Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

S Í L A B O
ASIGNATURA
TALLER DE LA INVESTIGACION APLICADA 2

SEMESTRE DE ESTUDIOS

DECIMO

SEMESTRE ACADÉMICO
2023 - I

DOCENTE

Mg. Arq. Ramiro Amilcar Bolaños Calderón

Jefe de Practicas
Arq. Ronald Marín Mamani

JULIACA – PUNO – PERÚ


OFICINA DE SERVICIOS ACADEMICOS
UNIVERSIDAD ANDINA OFICINA DE CALIDAD ACADEMICA
“Néstor Cáceres Velásquez” UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD
VICERRECTORADO ACADÉMICO ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y
MEJORA CONTINUA

SÍLABO 2023-1
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. ASIGNATURA : TALLER DE INVESTIGACION APLICADA 2


1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 160414
1.3. CRÉDITOS : 10
1.4. REQUISITO : TALLER DE INVESTIGACION APLICADA 1
1.5. FACULTAD : INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
1.6. ESCUELA PROFESIONAL : ARQUITECTURA Y URBANISMO
1.7. TIPO DE ESTUDIOS : NO PRESENCIAL (VIRTUAL)
1.8. SEMESTRE/SECCIONES : SEMESTRE: X SECCIÓN(ES): A
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2023 – 1
1.10 HORAS SEMANALES : Hrs. Teóricas: 2 Hrs. Prácticas 8 Total: 10
1.11. DURACIÓN DE ASIGNATURA : Nº Semanas: 17 Del: 20/03/2023 Al: 14/07/2023
1.12 TURNO : MAÑANA: TARDE: X NOCHE:
MG. ARQ. RAMIRO AMILCAR BOLAÑOS CALDERON
1.13. EQUIPO DOCENTE :
ARQ. RONALD MARIN MAMANI
D29565004@uancv.edu.pe
1.14 E-MAIL :
arq.rmarin@gmail.com
+51 951965588
1.15 TELÉFONO CELULAR :
+51 951 089 735

II. SUMILLA:

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Especializada es de


naturaleza teórica práctica. En este último curso de Diseño se desarrolla el tema de tesis,
que previamente el alumno habrá definido en taller de Investigación Aplicada I, como parte
del proyecto de grado correspondiente. Cabe resaltar que, para cumplir con sus objetivos
señalados, esta asignatura coordina y recibe soporte correspondiente de los cursos
teóricos y prácticos que anteceden al mismo.

III. COMPETENCIA:

Orienta y desarrolla el proyecto final de carrera para plantear propuesta de intervención


urbano arquitectónico que permita integrar y consolidar los conocimientos adquiridos en el
transcurso de su formación académica, mostrando capacidades como diseñador,
planificador, abarcando todos los aspectos y contenidos de la formación de PREGRADO.

IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

4.1. Distribución porcentual de las semanas:

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio


Semana 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17°
% 7 14 21 28 35 42 50 Ex. 57 64 71 78 85 92 100 Ex. Evaluaciones
Finales
P P.
Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales.
4.2 UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO: “CRITERIOS ESTRUCTURALES,
MATRICES ESPACIALES Y GEOMETRIZACION”

Duración: 04 semanas Del: 20/03/2023 Al: 14/04/2022


Competencia Específica:
 Arquitecturiza las morfologías básicas, anteriormente planteadas, y resuelve el
espacio público, manejando criterios de escala urbana enmarcándolos dentro de
una postura arquitectónica definida de acuerdo al contexto.
Logros de aprendizaje:
- Desarrollo del Planteamiento Urbano Arquitectónico a través de criterios
Estructurales, Matrices Espaciales y Geometrizacion

