Está en la página 1de 39

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –

LLUVIAS INTENSAS 2023

INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................3
I. PLAN DE CONTINGENCIA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA ........................................4
a. Ubicación ...............................................................................................................................4
b. Condiciones Climaticas ........................................................................................................7
c. Situación Actual De Los Sectores. - .....................................................................................8
II. BASE LEGAL..............................................................................................................................8
a.- Normas generales: ...................................................................................................................8
b- Normas sobre gestión del riesgo de desastres.......................................................................9
III. OBJETIVO DEL PLAN ..........................................................................................................11
a.- Objetivos específicos del plan: ...............................................................................................11
IV. ESCENARIO DE RIESGO.......................................................................................................12
a. Identificación de Peligros ....................................................................................................12
Peligros geológicos.......................................................................................................................13
Peligros Por deslizamientos ....................................................................................................13
Peligros Por huayco .................................................................................................................13
Peligros Hidro meteorológicos ....................................................................................................14
Peligros por fenómeno del niño...............................................................................................14
Peligros por Inundación. .........................................................................................................16
Peligros por Heladas. ..............................................................................................................16
Peligros Por Lluvias Intensas. ...............................................................................................16
b. Identificación de Vulnerabilidades.....................................................................................17
elementos expuestos. ...............................................................................................................18
población y vivienda expuesta a nivel distrital .....................................................................18
Vulnerabilidad Física. .............................................................................................................18
Vulnerabilidad económica.......................................................................................................18
Vulnerabilidad social...............................................................................................................18
Estratificacion De La Vulnerabilidad .......................................................................................18
Vulnerabilidad Total ...............................................................................................................20
c. Determinación del Riesgo...................................................................................................20
Escenario de Riesgo: ................................................................................................................20
V Organización Frente A Una Emergencia...................................................................................23
Grupo De Trabajo Para La Gestión Del Riesgo De Desastres..............................................24
VI. Procedimientos Específicos ......................................................................................................25
Procedimiento de Coordinación ..............................................................................................25
Procedimiento de Alerta..........................................................................................................26
Procedimiento de Movilización ...............................................................................................28
Capacidad De Respuesta.........................................................................................................29
Procedimiento para la continuidad de los Servicios ..............................................................29

1
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Articulación de los Grupo de Trabajo con Otras Instancias .................................................30


En el Después: .........................................................................................................................30
Instrucción de Coordinación ...................................................................................................30
Tareas De Los Grupos De Trabajo Y Miembros De La Plataforma Del - Sidgerd ..............31

ANEXOS
ANEXO 1 DIRECTORIO TELEFÓNICO DE EMERGENCIA.
ANEXO 2: GRAFICOS
ANEXO 3: DIRECTORIO TELEFONICO
ANEXO 4: ADQUISICION DE BIENES PARA LA CONTINGENCIA

2
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

INTRODUCCION

El presente Plan de Contingencia por Temporada de Lluvias 2023 para el Distrito de


Orcopampa Región de Arequipa es un documento de gestión para enfrentar las emergencia y
desastres sustentando en el análisis de escenarios de riesgo (Peligros y Vulnerabilidades),con
objetivos genéricos y específicos concretados en acciones de ,Preparativos ,respuesta y
rehabilitación en el distrito de Orcopampa ,en base a la normatividad vigente de gestión de
riesgo de desastres, con la finalidad de mejorar los niveles de articulación con los sectores
comprometidos ,es de recordar que la ley N° 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres SINAGERD; compromete a todas las Entidades de los tres niveles de
Gobierno a realizar acciones para la preparación, respuesta y rehabilitación.

La Región Arequipa; presenta en forma recurrente procesos de precipitaciones pluviales de


diversas magnitudes ,entre los meses de Noviembre a Marzo , fenómeno que se agudiza
generalmente en los meses de enero a Marzo poniendo en riesgo la vida y los medios de vida
de las personas (viviendas), la infraestructura productiva, el transporte, las edificaciones,
equipos y maquinarias de producción y de asistencia técnica ,es decir se pone en riesgo todas
la actividades humanas por consecuencia de eventos destructores causados por las lluvias,
derivados de condiciones de alta vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia.
Generando consecuentemente daños a la salud y al patrimonio de las personas, lo cual
incrementa la demanda en la atención de las emergencias con material de apoyo humanitario y
la rehabilitación de los servicios básicos afectados por dichos fenómenos meteorológicos.

