Está en la página 1de 16

AÑO XLV. MADRID, 15 DE MAYO DE 1901. NÚM. XVIII.

KÍ..SS-

tó. M. D. ALFONSO XIII INAUGURANDO LAS OBRAS.

MADRID.—PUENTE DE LA PRINCESA DE ASTURIAS SOBRE EL MANZANARES.


tDe íotografia do Calvet Hermanos )
2 9 0 — N." XVIH LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 15 MAYO 1901

SUMARIO. tigo por su desarreglo de vida en los últimos mos, que exigen en uno de sus lados por lo menos
años; pero se declara inocente en el asunto prin- el grabado que le identifique. Ochavo era toda
cipal, como hizo en el mismo cadalso, mientras moneda desgastada por el uso que no fuese el
T E X T O . — Crónica Eeneral, por D. José Fernández Bremón. — Nues- el pueblo, que lo había insultado en las angustias
tros Kraliados, por n. Carlos Luis ÚL- Cuiinca.—Nuevos acadt-miuos. cuarto ni la pieza de dos cuartos: era esquinado
por n M. H. Blanyo-Btílmontu. —Campañas teiitmles, por don de sus últimos días, perturbaba su agonía vito- á veces, rajado y sin marca alguna, ó pieza rese-
Kdunrdo Bustillo.—Ternura, L'iitínto, por D. Adolfo Lima.— E s - reando al verdugo y aplaudiéndole luego al derri- llada en que las marcas últimas borraban las pri-
posji;¡ón nacional do Bellas .Vrti's, por 1). R. líalsa de la Vcí,'a.—
Aires murcianos, poesía, por D. Vicente flledina. —Por ambos mun- bar la cabeza con repulsiva crueldad. Hasta ahora meras; la roña cubría los escudos de castillos y
dos: Narr.iciones cosmopolitas, por I), lücardo Becerro de Bcnuoa. sólo vemos que influyó más en su condenación leones, las barras, las cadenas y las quinas; al-
— Sue'tos,— Libros presentados á esta Bedauüión por autores ó
editores, por C—Anuncio-. la opinión amotinada contra el clérigo que las guna vez descubría el anticuario monedas raras
GiíABAlJOíi. —Ma'lrirt: Puente il • la Princesa de Asturias sobre el pruebas de su crimen, y todos los periódicos im- que hacían falta en sus monetarios y que la igno-
ainnuan'ires. S. M. D. Alfonso XIII inaugurando las obran. El se- parciales esperan nuevos datos, interesados en
ñor Obispo de Madrid-Alcalá bendiciendo las obras. — lietratos rancia hacía circular de mano en mano como
de los Srcs. D. .lose Ortetra Miinilla. D. Juan José üerraní; y don este problema jurídico y moral que nos produce ochavos, es decir, el precio de un buñuelo. Era
llamón Menéndez Pidal, nuevos académicos de la Española.—El escalofríos al escribir estos renglones.
automovilismo en Italia. L!e¡rada rt Boma de una exiiedición en el Rastro de lo inservible en moneda y aun se
automóviles. — BelbiR Artes: /,(/ ¡ir.vnü'ira ij rl luiiilur. cuadro de falsificaba con botones.
Clmrpentier-Bosio. Efi-cln dv ™/ tu iinn luiirln (Atidul'u-iin. cuadro
do Gonzalo Bilbao, JJiiin<¡rmiii. cuadro de Te=FÍor.—Or(]Uesta filar-
mónica de Berlín,—Proyectos fte monumento en memoria do doña De vez en cuando ocurren en las Bolsas oscila-
Casilda Iturrizar. viuda de E p a k a . bienbecbora do Bilbao.—
Boma: P.ilacio del Vaticano, Galería de estatuas. ciones violentas que arruinan á muchos y enri- ¿Por qué hemos hecho esta digresión? Porque
quecen á otros de repente; pero pocas pueden la fiesta de San Isidro recuerda la niñez, y esa
compararse, á juzgar por las referencias, á la lu- moneda representaba dos castañas asadas, tres
cha ocurrida recientemente en la Bolsa de Nueva pilongas, un soldado de plomo ú otras adquisicio-
York entre algunos millonarios que constituían nes entonces de importancia, y la romería quo
CRÓNICA GENEUAL. dos sindicatos rivales. Confesamos nuestra igno- hoy se celebra es la misma de aquel tiempo. Ade-
rancia de esa forma de la especulación que causa más, porque no queremos entristecer á los lecto-
á veces tan rápidos estragos: sólo sabemos que os res con la explosión ocurrida en Trubia y sus
^—'—T^Mi'Ezo por una huelga en los tranvías; un juego en quo se arriesgan sumas enormes y que desgracias; la muerto del estudiante Jaén, arro-
' ' se quiso ejercer coacción para impe- produce quiebras, suicidios, fugas y ataques de llado en Sevilla por un tranvía eléctrico, y la de
dir que otros trabajasen; en los tu- locura en países donde escandaliza la lotería, que otra pobre mujer arrastrada en Madrid por otro
multos que se produjeron se oyó el es el menos peligroso y más legal de los juegos, coche iguiil al enganchársele lu falda al descen-
odioso grito de ¡muera España! y la la ruleta y otros do azar, limitados á lo que cada der; este último sucoso tiene precedentes: mu-
bárbara letra del canto de Los sega- cual lleva en su bolsillo ó al crédito que merece chos años hace que en la plaza de la Armería otra
' dores; hubo carreras, corrió sangre, y á los banqueros. Por lo que se refiere do haber desdichada dejó prender su vestido en un coche
el Gobierno se vió precisado á declarar subido los precios de ciertas acciones de ferroca- de Palacio, quo no iba do prisa, y por pronto que
el estado de guerra para restablecer el rriles de cien á mil duros en poco tiempo, y pasa- el cochero so enteró y detuvo los caballos, quedó
orden. Esta es la síntesis de lo sucedido en do algunos en horas do la opulencia á la miseria, muerta. Y ya que sin querer hemos referido una
Barcelona: como ocurrió eti Madrid, la tranqui- rompiendo en lágrimas y gritos y corriendo como serie de desgracias, consignemos la de un mu-
lidad material se restableció rápidamente á la locos, se comprendo que la Bolsa debió parecer, chacho gravemente herido en la última pedrea.
aparición de las tropas. Claro es que el grito an- más quo reunión de hombres, una agarrada de ¿La última? No lo creemos. Son tan antiguas, quo
tes citado, y que nos repugna repetir, debió escu- demonios. Lo que más diabólico nos imaginamos en la historia do la villa dejó rastro la ocurrida
charse con indignación en toda España, pero sin 0,6 la feroz alegría de los gananciosos, acaparando al pie de la torre de San Pedro entre los granujas
darle otro valor que el do un mal síntoma en riquezas que eran montónos de desdichas, y pro- cristianos y moriscos.
población tan grande, que habitan, entre la gente duciendo on ol tiastorno de las fortunas una anar-
pacífica, tanto extranjero de ideas exaltadas y quía en el crédito y un día de júbilo con aquel
todos los enloquecidos por la liebre de las ideas escándalo del capital á los que le combaten. Por-
nuevas y los desesperados por la miseria; los gri- que on ol fondo de esas variaciones bruscas do Rehabilitemos las pedreas. Los golfos que ju-
tos sediciosos lanzados por sorpiesa ante una los precios no podía haber sino alguna realidad guetean junto á la estación de Navalcarnero, ape-
población asustada por el motín, no imprimen y muchos engaños y escamotóos en quo algunos drearon, sitiaron á varios timadores, hasta entre-
carácter general: fueran verdaderamente popu- expondrían su fortuna contra nada, y otros, garlos á la autoridad. ¿Qué signiñca este fenó-
lares, y en los momentos de impunidad en que arruinados de ropento, rehechos luego y vueltos meno? ¿El advenimiento de una generación ami-
las turbas se apoderan de la calle, osos gritos con- á arruinar, pasarían de la Bolsa al manicomio. ga de la justicia y de tiempos en que las piedras
testados por la irresponsable mayoría hubieran de la calle se vuelvan contra el crimen?
atronado, convirtiendo el motín en rebelión; y
aun así, hubiera sido puramente barcelonesa,
quedando fuera de este cargo la casi totalidad de Ha muerto el veterano general Pasquín, minis- Más risueña, aparte del respeto á la autoridad,
Cataluña, la del Bruch y do Gerona, la de los ter- tro que fué do Marina, de honrosa historia mili- 05 la pelea entre los guardias y mozos de tahona
cios catalanes que se cubrieron de gloria en Te- tar: ha muerto cuando el movimiento de tropas ocurrida en estos días, porque los proyectiles
tuán. Sentimos como el que más el amor santo que producen las maniobras militares hace pen- eran de masa. Pero echemos un velo sobre esta
de la patria, más querida cuanto más desgraciada, sar en el porvenir do nuestra fuerza armada. Sa- escena irrespetuosa en quo un agente, cubierto
y más venerable cuanto más ofendida; pero no ludemos á los que se van y representan el pasado. de harina como merluza rebozada, quedó en dis-
podemos exagerar ese sentimiento hasta la injus- posición, más que para prostar servicio, para ser
ticia, convirtiendo algunas voces callejeras en arrojado á la sartén.
eco del pensamiento popular. Con decir que eran Estamos en plena fiesta de San Isidro: la casa
anarquistas los que gritaban, no debe extrañar- do fieras ha renovado sus huéspedes; las corridas JOSÉ FERNÁNDEZ BREMÓN.
nos que maldijeran de todo; y si aprobamos la do toros son bisemanales; hay nubes que amena-
represión de los desórdenes contra el motín, con- zan agua y deliciosas claridades de cielo; empie-
fiamos en el patriotismo catalán como la mejor za ol último mes de los estudios y se acaban de
defensa de España. sembrar las calabazas; es la temporada feliz de NUESTROS GRABADOS.
las rosquillas del Santo, tan duras antiguamente,
Los catalanes son ásperos y bruscos, pero su y que hoy se fabrican á diario, y las comemos
carácter es noble, y hay que sobrellevar ciertas azucaradas y blanditas; bendigamos á la invento- MADRro: PUICNTE DE LA PRINCESA DE ASTURLAS.
rudezas en gracia de otras cualidades excelentes: ra. Los timadores cargan de perdigones los car-
Páginas 289, 203 y 2U1. • - '"
recordemos lo sucedido al Sr. Dato en su excur- tuchos, y el portugués tradicional estudia á Ca-
sión ministerial, cuando se dirigió valerosamente moens para adquirir giros castizos de su idioma: El miércoles 7 del corriente, á las cinco de la
hacia los grupos que le silbaban, y mezclándose el botijo encarnado tarde, se efectuó la solemne ceremonia de colocar
con ellos les dijo que había ido allí confiado en la primera piedra del puente de la Princesa de
la nobleza de los catalanes; la silba ante aquel Á los primeros rayos del Oriente
Presenta al sol su panza reluciente. Asturias sobre el río Manzanares, situado al ex-
acto de valor cívico se convirtió en un aplauso, tremo Sur del paseo de las Delicias, entre el de
hasta que el director de la protesta exclamó: Pero no versifiquemos, aumentando el número hierro de la línea de Madrid á Cáceres y Portu-
c Bueno; basta de aplausos y volvamos á silbar.» respetable ya do rimadores, sobre todo en esta gal y el proyectado para la do Madrid á San Mar-
Esta mezcla de rectitud y de firmeza, y la dis- época de pitos, una de las pequeñas industrias de tín de Valdeiglosias.
tinción delicada entre lo que debían al hombre y Madrid que no sabemos si eslará representada
querían significar al ministro, hecha en momen- El nuevo puente unirá el paseo de las Delicias
en la próxima Exposición; de ella viven muchas con la carretera de Madrid á Cádiz, con lo cual
tos de exaltación, dan idea de la naturaleza de familias laboriosas, que pasan temporadas cor-
ese pueblo, más razonable en el fondo que en la se consigue que no se acumule, como hoy suce-
tando flores de trajio para engalanar los tubillos de, en el estrecho puente de Toledo el tráfico de
forma. No nos parece conveniente, por lo tanto, de cristal y venderlos en la fiesta: son para los
lo que agrie nuestras buenas relaciones, sino lo aquella parte de la población, y además se evitará
paletos, colocados en el sombrero ó á modo de el rodeo inútil de la citada carretera, quo marcha
que las estreche y dulcifique. El ideal sería que condecoración, el trofeo y patente de la romería
tomásemos de los catalanes sus grandes cualida- paralelamente al río en una longitud de más de
madi'ileña. En otro tiempo ese signo fué la cam- dos kilómetros para llegar al puente de Toledo
des, y ellos del resto de España algunas quo les panilla de barro; pero desapareció con ol ochavo,
faltan, dicho sea con cariño. precisamente.
que era su precio, la moneda del pobre; como se El proyecto de la obra es del muy distinguido
perdió en los puestos de juguetes, por la misma ingeniero D. Vicente Machimbarrena.
razón, el dominguillo, cabecita de madera cua-
drada con peana redonda de plomo, obligada por Con objeto de que esta obra resulte todo lo
Terminábamos nuestra crónica anterior cuando el peso á estar siempre derecha: el sistema sub- económica posible al Estado, será monumental
nos sorprendió la noticia primera de haberse siste en otras formas, pero el tipo caducó. Este en sus líneas generales, pero de gran sencillez en
comprobado la inocencia del cura Bruneau, gui- ejemplo prueba que la alteración de la moneda sus detallos.
llotinado por asesinato de un párroco: no estaba arruina industrias y quita el carácter tradicional El presupuesto total de la ejecución material
comprobada la noticia y esperamos. La forma en á muchas cosas. de estas obras, incluyendo on ellas 483,15 metros
que se dio resultó falsa; pero, tomando otra for- de carretera para enlazar el puente con el paseo
ma , se insiste en el fondo, ó sea en la duda de si de las Delicias y la carretera de Madrid á Cádiz,
hubo error judicial al condenarle. En la carta que Recordemos con ternura al ochavo, pieza de se eleva á la cantidad de 274.776,86 pesetas, de
dejo escrita al Fiscal de la República para después dos maravedís, que rara vez tenía cuño percepti- las que corresponden al puente 223.349,62.
de su muerte confiesa que había merecido cas- ble y que no ha sido sustituida por los dos cénti- Los trabajos de fábrica comenzarán desde lúe-
15 MAYO 1901 LA TLUSTRAOTÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." XVIII — 2 9 1