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


01 Explicación del contenido del Toma nota del contenido del - Modulación
silabus Silabus tridimensional
02 Criterios Estructurales Se desarrolla conceptos de de los
Matrices Espaciales y Espacio Urbano y Hecho espacios
Geometrizacion Arquitectónico. Desde su interiores.
estructuración y sus - Definición en
características espaciales. Maqueta y
03 Criterios Estructurales Plantea y define sus criterios Planos de la
Matrices Espaciales y estructurales dentro de una estructura
Geometrizacion propuesta arquitectónica tridimensional
04 Criterios Estructurales Desarrolla criterios de y los espacios
Matrices Espaciales y estructuración de la arquitectónico
Geometrizacion propuesta arquitectónica a s
nivel estructural y espacial.
05 Criterios Estructurales Desarrolla la estructura y su
Matrices Espaciales y matriz espacial y la traduce
Geometrizacion en una geometrizacion de su
propuesta arquitectónica.
06 Criterios Estructurales Define la geometrizacion de
Matrices Espaciales y su propuesta con relación a
Geometrizacion criterios espaciales y
estructurales y lo define a
través de planos de
distribución cortes
elevaciones y maqueta
ACTITUDINAL:
Expone ordenadamente las ideas de su propuesta arquitectónica, en la
generación del espacio arquitectónico a través de la estructura tridimensional.

4.3 UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: TÍTULO: LA NORMATIVIDAD CORRESPONDIENTE


Y SU RELACION CON LA FUNCION
Duración: 04 semanas Del: 17/04/2023 Al: 12/05/2023
Competencia Específica:
 Resuelve temas físico-espaciales y funcionales en detalle aplicando normas y
reglamentos vigentes.
Logros de aprendizaje:
- Desarrollo del Planteamiento Urbano Arquitectónico o partido con énfasis en la
normatividad correspondiente y su relación con la función.
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
07 Desarrolla su hecho Realiza esquemas gráficos, - Aplica la
arquitectónico planos que expresen el Normatividad
cumpliendo con criterios cumplimiento de la normatividad vigente en el
mínimos de la desarrollo
correspondiente según el hecho
normatividad vigente. del proyecto
arquitectónico a desarrollar. arquitectónic
o.
Expresa a través de volumetrías
sus planteamientos funcionales.
08 Relaciona la Función de Realiza esquemas gráficos,
los Espacios Generados planos que expresen el
como continente y cumplimiento de la normatividad
contenido.
correspondiente según el hecho
arquitectónico a desarrollar.

Expresa a través de volumetrías


sus planteamientos funcionales.
09 Relaciona la Función de Realiza esquemas gráficos,
los Espacios Generados planos que expresen el
como continente y cumplimiento de la normatividad
contenido.
correspondiente según el hecho
arquitectónico a desarrollar.

Expresa a través de volumetrías


sus planteamientos funcionales.
10 Replantea sus criterios Realiza esquemas graficos,
de zonificación, planos que expresen el
circulaciones, dominios y cumplimiento de la normatividad
flujos. correspondiente según el hecho
arquitectónico a desarrollar.
Expresa a través de volumetrías
sus planteamientos funcionales.
11 Replantea sus criterios Realiza esquemas graficos,
de zonificación, planos que expresen el
circulaciones, dominios y cumplimiento de la normatividad
flujos. correspondiente según el hecho
arquitectónico a desarrollar.
Expresa a través de volumetrías
sus planteamientos funcionales.
ACTITUDINAL:
Examina críticamente la aplicación de la normatividad.
Expone y sustenta adecuadamente su propuesta urbano arquitectónica

4.4 UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: TÍTULO: FORMA Y ESPACIO, USO DE MATERIALES


Duración: 04 semanas Del: 15/05/2023 Al: 09/06/2022
Competencia Específica:
 Desarrollo del Planteamiento Arquitectónico a través de una determinada postura
arquitectónica personal definida a través del proceso reflexivo con el contexto en
el desarrollo del proyecto.
Logros de aprendizaje:
- Desarrollo del planteamiento Arquitectónico a través de un lenguaje coherente
según el contexto, estudio de la Forma y del Espacio.