Estas precipitaciones pluviales, agudizan además la oportuna e inmediata atención y la total


cobertura del servicio por la interrupción de las vías de comunicación a causa del incremento de
eventos colaterales generados por el factor desencadenante (lluvias), así fenómenos de
geodinámica externa (huaycos, deslizamientos, derrumbes y reptación de suelos ,etc.),dificultan
la atención y se complejiza por los daños el equipamiento Urbano e Infraestructura agrícola

3
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

I. PLAN DE CONTINGENCIA DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA


ASPECTOS GENERALES DE LA REGION
 Ubicación, datos demográficos, producción, educación, infraestructura
 Condiciones Climáticas
 Situación actual de los sectores comprometidos para afrontar la contingencia

a. Ubicación

Ubicado en la Provincia de Castilla, Departamento de Arequipa a 3820 msnm y a 354


kilómetros de la ciudad de Arequipa, Su clima es frío. En la comarca de Castilla Alta, ubicada
entre los 3 000 y los 4 000 msnm y formada por grandes llanuras, puna y cordilleras, zona
conocida como el Altiplano. La puna ubicada entre los 4 000 y 4 500 msnm es un área plana,
cubierta de ichu y tola. A esta zona pertenece parte del distrito. La cordillera de los Andes
queda ubicada encima de los 4 500 msnm y presenta nieves perpetuas supuestamente
afectadas por el cambio climático.

Representa a esta zona la cordillera del Chila, el nevado Coropuna y la cadena de cerros
ubicados en los distritos de Andagua y de Uñón. Orcopampa es un centro de carácter minero
y de servicios, Su área urbana está cerca de la zona de explotación minera lo que la hace
susceptible a la contaminación que produce esta actividad.

CREACION DEL DSITRITO DE ORCOPAMPA: durante el gobierno de Ramón Castilla (21


de Marzo de 1854),se creó la Provincia de Castilla por el decreto dado pasa a ser Distrito de la
Provincia de Castilla ,con sus caseríos de Huancarama ,Tintaymarca
,Calera,Misahuanca,Panahua y Chilcaymarca. A finales del siglo XIX se suscita un hecho que
de alguna manera marcaría un hito en la historia de Orcopampa es elevado a la categoría de
villa por la ley 243 de 22 de Octubre de 1886 y capital de distrito.
En el gobierno de Augusto B. Leguía e da la separación del caserío de Chilcaymarca del
Distrito de Orcopampa por motivos señalados en la reseña histórica ;para esto se da la
declaración de la ley N° 4733 del 29 de Octubre de 1923 que señala que a partir de esa
fecha el Distrito de Orcopampa estaría compuesto por los caseríos de
Huancarama,Tintaymarca,Calera,Misahuancay Panahua, con su capital Orcopampa; por otro
lado se señala como distrito nuevo a Chilcaymarca con sus caseríos de Chapacoco,Huilluco y
Umachulco,con su capital Chilcaymarca.

ALTITUD LATITUD

El distrito de Orcopampa se encuentra entre los 3999 y los 480 m.s.n.m


 Altitud 3796
 Latitud: 15°15´58´´ Sur
 Longitud : 72°20´35´´ Oeste

SUPERFICIE:
Cuenta con una superficie aproximada de 724.37 Km2 ,su densidad poblacional es de hab/Km2

LIMITES
 Por el norte : con el distrito de Callarani (Provincia de Condesuyos)
 Por el Sur : con el distrito de Andagua (Provincia de Castilla)
 Por el Este : con el distrito de Chachas (Provincia de Castilla)
 Por el Oeste : con el distrito de Chilcaymarca (Provincia de Castilla)

4
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Figure 1vista 3D- plano distrital Orcopampa-fuente: Google Maps

5
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Figure 2 Mapa de la Provincia de Castilla Distrito de figura 1 Mapa de la Provincia de Castilla


Orcopampa

figura 2 Plano del distrito de Orcopampa - Fuente: Google Maps

6
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Condiciones Climáticas

El clima es tundra y hay temperaturas muy bajas, incluso durante el mes más caluroso del año.
La clasificación del clima de Köppen-Geiger es ET. La temperatura media anual es 7.9 ° C en
Orcopampa. Hay alrededor de precipitaciones de 532 mm.

