Está en la página 1de 148

 

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y


SALUD

01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

01.01.01 ALQUILER DE LOCAL PARA OBRA (ALMACEN, OFICINA Y


GUARDIANIA)

DESCRIPCION

Consiste en el alquiler de ambientes para el almacén y oficinas

METODO DE CONSTRUCCION

Se realizará el alquiler respectivo de ambientes que cumplan áreas requeridas por los ejecutores y que
cumplan con criterios de accesibilidad.

METODOS DE MEDICIÓN.

El método de medición se realizará por mes.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.01.02 CERCO PROVISIONAL CON MALLA ARPILLERA Y PARANTES


DE MADERA

DESCRIPCION

Esta partida corresponde a la ejecución de u n cerco de material rustico (malla arpillera) el cual se
colocará rodeando toda la extensión de la obra con la finalidad de evitar el ingreso de personas ajenas
que pudieran causarse accidentes y/o provocar daños durante la ejecución de la obra.

METODO DE EJECUCION

Esta partida se ejecutará de forma manual utilizando para ello madera rolliza el que se anclará
adecuadamente en el terreno, con mezcla de cemento y hormigón para luego sobre esta colocarse la
arpillera (rafia) asegurando con alambres y clavos.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La forma de medición de esta partida estará dada por metro lineal (m) de cerco perimétrico
provisional instalado.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.01.03 VESTUARIO Y COMEDOR PARA PERSONAL

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende en la implementación del comedor considerando en los costos unitarios los
materiales para la construcción las cuales serán de uso para satisfacer la necesidad en la obra, se está
considerando estas partidas hasta la culminación de los trabajos de acuerdos a los días calendarios.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se colocará el equipo en lugares estratégicos. Sistema de control El plazo máximo de colocación del
vestuario y comedor a partir de la fecha de entrega de terreno, de no cumplir la entidad procederá a
instalarlo a costo del Residente de Obra, siendo deducido en la valorización correspondiente.

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cuadrado. (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.01.04 CASETA DE GUARDIANIA

DESCRIPCIÓN

El Residente de Obra deberá preparar áreas especiales para la caseta de guardianía, en zonas que no
interfieran con el desarrollo del proyecto y mantendrá basureros para la disposición de desechos
sólidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE EJECUCION

Estas áreas deberán construirse con estructura de madera, techos de lámina galvanizada y piso de
concreto. Se construirá un piso de concreto simple que permita su fácil limpieza y circulación. Las
dimensiones de estas áreas no deberán ser menores de 12 Mts². hechas de tabla y cuartón.

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cuadrado. (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.01.05 CARTEL DE OBRA 2.40 x 3.60

DESCRIPCIÓN

Esta Partida comprende la confección, pintado y colocación del cartel de obra cuyas dimensiones
serán de 3.60 m. de ancho por 2.40 m. de altura. Las piezas deberán ser acopladas en forma perfecta,
de tal manera que mantenga una rigidez capaz de soportar las fuerzas que actúan sobre él.

METODO DE EJECUCION

Los bastidores y parantes serán de madera tornillo, y los paneles de triplay lupuna de 4 mm. La
superficie a pintar será previamente lijada y recibirá una mano de pintura base. La fijación en el
terreno se hará mediante dados de concreto ciclópeo, y será colocado en un lugar de fácil visibilidad.
La colocación del cartel se efectuará al inicio de las actividades, sólo así se dará por terminada esta
partida, caso contrario, esto originará la no tramitación de la primera valorización, hasta la ejecución
de la partida, sin perjuicio de las sanciones correspondientes a que puedan dar lugar.

METODO DE MEDICIÓN:

El trabajo efectuado se medirá por Unid. de acuerdo al modelo y medidas que establezca la Entidad.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.01.06 SERVICIOS HIGIÉNICOS

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el alquiler de módulos de baños portátiles de 1.20m x 1.20 con una altura de
2.20 para la utilización del personal de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Se realizará la ubicación del lugar destinado para los baños portátiles en una zona accesible y que no
obstaculice ni perjudique la ejecución de los trabajos del proyecto, luego de esto se procederá al
montaje e instalación de los baños portátiles.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

Se medirá la cantidad de módulos de servicios higiénicos construidos adecuadamente según las


presentes especificaciones y aprobadas por el Supervisor de Obra. La unidad de medida será en
(MES).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.02 INSTALACIONES PROVISIONALES

01.02.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCION

La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria
para la construcción de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

Para la ejecución de esta partida se realizará las coordinaciones necesarias con la entidad prestadora
de servicios agua potable y saneamiento, para así garantizar el abastecimiento de agua potable durante
el periodo de ejecución de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se realizará por mes de la dotación de agua potable (Mes)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.02.02 ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

La partida comprende la obtención del servicio y distribución de energía eléctrica para la construcción
de la obra

METODO DE CONSTRUCCION

Para la ejecución de esta partida se realizará las coordinaciones necesarias con la entidad prestadora
de servicios de energía eléctrica, para así garantizar el abastecimiento de fluido eléctrico durante el
periodo de ejecución de la obra.

METODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se realizará por mes de la dotación de electricidad (Mes).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.02.03 DESAGÜE PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCION

La partida comprende la obtención del servicio, el abastecimiento y distribución del agua necesaria
para la construcción de la obra.

METODO DE CONSTRUCCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Para la ejecución de esta partida se realizará las coordinaciones necesarias con la entidad prestadora
de servicios agua potable y saneamiento, para así garantizar el abastecimiento de agua potable durante
el periodo de ejecución de la obra.

METODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se realizará por mes de la dotación de agua potable (Mes)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA

01.03.01 ELABORACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

DESCRIPCION

Esta partida comprende los trabajos y medidas que se realizaran ante cualquier tipo de emergencia
sanitaria que ocurra en el ambiente laboral dentro de estas se encuentran estados de emergencia por
pandemias, estados de emergencia por posibles brotes de enfermedades en la zona, peligros de
contagios y otras que puedan suscitarse.

MATERIALES

 JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL

 ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ANTE POSIBLES


CONTAGIOS

 MASCARILLA QUIRÚRGICA 3M DESECHABLE

 ALCOHOL EN GEL

 ALQUILER DE CARPA PARA PERSONAL MEDICO

 CAMARA DE DESINFECCION

 TERMÓMETRO DIGITAL INFRARROJO TIPO PISTOLA

METODO DE CONSTRUCCION

JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El jabón líquido será provisto para todo el personal de obra y tanto el Supervisor de Obra como el
residente verificaran que todo el personal de obra realice el debido lavado de manos tanto al ingreso
como a la salida del área de trabajo.

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ANTE POSIBLES CONTAGIOS

La elaboración del este plan estará a cargo del personal técnico médico, el cual se encargará se señalar
la ubicación de las carpas y cámaras de desinfección, así mismo también deberá proveer a el
Supervisor de Obra y residencia de un plan que indiquen las medidas a tomar en caso de contagios.

MASCARILLA QUIRÚRGICA 3M DESECHABLE

La mascarilla será provista para todo el personal de obra diariamente, no se permitirá que estas sean
reutilizadas, además las mascarillas deberán ser verificas y aprobadas por el técnico en enfermería.

ALCOHOL EN GEL

El alcohol en gel será provisto para todo el personal de obra y tanto el Supervisor de Obra como el
residente verificaran que todo el personal de obra realice el debido lavado de manos tanto al ingreso
como a la salida del área de trabajo.

ALQUILER DE CARPA PARA PERSONAL MEDICO

La ubicación de esta deberá ser definido por el técnico en enfermería previa coordinación con el
Supervisor de Obra, además esta deberá estar estratégicamente ubicada en lugares lejanos al área
donde se concrete el personal y tener total accesibilidad para el ingreso de una ambulación por si se
requiere el traslado del personal a un centro médico.

CAMARA DE DESINFECCION

La ubicación de esta deberá ser definido por el técnico en enfermería previa coordinación con el
Supervisor de Obra, además esta deberá estar estratégicamente ubicada en lugares lejanos al área
donde se concrete el personal

TERMÓMETRO DIGITAL INFRARROJO TIPO PISTOLA

Se realizará la compra de un termómetro para la obra y el control deberá ser tanto al ingreso como a la
salida de todo el personal de obra tanto técnico como obrero.

METODO DE MEDICIÓN:

El método de medición será por área limpiada y previamente aprobada es decir la unidad será en
global (glb).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DESCRIPCION

Esta partida consiste en la dotación de equipos de protección individual que garanticen la seguridad
del trabajador en obra-

METODO DE EJECUCION

Se dotará de los EPPs a los trabajadores de la obra y realizar el cambio respectivo cuando se aprecie
deterioro que afecte la seguridad de los mismos.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en Unidad (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03.03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

DESCRIPCION

Esta partida consiste en la dotación de equipos de protección colectiva que garanticen la seguridad del
trabajador en obra.

METODO DE EJECUCION

Se dotará de los EPP a los trabajadores de la obra y realizar el cambio respectivo cuando se aprecie
deterioro que afecte la seguridad de los mismos.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Unidad de medida: La unidad de medida será en Unidad (UND).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03.04 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCION

Esta partida consiste en la dotación de carteles de señalización temporal de seguridad, cintas, conos y
mallas que indiquen o delimiten áreas con riesgo.

METODO DE EJECUCION

Consiste en la dotación de elementos de delimitación de áreas de riesgo con cintas de seguridad,


conos y mallas de seguridad, de la misma manera realizar el inventario respectivo para solicitar los
carteles de seguridad e identificación para la obra. Según el RNE en el ítem G.050 Seguridad en la
construcción y normas técnicas peruanas.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en Global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03.05 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCION

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.

Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción para el personal nuevo,
las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE EJECUCION

Se deberá cumplir con lo planificado en el Plan de seguridad y salud en el trabajo. Realizando las
charlas y capacitaciones respectivas en un horario que no interrumpa la jornada diaria.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en Global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.03.06 RECURSOS PARA RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

DESCRIPCION

Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y de equipamiento necesarios para atender un


accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación
incorrecta de alguna medida de control de riesgos. Estos accidentes podrían tener impactos
ambientales negativos.

METODO DE EJECUCION

Se debe considerar, sin llegar a limitarse: Botiquines, tópicos de primeros auxilios, camillas, vehículo
para transporte de heridos (ambulancias), equipos de extinción de fuego (extintores, mantas ignifugas,
cilindros con arena), trapos absorbentes (derrames de productos químicos), siendo estos de acuerdo a
la magnitud de la obra.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en Global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

01.04 PROTOCOLO ANTE EMERGENCIAS SANITARIAS

01.04.01 PLAN PARA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID-


19 EN EL TRABAJO

DESCRIPCION

Todos los procedimientos que se establece se aplicaran a todas las actividades y áreas que la laboren

Durante la emergencia sanitaria nacional, el empleador realizará la vigilancia de salud de los


trabajadores, de manera permanente

medidas de prevención habituales son el distanciamiento social, higiene respiratoria y de manos, la


utilización de equipos de protección individual básico adecuado en función de la evaluación de
riesgos y la limpieza / desinfección de todos los ambientes de trabajo.

Todos los trabajos y planes desarrollados en obra deberán estar basados en los LINEAMIENTOS DE
PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19 EN LA
EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION, según el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento.

METODO DE EJECUCION

BANER INFORMATIVO, PANFLETOS Y VOLANTES INFORMATIVOS

Tendrá como objetivo informar respecto al Covid-19 y ayudar a sensibilizar a los trabajadores y
personal de obra para un mayor cuidado y prevención para el control del covid-19

Afiches, banners, en lugares con mayor tránsito (pasillos, servicios higiénicos)

FICHAS DE CONTROL DEL PERSONAL

Los puestos de trabajo tienen riesgo de exposición a SARS-Cov-2 (COVID-19) y son aquellos
puestos con diferente nivel de riesgo que dependen del tipo de actividad que realiza; para ello se ha
considerado los/las trabajadores/as llenar fichas de control de personal

CHARLAS DE CAPACITACIÓN Y PREVENCIÓN ANTE EL BROTE DE PANDEMIAS

Las charlas de capacitación y prevención, se deberá respetar el distanciamiento respectivo y uso


obligatorio de mascarillas.