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


12 Estudio y Análisis de Mediante el análisis - Genera una
posturas y lenguajes arquitectónico de obras y postura
arquitectónicos para la arquitectos que desarrollan arquitectónica
justificación formal de la experiencias similares que coherente con
propuesta den soporte técnico, el proceso
espacial y formal de la contextual y
propuesta arquitectónica conceptual.
Viaje de Estudios a la ciudad Mediante el viaje de estudios - Aplica
del Cusco se procederá a verificar soluciones
tipologías de acuerdo al tecnológicas
tema seleccionado, asi como en lo que
el análisis del paisaje y respecta
territorio. materiales
13 Utilización de concepto para Realiza maquetas físicas de constructivos.
la implementación formal y estudio, diagramas y planos
espacial de la propuesta de de maquetas virtuales en
criterios de solución para las donde ensaya posibilidades
superficies envolventes. formales y espaciales que
van definiendo el estudio
visual de la propuesta.
14 Experimentación teórica de Incorpora a las maquetas
las potencialidades formales físicas y virtuales la
de los materiales propuestos utilización de materiales y
para el reforzamiento de la justifica la necesidad de su
idea formal y espacial utilización bajo criterios
previamente concebida. climatológicos y
Justificación de los tecnológicos.
materiales desde la
tecnología y el
acondicionamiento ambiental
ACTITUDINAL:
Reflexiona sobre la importancia de definir una postura arquitectónica coherente
con el contexto y concepto arquitectónico.
Reflexiona sobre la importancia de definir el espacio arquitectónico con
materiales y tecnologías constructivas.

4.5 UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: TÍTULO: CRITERIOS DEL DESARROLLO PARA EL


DETALLE ARQUITECTONICO.

Duración: 04 semanas Del: 12/06/2023 Al: 07/07/2023


Competencia Específica:
 Resuelve temas de detalle arquitectónico para la aplicación en el Proyecto.
Logros de aprendizaje:
- Plantear y representar adecuadamente detalles arquitectónicos diversos que
componen el proyecto arquitectónico.

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


15 El detalle arquitectónico Recopila, entiende y analiza - Diseña
como recurso estético y diversos detalles detalles
técnico que permite dar arquitectónicos y los arquitectónico
afianzamiento a la relaciona con su propuesta. s de acuerdo a
materialidad de las cosas y Reconoce todos los la temática del
traduce una voluntad de componentes de la proyecto.
resolver en términos propuesta arquitectónica y -
prácticos una manera de los descompone por partes.
construir, de comprender un Resuelve el detalle de la
clima un territorio, de aplicar composición de las partes y
los conocimientos soluciona el encuentro entre
particulares de una cultura y las partes integrantes de la
de su particular modo de propuesta.
hacer.
16 Relación entre el detalle Desarrolla detalles
arquitectónico y la obra arquitectónicos a diversa
como totalidad escala.
El detalle arquitectónico
como parte indispensable
del proyecto.
ACTITUDINAL:
- Reflexiona sobre la importancia del detalle arquitectónico para la solución y logro del
proyecto arquitectónico.
- Reflexiona sobre la importancia de las tecnologías constructivas para el logro del
proyecto arquitectónico.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Dictado de clases virtuales teórico-práctico con ayuda de herramientas multimedia para


las sesiones teóricas, las que incluirán presentaciones de casos relevantes para el
análisis individual o grupal y experiencias prácticas de prueba error.
Para que los estudiantes desarrollen las capacidades, aprendan los contenidos
propuestos y logren los resultados esperados del aprendizaje, planificando, ejecutando y
evaluando la investigación formativa.
- La asignatura se desarrollará en forma virtual en toda la extensión del semestre
académico (17 semanas).

- Las sesiones de aprendizaje permitirán logro de competencias y aprendizajes de los


estudiantes. Priorizando aquellos aprendizajes que sean pertinentes a una clase. Para
ello los docentes están encaminados a ofrecer sesiones cada vez de mejor calidad.

- La evaluación, considerará criterios, técnicas e instrumentos pertinentes a una clase


virtual. Se considerará trabajos, exposiciones, prácticas dirigidas, participaciones,
pruebas en línea, rubricas, etc.
- Los horarios de cada asignatura se publicarán al inicio de dicho semestre virtual por el
Virtual Class de la UANCV.