CLIMOGRAFIA ORCOPAMPA

figura 3 Climografia - Fuente climate data.org

El mes más seco es junio. Hay 2 mm de precipitación en junio. 130 mm, mientras que la caída
media en febrero. El mes en el que tiene las mayores precipitaciones del año.

TABLA CLIMATICA –DATOS HISTORICOS DE TIEMPO ORCOPAMPA

La precipitación varía 128 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. Las temperaturas
medias varían durante el año en un 4.3 °C.

7
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

b. Situación Actual De Los Sectores. -

CAPITAL DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA


1.Orcopampa
COMUNIDADES CAMPESINAS 2.-Misahuanca
(5) 3.Tintaymarca
4.Sarpane
5.Huancarama
1.Marcani
2.Condorhuayco
3.Chuquitambo
ANEXOS (10) 4.Allhuire
5.Calera
6.Huimpilca
7.Marcani
8.Misapiquio
9.Panahua
10.Vizcacuto
Lontojoya ,Huincocahua, Sausa, Bañospampa
,Carcasalla ,Chaucalla ,Cieneguilla, Felpia,
CASERIOS (18) Huayllapini ,Ichurata, Linde, Mancalocro,
Paccarapo,Palcovento,Quinsachata,
Sallapuquio,Siquipampa,Tocrapampa.
Aguada, Ccaicco, Ccopaccopa, Ccoropuquio,
Chuquitambo,
UNIDADES AGROPECUARIAS Chuchulla.Chuicho, Cocllo, Huamancuri,
(29) Huamanillo,Huasana,
Huayllahuaccache, Huaynapata, Incaperca,
Lacracancha,
Ladrillaria, Hawai, Llivasona, Lloqueta
Mamacocha,
Mantalaque, Marcani, Maucallacta,
Pampaquile, Puco,
Rupasccapucro,Umajala.

II. BASE LEGAL


La base legal que soporta el Plan de Contingencia para el Distrito de Orcopampa es la
siguiente:

a.- Normas generales:


 Constitución Política del Perú, artículo 163
 Ley Nº 29664 LEY QUE CREA EL SINAGERD Y SUS MODIFICACIONES 19 FEB
2011
 D.S. Nº 048 -2011-PCM APROBACIÓN DEL REGLAMENTO 26 MAY 2011
 D.S. Nº 111-2012-PCM APROBACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE GRD 02 NOV
2012
 D.S. Nº 034-2014-PCM APROBACIÓN PLAN NACIONAL DE 13 MAY 2014
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
 Ley N° 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, artículo 6.
 Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, artículo 20.
 Ley N° 28223 – Ley sobre los Desplazamientos Internos
 Ley N° 29869 - Ley de Reasentamiento Poblacional para las Zonas de Muy Alto
Riesgo No Mitigable

8
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

b- Normas sobre gestión del riesgo de desastres


incluyen el tema de respuesta a emergencias, vigentes a la fecha:
 Decreto Supremo Nº 066-2007-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de
Seguridad en Defensa Civil.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres (solo para el proceso de repuesta)
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
 D.S. N° 034-2014-PCM, Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
 Resolución Ministerial N° 046-2013 - PCM, Lineamientos que definen el marco de
responsabilidades en Gestión de Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en
los tres niveles de Gobierno.
 Resolución Ministerial Nº 276-2012 - PCM que aprueba los lineamientos para la
constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Resolución Ministerial Nº 180-2013-PCM que aprueba los Lineamientos para la
organización, constitución y funcionamiento de las Plataformas de Defensa Civil.
 Decreto supremo N° 111-2012 – PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de Cumplimiento Obligatorio.
 Decreto Supremo N° 074 – 2014 –PCM que aprueba la Norma complementaria sobre
la declaratoria de estado de emergencia por desastre o peligro inminente, en el marco
de la ley N° 29664, del sistema nacional de la gestión de riesgo y desastres-
SINAGERD.
 Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM que aprueba Lineamientos para la
conformación y funcionamiento de la red nacional de alerta temprana – RNAT y la
conformación, funcionamiento y fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana --
SAT
 Resolución Ministerial N° 059 – 2015 –PCM que aprueba los “Lineamientos para la
Organización y Funcionamiento de los Centros de Operaciones de Emergencia – COE
 Resolución Ministerial N° 188 – 2015-PCM Aprueban Lineamientos para la
Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia.
 Resolución Ejecutiva Regional N°1164 2013-PR Aprobar la Modificación de la
Resolución Ejecutiva Regional N° 152-2013-GRA/PR, que aprueba la conformación del
Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo.
 Resolución Ejecutiva Regional que aprueba conformar la Plataforma de Defensa Civil
del Gobierno Regional de Arequipa.