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ANTE POSIBLES CONTAGIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La definición de “caso sospechoso” será definida por la autoridad sanitaria. Esta definición puede ser
dinámica y variar de acuerdo a la evolución epidemiológica del brote.

Ante un caso sospechoso de presentar COVID-19, establecer si los síntomas comenzaron previo a la
declaración de fase 3 de la epidemia, en cuyo caso, podría ser confirmado como enfermedad
profesional, siempre que sea posible establecer la relación directa con el trabajo por la trazabilidad en
el contagio. En la situación contraria, el caso corresponde a una enfermedad común.

Si el origen laboral se confirma y corresponde a una enfermedad profesional, mantendrá controles,


reposo y tratamientos correspondientes a cargo de su organismo administrador de la que corresponda.
Si se trata de una enfermedad común, debe ser derivado a la previsión de salud común que
corresponda

Ante la confirmación de un caso de COVID-19, todos los trabajadores que cumplen funciones en el
mismo centro de trabajo deben permanecer en aislamiento preventivo en sus respectivos domicilios,
por un período de 14 días

SEÑAL INFORMATIVA FOTOLUMINISCENTE DE SEGURIDAD (COVID-19)

Las charlas de capacitación y prevención, se deberá respetar el distanciamiento respectivo y uso


obligatorio de mascarillas.

Señales de normas de protección, higiene, distancias de seguridad, mamparas protectoras, tiras y


discos adhesivos antideslizantes para suelo, para mantener las distancias de seguridad, vinilos
adhesivos para escaparates, vidrieras, puertas y neveras de supermercados y tiendas de alimentación
con puertas de cristal.

EXAMEN MEDICO

Se realizará el primer día de ingresar y si es un caso sospechoso se realizará todas las pruebas para su
descarte

IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PREVIO AL INGRESO AL CENTRO DE TRABAJO

El profesional de salud que desarrolla la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), deberá
ejecutar para todos los trabajadores los siguientes pasos:

Identificación del riesgo de exposición a SARS-Cov-2 (COVID-19) de cada puesto de trabajo

Aplicación a cada trabajador, de manera previa al regreso o reincorporación, la Ficha de


sintomatología COVID-19

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Cada oficina de trabajo deberá designar al personal que será previamente capacitado por los
profesionales en seguridad y salud en el trabajo, para ejecutar el control de la temperatura corporal a
los/las trabajadores/as al momento del ingreso al centro de trabajo, mediante la Ficha de registro de
alerta al control de temperatura mayor a 38°C

PRUEBAS SEROLOGICAS RAPIDAS PARA COVID-19

La prueba serológica detecta nuestra respuesta inmunológica contra el patógeno.

Es decir, a través de una gota de sangre el test detecta los anticuerpos que produce el organismo
mientras está respondiendo o ha respondido en algún momento a esta infección.

Estos anticuerpos son los IgM (inmunoglobulina M) y los IgG (inmunoglobulina G), que se adhieren
al virus para desactivarlo o eliminarlo.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO

Se proveerá el material de limpieza, de acuerdo a las necesidades de protección e higiene del personal
de las distintas áreas de trabajo

Asimismo, se asegurarán las medidas de protección y capacitación necesarias para el personal que
realiza la limpieza de los ambientes de trabajo; así como la disponibilidad de sustancias a emplear en
la desinfección, según las características del lugar de trabajo y tipo de actividad que se realiza.

LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

La técnica correcta para lavarse las manos es la siguiente

Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto.

Mojar las manos con agua a chorro. Cerrar el grifo.

Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir espuma, incluyendo las palmas, el
dorso, entre los dedos y debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos.

Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.

Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las manos, luego secarlas
comenzando por las palmas, siguiendo con el dorso y los espacios interdigitales.

Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar las manos, no tocar directamente.

Eliminar el papel desechable arrojándolo en el tacho.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES RELACIONADAS AL TRABAJO EN EL CONTEXTO


COVID-19

La vigilancia de la salud de los trabajadores, es una práctica necesaria ante el riesgo de exposición al
COVID-19 y debe realizarse de forma permanente durante el tiempo que establezca el Ministerio de
Salud.

Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de cada trabajador, al momento de


ingresar al centro de trabajo y al finalizar la jornada laboral.

El profesional de la salud del Servicio de seguridad y salud en el trabajo, es responsable de que se


realice, la toma y registro de la temperatura de cada trabajador.

Se indicará la evaluación médica de síntomas COVID-19, a todo trabajador que presente temperatura
mayor a 38.0 °C

La vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo ergonómicos (movimientos repetitivos


y otros), psicosocial (condiciones de empleo, carga mental, carga de trabajo), u otros, que se generen
como consecuencia de trabajar en el contexto de la Pandemia COVID-19

El presente documento deberá considerar las medidas y recomendaciones para restablecer la salud
mental y promover la estabilidad psicosocial.

Se debe prestar particular atención a la protección de los trabajadores que tengan alguna discapacidad.

En caso de presentarse un brote en el centro de trabajo, el personal responsable e salus, residente


deberá comunicar al Supervisor de Obra quien comunicará a la autoridad sanitaria correspondiente.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.04.02 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL COVID-19

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los Equipos de Protección Personal (EPP), constituyen medidas individuales de prevención frente al
COVID-19 cuyo uso es de forma obligatoria, por lo tanto, se deberán determinar la necesidad de los
Equipos de Protección Personal que utilizará teniendo en cuenta el personal que asistirá a labores
presenciales y el nivel de riesgo a los que estarán expuestos en el centro de trabajo

Todos los trabajos y planes desarrollados en obra deberán estar basados en los LINEAMIENTOS DE
PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19 EN LA
EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION, según el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento

METODO DE EJECUCION

La entrega de los EPP, estará a cargo del residente previa aprobación del Supervisor de Obra.

Otros EPP que se consideren necesarios y que han utilizado anteriormente para ejecutar las
actividades en el centro de trabajo deberán ser solicitados según la necesidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.04.03 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA COVID-19

DESCRIPCION

Los ambientes de trabajo deberán estar adecuadamente ventilados, los/las trabajadores/as deberán
respetar el distanciamiento social de al menos 1 metro y Sensibilizar a los/las trabajadores/as en las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

medidas preventivas frente al virus del COVID-19 a través del personal salud responsable, residente
de obra y Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo

Se tendrá en cuenta que en el trabajo se debe colocar depósito de agua con grifo, jabón líquido
antibacteriales, alcohol en gel, cámara de desinfección, pulsómetro digital y termómetro digital

Todos los trabajos y planes desarrollados en obra deberán estar basados en los LINEAMIENTOS DE
PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19 EN LA
EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION, según el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento

METODO DE EJECUCION

Antes de ingresar a las áreas comunes del centro de trabajo se deberá realizar la limpieza y
desinfección de calzados con solución de hipoclorito de sodio (lejía) al 0.2%.

Alentar buenos hábitos personales respiratorios para evitar el contagio como: cubrirse con el
antebrazo o pañuelo desechable al estornudar o toser.

Promover la técnica correcta de lavado de manos.

Proveer alcohol en gel al 70%, papel higiénico, toallas desechables y jabón en los servicios
higiénicos.

Proveer de mascarillas a cada trabajador/a, para utilizarse de forma obligatoria durante las horas de
trabajo.

Evitar aglomeraciones durante el ingreso y la salida del centro de trabajo

Durante el ingreso y la salida del centro de trabajo se llevará a cabo la desinfección del personal

JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL

El jabón líquido será provisto para todo el personal de obra y tanto el Supervisor de Obra como el
residente verificaran que todo el personal de obra realice el debido lavado de manos tanto al ingreso
como a la salida del área de trabajo.

ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA ANTE POSIBLES CONTAGIOS

La elaboración del este plan estará a cargo del personal técnico médico, el cual se encargará se señalar
la ubicación de las carpas y cámaras de desinfección, así mismo también deberá proveer a el
Supervisor de Obra y residencia de un plan que indiquen las medidas a tomar en caso de contagios.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

MASCARILLA QUIRÚRGICA 3M DESECHABLE

La mascarilla será provista para todo el personal de obra diariamente, no se permitirá que estas sean
reutilizadas, además las mascarillas deberán ser verificas y aprobadas por el técnico en enfermería.

ALCOHOL EN GEL

El alcohol en gel será provisto para todo el personal de obra y tanto el Supervisor de Obra como el
residente verificaran que todo el personal de obra realice el debido lavado de manos tanto al ingreso
como a la salida del área de trabajo.

ALQUILER DE CARPA PARA PERSONAL MEDICO

La ubicación de esta deberá ser definido por el técnico en enfermería previa coordinación con el
Supervisor de Obra, además esta deberá estar estratégicamente ubicada en lugares lejanos al área
donde se concrete el personal y tener total accesibilidad para el ingreso de una ambulación por si se
requiere el traslado del personal a un centro médico.

CAMARA DE DESINFECCION

La ubicación de esta deberá ser definido por el técnico en enfermería previa coordinación con el
Supervisor de Obra, además esta deberá estar estratégicamente ubicada en lugares lejanos al área
donde se concrete el personal

TERMÓMETRO DIGITAL INFRARROJO TIPO PISTOLA

Se realizará la compra de un termómetro para la obra y el control deberá ser tanto al ingreso como a la
salida de todo el personal de obra tanto técnico como obrero.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el global (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.04.04 KIT DE DESINFECCIÓN

DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El kit de desinfección, constituyen medidas de desinfección y de prevención frente al COVID-19 cuyo


uso es de forma obligatoria, por lo tanto, se deberán determinar la necesidad del kit de desinfección
que se utilizará teniendo en cuenta el personal que asistirá a labores presenciales y el nivel de riesgo a
los que estarán expuestos en el centro de trabajo. Se tendrá como como kit de desinfección a lis
insumos de desinfección, traje de bioseguridad, generador de ozono portátil y nebulizador portátil

Todos los trabajos y planes desarrollados en obra deberán estar basados en los LINEAMIENTOS DE
PREVENCION Y CONTROL FRENTE A LA PROPAGACION DEL COVID-19 EN LA
EJECUCION DE OBRAS DE CONSTRUCCION, según el ministerio de vivienda, construcción y
saneamiento

METODO DE EJECUCION

El kit de desinfección se utilizará teniendo en cuenta el personal que asistirá a las labores de trabajo y
el nivel de riesgo a los que podrían estar expuestos

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será la unidad (GLB)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.04.05 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE PERSONAL (MES)

DESCRIPCIÓN

El transporte colectivo del personal de construcción hacia los sitios de obra, debe hacerse en vehículos
apropiados y autorizados para tal fin, tales como camperos, buses o camiones acondicionados para el
transporte de personas que cumplan con el protocolo de salubridad del ministerio de transporte y
comunicaciones (MTC).

METODO DE EJECUCION

El transporte colectivo el personal de construcción deberá estar regulado y acondicionados para el


transporte de personas que cumplan con el protocolo de salubridad del ministerio de transporte y
comunicaciones (MTC).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será por mes (MES)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.04.06 ALQUILER DE CARPA MEDICA

DESCRIPCION

Las carpas medicas se usarán para la detección preliminar de pacientes, esto tiene como objetivo
garantizar que la obra este prevenida y protegida frente al covid-19. Todos los trabajadores y
responsables de la obra que llegan se registran y serán examinados en las carpas médicas,

METODO DE EJECUCION

La carpa medica deberá estar regulado y acondicionados según los parámetros del Minsa frente al
covid-19

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será por mes (MES)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

01.05 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

01.05.01 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

01.05.01.01 CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

El presente programa tiene como objetivo sensibilizar y brindar a la población local los conocimientos
sobre el cuidado del ambiente, manejo sostenible de los recursos naturales.