go, y mientras, ae fundirá la parte de hierro por los Srés. Bricaretti, Johnson Brunialti, Goría dos se acercan implorando la santa ayuda de sus
l3 compañía Maquinista Terrestre y Marítima, de Gatti, y en francés JIr. Berteaux y otros. preclaras virtudes.
Barcelona, que se ha quedado con la contrata de El Rey asistió á la llegada de los automóviles En ambos figura también un medallón con el
esta obra. acompañado del general Brusati. busto de D. Tomás Epalza, de quien su piadosa
El puente será de acero, con articulaciones en viuda recibió en vida las nobles inspiraciones que
los arranques y en la clave, y apoyado sobre estri- su generoso corazón realizó más tarde.
bos de fábrica. Modelados por Querol estos bocetos solamente
BELLAS ARTES. para que la Comisión del monumento pudiera
Constará de un solo arco de 50 metros de cuer-
da y de cinco de flecha, que afectará la forma de La riexrndara ¡i rl pniloi; fuadro do Glmrpentier-nosio. apreciar el conjunto, la idea y las proporciones,
una parábola de eje vertical. Página 206.
claro es que no pueden tener primores de deta-
El intradós de la clave del arco está sobre la lles; pero cuantos conocen las obras que á Agus-
línea de ciniientos, á una altura de ocho metros. Del Salón de París de este año forma parte el tín Querol han dado la justa fama do que disfru-
Las rasantes del puente son dos, igualmente precioso cuadro de Charpentier-Bosio, con tanta ta, formarán clara idea de la belleza de que son
inclinadas, y se cortan en el centro de éste, ó sea artística sencillez compuesto y con tal finura y susceptibles estos pioyectos, cuando á la elegan-
en la vertical que pasa por la clave del arco. brillantez pintado. cia de sus líneas generales y á su grandiosa com-
Este punto alto de la rasante dista de la línea Su autor se ha inspirado al trazar este idilio en posición unan los encantos de una ejecución pri-
de ciniientos 8,60 metros. los versos de la fábula de Lafontaine: morosa.
El ancho total del puente es de ocho metros, Annetie cepcmlaid]urh(iil.
(ie los cuales quedan completamente libres para Mais uid pois-son da bord ne s'approcJiaif
eípaso de vehículos 5,60 metros, en donde pue- R O M A ; PALACrO D E L V A T I C A N O , G A L E R Í A D E ESTATUAS.
den cruzarse dos con toda comodidad, y hasta ¡\fiK-tii lU ••'"I en "ihi h'iir/'i (And'ilii.'iíi), cuadro de fionzalo liilbao. P.it'inii .=iii4.
tres si no son muy anchos. En los andenes queda Píigina 297.
nn espacio libre de l,Oíí metros en cada uno de Entre los museos de Escultura que el Vaticano
^ílos, justo para que se crucen dos personas. Con ser tantos los que se dedican ahora á pin- posee, ügura la Galería de las estatuas que copia
La barandilla, que tendrá un metro de altura, tar el sol como el hambriento estudiante valen- nuestro grabado.
estará formada por una serie de soportes, entre ciano de la copla popular, muy pocos son los que Fué construida por Clemente XIV y ampliada
cada dos de los cuales se colocará un barrote co- logran convencernos de que los tonos agrios y por Pío IV en la parte occidental, y contiene pri-
i'i'ido al larguero exterior. exagerados con que tiñen sus cuadros son la luz morosas obras. Comenzando por la derecha, Kgu-
En la página 2í)4 publicamos el dibujo del del astro del día; pero el cuadro de Gonzalo Bil- ran en ella la estatua con coraza de Clodio Al-
alzado. bao da la nota exacta, buscándola con gran talento bino; una media figura do un Amor, obra del cin-
Al acto de colocación de la primoi'a piedra en ios contrastes con la sombra. Su cuadro, que cel griego; la estatua de una atleta; la semicolo-
asistieron SS. MM. el Roy y la Reina y Sus Alte- copia nuestro grabado, llama la atención muy sal de Paris con la manzana en la mano derecha;
zas las Infantas D.'' María Teresa y 1).^ Isabel, justamente en la actual Exposición de Bellas una magnífica do Palas, que al ser restaurada
con las Condesas de Sástngo y Guendulaín y viu- Artes, se ha convertido en una Minerva Facifera; la de
da de Toreno, Duquesa de San Carlos, Marqués Penélope, de ottilo griego; la de Cayo Calígula
tic Perijáa, cuarto militar y profesores del Rey. desnudo; el Apolo ''aiirodone, 6 cazador de la-
7,11 llaiiiiirada, cuadro de Teseier.
gartos; una amazona; una muy bella de Juno; la
Esperaban á las reales personas los Ministros Página ;;0L musa Urania, etc., etc.
do Obras públicas é Instrucción y Bellas Artes,
el Sr. Obispo de Madrid Alcalá, ios Srfs. Arins El cuadro de Tessier., La llamarada, os un her-
^íiranda y Requejo, el Gobernador y el Alcalde moso estudio de color y tiene una gran verdad la CARLOS Luía DE CUENCA.
do Madrid y comisiones del Ministerio de Ma- luz que irradia en el hognr la llamarada que do
i'hia, de la Diputación provincial, del Ayunta- la leña se levanta. La impresión que produce en
miento de iMadrid y del Cuerpo de ingenieros. la niña el súbito y grande resplandor de la ho-
tíesde el extremo del paseo de las Delicias ni guera está interpretada con mucho acierto, así NUEVOS ACADÉMICOS,
*^iue ha de ser uno de los estribos del puente en como el encanto con que el anciano la contempla.
la orilla izquierda del Manzanares, corría un ca-
i*!'!! I que en su día será carretera de enlace i, á n O N JUAN JOSli HERRANZ.
euya entrada y final levantábanse dos arcos de ORQUESTA FILARMÓNICA P E BERLÍN.
íollaje, y cuyos lados adornaban mástiles remata-
dos por banderolas y gallardetes de colores na-
cionales.
Junto al lugar de la ceremonia había una tien-
Píffina 2Plt,

Los conciertos que la Sociedad Filarmónica de


Berlín ha dado en nuestro teatro Real pueden
u lACió en Murcia y principió su carrera litera-
ria en Madrid, redactando en El Eco del País,
periódico dirigido por el que más tarde fué fun-
dador de El Imparcial.
da de campaña destinada á Ins reales persona^; con estricta justicia ser considerados como un ex- El Sr. Herranz díóse á conocer como poeta fá-
enfrente una tribuna para las comisiones, y entre traordinario acontecimiento musical. Venían pre- cil y galano y como prosista intencionado y co-
ambas un altar para la celebración del acto reli- cedidos de gran fama los notables concertistas; i-recto.
gioso. pero por mucho que fuera lo que de ellos se espe- Por aquella época contrajo estrecha amistad
Dichas por el Sr. Obispo de Madrid-Alcalá, al raba, hay que declarar que al escucharlos excedió con Selgas, Liniers, Cabanilles y Fernández Bre-
que asistían el clero de la catedral y el de la la realidad á todas las esperanzas. món. Con ellos escribió La Gorda; con ellos sa-
parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, La maestría con que dominan los respectivos lió de esta corte huyendo de las iras de la famosa
'as preces de ritual, y bendecidas las obras, ade- instrumentos; la seguridad con que tocan las más partida de la porra; con ellos contribuyó á borrar
lantóse S. M. el Rey y arrojó una paletada de ar- difíciles obras; el exquisito gusto con que las in- aquel escandaloso rótulo que en las Calatravas
gamasa en la piedra, en cuyo centro luiljía sido terpretan, y la claridad que en su ejecución logniu npareció diciendo: Cai/ó para siempi'e la raza, etc.
í^olocada una caja de cinc que contenía fl acta de los pasajes que antes de oírlos tocados por estos Con casi todos ellos dio en colaboración obras al
la inauguración, un ejemplar de la Gaceta y de profesores nos parecían obscuros, de tal modo teatro.
Varios periódicos del día, y algunas monedas de entusiasmaron al público, que las ovaciones que Solo, estrenó con mucho éxito Honrar padre y
plata del cuño de este año. á la Filarmónica de Berlín se han tributado harán madre, La Virgcii de la Lorena y L a mejor con-
De estos solemnes actos publicamos dos graba- época. quista.
dos, reproducción de fotografías instantáneas te- Publicamos un grupo fotográfico de esta nota- De él son: ¡hiena boda, El Capitán Centellas
diadas del natural. bilísima Sociedad de artistas, cuya estancia en y La superficie d-d mar.
Madrid ha sido muy breve, con gran sentimiento Colaborando c o n D. Santiago Liniers, hizo
de los entusiastas del divino arte, pero que, según Aventuras ile un difunlo y El grito en el cielo.
T^ON .lOSÉ ORTEGA MUNILLA, Ü. JUAN JOSÉ IIE- nuestras noticias, volverá en la temporada del Con música de Marqués dio á la escena una
Í^UANZ y D. RAMÓN MKNÉMDEZ I'IDAL, NUEVOS ACA- año que viene á deleitarnos con sus conciertos linda zarzuelita titulada Perla.
DÉMICOS DE LA ESPAÑOLA. —(Véanse SUS retratos incomparables. Y en « complicidad s con mi respetable compa-
^n las págs. 2ü2 y '2i);í, y el artículo correspon- ñero Sr. Fernández Bremón—á cuya bondad debo
diente en esta página.) estas noticias, — estrenó en el Español Árbol sin
BOCETOS DE Q U E R O L . raíces.
PíigiDa :iOO. De entre todas sus poesías —muchas de ellas
EL AUTOMOVILISMO EN ri'ALIA. publicadas en LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AME-
Piitrina 201!.
La villa de Bilbao, por la iniciativa de las Cor- RICANA,—una de las que alcanzaron más celebri-
poraciones provincial y municipal, ha consagrado dad fué La guitarra; en ella puso Herranz todos
La añción al automovilismo de tal modo se ha un monumento á la memoria de la Sra. D.^ Ca- sus amores de buen murciano que llora las des-
desarrollado en Italia, que se ha organizado una silda Iturrízar, viuda de Epalza, la heroína de la gracias del terruño asolado por las inundaciones.
'ñteresante expedición por el reino, en la que to- caridad, como la llamó el ilustre Obispo de Sala- La guitarra, emblema de tiestas populares, sím-
nian parte muchas y muy distinguidas persona- manca admirando la bondad inagotable con que bolo do alegrías, llotando sobre las arremolina-
lidades. esta virtuosa señora atendió al amparo de los ne- das aguas del desbordado río que llevó luto y mi-
Con motivo de esta vuelta á Italia, salieron al cesitados. seria á los hogares, inspiró al poeta una trova ar-
encuentro de los automovilistas expedicionarios Convocado un concurso de proyectos para la moniosa, llena de los más delicados sentimientos.
^,V^ eompañeros de Roma, reuniéndose en Castel construcción de este monumento, fueron en él Hoy el Sr. Ilorranz es un retirado de las le-
^'' (juido, á 16 kilómetros de la Puerta Cavalleg- escogidos los dos de Agustín Querol, cuyos boce- tras. Al abandonar los campos del arte abandonó
Seri Juntos enti'aron por la Puerta Triunfale, tos publicamos. hasta el nombre con que en ellos batalló. Actual-
^j^deles esperaban otras sociedades de .sport y el Difieren entre sí en cuanto á la forma geomé- mente, D. Juan José Herranz se llama Conde de
. P lotón de los ?jí'r.sY/í///í'í-/cicl¡slas, y recorrieron trica de la base y de la columna que constituye Reparaz.
1 trayecto hasta erdomicilio de la Sociedad ro- el pedestal, así como en la disposición de las figu- Dejó enmudecer su lira; dio paz á su imagina-
so^"^ de los automóviles en medio de los aplau- ras; pero lo mismo el que remata la estatua de ción creadora de autor dramático; trocó las agi-
s de la numerosa concurrencia que presenció D.'' Casilda que el que corona el busto de dicha taciones del mundo periodístico por las comodi-
üesflle, siendo las más aclamadas las. señoras señora, están inspirados en la misma idea y sim- dades de suntuoso hotel, y convirtióse volunta-
4ue en la expedición toman parte. bolizan el mismo pensamiento del artista. riamente en espectador de combates en que otras
f or la noche celebraron un banquete, en el que En ambos la Fe y la Caridad son los principa- veces tomó parte activa.
l i n d a r o n elocuentemente el Alcalde de Roma y les emblemas, y en ambos los grupos de desvali- Con decir que figura entre los redactores de
292 — N." x^^II LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA T AMERICANA 15 M A Y O 1901

Gente Vieja, dicho está qne el Cuando era casi un estudiante se


Conde do Reparaz ha cumplido reveló el talento del Sr. Menéndez
más de cincuenta años. Pidal, al o b t e n e r , en concurso
Pero los años no han quitado ga- abierto joor la Real Academia de la
llardías á su figura, ni afabilidad Historia, el Premio Caballero, con
á su trato, ni brillantez á su fan- su magistral obra La leijenda de
tasía. los infantes de Lar a. En este libro,
Galantemente me recibió en su firme cimiento de la historia de la
elegante despacho, y galantemente épica española, no solamente des-
satisfizo mi curiosidad. arrolló su autor una leyenda, sino
Va á la Academia Española á tí- que, entrando en el terreno inculto
tulo de autor dramático, y este tí- de toda nuestra épica, esbozó so-
tulo le ha liecho escoger para tema bria y científicamente, con admira-
de su discurso de recepción el es- ble serenidad de juicio, la teoría do
tudio de la Viíla y ohras de Tirso nuestra epopeya, y trazó con asom-
de Molina. broso acierto el cuadro Iiistorio-
A su trabajo contestará un amigo gráfico de ios tiempos medios, se-
y compañero de su juventud: el ñalando los elementos determinan-
Conde de Liniers. tes de los orígenes de nuestras
El sillón ,/, que es el designado «Crónicas;'.
para el señor Herranz, ofrece como Menéndez y Pelayo, Cotarelo,
particularidad curiosa la de que en Morel-Fatio, Gastón P a r í s , Fitz-
dos siglos sólo ha sido ocupado por niaurice-Kelly, Morí', LidforFs y
cuatro académicos: el Duque de otras personalidades de autoridad
Montellano, el Duque de la Roca, indiscutible, saludaron en Esjiaña
el insigne poeta Quintana y el Mar- y en el Extranjero al sabio invos-
qués de Vahnar. ligador que, formando en primera
Es, como se ve, un sillón consa- lila entre los eruditos, ee presenta-
grado por la longevidad y enno- ba no como una esperanza para lo
blecido por blasones aristocráticos; ]íor venir y sí como una hermosa
pues si bien D. Manuel José Quin- realidad del presente.
tana no ostentó coronas condales A la obra antecitada siguieron:
ni ducales, ciñó en cambio la me- Cróiiicas genero les- de Lsjidña: Kl
jor diadema, la de rey de la poesía, ¡mema del Cid; AntoJngiadejierio-
que una Reina de España colocó distas castellanos: Notas para el
sobre la freiUe del egregio vate. romancero del conde Fernán Gon-
•áler, Etiviolofjias españolas; Abo-
DON RAMÓN MENÉSDEZ PIDAI. fas sobre el hahlehablado en el Con-
cejo de I^ena, y gran n ú m e r o de
Juzgándole por sus años, es el folletos y de artículos sobre temas
más joven de los académicos; es- tan interesantes y curiosos como
tudiándole en su amplia y fecunda los dedicados á La penitencia del
labor, bien puede creérsele un an- rea don lioilrigo y al Titulo que el
ciano. Porque no se concibe que los Arcipreste de Hita dio al I Uro de
trabajos de investigación paciente, sus cojdas.
de crítica docta, de erudición co- En la actualidad tiene en preuFa
piosa y de interesante bibliogra- D. J O S É ORTEGA MUNILLA la Gramática ij eocahulario del
fía, sean obra de q u i e n a p e n a s NUEVO ACADÉJIICO DE LA ESPAÑOLA. Poema del Cid—obra premiada por
cuenta treinta años de edad. < De fotografia de Edg, Debns.) la Real Academia Española,—y La

EL SK. OBISPO DE MADRID-ALCALÁ ÜENDICIENDO LAS OlfRAS.