PROPOSITO Y ALCANSE
El propósito de este plan es de establecer protocolos y procedimientos de coordinación, tareas
de responsabilidades de preparación ,respuesta y rehabilitación de las entidades conformantes
del Sistema regional de Defensa Civil ,en el contexto de Sistema Nacional de Gestión de Riesgos
y Desastres, sobre manejo de eventos adversos derivados de la ocurrencia de las lluvias intensas
en la Temporada de 2023,que abarca los procedimientos de emergencia durante las etapas de
alerta y apoyo a la respuesta de los Plataformas de Defensa Civil provinciales y distritales que
sean afectados por Fenómenos Naturales como las Lluvias intensas.

1.3. Principios Orientadores del Manejo de las Emergencias o Desastres

Los principios que deben orientar el manejo de emergencias o desastres del distrito de
Orcopampa son:

- Protección. La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres,


por lo cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y
su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.

9
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

- Bien Común. La seguridad y el interés son condiciones para el mantenimiento del bien
común. La necesidad de la población afecta y damnificada prevalece sobre los intereses
particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.
- Participación. Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los
canales y procedimientos de participación del sector productivo y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad
inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para
resolver las demandas en una zona afectada.
- Eficiencia. Las políticas de gastos públicos vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres
deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y del cumplimiento
de los objetivos de estabilidad macro fiscal, son ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficacia y calidad.
-Gradualidad. Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación
eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de Desastres de acuerdo
a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.

10
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

III. OBJETIVO DEL PLAN

Normar, Orientar y liderar las acciones de coordinación, alerta, movilización y respuesta del
Gobierno Regional de Arequipa, propiciando la acción planificada, integrada y coherente de
sus unidades orgánicas y de las entidades conformantes de la Plataforma Regional de Defensa
Civil para prevenir, reducir el riesgo y asegurar la respuesta oportuna que permita la
protección y atención integral de las personas y sus medios de vida de los efectos negativos en
la temporada de lluvias 2023

a.- Objetivos específicos del plan:

Objetivo Específico 1.

 Establecer acciones inmediatas que permitan prepararse para minimizar el impacto de


los probables daños en caso de la presencia de las lluvias.

Objetivo Específico 2.
 Definir responsabilidades de los integrantes del gobierno Regional de Arequipa, en las
acciones de coordinación, alerta, movilización y respuesta del gobierno regional/local
para enfrentar las Lluvias de la Temporada 2023.

Objetivo Específico 3.

 Determinar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones y establecer el


presupuesto requerido

11
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

IV. ESCENARIO DE RIESGO


En la región de Arequipa , las emergencias se han incrementado por recurrencia de estos
fenómenos meteorológicos , los que generan y aumentan con severidad los fenómenos de
geodinámica externa(delizamientos , derrumbes ,reptación del suelo ), que afectan gran parte de
la región destruyendo carreteras , puentes sistemas de riego , sistema de agua y desague ,
infraestructuras educativas, de salud y entre otros , asi mismo la afectación y destrucción de gran
parte de cultivos , ocasionando grandes perdidas económicas en los agricultores.
Esta información se sustenta en los registros de reporte de emergencias y peligros del sistema de
información nacional de rehabilitación y respuesta SINPAD.
Asimismo según el servicio nacional de meteroleogia e hidrología (Senamhi), las lluvias
torrenciales que cayeron sobre Orcopampa ídem de Arequipa.

a. Identificación de Peligros

A nivel del distrito de Orcopampa podemos identificar la clasificación de los Peligros.

Figura 6 Fuente: coen indeci 2005

12
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Peligros geológicos

Peligros Por deslizamientos


Es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de terreno, más o menos en el
mismo sentido de la pendiente, que puede ser producido por diferentes factores como la
erosión del terreno o filtraciones de agua.