La residencia a través del ingeniero ambiental deberá llevar a cabo un programa de charlas dirigido a
la población del área de influencia directa del proyecto de infraestructura vial.

REQUERIMIENTOS

Público Objetivo

El público está compuesto principalmente por representantes de la zona de influencia, docentes de las
distintas instituciones educativas, quienes podrán replicar todo lo aprendido a la población; así mismo
se considera a las autoridades locales (especialmente en lugares en donde no se cuenta con centros
educativos), representantes de vaso de leche, madres de familia, trabajadores de obra y a la población
en general

Actividades a realizar.

Las actividades de educación ambiental, contemplarán lo siguiente:

Coordinación con las autoridades locales a fin de lograr la mayor convocatoria de la población
durante las charlas a realizar.

Las charlas se realizarán en las principales localidades a lo largo de la vía.

Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches que permitan una adecuada
visualización y entendimiento de los temas a ser tratados.

Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros).

Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación social y


comunicación con los trabajadores de la obra.

Temas a dictar

 Los temas que formarán parte de las charlas se indican a continuación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Normativa Ambiental

Descripción del proyecto de recreación publica y sus impactos

Aspectos de seguridad (normas y cuidado de las áreas verdes)

Medidas de mitigación a aplicarse durante la ejecución del Proyecto, el ingeniero ambiental deberá
impartir charlas de inducción a choferes y operadores de equipos pesados sobre el cumplimiento de
las normas de tránsito y las consecuencias de manejar a velocidades excesivas, las cuales no solo
podrían producir accidentes sino también darían lugar a la formación de polvaredas afectando a la
población, flora y fauna aledaña. Complementariamente se colocará señales restrictivas de velocidad
de vehículos

 Contaminación ambiental

 Manejo de residuos (generación, segregación, almacenamiento, transporte, disposición final).

 Manejo y protección de las áreas verdes del proyecto.

 Salud poblacional

 Frecuencia

 Las charlas se realizarán trimestralmente

 Lugar

 Las charlas a la población se dictarán en las áreas que el ingeniero encargado designe.

 Responsable

 Las charlas estarán a cargo del ingeniero ambiental.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Este plan tiene como unidad de medición por evento (UND) está sujeto a medición.

El cumplimiento de este plan se evaluará como parte de las actividades comprendidas del ingeniero
ambiental.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

01.05.02 SEÑALIZACION AMBIENTAL

01.05.02.01 SEÑAL INFORMATIVA AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende, sin llegar a limitarse, las señales informativas y de prohibición, de
obligación, de sensibilización relativas al cuidado del medio ambiente que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y concientizar al cuidado del medio ambiente sobre los riesgos
específicos de contaminación de las distintas áreas verdes.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

Carteles de temática informativas, preventiva y sensibilización ambiental, carteles o laminas banners


de conservación del ambiente, etc.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Se realizará de acuerdo al Metrados verificado en obra por el supervisor y se medirá por Global
(UND) de acuerdo al presupuesto y los análisis de costos unitarios.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.05.02.02 ESTRUCTURAS DE SOPORTE DE SEÑALES

DESCRIPCION

Las señales informativas constituyen parte de la Señalización Vertical Permanente.

Se entiende como Señalización Vertical Permanente al suministro, almacenamiento, transporte e


instalación de los dispositivos de control de tránsito que son colocados en la obra según los planos del
proyecto en forma vertical para advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de
seguridad a sus usuarios. Entre estos dispositivos se incluyen las señales de tránsito

(preventivas, reglamentarias e informativas), sus elementos de soporte y los delineadores. Se incluye


también dentro de estos trabajos la remoción y reubicación de dispositivos de control permanente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos
estarán de acuerdo a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico.

Así mismo el diseño deberá responder a los requisitos de calidad y ensayos de acuerdo a lo
establecido mediante Resolución D N°539-99-MTC/15.17.-

Se utilizarán para guiar al usuario del parque, para ello, debe cumplir con las siguientes condiciones:

 Ser necesario
 Destacar
 Ser de fácil interpretación
 Estar adecuadamente colocada
 Infundir respeto
La fabricación, materiales, son los que se indican en los planos.

CLASIFICACIÓN

Las señales de información se agrupan de la siguiente manera:

1. Señales de Dirección
Señales de destino
Señales de destino con indicación de distancias
Señales de indicación de distancias
2. Señales Indicadoras de Ruta
3. Señales de Información General
4. Señales de Información
Señales de Servicios Auxiliares

FORMA

La forma de las señales informativas será la siguiente:

Señales de dirección y señales de información general, a excepción de las señales auxiliares, serán de
forma rectangular con su mayor dimensión horizontal.

COLORES

Señales de dirección:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En las autopistas y avenidas importantes, en el área urbana, el fondo será de color azul con letras,
flechas y marco blanco, esto como forma de diferenciar las carreteras del área urbana

DIMENSIONES

Las dimensiones de las señalizaciones verticales se adjuntan en los planos, detalle de señalización
vertical.

SEÑALES DE DIRECCIÓN Y SEÑALES DE DIRECCIÓN CON INDICACIÓN DE DISTANCIAS

El tamaño de la señal dependerá, principalmente, de la longitud del mensaje, altura y serie de las
letras utilizadas para obtener una adecuada legibilidad.

NORMAS DE DISEÑO

 En lo concerniente a las señales de Dirección e Información General. Se seguirán las


siguientes normas de Diseño:

 El borde y marco de la señal, tendrán un ancho mínimo de 1 cm y máximo de 2 cm.

 Las esquinas de las placas de las señales se redondearán con un radio de curvatura de 2 cm.
como mínimo y 6 cm. como máximo, de acuerdo al tamaño de la señal.

 La distancia de la línea interior del marco a los límites superior e inferior de los renglones
inmediatos será de 1/2 a 3/4 de la altura de las letras mayúsculas.

 La distancia entre regiones será de 1/2 a 3/4 de la altura de las letras mayúsculas.

 La distancia de la línea interior del marco a la primera o la última letra de la región más larga
variará entre 1 /2 a 1 de la altura de las letras mayúsculas.

 La distancia entre palabras variará entre 0,5 a 1.0 de altura de las letras mayúsculas.

 Cuando haya números la distancia mínima horizontal entre palabra y número será igual a la
altura de las letras mayúsculas.

 Cuando haya flechas, la distancia mínima entre palabra y flecha será igual a la altura de las
letras mayúsculas.

 Cuando haya flecha y escudo, la distancia entre la flecha y el escudo será de 1/2 la altura de
las letras mayúsculas.

 Las letras a utilizarse sean mayúsculas o minúsculas y serán diseñadas de acuerdo a lo


indicado en el alfabeto modelo. Asimismo, las distancias entre letras deberán cumplir con lo
indicado en el mencionado alfabeto modelo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 El diseño de la flecha será el mismo para las tres (3) posiciones: vertical, horizontal y
diagonal. Su longitud será 1.5 veces la altura de la letra mayúscula, la distancia de la línea
interior del marco a la flecha será de 0.5 - 1.0 veces la altura de las letras mayúsculas.

 El orden en que se colocarán los puntos de destino será el siguiente: primero el de dirección
recta; segundo el de

 dirección izquierda y el tercero en dirección derecha.

 Cuando la señal tenga dos (2) renglones con flecha vertical, se podrá usar una sola flecha para
las dos regiones, con una altura equivalente a la suma de las alturas de las letras más el
espacio de los renglones.

 Para dos (2) renglones con flechas en posición diagonal se podrá usar una sola flecha de
longitud equivalente a la suma de las alturas de las letras más el espacio entre renglones y
aumentada en una cuarta parte de la suma anterior.

 Las señales informativas de dirección deben limitarse a tres (3) renglones de leyendas; en el
caso de señales elevadas solo dos.

 En las autopistas, la altura de las letras será como mínimo de 0.30m. si son mayúsculas y de
0.20m. si son minúsculas. En las avenidas y demás carreteras la altura de las letras será, como
mínimo las mayúsculas de 0.15m. y 0.10m las minúsculas.

UBICACIÓN

Las señales de información se colocarán de acuerdo a lo que indiquen los planos para que los usuarios
puedan ubicarla en forma más fácil de visualizar, dependiendo.

METODO DE MEDICIÓN

Se medirá por unidad (UND) de señal ejecutada.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

01.06 DEMOLICIONES

01.06.01 DEMOLICION DE MODULOS EXISTENTES

DESCRIPCIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Comprende la demolición de concreto existente, la cual se encuentra deteriorada, este se realizará con
maquinaria, el material excedente será acarreado para su posterior eliminación.

METODO DE EJECUCION:

Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes. Debe tenerse en cuenta el grado
de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar peligro a los operarios, en caso de
ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes inestables que puedan desprenderse por
acción del viento o vibraciones

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es metro cuadrado. (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02 ESTRUCTURAS

02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN:

Esta partida consiste en la limpieza general del terreno con de equipos y herramientas manuales.

METODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición de esta partida estará dada por metro cuadrado (m2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

02.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el control de los ejes y niveles de la edificación utilizando para ello equipos

METODO DE EJECUCION

El topógrafo deberá efectuar este trabajo permanentemente realizando el control del emplazamiento
de la edificación, verificación de ejes y el control de los niveles de excavación, rellenos, etc. Trazando
adecuadamente para las zapatas, cimientos, muros y demás elementos.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metros cuadrados (M2)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.02.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

DESCRIPCIÓN

Esta partida consiste en el control de los ejes y niveles de la edificación utilizando para ello equipos

METODO DE EJECUCION

El topógrafo deberá efectuar este trabajo permanentemente realizando el control del emplazamiento
de la edificación, verificación de ejes y el control de los niveles de excavación, rellenos, etc. Trazando
adecuadamente para las zapatas, cimientos, muros y demás elementos.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metros cuadrados (M2)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.03 MOVIMIENTOS DE TIERRAS

02.03.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO NORMAL

DESCRIPCION

Comprenderá toda excavación manual hasta una profundidad máxima de 1.00 metros necesaria para
llegar al nivel de fundación y dimensiones de estructuras descritas en los planos.

METODO DE EJECUCION

Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los
planos, así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras integras o bases de estructuras indicadas.

La elevación de la parte inferior de las bases que se indican en los planos, serán considerados tan solo
como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por escrito los cambios en dimensiones o elevaciones
de las bases que pudieran considerarse necesarias para asegurar la cimentación satisfactoria.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Las excavaciones serán del tamaño exacto al diseño de las estructuras indicadas en los planos de
cimentación. El fondo de las excavaciones para la cimentación debe quedar limpio y parejo. Se
retirará todo derrumbe y material suelto.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cubico (M3) de volumen excavado.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.03.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN:

Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material para efectuar el relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprensible.

En el caso de encontrarse obstrucciones subterráneas, tales como tuberías de agua, desagüe, cables
eléctricos, cimientos, muros u otras obras antiguas, se deberá proceder a su reubicación, modificación
o eliminación, según sea el caso, por el Residente de Obra, en las zonas que puedan interferir o afectar
la obra.

METODO DE EJECUCION:

El primer relleno compactado que comprende a partir del fondo de las areas, será de material selecto.
Este relleno se colocará en capas de 0.10 m. de espesor, compactándolo íntegramente con
herramientas manuales y para compactar se usará un compactador vibratorio tipo plancha 4 HP.

METODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es el metro cúbico. (M3).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.03.03 NIVELADO Y COMPACTADO CON EQUIPO

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el compactado manual del material de préstamo y propio con equipo liviano
haciendo uso de agua para mejorar el compactado.

METODO DE EJECUCION

Colocado el material de préstamo en la zona a rellenar, se procederá a extenderlo con palas. Luego se
seleccionará las partículas mayores a 1 ½”, seguidamente se regará con agua hasta que el material
cambie de color (no se inundará) y se mezclará y extenderá con rastrillo hasta los niveles establecidos
(antes de compactar el espesor será de máximo de 0.20m). Finalmente se compactará con un
compactador vibratorio tipo plancha de 4HP, dándole 6 u 8 pasadas por franja.