5.1. Métodos:
Deductivo - Inductivo.
Sintético - Analítico.
Estudio de casos

5.2. Técnicas:
Observación.
Aprendizaje cooperativo
Expositiva – práctica

5.3. Procedimientos:
Clases dinámicas e interactivas.
Exposiciones en grupo de estudiantes
Discusión controversial.

VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


6.1. Medios (cómo):
o Visuales, auditivos, audiovisuales
o Sistema multimedia
o Páginas web vinculadas a la asignatura
o Videos motivacionales
6.2. Materiales (con qué):
- Equipo Data Display, laptop, USB, Pizarra, plumones, hojas de ejercicios
- Material en formato digital
- Equipo PC (convencional – Laptop)
- Textos de consulta.
- Separatas.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


La evaluación de los alumnos tendrá un carácter permanente, y en cada una de las
entregas se tomará en cuenta lo siguiente: la consistencia y coherencia en la
fundamentación del tema seleccionado y en el desarrollo del contenido de las etapas
previstas. Asimismo, se tomará en consideración las intervenciones en críticas, la
asistencia y la puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de los requisitos de
presentación de los trabajos.
CRONOGRAMA DE EVALUACIONES.
ACCIONES MES DIA HORA PESO

PROYECTO DE INVESTIGACION ABR 27 15:30 20

EVENTOS ACADEMICOS /
ASISTENCIA / PARTICIPACION -- -- -- 20
FASE 1
PRE ENTREGA 1 ANTEPROYECTO
+ MODULACION MAY 04 15:30 20

ANTEPROYECTO COMPLETO MAY 11 15:30 40

PROM 1 100 *

PRE ENTREGA 1 JUN 29 15:30 20

FASE 2 EF PLANOS JUL 04 15:30 40 **

EF MAQUETA física y virtual JUL 11 15:30 40

PROM 2 100

PROMEDIO FINAL = (PROM 1 + PROM 2)/2 = NOTA FINAL

quienes tengan 30% de inasistencia o nota promedio menor o igual a 08 no pasan a la siguiente
* fase.

La entrega de planos será requisito para la entrega final, quien no haya entregado planos no tendrá
** derecho a la entrega final.

Condición de las entregas: Los trabajos para crítica calificada, pre-entrega y entrega
deben estar completos y cumplir los requisitos y cronogramas de presentación fijados
por la Cátedra.

Las entregas incompletas, fuera de hora fijada y/o bajo nivel de expresión gráfica y falta
de prolijidad, serán penalizadas como deméritos (VR= Violación de Requisito) según
la siguiente escala:1VR (- 1 ptos) por tardanza por cada 30 minutos de retrazo,1 VR (-1
pto) por entrega fuera de hora de clase. Trabajo incompleto. Bajo nivel de presentación1
VR adicional (-1 pto) por cada día fuera del día señalado.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Las entregas se califican mediante la escala vigesimal (00 - 20 puntos). Nota mínima
aprobatoria de 10,5.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA
 Alberto Saldarriaga Roa. (2002). La Arquitectura como Experiencia, Espacio,
Cuerpo y sensibilidad. Colombia: Villegas Editores.
 Yoshinobu Ashihara. (1982). El diseño de espacios exteriores. Barcelona: Editorial
Gustavo Gili.
 Plan de Ordenamiento Territorial
 Plan Director Urbano de Juliaca y Puno
 SISNE (Sistema Nacional de Equipamiento Urbano) / CENCOP Arequipa-Perú
(1975)
 Sistema Nacional Estándares de Urbanismo / Ministerio Vivienda y Construcción /
Lima-Perú, 2011
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Mausbach, Hans / Introducción al Urbanismo / Ed. Gustavo Gili / México (1981)
 Colegio Arquitectos Perú / La ciudad al siglo XXI / Forum Internacional / Arequipa-
 Perú (1998)
 Unwin, Simon / Análisis de la Arquitectura / Ed. Gustavo Gili / Barcelona-
España,1997
 Plazola / Enciclopedia de Arquitectura / Ed.Noriega /México (s/a)
 Bazant, Manuel / Manual de Diseño Urbano /Ed.Trillas / México,2003
 Cejka,Jan /Tendencias de la arquitectura contemporánea / Ed.Gustavo Gili /
México (s/a)

IX. HORARIO DE CLASES


Se ha establecido el siguiente horario:
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
8:00-8:45
8:45-9:30
9:30-10:15
10:15-11:00
11:00-11:45
11:45-12:30
12:30-13:15
13:15-14:00
14:00-14:45
14:45-15:30
15:30-16:15
16:15-17:00
17:00-17:45
17:45-18:30
18:30-19:15
19:15-20:00

X. ANEXOS:

Juliaca, marzo de 2023

_________________________
FIRMA DEL DOCENTE

____________________________________ ____________________________________
V°B° DECANO DE FACULTAD V°B° DIRECTOR DE ESCUELA
PROFESIONAL
Anexo 1: Estructura de la Investigación formativa.