MADRID. —PUENTE DE LA PRINCESA DE ASTURIAS SOBRE EL MANZANARES.


(De fotograíia de Ciarán.)
15 M A Y O 1901
LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." XVIII — 293

D. J U A N J O S É I I E R R A N Z . D. RAMÓN M E N É N D E Z PIDAL.
N U E V O S ACADKMICOS DE LA E S P A Ñ O L A .

(De Eotogr.iíin, do Calvüt Tlermaiios.) (Do fotogriifia.)

EL AUTOMOVILISMO EN I T A L I A . —LLEGADA Á ROMA DE UNA EXPEDICIÓN EN AUTOMÓVILES.

(De fotogrttüa.)
294 — N." XVIII LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y A^TERICANA 15 MAYO 1901

leyenda del abad Juan de Montemayor, trabajo que conserva


rastros de un cantar de gesta perdido, que entraña interés ex-
traordinario para el estudio de la epopeya castellana en sí y en
su relación con la poesía portuguesa,
Al Sr. Menéndez Pidal se le conoce y se le admira más fuera
de su patria que en ella. En Francia, en Alemania, en Italia y
en otras naciones se esperan con ansia y se comentan con en-
comio los trabajos de este autor.
Es muy cierto—como con frase oportuna me decía el inte-
resado - que estos estudios no tienen público entre nosotros.
A los apuntados méritos une este nuevo académico los títulos
de doctor en Filosofía y Letras y de catedrático numerario de
la Universidad Central.
Por derecho propio va á la Academia; su sitial, designado con
la letra G, fué ocupado primeramente por el jurisconsulto cor-
dobés D. Francisco Pacheco, filósofo, publicista, orador y polí-
tico de mucha valía. Le sucedió el inolvidable poeta Selgas, y
á éste el eximio cantor de Los Pirineos: D. Víctor Balaguer.
Mucho y bueno puede prometerse la Academia de la actividad
y del talento del Sr. Menéndez Pidal.
Técnico, íilólogo é investigador de claro entendimiento y só-
lida cultura, es seguro que su gestión resultará valiosísima para
el esplendor y enriquecimiento de nuestro idioma.
Por de pronto, su recepción promete ser notable. Para su in-
greso ha elegido el estudio de El condenado por desconfiado^
obra injustamente olvidada entre las que, pertenecientes al tea-
tro religioso, escribió Tirso de Molina. La fábula de esta co-
media tiene interés universal, humano sobre toda ponderación,
y figura entre las leyendas de las religiones india y mahometana.
Al discurso del recipiendario contestará otro incansable in-
vestigador, ese portento del saber que se llama Menéndez y
Pelayo.
Joven, modesto, simpático, dotado de rara laboriosidad, sin
arredrarse por el trabajo obscuro á que sus aficiones y aptitu-
des le llevan, D. Ramón Menéndez Pidal se me antoja un inge-
niero que, en los pozos de la mina de carbón do su patria, As-
turias, lucha entre negruras y sombras, olvidado por muchos
que mañana aplaudirán su esfuerzo grandioso al verlo deslum-
hrar en el arco voltaico ó palpitar en la carrera desenfrenada
de la locomotora.
•13

DON JOSÉ ORTEGA MUNILLA.


.1
!Z¡
La media noche era por filo cuando tuve el gusto de saludar
en la redacción de El lynparcial á su celebrado director.
ü
La fama de Ortega Munitla, como novelista notable, como
H
periodista talentudo y como cronista magistral es (an grande y
tau extensa, que me releva de hacer elogios de este insigne li-
terato.
Su historia es tan breve como brillante: nació, escribió y
venció.
?d Nació en Cárdenas (Cuba) en 1856, vino á España y se hizo
I—( abogado.
tí Escribió en La Iberia, en El Parlamento, en Los Debates,
Q y desde 1879 en El Imparcial, del que ha sido director litera-
W rio, y hoy es copropietario y director.
Venció en la prensa, en el libro, en todas partes donde bata-
> lló con su pluma privilegiada y con su alma de artista.
O Y si hay quien dude de esa victoria, si hay quien ponga en
tela de juicio la legitimidad de los triunfos logrados por la sola
virtud de la gallardía intelectual y de la cultura extensa y pro-
funda, repásense las colecciones de El Imparcial y búsquense
enlos catálogos de las librerías las huellas luminosas que Ortega
Munilla va dejando en la hoja diaria, y los timbres gloriosos
que, como escudos de su inteligencia, ha estampado en más de
l-H
veinte libros.
La amplitud y la fiexibilidad de su talento le han permitido
ai llegará todos los géneros y sobresalir en todos. Así, asombra
con su realismo en Pama al trote, y conmueve con sus ideali-
dades en La viva y la muerta.
Rica en lumbres y colores es La cigarra; sobrio de tonos y
lleno de psicología honda es Lucio Télle^. Y en D. Juan Solo,
y en Sor Lucila, y en Mares y montañas, y en El salterio, y
en Idilio Uigubre, y en Orgia de hambre, y en fnés, y en El tren
directo, y en El fauno y la dríada, y en muchas más que á la
pluma y á la memoria se escapan, resplandecen las dotes ele-
vadas de observador fino, de narrador ameno, de estilista y de
cuentista rebosante de humorismo y de fantasía.
Ortega Munilla es pintor, escultor y poeta. Ved sus libros. En
sus imágenes hay luz cegadora; sus párrafos están modelados
en el barro de la realidad por sentimientos de ternura infinita;
sus capítulos son estrofas de poemas que encierran afectos
simpáticos y alientan con aliento humano.
No es orador, y sin embargo, en la intimidad, su frase es
pintoresca, elocuente, feliz.
Interrumpido á cada instante por telegramas del Extranjero
y de la Península; distraído por las consultas que incesantemente
le hacían los redactores; solicitado por apremios de tiempo, el
reputado autor de Pruebas de imprenta me hizo historia del
sillón para que ha sido elegido, y me informó de lo que quiere
que sea—y seguramente será—su discurso de entrada en la
docta Corporación.
«Voy — me dijo el Director de El Imparcial — á la silla seña-
lada con la letra E, silla que fué ocupada el día de la fundación
de la Academia, 6 de Julio de 171ÍÍ, por el Rdo. P. Fray Juan
Interian de Ayala, religioso mercenario, teólogo y orador fa-
moso, autor de Elpintor cristiano, obra muy curiosa, en la que
se daban reglas para la pintura de vírgenes y santos.
>A este reverendo padre sucedieron: D. Casimiro Ustáriz; el
15 MAYO 1901 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." xvm 295