Extensión y compactación del material

Los materiales de relleno se extenderán en capas sensiblemente horizontales y de espesor uniforme, el


cual deberá ser lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga el grado
de compactación exigido.

Durante la ejecución de los trabajos, la superficie de las diferentes capas deberá tener la pendiente
transversal adecuada, que garantice la evacuación de las aguas superficiales sin peligro de erosión.

Una vez extendida la capa, se procederá a su humedecimiento, si es necesario. El contenido óptimo de


humedad se determinará en la obra, a la vista de la maquinaria o equipo liviano disponible y de los
resultados que se obtengan en los ensayos realizados.

En los casos especiales en que la humedad del material sea excesiva para conseguir la compactación
prevista, el responsable de obra deberá tomar las medidas adecuadas, pudiendo proceder a la
desecación por aireación o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, como
cal viva. En este último caso, deberá adoptar todas las precauciones que se requieran para garantizar
la integridad física de los operarios.

Obtenida la humedad apropiada, se procederá a la compactación mecánica de la capa. En áreas


inaccesibles a los equipos mecánicos, se autorizará el empleo de compactadores manuales que
permitan obtener los mismos niveles de densidad del resto de la capa. La compactación se deberá
continuar hasta lograr las siguientes densidades:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas,
previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.

La construcción de los rellenos se deberá hacer con el cuidado necesario para evitar presiones y daños
a la estructura.

Las consideraciones a tomar en cuenta durante la extensión y compactación de material están


referidas a prevenir deslizamientos de taludes, erosión, contaminación del medio ambiente.

Acabado

Al concluir cada jornada de trabajo, la superficie de la última capa deberá estar compactada y bien
nivelada, con declive suficiente que permita el escurrimiento de aguas de lluvia sin peligro de erosión.

Limitaciones en la ejecución

Los rellenos para estructuras sólo se llevarán a cabo cuando no haya lluvia o fundados temores de que
ella ocurra y la temperatura ambiente, a la sombra, no sea inferior a dos grados Celsius (2º C) en
ascenso.

Los trabajos de relleno de estructuras, se llevarán a cabo cuando no haya lluvia, para evitar que la
escorrentía traslade material y contamine o cólmate fuentes de agua cercanas, humedales, etc.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) de área nivelada y compactada.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.03.04 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE Dmax 50 M

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el traslado de material excedente desde el lugar de excavación hasta el lugar
de acopio para la posterior eliminación.

METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El traslado se realizará en forma manual utilizando herramientas manuales. El acarreo de material


deberá ser periódico, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra más de un mes, salvo el
material que se usará en rellenos. El Supervisor de Obra verificará que durante el traslado del material
a eliminar se use las rutas establecidas para la ejecución de estos trabajos, tomando las seguridades
apropiadas a fin de no interferir con otras actividades y se deposite cuidadosamente, sin ocasionar el
levantamiento excesivo de polvo.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cúbico (M3) de material transportada
considerando su respectivo esponjamiento.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA

DESCRIPCION

Esta partida consiste en el traslado de material excedente desde el lugar de excavación o demolición
hasta el lugar de acopio para la posterior eliminación.

METODO DE EJECUCION

Luego de ejecutada las partidas de excavación se deberá dejar el terreno completamente limpio de
desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos posteriores. La eliminación de material
excedente deberá ser periódica, no permitiendo que se acumule y permanezca en obra más de un mes,
salvo el material que se usará en rellenos. El material excedente se depositará solamente en los lugares
permitidos por la autoridad municipal y deberá contar con la autorización del Supervisor de Obra.
Esta Partida se ejecutará con cargador y volquete.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cúbico (M3) de material transportada
considerando su respectivo esponjamiento.

PAGO Y/O VALORIZACION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

02.04.01 SOLADOS

02.04.01.01 SOLADO PARA ZAPATAS DE 4"

DESCRIPCION

El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de
excavaciones para zapata, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación de la
armadura. Este item comprende la preparación y colocación de concreto cemento – hormigón 1:12 de
directamente sobre el suelo de relleno, como se indican en los planos.

METODO DE EJECUCION

El cemento a usarse debe ser cemento Pórtland Tipo I ó alternativamente cemento Puzolánico Tipo
IP, que cumplan con las normas ASTM.

El hormigón será canto rodado de río o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.

Se considerará como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de
acuerdo a la ASTMC-70.

El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma práctica u lo más rápido
posible, evitando la separación o segregación de los elementos.

El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá
mantenerse con una pérdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante
el tiempo que dure la hidratación del concreto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Todos los elementos serán inspeccionados antes de su colocación, teniendo en cuenta todas las
indicaciones descritas en el punto de generalidades.

Una vez instalados los elementos de esta partida se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, su
calidad constatándose en cada caso la garantía de los materiales empleados, a su vez la mano de obra

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

empleada para la implementación de esta partida, el sistema de funcionamiento dependerá mucho de


la eficiencia que se ha empleado de acuerdo a la ejecución de los trabajos planteados y también
deberán ser los mismos que se plantean en los planos correspondientes.

El Residente de Obra, así como el Supervisor deben garantizar el correcto acabado y calidad del
producto.

METODO DE MEDICIÓN.

El método de medición se realizará por metro cuadrado (m2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.04.02 CIMIENTOS CORRIDOS

02.04.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS: 1:10 CEMENTO-HORMIGON +30% P.G.

DESCRIPCIÓN:

Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan armadura metálica.
Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras.

El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así sucesivamente
hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes no se junten unas con otras. La
cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel con superficie rugosa

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Concreto ciclópeo: 1:10 (Cemento-Hormigón), con 30 % de piedra grande, dosificación que deberá
respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto. Únicamente se procederá al vaciado cuando se
haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de
estos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo
mínimo durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los
cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

se tome los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.

Sistema de control

El control de esta partida se hará verificando la calidad de los materiales usados en el concreto, como
son el cemento, hormigón piedra grande y el agua. El encargado de verificar la calidad de los
materiales y la calidad del concreto para ser vaciado será el supervisor de la obra el cual indicará al
Residente de Obra si existiera alguna dificultad.

Para el vaciado se usará una mezcladora de concreto de 9-11 p3, seguidamente se efectuará el curado
del caso rociando agua cada cierto tiempo durante por lo menos 4 días. Alternativamente podrán
usarse curadores químicos de calidad garantizada.

MÉTODOS DE MEDICIÓN:

La unidad de medida es en (M3)

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.04.03 SOBRECIMIENTOS

02.04.03.01 SOBRECIMIENTOS: 1:8 CEMENTO-HORMIGON + 25% P.M.

DESCRIPCIÓN:

Los sobre cimientos serán de concreto simple fabricado con una mezcla 1:8 de cemento-hormigón,
con 25% de piedra mediana no mayor de 4". La mezcla será preparada mecánicamente y será vaciada
sin excesivo manipuleo.

Las dimensiones serán variables de acuerdo a lo indicado en los planos de cimentaciones. La


superficie superior del sobre cimiento, debe ser rugosa para que se adhiera el mortero correspondiente
a la albañilería.

Para el proceso constructivo, ensayos y materiales se deberá tener en cuentas las especificaciones
correspondientes del ítem concreto armado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se deberá de realizar trabajos de vaciado de estos elementos, se realizará sobre superficies


horizontales (o formando gradas) y libres de materiales sueltos, se humedecerá la parte superior del
cimiento previamente a la colocación del concreto. Para estos elementos existirá juntas de
construcción cada 4.0m. La parte superior deberá quedar rugosa, para tener un perfecto agarre con los
ladrillos que allí descansarán. Deberá armarse los estribos de las armaduras de fierro de las columnas,
ya colocadas en los cimientos subyacentes, si las hubiera, de acuerdo a lo indicado en planos, previo
al vaciado de esta sobre cimentación.

Para el vaciado se usará una mezcladora de 9-11 p3 y un vibrador de concreto 4HP 2.4, se efectuará el
curado del caso rociando agua cada cierto tiempo durante por lo menos 4 días. Alternativamente
podrán usarse curadores químicos de calidad garantizada.

Cemento

El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, Norma AASHTOM85 o la Norma ASTM-C150.

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará
el denominado Tipo IP.

Agregados

Serán los mismos que para el cimiento corrido, incluyendo las características del concreto.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

El Supervisor ordenará tomar muestras de concreto de acuerdo al procedimiento indicado en la Norma


ITINTEC 339.036, las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033, y
ensayadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.034. Se tomarán por lo menos una muestra por día, y
no menos de una muestra por cada 50 m³ de vaciado.

METODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de elementos colocados,
probados e instalados según la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M3).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.04.03.02 SOBRECIMIENTOS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la ejecución de encofrado en Sobrecimientos, se realizarán con madera


tornillo, con tal que el encofrado tenga superficies sensiblemente uniformes y mantenga su forma ante
las presiones del concreto.

El Residente de Obra, deberá realizar el diseño del sistema de encofrado de todos los elementos de la
estructura, teniendo en cuenta los siguientes factores: Como cargas del diseño se considerarán la
resistencia del material empleado, sus deformaciones y la rigidez de las uniones de los elementos del
encofrado. En general, el diseño deberá proporcionar una estructura de encofrado segura, en forma y
dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de que no existan deformaciones visibles ni
desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la estructura.

Se deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto,
de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados
podrán ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de
concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos
que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Los encofrados se realizarán en este caso con madera Tornillo con superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el
concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y localización de la
estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el endurecimiento del concreto. Si las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

operaciones de campo no están controladas por pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser
empleado como guía para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

Sobrecimiento 3 días

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se hará por unidad de área (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.04.04 FALSO PISO

02.04.04.01 FALSO PISO DE 4" DE 1:8 C:H

DESCRIPCIÓN:

Todos los ambientes llevarán falso piso con los espesores indicados en los planos de arquitectura. La
dosificación será de C:H 1:8 (cemento-hormigón).

La superficie deberá prepararse limpiándola y nivelándola de acuerdo a las recomendaciones del


estudio de suelos. Para el vaciado deberá tenerse en cuenta las especificaciones de colocación del
concreto de estas especificaciones. La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de
poder recibir los acabados de piso que se indiquen en los planos.

El llenado del falso piso deberá hacerse por paños alternados. La dimensión máxima del paño no
deberá exceder de 3.75 m en ambientes y 3.00 m en las obras exteriores, salvo que lleve armadura.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, se nivelará y apisonará la superficie con regla de
madera en bruto para lograr una superficie plana, rugosa y compacta. El falso piso deberá vaciarse
después de los sobrecimientos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:

a. Cemento

En caso de no existir indicación específica en los planos se usará cemento Portland Tipo I.

b. Agregados

Los agregados consistirán en arenas naturales o arena de trituración de roca. No se usarán de mar, ni
aquellos que contengan limo o impurezas. c. Agua

No contendrá impureza, ni grasas o aceites, ni azúcares o similares.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Se deberá de realizar trabajos de vaciado de estos elementos, se realizará sobre superficies


horizontales y libres de materiales sueltos, se humedecerá la parte superior del falso piso previamente
a la colocación del concreto. Para el vaciado se usará una mezcladora de 11 p3, se efectuará el curado
del caso rociando agua cada cierto tiempo durante por lo menos 4 días. Alternativamente podrán
usarse curadores químicos de calidad garantizada.

PRUEBAS EN OBRAS DE SIMPLE

Las muestras de concreto se tomarán de acuerdo a las Normas ASTM C31 (Método Standard para
muestreo de concreto fresco), utilizando testigos cilíndricos en cantidad mínima de 2 testigos por cada
30 metros cúbicos de concreto colocado, y no menos de dos testigos por día para cada tipo de
concreto utilizado.