Leyenda:
Área de Deslizamiento

Figura 7 fuente: google earth

Peligros Por huayco


Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas. Se desplazan con
gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques
naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las
partes altas de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco


es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término
quechua, es más apropiado que “huayco”.

13
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Leyenda:
Río

Figura 8 fuente: Google Earth

Peligros Hidro meteorológicos

Peligros por fenómeno del niño.


Con respecto al fenómeno de El Niño, existe indicaciones que sus efectos sobre las lluvias
en la localidad de Arequipa son muy variados, como se ve en el fragmento siguiente de la
Publicación “El Niño y sus Efectos en Arequipa “(Fuse, et al, 1999).
Se considera la cantidad de lluvias en mm. Presentada en la provincia de castilla en función
de la altitud (m.s.n.m.) en los meses de enero, febrero y marzo que son los más
representativos y corresponden a años típicos con relación al fenómeno de El Niño, es
importante conocer panorámicamente los perfiles altitudinales de las lluvias durante años
típicos con relación al fenómeno de El Niño. Con este fin se ha preparado en el Instituto
Geofísico de la UNSA un esquema que presenta estos perfiles cuya información básica
proviene de las siguientes estaciones pluviométricas.
CUADRO Nº 01

ESTACION Pampa Pampa de Characato Chiguata Pampa de El Imata


Blanca Majes Arrieros Frayle

Altitud (m) 455 1 438 2 452 2 850 3 741 4 015 4 405

Los años considerados son los siguientes:


CUADRO Nº 02

AÑO 1963 1966 1972 1983 1998


EL NIÑO Ausente Moderado, ó Grande Gigante Gigante

Grande

El cálculo y el trazado de las curvas se ha utilizado el método de los mínimos cuadrados, A


continuación, se presenta el gráfico correspondiente

14
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Figure 3 Curvas altitudinales de las lluvias en la Región Arequipa para los años: 1963 (rojo), 1966 (azul), 1972 (verde), 1983 (morado) y 1998
(negro). Se indica los pisos ecológicos y sus respectivos potenciales agropecuarios (PAP).

En el gráfico es posible observar que los volúmenes de lluvia que caen en la Región
Arequipa en años típicos de El Niño son variables. El año de mayor lluvia corresponde a
1972(El Niño Grande), otro año de considerables lluvias es el de 1963 en el que El Niño no
se hizo presente (Ausente); se observa que en 1966 (El Niño Moderado o tal vez Grande),
fue un año de sequía; debe resaltarse que estos tres años, las lluvias cayeron a partir de
alturas considerables (800, 1425 y 2260 metros, respectivamente).

Como se observa, los años de El Niño Gigante se caracterizan porque la lluvia inusualmente
cae en gran parte sólo en la franja costera (hasta 1775 m en 1983 y hasta 600 m en 1998),
presentándose ausencia de lluvias entre los 1775 y 3600 m en 1983, y entre los 600 y los
1775 m en 1998).
Así mismo, en general se observa que los mayores volúmenes de lluvia corresponden a
altitudes superiores a los 4000 m, valores compatibles con la estratégica ubicación de las
represas de Arequipa y sus cuencas de contribución hidrológica.
A causa del fenómeno del niño el distrito de Orcopampa fue azotado por lluvias intensas
produciendo inundaciones y desbordes de ríos.

Figura 9 lluvias año 2015

15
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Peligros por Inundación.


Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas inundables.
Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).
si se produce una inundación en el distrito, se desbordaría el rio Orcopampa, lo que
produciría el colapso de las vías principales al ingreso del distrito de Orcopampa,
quitándoles la comunicación con los demás centros poblados y sin tener la ayuda
necesaria.

Leyenda:
Ríos
vía

Figure 10 : lluvias año 2015

Peligros por Heladas.


Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire
adyacentes a el, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de
masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia
en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.
En el caso de esta zona se producen heladas, llegando a perjudicar al ganado y agricultura;
os pobladores pasan épocas de friaje en los anexos cercannos

Peligros Por Lluvias Intensas.


Son partículas de agua, en forma líquida, considerando al Fenómeno el Niño, puede llegar
a afectar esta zona en dos formas, lluvias muy fuertes que en algunos casos se convertirían
en tormenta eléctrica; y otros que podrían ocasionar sequía en algunos meses del año.
la presencia de lluvias de intensas, son originados por un sistema convectivo de tormenta
o por la presencia de lluvias intensas en forma prolongada propia de la época de
precipitaciones, logrando acumular durante el periodo de 24 horas valores catalogados
como extremadamente lluvioso.