TITULO ESPAÑOL

TITULO INGLES

AUTOR 1* y AUTOR 2**

*Profesión, especialidad del Autor. E-mail: Autor1

RESUMEN

Palabras claves:

ABSTRACT

Keywords:

I. Introducción

II. Metodología

III. Resultados

DIAGNOSTICO

CONCEPTUALIZACION

ESQUEMAS DE PARTICO

PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROPUESTA DE ANTEPROYECTO

MAQUETA VIRTUAL, PLANOS.

IV. Discusión y conclusión

V. Bibliografía
Anexo 2: Esquema de Presentación del Proyecto de
Investigación en la UANCV.

CARATULA: Considerar nombre del asesor, línea de investigación


TÍTULO DEL PROYECTO
El proyecto de tesis debe llevar un título que exprese en forma sintética su contenido,
haciendo referencia en lo posible, al resultado final que se pretende lograr. Máx.
palabras 25.
PRESENTACIÓN
I. EL PROBLEMA
- Exposición de la situación problemática
Describir en forma detallada el problema desde el contexto global, nacional y
local, identificándose causas, efectos y variables. Finalmente debe plantearse una
interrogante general e interrogantes específicas. El planteamiento del problema
debe ser 1 página y media como máximo.
-Formulación del planteamiento del problema
- Justificación
La justificación responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué? se realiza la
investigación. Son las razones del investigador: personales, institucionales, de
atención a las demandas y necesidades de la población que lo llevan a plantear la
investigación. En la justificación, se debe fundamentar las posibilidades de contribuir a
llenar vacíos de conocimiento y de resolver el problema, que se investiga, en relación
con las áreas, líneas y temas de investigación.
II. OBJETIVOS
a. Objetivo general
El punto principal de los objetivos de investigación es que ellos deben expresar
colectivamente el propósito de investigación. Es decir, el objetivo general y los
objetivos específicos de investigación deben ser suficientes de manera necesaria e
incluyente para lograr la intención de investigación, expresada en la relación entre el
problema y las preguntas de investigación.
b. Objetivos específicos
• El hecho de lograr los objetivos de investigación debe significar la oportunidad
de ver tan claramente el tipo de proceso que es la investigación.
• Es decir, lo que se tiene que hacer es usar el desarrollo de los objetivos de
investigación para pensar en el estudio como un todo. Se recomienda plantear máximo
hasta tres objetivos específicos.

