorebel.
Recuperado de https://technorebel.com/semaforos-fotovoltaicos/
h. Pérez, A. (2019). Implementación de señales de tránsito fotovoltaicas para la gestión
sustentable del tráfico urbano (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Ingeniería,
Perú.
i. González, A. (2020). Diseño e implementación de un sistema de semáforos
fotovoltaicos para la ciudad de Quito (Tesis de maestría). Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE, Ecuador.
j. Durán, D., Fichamba, M., Orellana, D., & Pinto, C. (2020). Solar panel systems for
residential and commercial buildings in Quito. Journal of Renewable Energy, 15(4),
365-375.
k. Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. (2021). Energía solar en Ecuador:
investigaciones y aplicaciones. Recuperado el 30 de junio de 2021, de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13163/1/UPS-CT006811.pdf
l. Quimbayo-Duarte, J. F., & Olmedo-Tobar, A. (2020). Evaluación de indicadores de
desempeño de señales viales con energía solar. Ingenius, (22), 21-31.
m. Morris, G., Ward, J., & Odenwald, S. (2017). "An assessment of the use of
photovoltaic power to energize traffic signals in the United Kingdom". Renewable
Energy, 113, 596-604.
n. Valdiviezo, J., Loor, A., & Granda, A. (2019). Desarrollo de un sistema semafórico
autónomo por medio de celdas solares fotovoltaicas. Revista de Ciencia y
Tecnología, 5(9), 62-68.
o. Castro Guaman, M., & Posligua Murillo, N. (Marzo, 2015). Diseño de iluminación con
luminarias tipo LED basado en el concepto eficiencia energética y confort visual,
implementación de estructuras para pruebas (tesis pregrado). Universidad
Politécnica Salesiana Sede Guayaquil, Guayaquil.

También podría gustarte