16
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

En la siguiente tabla se ha determinado los eventos considerados como extremadamente


lluviosos desde el año 1981 hasta la fecha, con valores de precipitación máxima en 24 horas.
Es así que durante el último periodo lluvioso del 2017 se han podido determinar diversos
eventos de lluvias que han logrado superar el percentil 99 extremadamente lluvioso.

1er evento 2do evento 3er evento 4to evento


ESTACION
fecha PP fecha PP fecha PP fecha PP
CHUQUIBAMBA 40.4 25-ene
PAMPACOLCA 29.0 25-ene 36.1 15-mar
CHIVAY 30.1 25-ene
CABANACONDE 30.2 25-ene 22.5 21-mar
SALAMANCA 21.2 15-mar
LA JOYA 9.2 25-ene 6.9 25-ene
PAMPA DE
13.2 25-ene
MAJES
APLAO 6.5 25-ene
LA PAMPILLA 22.9 25-ene
EL FRAYLE 22.6 25-ene 26.5 08-mar
YANAQUIHUA 29.3 01-mar
MACHAHUAY 32.0 15-ene 40.5 25-ene 36 25-feb 08-feb 26-feb
PULLHUAY 22.1 09-mar 21.6 21-mar 24.1 23-mar
ANDAHUA 46.5 08-mar
ORCOPAMPA 25.6 01-ene 50.3 07-mar 45.2 08-mar
CHACHAS 21.2 04-ene 21.3 12-ene 41.2 08-mar
AYO 26.0 08-mar
CHOCO 20.2 13-mar
HUAMBO 35.2 08-mar
TISCO 31.0 09-ene 42.6 21-feb
Tabla N° 1: precipitaciones extremadamente lluvioso – verano 2017
Umbral de precipitaciones extremas:
UMBRALES DE CARACTERIZACION DE LLUVIAS
PRECIPITACION EXTREMAS
RR/dia>99p Extremadamente lluvioso
95p<RR/dia≤99p Muy lluvioso
90p<RR/dia≤95p Lluvioso
75p<RR/dia≤90p Lluvias moderadas
*RR=precipitación
En función a esta tabla se puede afirmar que valores de precipitaciones debajo de este
umbral deben ser considerados como usuales o normales cabe precisar que esta
clasificación no presente brindar umbrales de intensidad de lluvias y sus impactos
específicos respecto de alguna actividad económica u otros que deben ser objeto de
estudios específicos. Es más, una clasificación de “abundancia” que de intensidad
orientada a ayudar a tener un criterio común a la hora de clasificar el total acumulado en
24 horas, más que evaluar la intensidad de la precipitación. Es así que se han
determinado los umbrales de precipitación para las diversas estaciones climáticas de las
de 40 años.

b. Identificación de Vulnerabilidades

Es el grado de resistencia, exposición o susceptibilidad (física, social, cultural, política,


económica, etc.) de un elemento o conjunto de elementos que se encuentran en riesgo
(vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas, etc.) como
resultado de la ocurrencia de un peligro. Se expresa en porcentaje (UNDRO, UNESCO
1979) (UN-DIRDN 1990).
17
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Conceptualmente, es la facilidad con que un elemento expuesto a un fenómeno peligroso


sufre daño. De esto se desprende que existen dos tipos de vulnerabilidad: Una por
constitución o vulnerabilidad estructural y otra solamente por exposición. En la zona de
estudio se ha intentado hacer una zonificación de vulnerabilidad desde el punto de vista
del elemento expuesto, mediante una cuantificación subjetiva desde muy alta hasta baja.

elementos expuestos.
En el distrito de Orcopampa la afectación de elementos recaería en infraestructura vial,
interrumpiría de manera parcial el desarrollo de actividades económicas como la
agricultura, producción agropecuaria, comercio, minería; poniendo en riesgo la seguridad
de los medios de vida de la población, ya que la producción local se ve disminuida.

población y vivienda expuesta a nivel distrital

actualmente la población del distrito Orcopampa se encuentra expuesta a lluvias


intensas, provocando que las viviendas precarias e informales puedan producir daños y
colapsar, generando desorden y riesgos en su entorno,
Canteras activas, abandonadas o en recuperación
Centros poblados ubicados en las riveras de los ríos o causes y en zonas alto andinas.