Crítico y poeta D. Ignacio de Luzán; el Marqués facultades. Ejemplos de ello hemos tenido y te- bido por el maestro Caballero, y sus dos últi-
de Monte Hermoso; el Conde de Campomanes; nemos en nuestro teatro contemporáneo. mas obras, más La halada de la luz que La bar-
D. Antonio Ranz Romanillos; D. José Castillo y Con menos i'eputación que la Mariani llegó al carola, si no alcanzan á aumentar su fama, re-
Ayensa, y D. Ramón de Campoamor. teatro de la Comedia la primera actriz que en él suelven algo del otro problema, pues trazas tienen
^Mi discurso —añadió el pintor de Viñetas del actúa en estos momentos, y el mismo Lyonnet, de sostenerse mucho en el cartel y de formar
•Sardinero —vQi'síwá. sobre el genial poeta de las que tan pródigo es de nombres y encomios, no parte del repertorio de las compañías líricas en
Dolorasy sobro «Campoamor y su obra». Me pro- hace mención alguna do la Vitaliani en su intere- toda España.
pongo pintar al hombre, con su cabeza de nieve, sante libro de El teatro en Italia. La balada de la luz es un poema sentido que,
su apacible rostro, sus características patillas y El cuadro de artistas es un conjunto de media- en el fondo, me recordó aquel precioso de Luz
su frente iluminada por sus grandes pensamien- nías que parecería inaceptable — tratándose de y sombra, de nuestro inolvidable Narciso Serra,
tos. Intento liacer un retrato; deseo que oyendo actores españoles —á ese mismo brillante y ele- en que brilló á la vez la inspiración musical del
mi voz digan: —Ahí está; ése es D. Ramón. gantísimo abono que acaso se haya olvidado ya maestro Caballero, como en este de La balada el
^Por lo que respecta á su obra—continuó el se- de los superiores cuadros que en el mismo tea- gran instinto y la habilidad del maestro Vives.
ñor Ortega Munilla —busco estudiarla desde un tro de la Comedia dirigió con tanto acierto Emi- Menos acompañado del músico en su última
punto de vista que se me figura interesante, y lio Mario. obra. La barcarola. Selles en ella es el mismo es-
que desde luego es original. Voy á presentar, á En tales condiciones inauguró su campaña la tilista en el diálogo, aunque autor menos orde-
mis compañeros de Academia, los viejos, los ni- compañía Vitaliani con una verdadera temeri- nado y escrupuloso en el plan, buscando los efec-
ños y las mujeres de Campoamor. Rosa, Rosaura, dad, presentándose á nuestro público en La dama tos de los cuadros en la abigarrada confusión de
Rosalía; el cura del Pilar de la Horadada; aquel de las camelias, obra en que —aparte de la céle- figuras y decoraciones, con saltos mortales de
Juan ' q u e era tau bueno que daba risas; la chi- bre Sarah Bernhardt—habían brillado aquí, con lugar y de tiempo, transformaciones sin solución
cuela que no sabo c para qué sirven los nidos.'; la grandes recursos propios, primero la Marini y de continuidad en un solo acto. La forma siem-
que se acusa de iiaber dejado de dar al pajarito luego la Duse, aquélla acompañada del inolvida- pre de Selles, es decir, siempre literaria.
"• migas de pan revueltas con alpiste»; en una pa • ble Ceressa, el soberano Armando Duval de la Luis López Ballesteros-otro excelente lite-
labra, los héroes cantados por el creador de i í / popularísima comedia de Dumas (hijo). rato,—aplaudido ya varias veces en el teatro
tren expreso, serán objeto de mis predilecciones, La temeridad hubiera tenido consecuencias fu- grande, ha pasado también, no bajado, al género
y de mi discurso haré cinematógrafo para que por nestas para la compañía Vitaliani si no estuvie- chico, presentándole en amable compañía, en
él desfile ese mundo poético, con su •risas inocen- ra asegurada su campaña por el grande y obliga- Apolo, el allí ya conocido y celebrado poeta Fer-
tes y sus filosofías amargas. do abono que la sostiene. En las situaciones deci- nández Shaw.
»La contestación—siguió diciendo —la hace mi sivas, en cuantas obras hemos visto á las maestras También ha entrado allí bien llevado por la
muy admirado D. Jaan Valera. Ni la falta de vista á quienes como discípula acompañó la Vitaliani, mano, no sé si la lisiada, del inmortal autor del
ni la sobra de años le arredran. Don Pedro, el se- ésta resulta una pálida imitadora, supliendo la Quijote, pues La buenaventura izíirzxielBi} está
cretario del padre de Pepita Jiménez, ya puede inspiración con el estudio do sus modelos inimi- inspirada en La gítanilla, una de las preciosas
b'se preparando á llenar cuartillas con las hermo- tables. Los verdaderos aficionados al arte no po- Novelas ejemplare-^:
suras que lo dictai'á D. Juan. Voy á la Academia demos prescindir de las comparaciones, sobre Prosa y verso, todo es bueno en La buenaven-
"-concluyó mi interlocutor —como periodista, todo cuando los mismos artistas las provocan. Lo tura, y la prensa lo ha celebrado con justicia, se-
como deseaba ir, como únicamente puedo ir. Si mismo sucede cuando hoy la más renombrada ñalando, ante el éxito del estreno, la necesidad
la silla E no hubiese sido la do Campoamor, el actriz española evoca los recuerdos artísticos de do aligerar el diálogo do una parto do la primera
tema de mi discurso fuera muy otro: «La lite- los viejos que conocemos la última media centu- mitad del libro. A lo aploniado de esa parte para
ratura en el periodismo^. ria do nuestro teatro. los espectadores contribuye no poco, en mi en-
Al despedirme de D. José Ortega Munilla, la El público benévolo y la prensa piadosa, que tender, una distracción de los poetas, que han es-
casa de El Imparcial vibraba con la gigante vi- se reservaron elocuentemente ante obras dramá- crito tres ó cuatro escenas, casi seguidas, en ro-
bración del trabajo. Do la redacción salía rechi- ticas ó cómicas que evocaban brillantes recuer- mance agudo en ó, lo cual fatiga mucho el oído.
nar de plumas y zum!)ido de colmena que labora; dos de campañas no lejanas, han aprovechado las Lo que no le fatiga es la hermosa partitura del
do abajo llegaban golpotazos y balumba de má- ocasiones que ofrecían obras no registradas en maestro Vives, que luce en ella ^^¿¿rt?¡erías gra-
quinas. otros repertorios, novedades de la compañía Vi- ciosas, puras de gitanos, 011 consonancia con los
Y entre la imprenta y la redacción, me salu- taliani, para compensar á la actriz con aplausos y preciosos y característicos cantables que han es-
daba el nuevo académico, disponiéndose á re- elogios de las censuras que envolvió al princi- crito los excelentes poetas. Tal vez algunos de
anudar su fatigosa tarea. pio la misma estudiada reserva. No en dramas do los números se levantan demasiado hacia las al-
Era la hora del alba. Dumas y Sardou, ni en comedias como Zaza, turas de la ópera, lo cual será meritorio, pero no
vista aquí á su primera creadora, la Réjane, y á halaga á los puritanos consecuentes del género
M. R. BLANCO-BELMONTE.
la Mariani, que obtuvo en ella su mayor triunfo, zarzuela.
sino en menos que medianas obras aquí descono- Más que el éxito de las pruebas de los buenos
cidas, es donde han hallado aplausos la Vitaliani escritores en el género chico, significa para éste
y su compañía, conjunto—como he dicho — de el solo hecho de que ellos acudan al terreno para
medianías, en el que entra también su director, limpiarle de maleza y de plantas viciosas, harto
CAMPAÑAS TEATRALES. el Sr. Duse, quien apenas ha probado que nom- arraigadas ya en largos años de funesto cultivo,
bre glorioso obliga. por la dominación de industriales inaprensivos
Italia VitiiÜiini y uompnñia en lii COMEDIA. — I.os liiienos literatea Pero, en fin, no todo ha de ser superior en que jamás estimaron ni merecieron la gloria.
en el t;¿nero I'ÍI/ÍVJ, —Hesiircen Iiistórieo-iTitiío de la ciimijaña du
llKK.MIOl.
Italia, y recordemos la famosa redondilla de nues- Por la del arte español, vengan á ese terreno
tro gran Alarcón: otros escritores de conciencia, pues con ella, aun-
que el provecho sea el que mueva su pluma, no
cín^^;»:^''-O pasará ya en Madrid una primavera Los malos honran los buenos. renunciarán poroso a l a honra de glorificar sus
Como honra la noche al día; tiempos literarios.
sin que en el teatro de la Comedia Que, sin tinieblas, tendría
aparezca alguna compañía italiana. Ül mundo la luz en menos.
Ya cuando se dio á conocer la Ma-
riani, hice notar que precisamente Y, por mi parte, lo que más celebro es que, ya
las más grandes artistas de Italia del que el artista extranjero nos busca y visita con El resumen histórico de la última campaña
siglo xrx ¡labían tenido aquí menos frecuencia, no pase por España sin el agasajo de teatral bien poco espacio necesita. Salida de un
éxito positivo que las de menos talla que la hospitalidad amistosa y noble. siglo y entrada en otro sin muestra alguna de es-
luego han venido, aunque los inteligentes peranza do que el de oro de nuestras letras tenga
verdaderos y apasionados del gran arte es- un refiejo en el teatro, emporio de nuestras vie-
cénico las glorificaron. jas glorias.
Si el dinero ha sido y es para las estrellas me- El género chico está de enhorabuena. Vienen Todo ha seguido en el mismo statu quo lamen-
nores, se debe sólo á la imposición de la moda, con ánimo de renovar su vida los buenos lite- table, y una vez más tengo que repetir: «Ni re-
que exige hoy el übono primaveral en la Come- ratos. novación, ni innovación, ni evolución, ni revolu-
dia, como pide el invernal en el Español, con Renovarla y reforzarla. Con nuevos elementos ción; nada que signifique vida y entusiasmo en
Matildes como con Marías. de vida, con algo de eso que muy de tarde en las letras dramáticas, s
La Ristori y la Santoni hallaron la glorifica- tarde se ve y so aplaude en los teatros por ho- Campaña doble en el teatro Español con dos
ción española en preciosos, entusiásticos artícu- ras, el llamado chico podría llegar á ser un gé- compañías incompletas, sin conjunto en los cua-
los de AlarcÓn y Fernández y González; y otros nero grande, por lo limpia y puramente litera- dros de artistas, con un éxito discutido de la pri-
notables críticos encomiaron después los gran- rio, haciendo olvidar al público sano y culto la mera manera de ser del ingenio de Echegaray en
des méritos de la Marini y la Duse. Pero ninguna larga vida que ha traído, alegre cuanto vergon- su Loco Dios, y el ruidoso cuanto falso éxito, fa-
do ellas logró que el provecho acompañase á la zosa en general, por gracia de atrevidos indus- bricado por la pasión política, en el drama de
bonra, como lo ha logrado dos veces la Mariani triales que han explotado el deplorable gusto del Galdós, Electra, que ha tenido el privilegio de
y lo está logrando en su primera campaña la Vi- vulgo antiliterario, de dominación harto pro- correr por esos pueblos de Dios entre los anate-
taliani, aunque ni una ni otra ha merecido los longada. mas de la clerecía y los alegres acordes del him-
gi'andes honores recibidos del público y la crí- E l género grande suele honrar mucho, pero no de Riego.
•^ica por aquellas grandes maestras. alimenta poco. El autor de más talla en el dra- Ni El loco Dios es otra cosa que un genial
i'alta de personalidad artística, la Vitaliani, ma y la comedia se queda corto en la cobranza arranque más del primitivo arrojo romántico del
como su afortunada predecesora, se ha asimilado del trimestre, al lado del más chico trazador de gran autor de Haroldo, ni Electra viene á ser más
?'^ u^ estudio y la observación algo de lo mu- libretos de incongruencias, quid pro qiio y jue- que un pobrísimo drama de circunstancias, que
tJ-^ "^,^no de sus maestras, las dos primeras ac- gos del vocablo. Y ¡qué diablos! hay que conve- vive do ellas artificialmente y que, naturalmen-
m^^i^ ^ cuyo lado hizo largas campañas de esti- nir en que la gloria stn pan tiene un dejo amargo. te, morirá con ellas.
^ble dama joven, sin que la fuerza de méritos Eugenio Selles no ha hallado el pan con la glo- En la Comedia y con compañía modesta, pero
J, Y!'V"^os fuese bastante para llevarla al alto y ria más que en su Nado gordiano. Fatigado en la de buen conjunto, otros dos éxitos relativos: Lo
^oüiciado puesto do primera actriz. lucha penosa y larga, se pasó al campo chico con cursi, una sátira más del agudo Benavente, de
cQvo en Italia, como en España—con más fre- armas y bagajes, es decir, con ingenio de autor y sana intención social, de irreprochable forma li-
J^*^^"^'^. qne en Francia —las jóvenes artistas pe- conciencia de literato. teraria, pero de escasísimo interés dramático; y
tu'í 'nipacientes y buscan á todo trance la al- No se arredró ante el fracaso de su primer en- Los galeotes, de los ingeniosos hermanos Quin-
i'a, donde tantas han malogrado sus innatas sayo en Apolo, y entró en la Zarzuela bien reci- tero, siempre afortunados ante el público y tra-
P A R l S . — -^SALONv D E 1901

LA P E S C A D O R A Y EL PASTOR.
CUADHO DE CHARPENTIER-HOaiO.
y¡ ADRID. - EXPOtílGlÓN GENERAL DE B E L L A S ARTES DE IVOl.

EFECTO DE SOL EN UNA H U E R T A (ANDALUCÍA).


CUADRO DE GONZALO LULBAO.

(PREMIADO CON JIEDALLA DE ORO.)


298 — N." xviii LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 15 MAYO 1901