III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


a. Antecedentes de la Investigación
Incluya el estado actual del conocimiento en el ámbito local, nacional e internacional.
La revisión bibliográfica debe incluir en lo posible artículos científicos actuales, para
dejar en claro el conocimiento existente y lo que agregará la Tesis propuesta. Esto es
importante para el futuro artículo que resultará como producto de este trabajo.
Debe ser escrito en párrafos cortos y cada párrafo debe referirse a un tema específico.
Se recomienda considerar un mínimo de 15 autores. La forma de citar autores es:
Al inicio del texto citar como:
Mendiola (2020) y al final (Mendoza 2022). El texto con dos autores debe citarse
(Cabieses y Taruy 2023) y más de dos autores se debe utilizar et al.
b. Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de Investigación.
En esta sección se debe incluir el marco teórico del problema, escrito en párrafos
cortos y cada párrafo debe referirse a un tema específico. Se recomienda considerar
un mínimo de 15 autores. La forma de citar autores será lo mismo que para
antecedentes. Toda la información incluida en el texto será analizada a través de un
programa anti plagio, antes de su revisión. La información incluida en antecedentes y
marco teórico, debe ser citada de PREFERENCIA a través del programa libre de
Mendeley u otro programa con licencia institucional o personal.
c. Marco conceptual.
La exposición del marco teórico referencial debe ser redactada en estilos de redacción,
según Reglamento de Grados y Títulos de su Facultad. (Vancouver, APA, ISO 690, Estilo
Humanístico, Chicago. etc.)
IV. HIPÓTESIS
Proposición preliminar sobre algo a probar, saber o investigar. Se debe plantear una
hipótesis general y específica. Se recomienda plantear máximo hasta tres hipótesis
específicas.
a. Hipótesis general
b. Hipótesis específicas
c. Variables
d. Operacionalización de variables
V. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
Describir el(los) método(s) científico(s) que se empleará(n) para alcanzar los objetivos
específicos, en forma coherente a la hipótesis de la investigación. Sustentar, con base
bibliográfica, la pertinencia del(los) método(s) en términos de la representatividad de
la muestra y de los resultados que se esperan alcanzar. Incluir los análisis estadísticos
y/o metodologicos a utilizar
- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En esta fase el investigador busca diseñar la manera en que comprobará su idea o
hipótesis. Se formulará un plan en el que se espera obtener la información, datos o
respuestas que contesten el problema de la investigación. Hay cuatro tipos de diseño:
investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación explicativa e
investigación de evaluación. Luego, el diseño de investigación debe verse desde dos
perspectivas: diseño de investigación cualitativo y diseño de investigación cuantitativo.
Se pueden utilizar las dos perspectivas combinadas o solo una de ellas. El diseño de
investigación cuantitativo se divide en: diseño de investigación descriptivo, diseño de
investigación correlacional, diseño de investigación experimental y diseño de
investigación cuasi - experimental.
- MÉTODO O MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN
Deberá definir el método o métodos de la investigación, así como el tipo de método,
estos métodos de investigación son procedimientos a seguir de manera sistemática,
racional y objetiva para hallar el conocimiento dentro de un campo de estudio
concreto. Atendiendo a la manera de recopilar y exponer los datos que proporcionan,
los métodos de investigación pueden ser:
-Métodos cuantitativos
Un método cuantitativo es aquel que basa su sistema en la objetividad y los números,
valiéndose de la estadística y las matemáticas para procesar datos y obtener
resultados.
-Métodos cualitativos
Un método cualitativo es el que investiga y expone los resultados de manera
descriptiva. Son procedimientos propios de la investigación social y, como su nombre
indica, prestan más atención a la cualidad.
-Métodos mixtos
Un método mixto se utiliza para investigar cuestiones complejas, ya que recopilan
datos cuantitativos y cualitativos, que permiten estudiarla de forma más amplia y
profunda.
- POBLACIÓN Y MUESTRA
La población es un grupo de sujetos u objetos con características definitorias diversas.
Por consiguiente, el investigador definirá la población en el supuesto de que todos los
miembros o elementos tengan diferente valor como fuentes de información.
La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen por
muestreo probabilístico y no probabilístico. En la investigación cuantitativa se recogen
datos cuantitativos para establecer las relaciones entre las variables. Los
procedimientos de muestreo permiten determinar cuáles son los integrantes de la
muestra que pueden aportar la información más relevante a los propósitos de la
investigación.
- TÉCNICAS, FUENTES E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Diseño del muestreo
Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos, entre otros.
Descripción de variables a ser analizados por cada objetivo específico.
Tabla de recolección de datos por objetivo específico (Se debe considerar cómo se
obtendrá la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación)
- MATRIZ DE CONSISTENCIA y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
- PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Costo
Unidad de
N° Descripción Unitario Cantidad Costo Total (S/.)
medida (S/.)
1 S/. 00.00
2 S/. 00.00
TOTAL S/. 000.00
- CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD INVESTIGATIVA
MES - 2023
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG
1. Inicio
2. Objetivo 1
3. O1. Actividad 1
4. O1. Actividad 2
5. ….
6. Objetivo 2…
7.
8. Descripción de Resultados
9. Redacción final y consistencia
gramatical

VII. ESTRUCTURA TENTATIVA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN POR CAPÍTULOS


Se refiere a dejar una estructura que tendrá por capítulos la investigación, estos
capítulos estarán trabajados en base al cumplimiento de cada objetivo específico.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias bibliográficas mencionadas deben aparecer en el marco teórico del
proyecto a manera de resumen o parafraseadas, respetando las reglas de cada estilo
de redacción – APA.
La información incluida en antecedentes y marco teórico, debe ser citada de
PREFERENCIA a través del programa libre de Mendeley u otro programa con licencia
institucional o personal. Se recomienda considerar un mínimo de 25 autores.
IX. ANEXOS Y APÉNDICES
- CONSENTIMIENTO INFORMADO
- VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

También podría gustarte