En cualquier caso, cada clase de concreto se comprobará con un mínimo de 5 pruebas. La "prueba"
consistirá en romper dos testigos de la misma edad de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM C39,
y se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los dos valores. “El resultado de la prueba será
considerado satisfactorio, si el promedio de tres resultados consecutivos cualesquiera, es igual o
mayor que el f'c requerido, y cuando ningún resultado individual de cada una de éstas tenga 35
Kg/cm2 por debajo del f'c requerido”. Cemento.

El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará
el denominado Tipo I, IP o Cemento Portland Normal.

Agregados: Serán de la misma especificación que para los concretos simples.

Agua: Será fresca, limpia y bebible. No se usará agua de acequia u otras que contengan materia
orgánica.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:

Todos los elementos serán inspeccionados antes de su colocación, teniendo en cuenta todas las
indicaciones descritas en el punto de generalidades.

Una vez instalados los elementos de esta partida se efectuarán las pruebas de su funcionamiento, su
calidad constatándose en cada caso la garantía de los materiales empleados, a su vez la mano de obra
empleada para la implementación de esta partida, el sistema de funcionamiento dependerá mucho de
la eficiencia que se ha empleado de acuerdo a la ejecución de los trabajos planteados y también
deberán ser los mismos que se plantean en los planos correspondientes.

El Residente de Obra, así como el Supervisor de Obra deben garantizar el correcto acabado y calidad
del producto.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de falso piso vaciado, p según
la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

02.05.01 ZAPATAS

02.05.01.01 ZAPATAS: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir
con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra la dosificación de cada
clase se concretó. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra los métodos y medios que propone
utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso
tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a
utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra, quien deberá exigir vibradores del
diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que se cuente.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el
caso de superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada
por el Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente
de Obra se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la
norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores de
desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra no cumpla
con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura


El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento
L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).
Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la
recuperación de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será
por lo menos 75 % de la deflexión máxima.
Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.
La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas
después de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación
deberá ser por lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.05.01.02 ZAPATAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse,
además, a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar

a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db


Doblado del Refuerzo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.02 VIGAS DE CIMENTACION

02.05.02.01 VIGA DE CIMENTACION: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir
con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra la dosificación de cada
clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra los métodos y medios que propone
utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en ningún caso
tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra, quien deberá exigir vibradores del
diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de colocación del concreto
en función del equipo con que se cuente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el
caso de superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada
por el Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente
de Obra se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la
norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de Obra no
cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado,

tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.02.02 VIGA DE CIMENTACION: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Corresponde al encofrado y desencofrado concreto, cuya principal solicitación es la de flexión. La


forma, medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivas.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) aprobado por el Supervisor de
Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.02.03 VIGA DE CIMENTACION: ACERO DE REFUERZO FY=4200


KG/CM2
DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.02.04 VIGA DE CIMENTACION: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

la unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.03 SOBRECIMIENTO ARMADO

02.05.03.01 SOBRECIMIENTO ARMADO: CONCRETO F'C= 210 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.02.01

02.05.03.02 SOBRECIMIENTO ARMADO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.02.02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.05.03.03 SOBRECIMIENTO ARMADO: ACERO DE REFUERZO FY=4200


KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.02.03

02.05.03.04 SOBRECIMIENTO ARMADO: CURADO DE CONCRETO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.02.04

02.05.04 COLUMNAS

02.05.04.01 COLUMNAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir
con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la dosificación de
cada clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios que
propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en
ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que se cuente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible

sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de
superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada por el
Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente de Obra
se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de Obra no
cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.04.02 COLUMNAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Corresponde al encofrado y desencofrado concreto, cuya principal solicitación es la de flexión. La


forma, medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivas.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) aprobado por el Supervisor de
Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.04.03 COLUMNAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.04.04 COLUMNAS: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

la unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.05 COLUMNETAS

02.05.05.01 COLUMNETAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.01

02.05.05.02 COLUMNETAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.02

02.05.05.03 COLUMNETAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.03

02.05.05.04 COLUMNETAS: CURADO DE CONCRETO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.04

02.05.06 VIGAS

02.05.06.01 VIGAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir
con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la dosificación de
cada clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios que
propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en
ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que se cuente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible

sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de
superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada por el
Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente de Obra
se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de Obra no
cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.06.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Corresponde al encofrado y desencofrado concreto, cuya principal solicitación es la de flexión. La


forma, medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivas.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) aprobado por el Supervisor de
Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.06.03 VIGAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.06.04 VIGAS: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

la unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.07 VIGUETAS

02.05.07.01 VIGUETAS: F'C=210 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.06.01

02.05.07.02 VIGUETAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.06.02

02.05.07.03 VIGUETAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.06.03

02.05.07.04 VIGUETAS: CURADO DE CONCRETO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.06.04

02.05.08 LOSA ALIGERADA

02.05.08.01 LOSAS ALIGERADAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá


con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la dosificación de
cada clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios que
propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en
ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que se cuente.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible

sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de
superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada por el
Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente de Obra
se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de Obra no
cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.08.02 LOSAS ALIGERADAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Corresponde al encofrado y desencofrado concreto, cuya principal solicitación es la de flexión. La


forma, medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivas.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el
concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) aprobado por el Supervisor de
Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.08.03 LOSAS ALIGERADAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2


DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.08.04 LOSAS ALIGERADAS: LADRILLO HUECO/ARCILLA 15X30X30


P/TECHO

DESCRIPCION

Consiste en la colocación del ladrillo hueco para techo de arcilla de 15 x 30 x 30 cm, el cual deberá
ser aprobado por el Supervisor antes de su colocación.

MATERIALES

Ladrillo hueco para techo 15x30x30 cm mecanizado

METODO DE EJECUCION

Una vez armado el encofrado se procederá a la colocación de ladrillo hueco, dejando las respectivas
dimensiones para la colocación de viguetas y vigas correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en unidades (UND) aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.08.05 LOSAS ALIGERADAS: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

la unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.09 LOSA MACIZA

02.05.09.01 LOSAS MACIZAS: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

DESCRIPCION

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El ejecutor se ceñirá
estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las normas
vigentes, respectivamente.

Cemento

Se usará Cemento Portland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento
tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración
especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto
correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras
al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable. El
contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total en
la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe cumplir

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del
5% del peso total y deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Aditivos

En algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a las dimensiones de los elementos o por
el tipo de acabado se usarán aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá


con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación. Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una
segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de estas condiciones lo hará el Supervisor de
Obra, mediante muestreos periódicos para comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94. En el Cuadro N° 01 se muestran las
clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la compresión f´c, medida en cilindros estándar
ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia f´c se usará la norma ACI-124.

Relación agua
Resistencia a la Tamaño Slump
cemento
compresión a los máximo del (revenimiento)
CLASE máxima Uso
28 días agregado máximo en
(litros/saco de
f’c(kg/cm2) (pulgadas) pulgadas
cemento)
Zapatas, vigas de
1 175 1 ½” 25.5 4” cimentación, muros de
contención.
Placas, columnas y
2 210 1” 24.5 4”
vigas
3 210 ¾” 24.5 4” Losas.

En los planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en
cilindros estándar ASTM (f’c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la dosificación de
cada clase se concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

 Calidad del cemento.

 Granulometría de los agregados.

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos.

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El ejecutor someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios que
propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra, en
ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que se cuente.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible

sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de
superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora aprobada por el
Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el Residente de Obra
se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos
testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El Ejecutor llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante la entidad tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será
atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el ejecutor es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo tanto podrá
exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de Obra no
cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo:

H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%.

METODO DE EJECUCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe haberse
regado, tanto las paredes como el fondo a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M3) de zapata vaciado y aprobado
por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.09.02 LOSAS MACIZAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCION

Corresponde al encofrado y desencofrado concreto, cuya principal solicitación es la de flexión. La


forma, medidas y ubicación se encuentran indicadas claramente en los planos de estructuras
respectivas.

METODO DE EJECUCION

Los encofrados se realizarán en este caso con madera tornillo que tenga superficies sensiblemente
uniformes y mantenga su forma ante las presiones del concreto. El diseño deberá proporcionar una
estructura de encofrado segura, en forma y dimensiones indicadas en los planos y con la garantía de
que no existan deformaciones visibles ni desalineamientos que atenten contra el funcionamiento de la
estructura. La operación de desencofrado de los elementos de concreto, después de su endurecimiento,
se hará gradualmente y en forma suave, quedando totalmente prohibido golpear, forzar o causar
trepitaciones que pudieran perjudicar al concreto colocado. El desencofrado se hará cuando el
concreto tenga suficiente resistencia para soportar su peso propio y demás cargas que sobre él
graviten.

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros de concreto, la
remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el
diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables
de la estructura que representan.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal, que permita al
concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su peso propio

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será en metro cuadrado (M2) aprobado por el Supervisor de
Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.09.03 LOSAS MACIZAS: ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2


DESCRIPCION

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.09.04 LOSAS MACIZAS: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

la unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.10 ESCALERA

02.05.10.01 ESCALERA: CONCRETO F'C=210 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.01

02.05.10.02 ESCALERA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.02

02.05.10.03 ESCALERA: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.03

02.05.10.04 ESCALERA: CURADO DE CONCRETO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.03.04

02.05.11 TANQUE ELEVADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.05.11.01 TANQUE ELEVADO: CONCRETO F'C=280 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Residente de Obra
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.

Materiales

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland tipo IP

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Hormigón para concreto ciclópeo

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo IP, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo, pudiendo
ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para
suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

Agregado fino

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total
en la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe
cumplir con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Aditivos

Los algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a la dimensiones de los elemento o por
el tipo de acabado se usaran aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
El control de éstas condiciones lo hará el Supervisor de Obra, mediante muestreos periódicos para
comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94.

En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la


compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia
f´c se usará la norma ACI-124.

CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO

02 Resistencia a 04 Tamaño 05 Relación 06 Slump 07


la compresión a los 28 máximo del agua cemento máxima (revenimiento) máximo 08 Us
CLASE

días agregado (litros / saco de en pulgadas o


En 03 f´c (pulgadas) cemento)
(kg/cm2)
01

los
09 11 13 15 17 19 Zapatas,
10 12 175 14 1 16 25.5 18 4" Vigas de cimentación,
1 1/2" Muros de contención

25 Placas,
20 21 210 22 1" 23 24.5 24 4"
columnas y vigas
2

26 27 210 28 3/4" 29 24.5 30 4" 31 Losas


3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS
  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en


cilindros estándar ASTM (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Residente de Obra someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la
dosificación de cada clase de concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El Residente de Obra someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios
que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra,
en ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Residente de Obra.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.

En el caso de superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora
aprobada por el Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el
Residente de Obra se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Residente de Obra llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las
pruebas de concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Residente de
Obra.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el Residente de Obra es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo
tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de
Obra no cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia
en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo: H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de elementos colocados,
probados e instalados según la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M3).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.11.02 TANQUE ELEVADO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores,
carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad única


del Residente de Obra, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.

Los planos de encofrados serán remitidos a el Supervisor de Obra para su revisión con una
anticipación de 20 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera de su responsabilidad al
Residente de Obra.

Características

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto más una
sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.

Preparación y colocación

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del Residente
de Obra, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas
veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa, mortero,
basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por el Supervisor de Obra. Las sustancias
que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.

Desencofrado

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya
sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su
superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en las esquinas
o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por una mala operación de
desencofrado será reparado por cuenta del Residente de Obra, a satisfacción del Supervisor de Obra
de Obra.

En casos especiales el Supervisor de Obra podrá ordenar que los encofrados permanezcan más tiempo
que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes de lo


usualmente permitido, contando para ello con la aprobación del Supervisor de Obra de Obra.