tados por la prensa con la benevolencia que me- de alegría. Pasaban ante el oasis, sin detenerse los motivos como en lo que atañe á la forma y
rece la juventud y la simpatía que inspira la nunca; pasaban la carne amoratada por el marti- al color. Difícil, si |no imposible, era el atisbo de
constante labor de los autores sevillanos. rio, las sienes ensangrentadas por los abrojos, una personalidad absoluta en aquellas exposicio-
Las novedades del teatro de Parish se han re- los pómulos enrojecidos por la fiebre, los pechos nes á que me reñero, y do las cuales usted guar-
ducido á la continuación del olvido do la pura hinchados por la ambición, los labios resecos por da recuerdo no muy grato. Pagábamos vasallaje
zarzuela española con dos dramas doblemente lí- la sed de la duda, los ojos entenebrecidos por la á Fortuny y á Rosales, y después lo pagamos á
ricos, por los poetas y por los músicos, sin el in- increencia y la desesperanza, ¡y las caras lívidas, la terrosa y hosca escuela romana que nuestros
terés y la gracia que distingue al tradicional gé- horriblemente lívidas, por el desaliento! pensionados aportaban de la Ciudad Eterna. Fué
nero, cuyas más viejas obras renuevan su vida Pasaban la pena y el combate, en duelo inme- poco á poco la paleta el iminando el st il de grain,
juvenil todos los años con regocijo y aplauso de dible, en aquelarre enorme, sin punto de calma los betunes, el asfalto, las tierras quemadas, para
los que en el teatro de Parish buscan el sencillo, y de reposo. dejar plaza á los colores que exigían las notas
popular espectáculo. Odios brutales se abrazaban, forcejeando con templadas unas veces y otras vibrantes del lla-
Couadonga y Las ]}arrandas han servido para fragor de acero; y en aquella salvaje parodia del mado saire libre». Esta metamorfosis de la pa-
acreditar una vez más los alientos de poeta de cariño brotaba la sangre de las arterias rotas; y leta trajo de la mano el abandono de los motivos
los libretistas y el buen arte y la inspiración de en los pechos abiertos palpitaban breve espacio hasta entonces imperantes, y nuestros pintores,
los músicos. Pero lo efímero de su vida escénica corazones agónicos. volviendo los ojos á la Naturaleza, parece que
se debe á que no halagan el sentimiento popular, Y luego el grupo incesante, aullador, de victo- han encontrado al fin la turquesa en que moldear
que es el que sostiene y alimenta el fuego sagra- ria ó de angustia, seguía el camino pisando los sus condiciones nativas. En este punto—momento
do del arte nacional en el templo que se abre despojos; bien pronto la senda se cubría con un psicológico pudiéramos decir —de la evolución
para su culto. largo reguero de huesos blancos, que brillaban estética, se nos exhiben los doscientos cincuenta
al sol con brutal crudeza. Y pasaban nuevas vo- ó trescientos cuadros que, según mi leal saber y
En los teatros del género chico nos habían ofre- entender, forman lo analizable de la sección de
cido maravillas nuevas de autores experimenta- rágines de rencor y de lucha ante el oasis, ¡sin
reposo, sin mirarlo nunca I Pintura.
dos en el arte de entretener al vulgo con la in-
congruencia, el chiste sin situación, el desenfado Teófilo, en presencia de aquel horror sin tre- Me pregunta usted, querido maestro, si res-
sin gracia y el juego del vocablo sin buenas le- gua, de aquel desbordamiento de locuras, sintió ponden esos cuadros en su generalidad al medio
tras. Pero ni esa promesa se ha cumplido. Estre- horror en el fondo de su calma ^ de su placidez social en que vivimos, ha generalidad, como us-
nos y más estrenos, ración doble de manjai'es dichosa. ted indica, no. Y si por el hilo puede usted sacar
desabridos que se rechazaron en la primera no- Se sintió egoísta: la intensa luz del alba ilumi- el ovillo, ahí le suelto el cabo, para que, tirando
che, y una existencia de pei-dición para las em- naba su espíritu, y desde él veía el negro fondo de él suavemente—muy suavemente, por supues-
presas y de estéril trabajo para los artistas. Al del espíritu humano, extraviado y loco; veía fau- to,—vea si al fin....
género le comen ya por do más pecado había, y ces abiertas por el instinto de devorar, manos Está fuera de toda discusión que nuestro arte
tras la vida alegre tendrá muerte triste si no contraídas con la fiera impulsión de la gai'ra, el (con rarísimas excepciones) no alcanzó lo épico,
llega el necesario remedio. llanto de los débiles ahogado en la impiedad de ni cuando lo épico tenía ambiente para producir-
Y ¿de dónde el remedio? Bien pudiera venir de la fuerza; frentes contraídas por la sublime ob- se, y se produjo á expensas de lo sublime y de lo
los que han empezado á llegar tarde, pero sin sesión de un ideal, almas generosas torturadas bello. Tal defecto, y no es preciso devanarse mu-
daño. De los autores que, habiendo logrado un por un ansia de luz; ojos inspirados, que seguían cho los sesos para demostrarlo, estaba y está en
buen nombre en la alta literatura dramática, so- el misterioso volteo de los astros; en todas las la raza y en la educación de ésta. Si en la Escul-
licitan mayor provecho sin mengua de su fama. conciencias nobles una pregunta, un ruego gi- tura y en la Pintura alcanzaron los artistas espa-
Ellos, los buenos poetas, pudieran restaurar el niiente; en todos los instintos un rugido, un ñoles de los siglos XVI y xvir á traducir un sen-
buen gusto llevando al género chico, con su inge- hambre sin liartura ni paz timiento, fué tan sólo en un sentido, y aun así
nio, su conciencia literaria. Apartándose del te- Lejos ó cerca, atrás como adelante, pasaba la porque se lo imponían á una su carácter étnico y
rreno esterilizado en tantos años de bárbaro cul- Historiad se iniciaba; se reproducían los tiem- la atmósfera religiosa que respiraban, bien dis-
tivo, podrían ofrecer con nuevos intentos legí- pos de lucha, y la rama de oliva caía rota y san- tinta, por otra parte, do la que imperaba en el
timas ocasiones de inspiración á los excelentes grienta á los pies del hombre enloquecido. resto de Europa. Así, pues, la característica del
maestros compositores que tantas veces han te- Lo terrible no era, con serlo tanto, lo que pasó, arte pictórico y escultórico español de aquellas
nido que trabajar hasta ahora sobre libros sin lo que fué, con su océano de lágrimas y sangre; centurias es puramente naturalista; expresión
situaciones verdaderas ó sobre situaciones sin aún más trágico era el presente y el porvenir, clara de nuestro temperamento, apto para darse
motivos decentes. que apuntaba sombrío, entenebreciendo ya la luz cuenta de la sensación, mas rebelde para gustar
de un sol alegre con la negra humareda del in- y sentir y expresar la emoción. Sensualista—en
No; yo no quiero, como creen algunos, que el el buen sentido del concepto —el senso artístico
género chico muera. Deseo sinceramente que viva: cendio; ¡aun sobre la senda dura, sobre la senda
larga, que empieza y acaba en el misterio, se- nuestro, no ha alcanzado á distinguirse por sus
por eso pido que se regenere. esfuerzos en busca de lo sublime ó de lo bello
Y también deseo con toda mi alma que á la guían brotando flores de lágrimas, pasionarias
azules pisoteadas por el bárbaro azote de la que caiga por fuera del objetivo fotográfico.
primera casi estéril campaña teatral del nuevo
siglo sucedan otras en que empiecen á realizarse guerra! Esta apreciación ó juicio mío—juicio en el cual
las esperanzas de los amantes del arte nacional, hornos coincidido siempre que del asunto hemos
tan necesitado de nueva vida. hablado usted y yo—puede aplicarse á los pinto-
—Aquí te dejo—dijo Teófilo á un niño, á un res que figuran en la Exposición actual, excep-
i- EDUARDO BÜSTILLO. alma radiante y sin ideas.—Yo vuelvo al camino tuando alguno que otro, entre quienes cuento á
y al combate; mi carne pertenece á mi tiempo y Bilbao, á Félix Mestres y al casi niño Mezquita.
á mi historia. Pero tú, aquí solo, volverás al ori- Entienda bien mi viejo maestro que digo «entre
gen del Bien eterno, al admirable excelsior de la quienes cuento»; no haga el diablo que usted dé
Montaña. Y cuando salgas á la vida, yo quiero por únicos á los citados en expresar algo más
TEÍINUKA. que no lleves á los hombres ni principios, ni ra- que la sensación fisiológica que en la retina causa
zonamientos, ni ideas. Aprenderás en este oasis, la luz del sol y la escueta forma.
(CUENTO.) donde el aire, los pájaros y las ramas se acari- Representante el más genuino, el más espon-
cian, este sentimiento de luz y de bien para los táneo, el más hábil del sensualismo pictórico es-
AN pasado siglos, borroso tiempo, eter- hombres: ¡La ternura! pañol, y por consecuencia del naturalismo que
nidades de dolor sobre la Humani- lo produce, es SoroUa. Por eso obsesiona á tan-
dad, ¡sobre la carne y el alma, pere- ADOLFO LUNA. tos y tantos pintores que, aun siendo algo más en
grina de la tierra! el arte que el íiijo de mi portera, creen de buena
Y en la senda larga, en la dura fe que es cosa de coser y cantar el seguir los pa-
s^^Jj^C^ senda que empieza y acaba en el miste- sos del maestro valenciano.
\^^^ rio, ojos piadosos y buenos, ojos lumi- EXPOSICIÓN NACIONAL DE BELLAS ARTES. Usted no conoce al pintor Sorolla más que por
{/A nosos y tristes, han visto renacer eterna- referencias; referencias que dan al traste con el
^ mente flores de amor y de lágrimas, pasio- consabido 7iemo est propheta in patria sua. Bien
"^ narias azules nacidas en el borde ingente CARTA SEGUNDA. quisiera que el carácter de estas Cartas me per-
y duro de los surcos rojos abiertos por el paso mitiese exponer mi juicio con el detenimiento
de azote, por el bárbaro paso de la guerra y del que requiere la obra toda de Sorolla y su in-
Querido y venerable maestro: fluencia; mas tal trabajo, extenso é imparcial
odio.
Una mañana, hermosa como todas las mañanas cual conviene hacerlo, sería labor que no encaja-
delplaneta; Teófllo se halló en medio de la ruta, E debido de explicarme muy obscura- ría en estas cuartillas, que no tienen otro objeto
al par sangrienta y florida, y por un momento mente en mi anterior misiva, cuando sino el de señalar tendencias y personalidades.
se díó exacta cuenta del paisaje. usted me pregunta si es peor que las Por otra parte, espero que lo leerá usted dentro
Como un viajero fatigado por luenga camina- anteriores la actual Exposición. de breves meses en libro que, bajo el título de
Ni mucho menos, querido maes- Artistas y críticos españoles del siglo XIX, estoy
ta, le plugo reposar á un laclo del camino, bien escribiendo. Al presente me limito á decirle lo
cerca de una fuente pura que de una roca brotaba tro. Sobran en la sección de Pintura—
que á ella voy á referirme en esta car- siguiente:
alegre.y turbulenta como una risa virginal.
Sombra de sauces de juvenil verdura, vegeta- iVV ta—sobran, digo, seiscientas ó setecientas Diez y seis, entre retratos y cuadros grande"B
oión'íflorida, bancales de violetas y de zarzas con S^'" obras; pero, en cambio, con las doscientas y pequeños, son las obras que exhibe Sorolla. Las
selvático fruto, ocultas églogas que entonaban " cincuenta ó trescientas restantes se ha lo- de mayor importancia se titulan La familia,
los pájaros bajo las verdes sombrillas de las ho- grado formar un núcleo digno de estudio, y que ¡Triste herencia! y Madre. Como ya advertía yo
jas; aliento manso del aire que acariciaba apenas aleja toda posibilidad de que, andando los tiem- al juzgar á este pintor en 1897, dos son las ten-
pos, se recuerde este Certamen como un momen- dencias coloristas que le solicitan. La gris impera
el fecundo ramaje con un leve crujido de miste- to de descenso en el rumbo, más ó menos cierto,
rio, como si las hadas de los cuentos y de las le- en este momento, aun cuando tenga notas de sol
que sigue en nuestra patria el arte pictórico. tan bellas como el cuadrito Los novios. Pero su
yendas dichosas suscitaran allí las dulces año-
ranzas de su vida, inspiraron al rendido cami- En mi juicio, si alguna vez se ha mostrado mejor obra es la titulada La familia.
nante un ansia de reposo, de placidez suprema. claramente el senso estético de los pintores es- Representa un grupo formado por la esposa
Miró, sintiendo un repentino espanto, que so- pañoles, es ahora. Disfrazáronlo en días no muy del pintor y por sus tres hijos, uno de los cuales,
bre la senda próxima discurría en avalancha in- lejanos influencias poderosísimas de extrañas es- el varón, se entretiene, con gran formalidad, en
cesante la caravana eterna, rugiente de dolor ó cuelas, así en la interpretación y predilección de hacer el retrato de la hermanita menor, que, sen-
15 MAYO 1901 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N.° xviii — 299

tada en un silloncito cuya madera está


barnizada de blanco, se ve en primer
término. Al fondo, y en un espejo, se
refleja la imagen del artista y jefe de
la familia, Sr. SoroUa. Ahí va ahora,
querido maestro, el final de la nota
que de mis impresiones he hecho fren-
te á esta pintura:
•íCon todo lo dicho, y á pesar de
ello, confieso sinceramente que es es-
te cuadro de SoroUa obra que me pla-
ce hasta deleitarme; y precisamente
porque hay allí admirables trozos de
pintura que están al servicio de algo
que avalora el cuadro, en medida que
ni el autor (lo tengo casi por cierto)
pudo apreciar al ejecutarlo. Y ese alijo
es espíritu, sentimiento que se des-
prende del motivo — no buscado, y
esto sí que lo aflrrao rotundamente —
de lo que llaman los estéticos sujeto;
cierta emoción de ternura despertada
por aquellas cabecitas infantiles lle-
nas de vida y por la apacible calma
que se adivina en el hogar del autor.»
Haciendo alarde de paleta, pintó
Sorolla dos notas, ¡Triate herencia!
y Madre. La primei'a nota la forman
ioE desnudos de un gran grupo de ni-
ños enfermos y raquíticos que, bajo
el cuidado de un fraile, van á bañarse
en el mar. La segunda consiste en ha-
ber pintado en una alcoba de paredes
blancas una cama con las ropas todas Pí
blancas también; sobre la almoada
(sin hache) se ven dos cabezas, la de CQ
la puérpera y la del recién nacido. Los
elogios que de este cuadro hacen los
pintores coloristas, en general, son Q
grandes. No menores son los aplausos <
que la crítica le prodiga por medio de Ü
tornavoces tan autorizados como los
señores Picón (D. Jacinto Octavio i y ^ 1
Mélida, entre otros; pormi parte, sigo
pensando que La Jamüia, como De S £
vuelta de la pesca, que usted conoce y tí ^
que guarda el Museo del Luxembur-
go, son bastante superiores á los ahora
elogiados; mas como no soy sino un I—I
modestísimo aficionado en estas ma-
terias de crítica, yo al lienzo La fa- <
milia dedico mis aplausos.
Entre los retratos que exhibe este W
maestro, los que más me agradan, y
que pueden señalarse como de los me- a
jores que ha pintado, son el de su se- tí
ñora y el de la del paisajista Sr. Be- o
ruete. En ambos retratos, Sorolla da
gallarda muestra de esa facilidad
asombrosa con que ve el color y le
obedece el pincel. Además, logró ha-
cernos entrever el carácter moral de
ambas damas: juvenil el de la prime-
ra, satisfecha, feliz; amable, dulce,
pero con cierto dejo de tristeza que
aun en los rostros de los mimados de
la fortuna imprime la edad madura,
con su cohorte de desilusiones, en el
vostro de la segunda.
Sigamos nuestro paseo á través de
las salas de la Exposición.
Viniegra pintó una Vendimia tn Je-
rez. Usted conoce de visu su primer
cuadro la Bendición de IOÍÍ campos. La
placidez de éste sigue advirtiéndose
en todas las obras que produce el no-
table pintor gaditano. Pero también
paga su correspondiente pecho al sol,
al deseo morboso, ingénito en los pin-
tores del Mediodía y del Levante de
España, y supedita otros momentos y
escenas de la vendimia á la monótona
de cortar los racimos bajo un sol de
íuego. No en balde se juega con la luz
violenta del astro-rey; las tonalidades
se hacen crudas, un poco violadas en
esta obra; los contrastes de claroscuro
violentos; los contornos duros. Por
eso, haciendo gala de un gran sentido
artístico y de un depurado gusto estético, huyó Gárate cae también de bruces en la tentación
Bilbao de aquel callejón sin salida, en el cual, del Norte no puede, no debe forzar la máqu ina por
el lado del sensacionalismo, del trompé'Vo'il, sino de pintar el sol, ¡ay! sin recordar que Sorolla no
por mor de una siega pintada y dibujada (y en esta hay más que uno, á quien, en gracia de su pasmo-
parte ¡qué mal andamos todos, querido maestro!i, por el contrario, como Ugarte, como Guinea,
á pesar de su gran saber se había metido. Tal como otros colegas suyos de las regiones Norte, sa retina, de su sentimiento de la luz y de su fa-
debiera pensar el Sr. Oiano, pintor de grandes Noroeste y catalana, inspirarse en la caracterís- cilidad, puede perdonársele sus atrevimientos.
alientos, antes de decidirse á pintarnos el sol de tica orográfica, en la de la raza, en el medio na- Pero á Gárate, que siendo un buen colorista no
Álava con motivo do Una trilla, en la provincia tural, en fin, relegando todo recuerdo sugestio- es un maestro, no se le puede perdonar que pinte
citada; ni las figuras resultarían tan duras, ni las nador extraño. La obra pictórica que tenga por aquel sol de los dos cultivos, que no solamente no
mieses tan archiduras, ni los caballos blancos tan motivo primordial un trozo de color y de factm-a, es remedo de la luz del astro diurno, sino que
sin consistencia. Y por Dios vivo, que un artista vive lo que dice el poeta de ciertas flores, Vespace sirve para ennegrecerle la paleta. Por otra parte,
d'un matin. el asunto es, como el título, de muy dudoso gusto.
.300 — N." XVllI LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 15 MAYO 1901

rROVKCTOS DE MONUMENTO EN JIEiMUJUA DE DOÑA CASILDA ITURRÍZAU, VITDA DE EPALZA, lilEXIIECllOIlA DE lílIJiAO.

BOCETOS DE AGUSTÍN QUEROL.


PÁRÍS. — '^SALON ^ DE 19 0 1 .