En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos para el
desencofrado:

 Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 horas

 Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días

 Fondo de vigas 21 días

 Voladizos 21 días

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes tiempos mínimos
para el desencofrado:

 Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días

 Fondo de vigas cortas 4 días

 Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días

 Voladizos pequeños 14 días

Tolerancias

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

01 En la verticalidad de columnas hasta 3m de 02 03 6


longitud: mm

04 En la verticalidad de columnas hasta 6m de 05 06 12


longitud: mm

07 En la sección transversal de cualquier elemento: 08 - 09 a +


5 mm 10 mm

10 En la ubicación de ductos y pases 11 12 5


mm

El Supervisor de Obra verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y
los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a fin de
prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se hará por unidad de área (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.11.03 TANQUE ELEVADO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.11.04 TANQUE ELEVADO: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.11.05 TANQUE ELEVADO: PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE JUNTA


WATER STOP DE PVC E=6”.

DESCRIPCIÓN

El Residente de obra proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión, ejecución e
instalación de la cinta water stop de 0.15 m de ancho (6”), ya sea de PVC. Las juntas water stop, serán
de polietileno de 3.5 mm de espesor.

La cinta water stop presentará las siguientes características:

Resistencia a la tracción mín 125 kg/cm2


Resistencia al corte mín 60 kg/cm2
Alargamiento de ruptura 300 %
Temperaturas límites de empleo -35 a +55ºC

METODO DE EJECUCION

Las cintas water stop serán colocadas en su posición definitiva antes del primer vaciado.  Deberán
tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón.  El hormigón adyacente será vaciado posteriormente de modo
que la cinta water stop quede en su posición y sea recubierta de hormigón en todo su desarrollo. Las
cintas water stop serán cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocación conforme
se indica en los planos o donde el Supervisor así lo instruya.

MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida será en metro lineal (m).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.05.12 TANQUE CISTERNA

02.05.12.01 TANQUE CISTERNA: CONCRETO F'C=280 KG/CM2

DESCRIPCIÓN:

Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y norma su producción,
manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de resistencia. El Residente de Obra
se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del proyecto, en la presente especificación y en las
normas vigentes, respectivamente.

Materiales

Los materiales que conforman el concreto son:

 Cemento Portland tipo IP

 Agregado fino

 Agregado grueso

 Agua

 Aditivos

Hormigón para concreto ciclópeo

Cemento

Se usará Cemento Pórtland Tipo IP, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo, pudiendo
ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para
suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna consideración especial
determinada por el especialista de Suelos, la misma que deberá de estar indicada en los planos y
presupuesto correspondiente, siendo válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y la Norma NTP 334.090 del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en
forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Se controlará la calidad del mismo, según la norma ASTM C-150 y se enviarán muestras al
laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la
buena calidad del mismo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Agregado fino

Será arena natural, limpia, que tenga granos duros y resistentes, libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica u
otras sustancias dañinas al concreto.

La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y deberá estar de
acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.

Agregado grueso

Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe
estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras
sustancias perjudiciales al concreto, ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación
será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N°
01.

Agua

El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no bebible solo cuando, mediante pruebas
previas a su uso, se establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso hechos con ella, den
resistencias iguales o mayores al 90% de la resistencia de los cubos similares con agua potable.

El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de manera tal que el contenido de cloruros total
en la mezcla no exceda los máximos permitidos por la Norma ACI 318. En general el agua debe
cumplir con el artículo 3.3 de la Norma Técnica E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Aditivos

Los algunos elementos como columnas, vigas o placas debido a la dimensiones de los elemento o por
el tipo de acabado se usaran aditivos plastificantes y reductores de agua los cuales están indicados en
los respectivos análisis de costos unitarios., en caso de considerarse necesario y con la previa
aprobación del Supervisor de Obra de Obra, podrá utilizarse aditivos aceleradores de fragua.

Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante.

No se aceptarán aditivos que contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará de tal manera
de evitar la contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.

Hormigón

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas
estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis,
materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para
el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Almacenamiento de materiales

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar techado fresco,
libre de humedad y contaminación. El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá
con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos
metálicos u otros elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible
humedad o contaminación.

Los agregados se almacenarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
El control de éstas condiciones lo hará el Supervisor de Obra, mediante muestreos periódicos para
comprobar la granulometría y limpieza del material.

Producción del concreto

La dosificación, mezcla de componentes, transporte y colocación del concreto se ceñirán a la norma


ACI-304. Cuando el concreto se coloque con bomba o faja transportadora, se aplicarán
adicionalmente las normas ACI-304-2R o ACI-304- 4R. Cuando el concreto provisto a la obra sea
premezclado, se aplicará adicionalmente la norma ASTM C94.

En el Cuadro N° 01 se muestran las clases de concreto de acuerdo a su uso y resistencia a la


compresión f´c, medida en cilindros estándar ASTM a los 28 días. Para la evaluación de la resistencia
f´c se usará la norma ACI-124.

CUADRO N° 01 - CLASES DE CONCRETO

33 Resistencia a 35 Tamaño 36 Relación 37 Slump 38


la compresión a los 28 máximo del agua cemento máxima (revenimiento) máximo 39 Us
CLASE

días agregado (litros / saco de en pulgadas o


En 34 f´c (pulgadas) cemento)
(kg/cm2)
32

los
40 42 44 46 48 50 Zapatas,
41 43 175 45 1 47 25.5 49 4" Vigas de cimentación,
1 1/2" Muros de contención

56 Placas,
51 52 210 53 1" 54 24.5 55 4"
columnas y vigas
2

57 58 210 59 3/4" 60 24.5 61 4" 62 Losas


3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS
  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

planos el concreto se encuentra especificado por su resistencia a la compresión a los 28 días en


cilindros estándar ASTM (f´c).

Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida en un envase original de fábrica, sin averías,
con un peso de 42.5 kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5 kg.

En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de 11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.

Previamente a la producción del concreto para la construcción definitiva de los elementos


estructurales, el Residente de Obra someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra la
dosificación de cada clase de concreto. Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:

 Calidad del cemento

 Granulometría de los agregados

 Proporciones de la mezcla

 Resultados de las pruebas de testigos

La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada por lo menos por seis testigos probados a la
misma edad, obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se propone usar. La aprobación
de la dosificación no exime al Residente de Obra de su total responsabilidad por la calidad del
concreto.

Transporte y colocación del concreto

El Residente de Obra someterá a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra los métodos y medios
que propone utilizar para el transporte y colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra,
en ningún caso tendrá más de 30 min entre su preparación y colocación.

En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas lo más cerca posible a los sitios donde va a
vaciarse el concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar segregaciones y pérdida de material.

El transporte vertical del concreto se hará por medio de elevadores accionados manualmente o por
motores eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de proporcionar el abastecimiento de
concreto en el lugar del vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la pérdida de
plasticidad entre vaciados sucesivos.

En caso de utilizar equipo de bombeo, se asegurará el perfecto estado de funcionamiento del mismo y
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se permitirá el vaciado de concreto a través de
tuberías de aluminio o de aleación de aluminio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Consolidación

La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la norma ACI-309. El tipo de vibrador a


utilizarse será sometido a la aprobación del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas, condicionando o limitando el ritmo de
colocación del concreto en función del equipo con que cuente el Residente de Obra.

En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm en la capa previamente vaciada y se


colocarán a distancias regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta compactación. No
se deberá iniciar el vaciado de una nueva capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.

El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por cada frente de trabajo. Los vibradores
podrán ser accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o neumático, con diámetro de cabeza de
1.9 a 3.8 cm para las zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en zonas de menor
congestión. En áreas en donde sea difícil el vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra de construcción de tamaño manejable.

Curado

En general el concreto será curado por vía húmeda. El curado deberá iniciarse tan pronto como sea
posible sin dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un mínimo de siete días.

En el caso de superficies verticales, el Residente de Obra podrá aplicar una membrana selladora
aprobada por el Supervisor de Obra, en reemplazo del curado por vía húmeda. En todos los casos el
Residente de Obra se ceñirá a la norma general ACI-318.

Pruebas a la compresión

La evaluación de la resistencia a la compresión de cada clase de concreto se efectuará aplicando la


norma ACI-214. Se llevará un registro estadístico de los resultados de las pruebas, estableciendo de
esta manera la resistencia promedio, la resistencia característica y la desviación estándar.

Una clase de concreto está definida como la mezcla lograda con los mismos ingredientes y
proporciones, incluyendo los aditivos. El valor f´c especificado en el proyecto corresponde a la
resistencia característica resultante de la evaluación. Este valor tendrá consistencia real y efecto
mandatorio después de un mínimo de 30 pruebas de cada clase de concreto.

Con este objeto se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C31 en la cantidad
mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por día
para cada clase de concreto; cuando se trate de concreto premezclado se tomarán como mínimo dos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

testigos por cada cinco camiones. En cualquier caso, cada clase de concreto será comprobada al
menos por cinco pruebas.

La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores.

Un concreto será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados consecutivos sea igual o
mayor que el f´c requerido y si ningún testigo individual tenga una rotura a 35 kg/cm2 o más por
debajo del f´c requerido.

El Residente de Obra llevará un registro de cada par de testigos fabricados, en el que constará su
número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al
momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los costos de todas las
pruebas de concreto que se realicen deben estar considerados en los precios unitarios del Residente de
Obra.

Aceptación

En caso que no se obtenga la resistencia especificada, el Supervisor de Obra podrá ordenar a su juicio
el retiro y reposición del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de carga.

En el caso que deban ejecutarse pruebas de carga, estas se harán de acuerdo a las indicaciones del
Código ACI-318. De no obtenerse resultados satisfactorios de las pruebas de carga, se procederá a la
demolición de la estructura, ya sea en forma parcial o total, según el rango de los resultados.

Solamente se podrá reforzar la estructura bajo estricta decisión y responsabilidad del Supervisor de
Obra de Obra, quien deberá sustentar técnicamente ante PRONIED tal decisión.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y las pruebas de carga, así como el costo de la
demolición, refuerzo y reconstrucción, si estas llegaran a ser necesarias, será por cuenta exclusiva del
Residente de Obra, quien no podrá justificar demoras en la entrega de la obra por estas causales.

Protección del concreto fresco y resane de defectos superficiales

El concreto fresco debe ser protegido de la acción nociva de los rayos solares, del viento seco en
condiciones de evaporación rápida, de golpes, de vibraciones y otros factores que puedan afectar su
integridad física o interferir con la fragua.

Todos los defectos superficiales serán reparados inmediatamente después del desencofrado. La
decisión de cuáles defectos superficiales puede ser reparados y qué áreas deben ser removidas será

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

atribución exclusiva del Supervisor de Obra de Obra, quien deberá estar presente en todas las labores
de desencofrado, no pudiendo efectuarse las mismas sin su aprobación expresa.

El procedimiento y materiales para el resane serán tales que aseguren la permanencia de la restitución
de la capacidad estructural del elemento y de los recubrimientos de la armadura especificada.

En cualquier caso, el Residente de Obra es el responsable final de la calidad de los trabajos, y por lo
tanto podrá exigírsele la remoción o demolición de todo trabajo que a juicio del Supervisor de Obra de
Obra no cumpla con las exigencias de estas especificaciones o de las normas a que se hace referencia
en ellas.

Pruebas de cargas de la estructura

El Ingeniero está facultado para ordenar una prueba de carga en cualquier porción de la estructura
cuando las condiciones de seguridad no sean satisfactorias o cuando el promedio de las probetas
ensayadas arroja resistencias inferiores a las especificaciones.

La carga de prueba no se colocará hasta que los elementos estructurales o porción de éstos, hayan
soportado una carga muerta de servicio colocada 48 horas antes.

Antes de la colocación de la carga de prueba, se tomará medidas por medio de instrumentos


especificados, los cuales deberán estar en buenas condiciones y arrojen lecturas comparativas, acto
seguido se procederá al incremento de cargas.