LA LLAMARADA.
CUADRO DE TESSIER.
303 N." xvirr LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 15 MAYO 1901

Más, b a s t a n t e s m á s q u e loa a q u í a p u n t a d o s , ¡Cuándo querrá la Virgen G i n é s , d e A n t o n i o de R i b e r a y d e L u i s Vich, no


podía señalarle p a r a c o r r o b o r a r mi aserto, de la De la Fuensanta deja de causar p r o f u n d a s o r p r e s a y regocijo en-
t e n d e n c i a sensualista de u n a g r a n m a y o r í a de los Que tu ropa y la mía t r e c u a n t o s asisten á la c e l e b é r r i m a fiesta d e la
p i n t o r e s españoles; t e n d e n c i a , p o r o t r a p a r t e , q u e Tengan un ai'ca (1)! ciudad de las p a l m e r a s , en cuya iglesia d e Santa
t i e n e , como m e h e p e r m i t i d o señalarle al comien- Coplica que, de sentirse, María d e la Asunción se celebra la p a r t e esen-
2to de esta c a r t a , razón d e ser p o r h i s t o r i a , p o r Vive en aquellos contornos, cial y p r i n c i p a l , y en cuyas calles se v e m a r c h a r
taza y por e d u c a c i ó n , y q u e se manifiesta en to- Como el son de los ramajes la procesión, cortejo q u e a c o m p a ñ a al féretro en
dos s e n t i d o s ; p u e s t o q u e , p a s a n d o del 5oí á la En el soto q u e va colocada la V i r g e n m u e r t a .
s'omhra, nos e n c o n t r a m o s con q u e t a m b i é n en E n la g r a n n a v e del t e m p l o tiéndese ima s u a v e
tísta s i g u e i m p e r a n d o la simple e x p r e s i ó n del as-
p e c t o e x t e r n o de las cosas, de los objetos y d e las
n. r a m p a de m a d e r a q u e asciende d e s d e la p u e r t a
hasta el c r u c e r o , y desde la c ú p u l a , q u e r e p r e -
personas. Canta el zagal por Anira; s e n t a el cielo, p e n d e u n e n o r m e globo, u n a gra-
S i n e m b a r g o , n o t o q u e , s i n p e r c a t a r s e quizá, Pero Aniea está por otro, n a d a , p a r t i d a en ocho h u s o s ó f r a g m e n t o s , q u e ,
m u c h o s de los p i n t o r e s q u e no buscan sistemáti- Y á perderse va en el aire al a b r i r s e d u r a n t e el t r a n s c u r s o de la r e p r e s e n t a -
c a m e n t e el efecto de sol i m p r i m e n á sus o b r a s La «oplica que echa el nioz.o. ción, p e r m i t e v e r en su á u r e o i n t e r i o r al ángel
c i e r t a v i d a , í n t i m a , subjetiva, q u e , l u c h a n d o con Canta el zagal por Anica, m e n s a j e r o de Dios q u e p r e s e n t a á la V i r g e n la
lo baladí de los m o t i v o s , los hace simpáticos; p o r Pero ni un eco remoto p a l m a simbólica, el ara coeíi q u e ha d e r e c o g e r
e j e m p l o , Manuel Alcázar, al t r a s l a d a r á la tela u n Tiene su copla en la Casa s u a l m a , la T r i n i d a d q u e le ceñirá la corona d e
r i n c ó n del taller de la Calcografía Nacional, n o s de los Olmos la gloria, y el coro de á n g e l e s q u e con s u s a r p a s ,
d a u n a idea de la apacible calma de aquel r e c i n t o , cítaras y m a n d o l i n a s a c o m p a ñ a n á los cánticos
d o n d e se a d v i e r t e al p r o p i o t i e m p o , y t a n t o c o m o
por la escena, p o r el a m b i e n t e y el sabor local
m. m o n ó t o n o s , rítmicos, p e r o g r a n d i o s o s , q u e se en-
t o n a n en h o n o r á la Madre del R e d e n t o r . Alrede-
d o n d e aquélla se d e s a r r o l l a (dos artistas g r a b a - Ya no hay pájaros ni hnjicaa d o r del espacio en q u e se r e p r e s e n t a el d r a m a
d o r e s e x a m i n a n d o u n a p r u e b a ) , a c t i v i d a d , vida, En los ári)oles del soto siéntanse el clero y t r e s r e p r e s e n t a n t e s elegidos
s i q u i e r a ésta sea s e d e n t a r i a . No m e n o s simpático Ya pasa sin (¡ne lo sientan p o r el v e c i n d a r i o , y en u n estrado p o s t e r i o r m á s
y de m á s fuerza, d e s d e el p u n t o de v i s t a del pen- Por la cuesta José Antonio alto, el Municipio de la ciudad. E l público ocupa
s a m i e n t o y d e la observación psicológica, es el las a m p l i a s t r i b u n a s dispuestas á lo l a r g o de las
c u a d r o de D o m i n g o Muñoz La amUja en Córdo- Desde que el zagal lia visto naves y capillas laterales. Los personajes q u e to-
ha. La amiga, la m a e s t r a q u e decimos a h o r a , es Que Aniea se habla con otro, m a n p a r t e en la r e p r e s e n t a c i ó n s u b e n p o r la r a m -
¡No se .siciiíe la coplica
u n a f i g u r a ' s e n t i d a , bien observada. L a juvenil De la Casa de los Olmos! pa d e s d e la p u e r t a principal al c r u c e r o . El t e x t o
p r e c e p t o r a ocupa, con g r a v e d a d q u e r i ñ e con sus d e l d r a m a está a r r e g l a d o en Icmosín v a l e n c i a n o
pocos a ñ o s , el puesto q u e le c o r r e s p o n d e , enhe- VICENTE MEDINA. ai p r i m i t i v o d e la lengua de G e , q u e sin d u d a
b r a n d o u n a aguja al lado de la v e n t a n a . La n i ñ a s compuso algún v a t e p r o v e n z a l hace c u a t r o ó cinco
c h a r l a n en voz baja. H a y cabecitas m u y bellas y siglos.
a c e r t a d a s de e x p r e s i ó n . El color es sobrio y ju-
goso. ¿ A p u n t o u n l u n a r ? ; de dibujo no t o d o es POR AMBOS MUNDOS.
a c i e r t o ; y esta o b s e r v a c i ó n , q u e r i d o a m i g o , pue-
d e u s t e d aplicarla El día 14 se r e p r e s e n t a la p r i m e r a p a r t e del
NARRACIONES COSMOPOLITAS.
d r a m a , q u e se reduce á la presentación d e la Vir-
E s t o s atisbos de belleza í n t i m a en los q u e en- Arte eupañol: el elotjio de! mncstro Pedrell en Alemnnin y B¿lp¡ua. g e n , de c u y o papel se e n c a r g a u n a joven elegida
t r a n por igual á p r o d u c i r la emoción el a s u n t o y —Lit llcstit de Elche y el draum lírico IM inucrli- ii ¡a Asimcióii.— e n t r e las q u e m e j o r sepan c a n t a r las estrofas de
el color, y m e n o s q u e éstos la línea, m e a t r a e n Los ministros de Ilaoionda de Prusia é Italia y los nuevos tri- la o b r a , y q u e sube al escenario a c o m p a ñ a d a p o r
IJUtOtí.
s i e m p r e con preferencia á los otros. P o r eso In- las dos Marías del E v a n g e l i o , d e t e n i é n d o s e y en-
clusero, de T o r r e s Estefanía, pese al recuerdo con t o n a n d o las p r i m e r a s frases del cántico a n t e los
q u e lucha el lugar d e la escena, y á pesar de ado- UY satisfactorio será p a r a c u a n t o s es- a l t a r e s ó c u a d r o s quo r e p r e s e n t a n el H u e r t o de
lecer d e cierta indecisión en la luz, en las líneas y t i m a n los m é r i t o s y el b u e n n o m b r e las O l i v a s , el Calvario y el Santo S e p u l c r o , yen-
en el color, m e r e t i e n e para c o n t e m p l a r la expre- de aquellos d e n u e s t r o s c o m p a t r i o - do al fin á a r r o d i l l a r s e ante su l e c h o , d o n d e ex-
siva y t r i s t e cara de aquella viajera q u e m i r a al t a s q u e se d i s t i n g u e n p o r lo e x q u i - presa u n a r d i e n t e deseo de m o r i r . E n t o n c e s des-
g r u p o de la nodriza con el n i ñ o , n i ñ o arrojado al sito de su i n g e n i o , p o r la fuerza de ciende el globo desde la c ú p u l a y aparece el án-
t o r n o de la Inclusa p o r las conveniencias sociales. su vocación y p o r su laboriosidad g e l q u e le ofrece la á u r e a p a l m a e n t r e los acordes
Y d e este c u a d r o paso al d e C a b r e r a , / . a eterna a d m i r a b l e , el s a b e r q u e e n t r e las g e n t e s d e la m ú s i c a , el r e p i q u e d e las c a m p a n a s y los
victima, c u a d r o de p e q u e ñ a s d i m e n s i o n e s , pin- cultas del E x t r a n j e r o se t r i b u t a n j u s t a s ala- d i s p a r o s d e las a r m a s d e fuego. Contesta la Vir-
t a d o con sencillez, j u s t o de 1 uz, p e r o m á s j u s t o to- banzas á su v a l e r . E s t o vuelve á o c u r r i r g e n al á n g e l , q u e se eleva d e s p u é s en el globo,
davía en la e x p r e s i ó n d e la idea. E l o b r e r o á q u i e n h o y , e n q u e llegan á n u e s t r a s m a n o s los y e n t r a n todos los Apóstoles, m e n o s Santo T o m á s ,
falta el trabajo. E l o b r e r o v i u d o , pues á su l a d o , d i a r i o s y r e v i s t a s belgas y a l e m a n e s , r e p r e s e n - á r e v e r e n c i a r l a . A n u n c í a l e s ella su p r ó x i m a m u e r -
c o n t e m p l a n d o la a n g u s t i a d a y d e m a c r a d a cara del t a n t e s del culto e n t u s i a s t a q u e en aquellos paí- t e ; se despide y se t i e n d e en el l e c h o , m i e n t i a s
p a d r e , vese en el l u g a r de la esposa y de la ma- ses se r i n d e al divino a r t e de la m ú s i c a , al con- ellos, d e r o d i l l a s , e n t o n a n u n coro. Vuelve á des-
d r e , á u n a n i ñ a de once á doce a ñ o s , t e n i e n d o en s a g r a r el m é r i t o del insigne m a e s t r o c o m p o s i t o r c e n d e r el globo con el ara coeli: la V i r g e n h a
brazos á o t r o h e r m a n i t o . C a b r e r a t i e n e u n a nota D . F e l i p e P e d r e l l , «el musicógrafo m á s e r u d i t o m u e r t o ; u n sacerdote t o m a su a l m a , y, colocán-
melancólica, u n a Abra en el corazón, q u e v i b r a de E s p a ñ a , h i s t o r i a d o r y d i v u l g a d o r de la mú- dose con ella en el a r a , asciende m i e n t r a s el ór-
s o r d a m e n t e y q u e le obliga á e x p r e s a r s e s i e m p r e sica a n t i g u a lírico-sagrada, y a u t o r de la t r i l o g í a g a n o lanza sus m e l o d í a s , las c a m p a n a s r e s u e n a n ,
con dejos d e p r o t e s t a , de h o n d a a m a r g u r a , c o n t r a de Los Pirineos-^, dice L LmUpemlance Beli/e, y el p u e b l o r e p i t e á g r i t o s sus fervorosos saludos
la fatalidad, v e n g a d e d o n d e v i n i e r e . E n cambio q u e t e n g o á la vista. El motivo d e los elogios t r i - y v í t o r e s , c o n s t i t u y e n d o el t o d o u n a espléndida
Félix Mestres e x h i b e , e n t r e v a r i o s lienzos, u n o b u t a d o s al Sr. P e d r e l l es la publicación q u e h a a p o t e o s i s , d e g r a n efecto, con la q u e concluye la
t i t u l a d o Crepúsculo, q u e es u n canto de h e r m o s a h e c h o é s t e , en l e n g u a francesa, en la r e v i s t a de fiesta litúrgica de este día.
y t i e r n a p o e s í a , llena de v e r d a d y de j u v e n t u d . Ijeipzig, Internationale Miisihjesellsehaft, de la
Como nota de color, es de u n a placidez encanta- íiesta q u e en Elche se celebra a n u a l m e n t e en los Al r e c o r d a r este c u a d r o exclama, con v e r d a d e -
d o r a ; p o r sí sola significa u n acierto. El l u g a r días 14 y 15 d e A g o s t o , y en q u e se r e p r e s e n t a , r a inspiración d e artista, el Sr. P e d r e l l : «Si ha-
está escogido con delicadeza psicológica g r a n d e . d e n t r o d e su iglesia m a y o r , el d r a m a lírico litúr- lláis en la p u e r t a del t e m p l o la g e n t e q u e ha ve-
Aquella calle semidesierta^ y q u e c r u z a n u n a s gico La muerte y la Asunción, compuesto en el n i d o d e s d e A r g e l , a t r a v e s a n d o el m a r p a r a asis-
c u a n t a s p e r s o n a s , es escenario á propósito para siglo X V , y a l g u n a de c u y a p a r t e musical acom- t i r á este piadoso espectáculo, cuyos individuos,
la cita d e a q u e l l o s e n a m o r a d o s . E l l a , bien vale paña á la descripción t r a d u c i d a h o y por el maes- con l á g r i m a s en los ojos, se d e s c u b r e n , q u i t á n -
u n p l a n t ó n d e u n a hora. tro. KAI leerla y al ejecutar la b r e v e p a r t i t u r a dose de la cabeza sus pañuelos d e t a r t á n ; si veis
q u e la i l u s t r a — d i c e el diario belga,—se cree de a s c e n d e r aquel globo seguido p o r todas las mi-
Y a q u í h a g o alto p o r h o y . E n m i p r ó x i m a le v e r a s q u e h e m o s v u e l t o á los p a s a d o s s i g l o s : t a n r a d a s , y hacia el cual se elevan n u b e s de incien-
h a b l a r é d e o t r o s c u a d r o s ; de todos cuantos m e e x t r a ñ o s parecen h o y los hechos q u e r e l a t a y las s o , m i e n t r a s q u e desde lo alto cae u n a lluvia de
s i r v a n d e ejemplo p a r a concluir de d e t e r m i n a r m e l o d í a s q u e r e p r o d u c e , no sólo á n o s o t r o s , sino oro y de flores; si escucháis los cánticos y los
los d i s t i n t o s r u m b o s q u e h o y luchan en el m u n d o a u n en E s p a ñ a m i s m o , en aquella t i e r r a en q u e acordes de las m a n d o l i n a s , confundidos con los
del a r t e . los e x t r e m o s se tocan.» Un r e d a c t o r de la Guide h i m n o s del r i t o gi'egoriano y el ó r g a n o de la li-
T é n g a m e s i e m p r e , q u e r i d o m a e s t r o , como su Musical r e s u m e el trabajo descriptivo d e l Sr. P e - t u r g i a r o m a n a ; si oís, al fin, e n t r e el t r o n a r d e
m á s afectísimo discípulo. d r e l l , y v u l g a r i z a en Alemania y países limítro- los d i s p a r o s y la vibración d e los c í m b a l o s , el
fes el conocimiento de la curiosísima flesta reli- Salve Heyina, e n t o n a d o en la iglesia, y los g r i t o s
gioso-popular de E l c h e . d e ¡Viva! ¡Viva! q u e lanza frenético el e n t u s i a s -
R. BALSA DE LA VEGA.
m o p o p u l a r ; si podéis c o n t e m p l a r y s e n t i r t o d o
Mayo do 13(11. e s t o , p r e s u m o q u e no p o d r é i s m e n o s d e excla-
Si la r e p r e s e n t a c i ó n se m a n t u v i e r a con la p r o - m a r como yo:—Aquí dejaron sus huellas los r e y e s
p i e d a d y r i q u e z a de detalles de los p r i m e r o s t r o v a d o r e s ; p o r a q u í pasó la raza piadosa y aven-
t i e m p o s , es d e c i r , sin las a l t e r a c i o n e s y cambios t u r e r a q u e reconocía el i m p e r i o de la Iglesia y
AIRES MURCIANOS, q u e en la i n d u m e n t a r i a y en el t e x t o ó d e s a r r o - g u e r r e a b a p o r los c r i s t i a n o s ; toda e s t a flesta
llo d e la composición m u s i c a l se h a n i n t r o d u - es u n m o n u m e n t o i r r e f r a g a b l e d e la dinastía ca-
cido con el c o n c u r s o d e los t i e m p o s , n a d a t e n - t a l a n a , c o r o n a d a u n día p o r el P a p a y q u e escol-
LA COPLICA MUERTA. d r í a q u e e n v i d i a r el d r a m a La m.uerte y la taba en Bizancio las pompas religiosas de los
Asu.nción á las m á s afamadas o b r a s lírico-litúr- E m p e r a d o r e s de O r i e n t e s
I. gicas t r a d i c i o n a l e s , q u e e n c o n m e m o r a c i ó n de la
vida de J e s ú s y de la V i r g e n se r e p r e s e n t a n en
Cuesta arriba, cuesta abajo. a l g u n a s c i u d a d e s d e A l e m a n i a , y á cuya contem-
Siempre canta José Antonio plación c o n c u r r e n t a n t í s i m a s g e n t e s , a t r a í d a s p o r
Al pasar frente á hi Casii lo r a r o del e s p e c t á c u l o , p o r la fama p o p u l a r y
p o r los r e c l a m o s de la p r e n s a . P e r o , a u n modifi- E l día 15, festividad de la A s u n c i ó n , se r e p r e -
De los Olmos. s e n t a la s e g u n d a p a r t e d e la obra. P o r la m a ñ a n a ,
cada y t o d o , la composición d r a m á t i c o - m u s i c a l
Cuesta arriba, cuesta abajo, d e b i d a , s e g ú n el Sr. P e d r e l l , al ingenio de J u a n como á m o d o de i n t e r m e d i o , sale procesional-
Siempre en el mcsadro tono, m e n t e el e n t i e r r o por las calles. La V i r g e n , ten-
Canta su coplica eterna dida en el lecho m o r t u o r i o , es conducida en m e d i o
Melancólico: (1) Popular. del g r u p o d e los Apóstoles, á los q u e siguen los
15 MAYO 1901 LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA N." XVIII — 20'á