Los elementos estructurales o porción de éstos serán sometidos a una carga de prueba equivalente a
0.3 veces la carga muerta de servicio, más 1.7 veces la carga viva de servicio, la cual se aplicará sin
impacto y sin producir el efecto de arco; dicha carga se aplicará por incremento y se tomará lectura de
las deflexiones al concluir cada incremento.

Si las estructuras presentan una falta evidente, el Ingeniero realizará los cambios e innovaciones
pertinentes, a fin de hacerla adecuada, a la capacidad diseñada, teniendo el Residente de Obra que
ceñirse a las indicaciones del Ingeniero.

Siendo: H = Peralte de elemento

L = Luz del elemento (en voladizos tómese el doble).

Si la deflexión máxima de una viga de un piso o un techo excede de 12/2000 H (cm), la recuperación
de la deflexión dentro de las 24 horas siguientes al retiro de la carga de prueba, será por lo menos 75
% de la deflexión máxima.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Las construcciones que no muestren una recuperación mínima del 75% de la deflexión máxima
pueden ser probadas nuevamente.

La segunda prueba de carga podrá realizarse después que haya pasado por lo menos 72 horas después
de haber retirado la primera carga (primera prueba), en el nuevo ensayo la recuperación deberá ser por
lo menos el 75%

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de elementos colocados,
probados e instalados según la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M3).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.12.02 TANQUE CISTERNA: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

DESCRIPCIÓN:

Los encofrados deberán estar preparados para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su
propio peso, el peso y empuje del concreto vaciado y una sobrecarga de llenado (trabajadores,
carretillas, vibradores, equipos, etc.).

Responsabilidad

La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad única


del Residente de Obra, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347.

Los planos de encofrados serán remitidos a el Supervisor de Obra para su revisión con una
anticipación de 20 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera de su responsabilidad al
Residente de Obra.

Características

Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin deformaciones
apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje del concreto más una
sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo adecuadamente
arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.

Preparación y colocación

Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad del Residente
de Obra, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a ser usados reiteradas
veces durante la obra.

La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa, mortero,
basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por el Supervisor de Obra. Las sustancias
que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al concreto.

En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo indicado en el ACI 318.

Desencofrado

Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia especificada haya
sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad del elemento estructural o dañe su
superficie.

Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas en las esquinas
o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al concreto por una mala operación de
desencofrado será reparado por cuenta del Residente de Obra, a satisfacción del Supervisor de Obra
de Obra.

En casos especiales el Supervisor de Obra podrá ordenar que los encofrados permanezcan más tiempo
que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.

Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes de lo


usualmente permitido, contando para ello con la aprobación del Supervisor de Obra de Obra.

En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos para el
desencofrado:

 Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 24 horas

 Fondo de losas aligeradas y macizas. 10 días

 Fondo de vigas 21 días

 Voladizos 21 días

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes tiempos mínimos
para el desencofrado:

 Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días

 Fondo de vigas cortas 4 días

 Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días

 Voladizos pequeños 14 días

Tolerancias

Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes:

13 En la verticalidad de columnas hasta 3m de 14 15 6


longitud: mm

16 En la verticalidad de columnas hasta 6m de 17 18 12


longitud: mm

19 En la sección transversal de cualquier elemento: 20 - 21 a +


5 mm 10 mm

22 En la ubicación de ductos y pases 23 24 5


mm

El Supervisor de Obra verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones, verticalidad y
los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los materiales de estos a fin de
prevenir que se abran las formas durante el vaciado.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La forma de medición se hará por unidad de área (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.12.03 TANQUE CISTERNA: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2


DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Es el acero de refuerzo consistente en barras de fierro corrugado con diámetros especificados que
conforman la estructura armada de los elementos estructurales.

METODO DE EJECUCION

El acero de refuerzo está especificado en los planos por su esfuerzo de fluencia (fy) y deberá ceñirse
además a las normas indicadas, el Acero deberá cumplir con la norma ASTM-615.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos, cuyo
peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

Gancho Estándar
a. En barras longitudinales:

 Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo libre de la
barra.

 Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.

b. En Estribos:

 Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En elementos que
no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá
ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a. En barras longitudinales:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Barras Φ 3/8” a Φ 1” 6 db

Barras Φ 1 1/8” a Φ 1 3/8” 8 db

b. En Estribos:

 El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:

Estribos Φ 3/8” a Φ 5/8” 4 db

Estribos Φ 3/4” Φ mayores 6 db

Doblado del Refuerzo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no
debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero
Proyectista. No se permitirá el redoblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá
asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las
tolerancias permisibles. La posición de las varillas de refuerzo, tanto longitudinal como transversal no
deberá diferir en más de 1 cm respecto a lo indicado en planos.

Límites para el Espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4
cm ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces
el espesor de la losa, sin exceder de 45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del
elemento.

Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo
autorice el Supervisor.

Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán
separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. La
longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos
de los empalmes indicados en el capítulo 12 de la norma E-060 Concreto Armado, pero nunca menor
a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape, se deberá usar los empalmes indicados en la norma E-060 Concreto Armado. En
general se debe respetar lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

METODO DE MEDICION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Unidad de medida: La unidad de medida será el kilógramo (Kg) de acero habilitado y colocado
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.12.04 TANQUE CISTERNA: CURADO DE CONCRETO

DESCRIPCION

El presente ítem explica los equipos necesarios para realizar el curado de concreto en los diferentes
elementos presentados en los planos, específicamente en placas.

METODO DE EJECUCION

El concreto recién colocado deberá protegerse cuidadosamente de corrientes de agua, lluvias, tránsito
de personas o equipo, exposición directa a los rayos solares, vibraciones y de otras causas de
deterioro.

A menos que se especifique diferente, el concreto debe curarse manteniendo sus superficies
permanentemente húmedas. El curado con aditivo curador se debe hacer durante un período de por lo
menos 10 días después de la colocación del concreto y con una mochila aspersora manual de 20lt,
hasta cuando la superficie se cubra con más concreto. El interventor puede aprobar otros métodos
alternativos propuestos por el Residente de Obra.

Cuando se emplee agua para curar superficies de concreto el curado se hace cubriendo dichas
superficies con agua, o mediante el empleo de cualquier otro sistema efectivo aprobado por el
Interventor, que conserve continuamente húmedas las superficies que se vayan a curar desde el
momento en que el concreto haya fraguado lo suficiente hasta el final del período de curado
especificado. El agua que se utilice para el curado del concreto debe cumplir con lo especificado para
el agua destinada a utilizarse en mezclas de concreto.

MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida será en metro cuadrado (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

02.05.12.05 TANQUE CISTERNA: PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE JUNTA


WATER STOP DE PVC E=6”.

DESCRIPCIÓN

El Residente de obra proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión, ejecución e
instalación de la cinta water stop de 0.15 m de ancho (6”), ya sea de PVC. Las juntas water stop, serán
de polietileno de 3.5 mm de espesor.

La cinta water stop presentará las siguientes características:

Resistencia a la tracción mín 125 kg/cm2


Resistencia al corte mín 60 kg/cm2
Alargamiento de ruptura 300 %
Temperaturas límites de empleo -35 a +55ºC

METODO DE EJECUCION

Las cintas water stop serán colocadas en su posición definitiva antes del primer vaciado.  Deberán
tomarse las previsiones para evitar que la banda se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón.  El hormigón adyacente será vaciado posteriormente de modo
que la cinta water stop quede en su posición y sea recubierta de hormigón en todo su desarrollo. Las
cintas water stop serán cortadas en obra a los largos requeridos para su posterior colocación conforme
se indica en los planos o donde el Supervisor así lo instruya.

MÉTODO DE MEDICION

La unidad de medida será en metro lineal (m).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.05.13 CANAL DE CONCRETO EN TECHOS

02.05.13.01 CANAL DE CONCRETO: CONCRETO F’C=210KG/CM2

DESCRIPCIÓN:

Canaleta de aguas pluviales es un conducto abierto, en el que el agua circula por la acción de
la gravedad, sin ninguna presión, la superficie libre el agua en contacto con las atmosferas.

MÉTODO DE EJECUCION:

Deberá analizarse los materiales componentes del hormigón; se verificarán los resultados de


rotura a compresión obtenidos y se verificarán los equipos de transporte, de colocación y de
vibrado.

Verificar que la docilidad del hormigón se corresponda con los métodos de colocación
previstos, que no se originen coqueras ni se demoren los tiempos de colocación por alguna
dificultad en la puesta en obra.

Antes de iniciar los trabajos de hormigonado, se monta un caballete o andamio para permitir


el acceso a la coronación del pilar los operarios. Constituyen la conformación del concreto
los materiales como son:

✔ Agregado grueso
✔ Agregado fino
✔ Cemento portland tipo I
✔ Agua

Además, para el uso de los equipos como son la mezcladora de 9-11 p3 y vibrador de 4 HP se
contempla el uso de gasolina y aceite para motor SAE-40. El vertido se efectúa en caída libre
a una distancia aproximada a 1,5 metros, siempre tratando que no aparezcan disgregaciones.
Este vertido de hormigón se realiza en forma continua o en capas y de tal modo que los
encofrados y armaduras no sufran desplazamientos, evitando la formación de coqueras, juntas
y planos de debilidad en estas secciones.

Para la compactación del hormigón se emplean vibradores de 4 HP 2.40 cuidando de


introducir la aguja en la masa en forma vertical, profunda y rápidamente y extraerla
lentamente y a velocidad constante hasta que fluya la lechada sobre la superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será en metro cubico (M3).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de
acuerdo a la unidad del precio unitario.

• Previa inspección del concreto desarrollado de los trabajos descritos.

• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

02.05.13.02 CANAL DE CONCRETO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.12.02

02.05.13.03 CANAL DE CONCRETO: ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.12.03

02.05.13.04 CANAL DE CONCRETO: CURADO DE CONCRETO

SIMILAR A LOS TRABAJOS REALIZADOS AL ITEM 02.05.12.04

02.05.14 MUROS PORTANTES

02.05.14.01 MUROS PORTANTES: ACERO DE REFUERZO FY=4200KG/CM2


DESCRIPCION:

Para el cómputo de peso de la armadura de acero de columnas, se tendrá en cuenta la


armadura principal, que es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluye la armadura de estribos. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento
los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.

MÉTODO DE EJECUCION:

El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 Kg/cms2.
Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la norma


ASTMA-615. Materiales. Carga de fluencia mínima 4,200 Kg/cm². Elongación de 20 cm
mínimo 8%.

En todo caso se satisfacer la Norma ASTM-185.

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su
colocación en la estructura, el esfuerzo metálico debe limpiarse de escamas de laminado,
óxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.

Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se Re inspeccionará y se volverá


a limpiar cuando sea necesario.

No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torsionado y otra


forma semejante de trabajo en frío.

En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal
que el material sea dañado.

No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará
contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en
las intersecciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida para el acero será en kilogramos (KG).

PAGO Y/O VALORIZACION:

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de
acuerdo a la unidad del precio unitario.

• Previa inspección del acero desarrollado de los trabajos descritos.

• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar en kilogramos (kg)


para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

02.06 ESTRUCTURAS METALICAS

02.06.01 ESTRUCTURA METALICA

02.06.01.01 ESTRUCTURAS METALICAS: ARMADURAS PRINCIPAL

DESCRIPCION:

Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el
armado de los tijerales en sus diferentes perfiles de acero. Estos tijerales corresponden al
módulo 6, las uniones, así como los perfiles se detallan en los planos estructurales del mismo.

MATERIALES:

Acero estructural conforme a las especificaciones contempladas en los planos, cumpliendo


con el grado indicado y especificaciones ASTM que correspondan, pernos y tuercas
conforme a las dimensiones y especificaciones de los planos.

METODO DE EJECUCION:

Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de mano de obra de


banco calificado, de igual forma se utilizará personal para el armado de las distintas piezas y
auxiliares para pintar y acarreos varios. Respetando las normas de seguridad aplicables para
evitar cualquier accidente durante la construcción.