individuos del Municipio, los jefes de las cor- para los obreros y las clases medias de Alemania.
poraciones y cuantos tienen alguna autoridad Pero como el interés no tiene entrañas, el parti- Dentífricos íSifii-ile BototÍj«^.^?síi. . VK.-íTA,. TOÜASÍ'AHTBI
en el pueblo. Por la tarde, al proseguir el dra- do agrario se vería muy satisfecho en cuanto los
m a , los Apóstoles, desde la plataforma donde labradores y destiladores multiplicaran sus ga- TAf A I I C Q CAntlBua OMa de E l l L E PINQAT), W. rut
está colocada la tumba, invitan al entierro á nancias; y para contar con el poderoso apoyo de W M LB L t O ioMÍ»-í<-*5raníí,PariH.—TRAJES Y ABRIÓOS
I.ACoaaque víate A lasBofioraacoamáBete[Tanoia, riqueza 7 buen gusto
las mujeres piadosas, y todo.^, do rodillas, can- ese partido, el Gobierno imperial comete la gra-
tan una plegaria y el salmo Iii e.rtln. Entonces ve falta de sacriñcar la política general de la na-
penetran en el templo los judíos y reclaman el
cuerpo de la Virgen, luchando con los Apóstoles,
ción á los más vulgares intereses de la política
prusiana, falta que, con el tiempo, no se le per-
ROYAL HOUBIGANT »r°
l o u b l f ^ a^"'"•°'
u t , per-
f u m i s t a , 19, F a u b o u r g S* H o n o r é , FarU,
que los vencen y les liacen arrepentirse, cayendo donará jamás. Al caer Von Miquel antes de que el
también de hinüjos y suplicándola que interceda proyecto se ponga á discusión en ol Roichstag,
por ellos ante Jesús. Los vencidos piden el bau- seguramente quedará éste retirado; pero la ten- D l l U n c riDTI? fi rM(!?ñ LA PRIMERA MARCA ESPAÑOLA.
rianUd UnilL &. UUOOU EXPOHTACIÜN.-BARCELONA.
tismo y entonan un himno de alabanza y de paz. dencia, el propósito interesado seguirá agitando
Desciende de la cúpula el ara coeli hasta el se- la opinión, y no faltará algún otro ministro, más
pulcro, y parece que el cuerpo inanimado se le- prusiano que alemán, que lo reproduzca. Si así
vanta en brazos de los ángeles que cantan. En fuero, llegará de seguro un día en que otros pue-
este momento llega el apóstol Santo Tomás, que blos de la Confederación germánica se cansarán
se lamenta de que su estancia en lejanos países do ser víctimas de este juego de ficciones, y en- UVOH-ESSEHCE- ÍAU DE TOliíTTE
POÜDRE DE RIZ
le Jiaya impedido llegar á tiempo. El ara coeli se tonces no será, por cierto, el partido agrario el
remonta con el cadáver, y antes de llegar á la cú- que salve al canciller Von de Bülow del hundi- L-T. P I V E R A P A R Í S
pula aparece en lo alto otro globo ó trono, en el miento que le amenaza, después de haber visto
cual se ven los personajes que representan á la caer al venerable hacendista septuagenario Von V E L O TJTT]NrPr'''^°-'í'^"°'-*"'^*'^'°''"'''''"'''"'°'^' "' "PARÍS.
'""'""
. FAY, Pti-fumitía. 9, me de la Palx,
Santísima Trinidad, y que, al llegar frente al ani. Miquel.
cantan un himno y entregan á los ángeles una
corona imperial, que éstos ciñen á la Virgen, Por la resistencia de los contribuyentes y de los
mientras resuenan confundidos el canto del Glo- consumidores á la admisión de progresivos y rui- PARÍS 1900
VINODEPEPTONACATILLON
ria Fafri triunfal, las aclamaciones de los fieles, nosos impuestos, van á ir desapareciendo Hicks- Restabloce las luenas, «I apetito, la dlgeatlon.
f^PtjciT MW^Í- E L MEJOft C O N F O R T A T I V O D E L O S D E B I L I T A D O S
los repiques de las campanas, los acordes alegres Boach en Inglaterra, Wollemborg en Italia, y nirifn..Tnpi.-uin«.íinrnrmn« (icl cstdmago,pecho,anemla,etc.
de la música y el estruendo de las bombas, con Miquel en Prusia. ¿Cuántos ministros de Hacien-
todo lo cual se celebra el acto glorioso de la da deberían haber caído en España para no vol- I . A r o S F A T I X A r A I . I I > . l t I - : S c 3 el mejor a l i m e n t o para
Asunción. verse á levantar, si aquí se opusieran, pacífica niños desde la edad d e fi A 7 mesep, p r i n c i p a l m e n t e en el deetete
pero enérgicamente, en unánime legión, los que y en el p e u m l o del crecimiento. Tiene u n gusto m u y a g r a d a b l e
pagan y consumen, los que hablan en nombre y es d e facilísima digestión. París, ti, Avenue Victoria.
Laméntase ol Sr. Pcdrell en su trabajo descrip-
tivo, del cual hace un resumen Mr. H. de Curzon del país y los que lo representan, á la aproba-
en Ulndciiendance Bch/c, de que á través del ción de los tributos, cargas y gabelas que tienen
tiempo se haya perdido el carácter típico de esta convertida á la patria en un país de pobres, de
hambrientos y de anémicos de cuerpo y do espí- MDIÍOS TRESENTADOS
obra, cuando sus intérpretes populares no tenían
necesidad de arqueológicos estudios para asimi- ritu? A liSTA R l i D A C C l Ú S r O H A U T O R E S Ó E D I T O R E S .
larse la música, y de que hoy figuren, al lado de
los vulgares artistas que la interpretan, directo- RICARDO BECERRO DE BENGOA. lül L e c t o r i i i o d c n i u ilc* . t p p l r t o i i , p o r el D r . J u a n G a r -
res armados de batuta, y apuntadores para los cía P n r ó n , a n t o r de n n i i i e r o s a s o h r a g d e loxlo.
coros y solistas. ¿Qué mayor ni más ridículo ana- E l e g a n t e y c o r r e c t a es la edicicín d e l n u e v o l i b r o do lec-
t u r a q u e e n t r e s m a g n í f i c o s v o l ú n i e n o s lia d a d o ¡í l u z la
cronismo puede darse que el que la banda de El j u e v e s 9 d e l a c t u a l t u v i m o s el g u a t o d e a s i s t i r al h a n - r e p u t a d a y b i e n c o n o c i d a casa e d i t o r i a l D. A p p l e t o n y
música ejecute la Marclia Real en la escena de la q u t t e q u e , e n el e s t a b l e c i m i e n t o q u e el p o p u l a r L á z a r o L ó - C o m p a ñ í a , d e N u e v a Y o r k . L a aparicit'm do e s t o s l i b r o s
coronación de la Virgen? La música de esta obra pez t i e n e e n los V i v e r o s , d i o ef S r , M a r q u ú s d e C a m a r i n e s e n es u n a c o n t e c i m i e n t o pedafíógioo, p o r r e u n i r e n s í t o d o s
honor de varios rabrieanlos españoles. Io3 p r o g r e s o s d e l a r t e d e e n s e n a r . C a d a l i b r o o s t e n t a e n
tiene un carácter tan antiguo, tan típico y extraño, E r a n e s t o s l o s S r c s . S a n d f o r d , do M a d r i d ; E n r i q u e V i - BU c a r á t u l a u n a s o b e r b i a c r o m o l i t o g r a f í a t | u c e s n n v e r -
que nada de la moderna armoniza con ella, sino cente, de Valencia, y Planas y E l a q u c r , do líareelona. El d a d e r o p r i m o r , tanto p o r lo delicado del d i b u j o c o m o jjor
que á su lado disuena y desagrada. Su partitura p r i m e r o , c o n s t r u c t o r d e u n a mñcjuina d e v a p o r do 7ü0 c a - sus suaves y bien c o m b i n a d o s matices. La letra inglesa,
desconcierta al leerla, y nun si se canta sin que b a l l o s d e fuerza c o n d e s t i n o á l a C o m p a ñ í a d e IClecLricidad la d e l a s m á q u i n a s d e e s c r i b i r , la v e r t i c a l y la l e t r a c o -
del X o r l e ; e l s e g u n d o , d e u n a p a r a t o d e t i r o f o r z a d o q u e m ú n a b u n d a n e n j u s t a p r o p o r c i ó n , j)ara q u e el l e c t o r se
la acompañe el juego ó movimiento escénico; familiarice c o n todas ellas. Los ejercicios iconogrííflcos
p r o d u c e u n a e c o n o m í a d e u n 15 p o r 100 de c a r b ó n , y l o s ú l -
pero, bien entendida, resulta expresiva, ajustada timos, de una m á q u i n a eléctrica.
y II e i i t a l c s p a r a d e s a r r o l l a r l a s f a c u l t a d e s i n s t r u c t i v a s y
y muy armoniosa é interesante en su desarrollo <Ío ( t b s ü r v a e i ó n s o n u n a n o v e d a d q u e e n n i n g ú n l i b r o d e
B r i n d a r o n c o n e l o c u e n c i a p o r la u n i d n fiel c a p i t a l y ol iGctura l i e m o s v i s t o u t i l i z a d o s .
y rasgos sencillos y graves, ya se entone por dos trabajo allí realizada, los Sres. Ministro de Agricultura, al-
ó tres voces, como en los coros, y constituye un calde de Madrid, marques de Camarines, Dicenta, Sandford, La casa D. A p p l o t o n p r e s t a á l a n i ñ e z , c o n s u l a b o r , u n
y Vicente, s i e n d o m u y a p l a u d i d o s p o r los c o m e n s a l e s , e n t r e servicio inapreciable.
trabajo artístico de inestimable valor. l o s q u e figuraban c a p i t a l i s t a s , h o m b r e s de c i e n c i a , a r i s t ó -
cratas, literatos y obreros. t m i a r i o (le «;ltT(rÍrÍil(i(l |t¡ii-a l!k4kB, ptir D. R i c a r d o
Los inspirados maestros del siglo xvi, grandes Y e s a r e s l í l a n c o , i n g e n i e r o e l e c t r i c i s t a , m i e m b r o do la
autores y ejecutores de obras lírico-religiosas, S:)ciedad i n t e r n a c i o n a l de e l c c l r i e i s t a s d e P a r í s . — A ñ o s e -
g u n d o do s u p u b l i c a c i ó n . — Bailly-Iíailli.'Te é H i j o s , e d i -
aun siendo populares y humildes, dominaban á tores.
maravilla el manejo del órgano y de la cítara, y sa- CONSEJOS Á LAS ELEGANTES. Esta o b r a , escrita con g r a n conocimiento del asunto,
bían, como buenos tañedores, lograr que los can- ¡ C u á n t a s s e ñ o r a s , á c o n s e c u e n c i a de la v i d a e l e g a n t e , t i e - c o n s t a de c u a t r o p a r t e s .
tores populares también siguieran las vibracio- n e n hi tez a l t e r a d a , l o s ojos t i e r n o s y s i n b r i l l o ! S e g u r a - E n la p r i m e r a se h a c e u n a e x p o s i c i ó n a n u a l d e t o d o s l o s
m e n t e se a l e g r a r á n al Bal)er q u e e x t e n d i e n d o s o b r e s u r o s - Irabajos científicos, i n v e n t o s y aplicaciones de la electri-
nes de las cuerdas, con lo que el canto, sin reglas t r o u n a l i g e r a c a p a d e l ' l í ' i i r (!»• I ' c c l i c , p o l v o e s p e c i a l c i d a d A lu i n d u s t r i a y :í l a s a r t e s . E n la s e g u n d a se d a á
aprendido, embelesaba mucho, y tanto, para los p a r a l a c o n s e r v a c i ó n d e la e p i d e r m i s , p r e p a r a d o c o n l o s c o n o c e r la l e g i s l a c i ó n , p r i v i l e g i o s , a r a n c e l e s d e A d u a n a s
sencillos gustos de las gentes, como hoy embelesa jugos d e plantas exóticas y vivificantes, t e n d r á n siempre la y t a r i f a s de f e r r o c a r r i l e s ¡jara el t r a s p o r t e de los c a r b o n e s
la música más pretenciosa con su^ hábiles apun- piel fina y a t e r c i o p e l a d a , y la tez b l a n c a y r o f a . Estos p o l - m i n e r a l e s . E n la t e r c e r a se b a o e u n a r e c o p i l a c i ó n d e c o -
vos, d e c a l i d a d s u p e r i o r , s o n d e c u a t r o t o n o s ; I d a n c o , r o - nocimientos, fórmulas, cálculos y tablas de g r a n utilidad
tadores y sus batutas directoras. Ya había expre- s a d o , ÍI/SIT y n a t u r a l , al p r e c i o de :( y lt,50 f r a n c o s l a caja, al e l o c t r i c i s f a . L a c u a r t a y ú l t i m a p a r l e d e l l i b r o es u n
sado magistralmente aquella inñuencia del buen f r a n c a 4, e n l a Pur/unioria E.rñli'-a, me ihi Qitalr<->¡rpti'iiihre,3ri, i n d i c a d o r de d i r e c c i o n e s .
tañedor sobre el cantor el genio del Dante en su J'aris, q u e l o s e x p i d e c o n t r a el e n v í o d e l p r e c i o e n sellos de La o b r a , ilustrada con profusión de g r a b a d o s , encua-
divino poema, cuando dijo: correo. d e r n a d a e n tola, se v e n d e al p r e c i o d e 10 p e s e t a s en t o d a s
P a r a d e v o l v e r & l o s ojos m o r t i l l c a d o s p o r l a s vifíilias r e - las l i b r e r í a s .
p e t i d a s y p o r la a n e m i a , la . S ó v « í í i n i r o I I I » - r í ' p r o d u c e u n a
E romc a fi/toii r.aiitor Imoii rilarisia r e a l t r a n s f o r m a c i ó n , a l a r g a n d o las pestañas, esposarse y os- I.ii p a t r i a d o O o r v a i K o s . — S e lia p u b l i c a d o oí n ú m e r o I V
Fü segiiitar lo (JHÍZZO ddla r.onla,^ c u r e c e r s e l a s c e j a s , d a n d o á la n r r a d a u n f u e g o , u n a i n t e n - d e esta i n t e r e s a n t e r e v i s t a m e n s u a l ,
lu <:lu' pií' lU p'iaver lo ranlo av'iulsta s i d a d d e v i d a q u e c o m u n i c a á l a fisonomía u n e n c a n t o SG s u s c r i b e e n la casa e d i t o r i a l do B a i l i y - B a i l l i t T c é H i -
y u n atractivo irresistibles. Aconsejo á todas las señoritas y j o s y e n t o d a s l a s l i b r e r í a s , al p r e c i o do 9 p e s e t a s a l a ñ o
s e ñ o r a s s u n s o . P u e d e n p e d i r l a á la Pcrfinucria Níiio», Si, I-HC en M a d r i d y 10 e n p r o v i n c i a s .
(¡11 (Jiiatre-Scpfcmlirc, París.—DvtlVF.ñX Dl.VNA. I 1 0 ¡ilaloN (le « v r s í . (-a/ji y p.artu-, célebres recotas cu-
En la Crónica anterior indicamos la posibilidad l i n a r i a s de la D u q u e s a M a r t e l l . F o l l e t o ú t i l í s i m o e n t o d a s
l a s c a s a s . De v e n t a e n l a s p r j : i c ¡ p a l e s l i b r e r í a s a l p r e c i o
de que el canciller del Exchequer, Sir Michaíd A AT^TD iV PTT^ A ^l^'^^^- ^.^'i P^^^- COK DE QAS, hecf, 3 ptnB, d e 50 c é n t i m n s de p e s e t a e j e m p l a r .
Hicks-Beach, tenga que dejar la jefatura de la A I M Ü J A L / H A I.ACAl.!-:iE.-V.M;iu'il:ilcn.i. 1. Telóf. 532
Hacienda inglesa, abrumado por las reclamacio- I':i v l a j » ' e i i t r o l f i i l d o ( l i b r o s 1 y I I ) , de A g u s t í n d e R o j a s .
—La a c r e d i t a d a c a s a e d i t o r i a l d e R o d r í g u e z S e r r a , d e Ma-
nes de los carboneros y del público en masa. Y va- J A B Ó N " A U L A I T D E V I O L E T T E S " d r i d , a c a b a d o p r e s t a r u n g r a n s e r v i c i o .1 l a s l e t r a s p a -
ya de ministros de Hacienda derrumbados. El de 1,1 uniíyt que ol iieifunie venladero de IB violeta j''^~' '~^ t r i a s h a c i e n d o u n a l u j o s a r e i m p r e s i ó n de l a e d i c i ó n í n -
Italia, Sir Wollemborg, cae p o m o querer rebajar iiiiH II).IF>-< lt..t cíunlItíii'f'-H ( rci;lrtna jiai-a lo t)ellezn y / T í r í S í í í i r / £ ^ ' t e g r a de la f a m o s a o b r a d e l i n s i g n e e s c r i t o r m a d r i l e ñ o
íiüííi'urn i((! la leí.. — rjeiiíiio'lo eajieclalmente por la . ( t í''/<í: Agustín de Rojas.
los impuestos, y el de Prusia, Von Mlquel, el más
&acÍBdB(l Klgiénlca, 55. ¡tue de itinoli. Parí». L a c r í t i c a en g e n e r a l c o n s i d e r a El viujr enlrdcnido como
íiiitiguo y afamado de los de Europa, ha desapare- u n o d e l o s l i b r o s m á s i m p o r t a n t e s d e la l i t e r a t u r a p a t r i a ,
cido también por favorecer á los labradores con- Aburrido el na id Ico do recetar todoi tos d e s p u é s d e l Quijote y i d Celestina.
ti"a los industriales, y casi contra el Imperio. REUMA antirreuniáticoH, u»a cl B á l s a m o d e
O r i v e , T entonces trlunTa, se acredita y
Parece que buscaba, en efecto, la manera de tener es bendecido. Se detalla la fórmula a) módico que deseo conocerlo y
A c o m p a ñ a al i n t e r e s a n t e v o l u m e n u n e s t u d i o m u y e r u -
d i t o d e l q u e e n v i d a fué i l u s t r e c o l a b o r a d o r d e L A I L U S -
TRACió.v, D . M a n u e l C a ñ e t e .
además u n fraBco al
satisfechos á aquéllos para que voten el proyecto pesetas TraFiCO farmacias Depósito: que tenea necenidad de usarlo en BU familia: 2
Madrid, Capellanes, 1 dup.». El cual a s e g u r a b a q u e -de s u m a curiosidad p a r a l a his-
de la apertura de nuevos canales, aumentando el t o r i a do l a c o m e d i a y d e l a s c o s t u m b r e s d e E s p a ñ a e n
impuesto sobre la importación de cereales y so- a q u e l l o s t i e m p o s , e n q u e t o d a v í a so c i m s e r v a b a í n t e g r o
bre la fabricación de cerveza. Esto último no gra- el m.^gníflco a p a r a t o y s o b e r b i a n i d q u i n a do n u e s t r o p o -

[
£1 üS por 100 de loa eorormo orónlcoi del e n t ó m a e o é d e r y g r a n d e z a , s o n l o s p o r m e n o r e s c o n t e n i d o s e n el l i -
varía mucho á los fabricantes en pequeño, pero int«itlnfli M otiran oon el E l i x i r e a t o m a c a l d e S a U b r o de Rojaa^.
sí á las comarcas en que dicha fabricación es con- d o C A r l o a i Serrano, SO, íarm&cla, Madrid, j en lai prlQ- El desenfado c o n q u e están t r a t a d o s a l g u n o s asuntos
siderable. Los labradores, que siempre han aspi- elpaleí de España 7 América, nos o b l i g a e n c o n c i e n c i a á d e c l a r a r q u e esta o b r a c l á s i c a
rado á ello, se hallan entusiasmados con el pro- n o d e b e p o n e r s e en t o d a s l a s m a n o s .
Kt viají; eiitrcienido f o r m a u n V o l u m e n e l e g a n t e m o n t o
yecto, llamado á dar considerable importancia á i m p r e s o e n 8." m a y o r , d e m á s d e 300 p á g i n a s , y s u p r e -
^?-S fábricas de destilación alcohólica. Existen mu- Dr AI uIAI Dn CE T. lCb nUOn yn Ui l li Un CLfUl Edetillldad.
1 mejor tónico contra la anemia y la
—BorroU.Puertadel Sol,5. c i o es el de 5 p e s e t a s e j e m p l a r ,
chísimos agricultores que piden esta protección
IÍ:| ]ir(ilil<Miiii <|4- l a n a t a l i d a d . — D i s c u r s o l e í d o p o r s u
en su grado máximo, aunque semejante propó- a u t o r , D. J u a n V i u r a y C a r r e r a s , o n l a s e s i ó n i n a u g u r a l
sito, como dice la Tagliche Bandsehan, favorezca i: K i r . L A I V T E S D E B O R O . del c u r s o de l a A c a d e m i a d e C i e n c i a s m é d i c a s d e C a t a l u ñ a .
el desarrollo del alcoholismo, que tan fatal sería N i.L'v i proL-edimiento en la fabricación do brillantea. Dureza, des- — B a r c e l o n a , 1901.
yiii|"'-'i'¡ón de luz. perfecta lapidación y montados en oro y plata™
PLIiUTA O E I . «OJL, 11 y 1 9 , M A U U I D . O.
304 — N.° x v i i r LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA 15 MAYO 1901

GALERÍA DE ESTATUAS.

ROMA. — P A L A C I O D E L V A T I C A N O .
(De fotoyr;ifi:i.)

BICARBONATO
LA SALUD PARA
sin medicina, por la deliciosa harina de salud
TODOS

DU BARRY
— DE SOSA '1QUIMICAHIENTE PURO
LA REVALENTA ARÁBIGA
Cura las digcsLionos laliurioaaB, (¡¡¡spepHias), g a s t r i t i s , acüdias,
DE LONDRES
i.seiiteria, ])itiiita8,
C.AI. L EDE
DE T O R Al
SAIV E Se oM
RA15 UÑOZ
s , 11* M A D R I D
n á u s e a s , fie' " " " " " ' " ' '' '" ' " ' '"
desórdenes GRAN C O L E C C I Ó N de
ABANICOS ANTIGDOS

r
b u e n éSJl-O, f ^ u u v u i j u u Jtka VUlLOlrJLUUlUUUS ilKia UÍHULiLU^ia UUl l i l VUI*^"/,, t i IJULliUU U iUB
D E TODAS L A S EPODAS
excesos. Es también el mejor alimento para criar á los niños. —DEPÓSITO GENERAL : —Abanicoa artísticos pintsdoE USE USTED
Vidal y líibas, Barcelona, y en casa de todos los buenos boticarios y ultramarinoB por reputados artietaa. So pin-
de la Península y de Ultratnar. Da BARÍIV Y CÍA., 77, Ilegent Sireet, Londres, '• tan abanicos con arreglo á lae
jDBtmccioncs del comprador.
Cabntleco de Gracia, 15. Oa parle franjáis.

• ítOI I Hit,
iii^i',niii!]Miiim^ii'i
^^jVSE de VÓMITOS
^f)

por lo.
i !!.?»•*''""

VINO DECHASSAING
de VIVAS PÉREZ •^•^W*u{Sg!gS"DÍr«lD.CAs BI-DIGESTIVO
P r e s o r l t o desdo 2 5 a ñ o s
C L L E R R A N CON E N T U S I A S M O S U S E F E C T O S CUANTOS L O S U S A R O N
Contra ios AFFECGIONES de \3% Vías Dígestlvaí
P f D A N b E E N T O D A S L A S F A R M A C I A S Y D I O C U e s l A S D E L MUNDO
PAFtiS, S,AYenuB Victoria, 8, PARÍS
Son rslsas todka las cajni», que no lleven en el prospecto inscripción T E » TODAS LAS PB1HDII>ALBS FA.UUAOLU
trHnitpflrente con los nombres del medí cu mentó y del sulor.

Champagne de Kola
"Mary Sat" ROWLANiyS|gjE BALNEARIO DE SAN FELIPE NERI preservaycm-
bollece ol ca-
bello,evitii en-
fermeiliidca y
sAKi«\iii.ií-n:< o z ó n i c o vuelve el cabe-
M a r A ^ ^ A R Í ^ I I uTüZT.¡ao: llo flno y sedo- ^ 4, HILERAS, 4, MADRID.
SALVADOR ARANDA _ _ ^l. f _%
| Y _ W n w W n I l ^_/ I H B Oso. Todas ll aa ss S A l t O S n a t n r a l e s , Bnlfnrosos; artiñoialea de todaa olaaea y e n c u a l q u i e r épooa d e l ano-
. Todas
señoras y los niños deben usar cate aceite. Pedid en
VIGO—I.A G R A N J A las- boticas1y perfumerías
;=-_ . i _ i — el fn
^ «nn;tn
^ . „ i3^^i,i
„ , . o- Bañofl maoB.
UO\VKA3NI>'S i M ^ C A S S A I t O I L DITOHAS friaa y eacocesaa, de diferente forma y presión.
P n O V K E D O i : DK LA LLAL CASA
67, H A T T O N GARDEN. LOHDBES Servicio permanente á domicilio.—Consulta médica.
I m p r e s o c o n t i n t a de l a f á l j r i c a L 0 B I L L E 1 7 5 y C.% 1 6 , r u é Sng-er, l ' a r í s .

MADEID. —Establecimiento ti poli t o frr Afleo.tSucesores de Rivadeneyras,


Reservados todos loa derechos de propiedad artística y 'iteraria.
El papel de este periódico es de la fábrica impresores de la líeal Casa.
LA YASCO-SELGA (Eentería). (Propiedad de LA ILUSTRACIÓN ESPAKOLA Y AMERICANA.)

También podría gustarte