Las piezas se elaborarán correctamente de los tamaños y dimensiones mostradas en los


planos y a lo existente en obra, el supervisor considerara y definirá tales tolerancias al detallar
aquellos elementos que deban ensamblar en otros elementos y preverá holguras razonables
para el ajuste de las partes, solo se harán aquellas modificaciones en los perfiles y detalles de
diseño que sean aprobados por supervisión

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será en unidad (UND).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La unidad de medida para el pago de esta partida es por unidad del tijeral con los perfiles
correspondientes y el pago de acuerdo al contrato, la valorización se efectuará según los
avances de obra previa verificación del ingeniero supervisor.

02.06.01.02 ESTRUCTURAS METALICAS: CORREAS METALICAS 50x100x3 mm

DESCRIPCION:

Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier
otro elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el
correas metálicas 50x100x3 mm. Estas correas corresponden al módulo 6, las uniones, así
como los perfiles se detallan en los planos estructurales del mismo.

MATERIALES:

Acero estructural conforme a las especificaciones contempladas en los planos, cumpliendo


con el grado indicado y especificaciones ASTM que correspondan, pernos y tuercas
conforme a las dimensiones y especificaciones de los planos.

METODO DE EJECUCION:

Para el proceso constructivo de estos elementos se utilizarán mecánicos de mano de obra de


banco calificado, de igual forma se utilizará personal para el armado de las distintas piezas y
auxiliares para pintar y acarreos varios. Respetando las normas de seguridad aplicables para
evitar cualquier accidente durante la construcción.

Las piezas se elaborarán correctamente de los tamaños y dimensiones mostradas en los


planos y a lo existente en obra, el supervisor considerara y definirá tales tolerancias al detallar
aquellos elementos que deban ensamblar en otros elementos y preverá holguras razonables
para el ajuste de las partes, solo se harán aquellas modificaciones en los perfiles y detalles de
diseño que sean aprobados por supervisión

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será en metros (M).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

La unidad de medida para el pago de esta partida es por metro de la correa metálica con las
dimensiones correspondiente y el pago de acuerdo al contrato, la valorización se efectuará
según los avances de obra previa verificación del ingeniero supervisor.

02.06.01.03 ESTRUCTURAS METALICAS: ARRIOSTRES DE CORREAS


METALICAS

DESCRIPCION:
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el fabricado de
su arriostre metálico. Este arriostre se instalará para el apoyo de las correas metálicas, tal como se
detalla en los planos estructurales del módulo 6 del proyecto.

METODO DE EJECUCION:

Los cortes y perforaciones se harán de manera que produzcan superficies y líneas continuas, fieles a
los detalles de los planos. Los ensambles y similares serán limpiados y ajustados sin dejas rebabas, no
se permitirán cortes con sopletes en agujeros para pernos, las operaciones para el corte, trazo y
perforado será de buena calidad

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será por unidad (UND).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

La unidad de medida para el pago de esta partida es por unidad y el pago de acuerdo al contrato, la
valorización se efectuará según los avances de obra previa verificación de la Supervisión.

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de acuerdo a la
unidad del precio unitario.

02.06.01.04 ESTRUCTURAS METALICAS: APOYOS DE ARMADURA


PRINCIPAL

DESCRIPCION:
Esta sección incluye la provisión de todos los materiales, mano de obra, equipo y cualquier otro
elemento necesario para la ejecución de los trabajos de las estructuras metálicas para el fabricado de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

su apoyo fijo en sus diferentes tipos. Este apoyo se instalará para el armado de la columna tipo 1
ubicadas en los pedestales, tal como se detalla en los planos estructurales del módulo 6 del proyecto.

METODO DE EJECUCION:

Los cortes y perforaciones se harán de manera que produzcan superficies y líneas continuas, fieles a
los detalles de los planos. Los ensambles y similares serán limpiados y ajustados sin dejas rebabas, no
se permitirán cortes con sopletes en agujeros para pernos, las operaciones para el corte, trazo y
perforado será de buena calidad

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será por unidad (UND).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

La unidad de medida para el pago de esta partida es por unidad y el pago de acuerdo al contrato, la
valorización se efectuará según los avances de obra previa verificación de la Supervisión.

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de acuerdo a la
unidad del precio unitario.

02.06.02 COBERTURAS

02.06.02.01 ESTRUCTURAS METALICAS: COBERTURA DE ALUZINC

DESCRIPCION:

El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas, equipo, transporte, servicio y mano de
obra necesarios para la instalación de las láminas o paneles de calaminon, que conformaran este tipo
de cubierta para techos, conforme a lo indicado en los planos y las presentes especificaciones. Los
paneles y/o laminas, accesorios, etc. que se suministraran e instalarán serán completamente nuevos,
no se aceptara material defectuoso, golpeado, agrietado o fisurado.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

La Cubierta de techo será instalada sobre la estructura o polines detallados en planos. Para todo tipo
de techo y/o aplicaciones se considerará una dilatación térmica de 3.5 mm por metro. El número de
tornillos depende realmente de la carga de viento. El espaciamiento de los tornillos será de acuerdo a
la ubicación de los polines. La pendiente mínima es de 5% cuando es una sola lámina, pero cuando
hay traslapes la pendiente mínima es de 15%.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

Se deberán seguir las indicaciones y accesorios especificados por el fabricante. Para las cumbreras se
usará lámina galvanizada lisa. En el caso de los canales estos serán de concreto o de lámina lisa
galvanizada según detalle anexo en los planos constructivos.

Para la instalación de los paneles, este se hará en filas a partir del canal ya instalado, se fijarán con
tornillos a cada polín en posición perpendicular a la lámina y sobre el canal, los capotes, botaguas etc.
se instalarán luego de fijadas las láminas y de acuerdo a los detalles de planos.

METODO DE MEDICION:

La unidad de medida será en metro cuadrado de cobertura (M2).

PAGO Y/O VALORIZACION:

La cubierta de techo se pagará por la cantidad de M2 del área, medidos en su proyección inclinada y
se pagará de acuerdo al contrato.

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de acuerdo a la
unidad del precio unitario.

• Previa inspección de la instalación de la cobertura de Aluzinc desarrollado de los trabajos


descritos.

• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los m2 para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

02.06.02.02 ESTRUCTURAS METALICAS: CUMBRERA DE ALUZINC

DESCRIPCION:

Estos ítems comprenden la provisión y colocación de cumbrera, de acuerdo a los planos de


construcción, detalles respectivos, formulario de presentación de propuestas y/o Instrucciones del
Supervisor de Obra.

METODO DE EJECUCION:

Los techos a dos aguas llevan cumbreras de Aluzinc de espesor 0.4mm, ejecutadas de acuerdo al
detalle especificado y/o instrucciones del Supervisor de Obra: en todo caso, cubrirán la fila superior
de calaminas con un traslape transversal mínimo, se utilizarán tornillos de zinc con cabeza Nª 12 más
una arandela plástica 3/16 tipo base boya y un capuchón de 3/16 para sujetar la cumbrera con la
cubertura del mismo material. No permitirá el uso de hojas deformadas por golpes o por haber sido
mal almacenadas o utilizadas anteriormente. El contratista deberá estudiar minuciosamente los planos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

y las obras relativas al techo, tanto para racionalizar las operaciones constructivas como para asegurar
la estabilidad del conjunto. Al efecto se recuerda que el Contratista es el absoluto responsable de la
esta.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de elementos colocados,
probados e instalados según la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

Los trabajos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas contratadas, de acuerdo a la
unidad del precio unitario.

• Previa inspección de la instalación de la cumbrera desarrollados en los trabajos descritos.

• Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los ml para poder así realizar
los pagos correspondientes a esta partida.

02.06.03 ELEMENTOS PARA AGUAS PLUVIALES

02.06.03.01 ESTRUCTURAS METALICAS: CANALETA DE ALUZINC

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende en el suministro y colocación de las canaletas que recogerán las aguas de
lluvia que caen sobre los techos de la edificación

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Las canaletas tendrán una sección semicilíndrica y serán fabricados con Aluzinc de E= 0.5mm, dichas
canaletas irán colocadas a lo largo de lo especificado en los planos, sujetados por abrazaderas.
Durante su colocación se debe tener en cuenta que longitudinalmente debe tener una pendiente
especificada

MÉTODO DE MEDICIÓN:

El método de medición en esta partida será de acuerdo con la cantidad de elementos colocados,
probados e instalados según la propuesta y planos correspondientes, la unidad de medida será (M).

PAGO Y/O VALORIZACIÓN:

La cantidad a pagar, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio unitario de la
partida y de acuerdo al contrato, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

obra, materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar dicha partida,
bajo aprobación del Supervisor de Obra.

02.07 OTROS

02.07.01 PRUEBAS Y ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD (GLB)

DESCRIPCION

En esta sección se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberá tener en cuenta el
Supervisor para realizar el Control de Calidad de la obra, entendiendo el concepto como una manera
directa de garantizar la calidad del producto construido. Asimismo, el Residente de Obra debe realizar
su propio control de la calidad de la obra. El Supervisor de Obra controlará y verificará los resultados
obtenidos y tendrá la potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Residente de Obra la ejecución de
ensayos especiales en un laboratorio independiente. La responsabilidad por la calidad de la obra es
única y exclusivamente del Residente de Obra. Cualquier revisión, inspección o comprobación que
efectúe el Supervisor de Obra no exime al Residente de Obra de su obligación sobre la calidad de la
obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El Supervisor definirá acorde a la normatividad vigente, los formatos de control para cada una de las
actividades que se ejecutarán en el Proyecto. Si el control se hace en el sitio, deberá realizarse la
comparación con el parámetro respectivo. Realizada la comparación, debe indicarse si se acepta o
rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazo debe especificarse las razones e indicarse la
medida correctiva, luego de la cual se volverá a realizar un nuevo control con el mismo
procedimiento. Todos los formatos deberán ser firmados por las personas que participaron en las
evaluaciones, tanto de parte del Residente de Obra como del Supervisor. El grupo de calidad del
Supervisor de Obra de Obra elaborará semanalmente un programa de ejecución de pruebas de control
de calidad coordinadamente con el Residente de Obra, coherente con el programa de construcción y
las exigencias de estas especificaciones, en el cual, se defina localización, tipo y número de pruebas.
Mensualmente y acorde a lo establecido en el contrato, el Supervisor de Obra elaborará un Informe de
Control de Calidad, en el cual se consignen los resultados de las pruebas, la evaluación estadística, las
medidas correctivas utilizadas y las conclusiones respectivas. El Supervisor de Obra presentará el
Informe Mensual a la entidad contratante, así como los informes especiales que le solicite, en los
términos y plazos establecidos en el contrato. Al terminar la obra, el Supervisor de Obra remitirá el
Informe Final de Calidad, a la entidad contratante. Los análisis irán acompañados de gráficos, tablas,
resultados de análisis de laboratorio y pruebas de calidad, etc. Incluirá también la información

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS


  “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL EN LAS I.E.I.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE 321 Y 316 DEL DISTRITO DE JULIACA – PROVINCIA DE SAN ROMAN –
CUI: 2469715
SAN ROMÁN – PUNO DEPARTAMENTO DE PUNO” I ETAPA I.E.I. 321

estadística del conjunto y el archivo general de los controles y cálculos efectuados. El Supervisor de
Obra revisará la información técnica que pudiera presentar el Residente de Obra y hará llegar a la
entidad contratante con sus respectivos comentarios y recomendaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de medida: La unidad de medida será en global (GLB) de cimiento corrido vaciado y
aprobado por el Supervisor de Obra.

PAGO Y/O VALORIZACION:

La valorización mensual de obra, se realizará con el metrado diario acumulado mensual por el precio
unitario de la partida, el cual constituye compensación por la utilización de la mano de obra,
materiales, herramientas, equipos, etc. y otros elementos necesarios para ejecutar el trabajo, bajo
aprobación del Supervisor de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ESTRUCTURAS

También podría gustarte