Vulnerabilidad Física.
Viviendas precarias
Canteras activas, abandonadas o en recuperación
Centros poblados ubicados en las riberas de los ríos o causes y en xonas alto andinas

Vulnerabilidad económica.
Actividad agropecuaria de autoconsumo
Reducción de la oferta laboral
Migración del poblador rural
Perdida de la producción agropecuaria

Vulnerabilidad social.

Las organizaciones sociales débilmente organizadas


Escasa integración entre las organizaciones e instituciones publicas
Desconocimiento en temas de prevención y atención de desastres
Escasa difusión de temas de prevención y atención de desastres

Estratificacion De La Vulnerabilidad

ESTRATO / NIVEL DESCRIPCION / CARACTERISTICA VALOR

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o 1


sismo resistente, en buen estado de conservación, población < de 25%
VB con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura
(VULNERABILIDAD de prevención, con
BAJA) cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de
organización,
participación total-y articulación entre las instituciones y
organizaciones existentes

18
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con


aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy 2
esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, De 26% a 50%
VM en regular y buen estado de conservación,
(VULNERABILIDAD Población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de
MEDIA) prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios
básicos, con facilidades de acceso para atención de emergencia.
Población organizada, con participación de la mayoría,
medianamente relacionados e integración parcial entre las
instituciones y organizaciones existentes.
Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas
aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con 3
material precario, en mal y regular De 51% a 75%º
estado de construcción, con procesos de hacinamiento y
VA tugurización
(VULNERABILIDAD en marcha. Población con escasos recursos económicos, sin
ALTA) conocimientos y cultura de prevención, cobertura parcial de
servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de
emergencia; así como con una escasa organización, mínima
participación, débil relación y una baja integración entre las
instituciones y organizaciones existentes.

Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad 4


de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en De 76% a 100%
grandes
VMA proporciones, de materiales precarios en mal estado de
(VULNERA MUY construcción, con procesos acelerados de hacinamiento y
ALTA) tugurización. Población de escasos recursos económicos,
sin cultura de prevención,
inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada para
atención
de emergencias; así como una nula organización, participación
y relación entre las instituciones y organizaciones existentes.

19
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Vulnerabilidad Total

VUL / EST BAJO MEDIO ALTA MUY ALTA SUB TOTAL


FISICA 65% 60 %
ECONOMICA 50% 50 %
SOCIAL 55% 50 %
POLITICA INSTITUCIONAL 40 % 40 %

TOTAL 210 %

Considerando los cuatro factores analizados para la vulnerabilidad, calculamos la


resultante:

VF = Suma de vulnerabilidades / Número de vulnerabilidades


Total vulnerabilidad física = 210 / 4 = 52.50 % Vulnerabilidad Alta

c. Determinación del Riesgo

Escenario de Riesgo:

Se indica que durante el periodo lluvioso que se inicia en fines del mes diciembre hasta
verano del 2023, las precipitaciones han presentado un patrón asociado a la presencia del
fenómeno del niño en el pacifico ecuatorial que tiene una correlación directa a la presencia
de lluvias en la sierra media y la alta de la región Arequipa Registrándose valores
acumulados de precipitaciones extremadamente lluviosas tanto de cuencas bajas , medias y
altas. En función a la climatología d las precipitaciones en las diversas estaciones climticas
de la región Arequipa, se han podido determinar los umbrales de precipitacion,los cuales dan
cuenta de lluvias desde moderadamente lluviosas hast condiciones extremadamente lluvioso,
dichos eventos suelen presentarse a partir de los primeros registros de lluvias, alcanzando
las máximas precipitaciones en 24 horas.
nuestro territorio presenta zonas con muy alta predisposición a la ocurrencia de movimientos
en masa (huaycos, deslizamientos, caída de rocas, entre otros). La presencia de
precipitaciones superior a su normal, en algunas zonas del país , anunciarían la presencia
de lluvias significativas, y con ella se aumentaría la posibilidad de que ocurran dichos
eventos, que traería consigo situaciones de riesgo. Los efectos que traerían estos tipos de
eventos serian mas significativos si la población no está debidamente preparada, siendo
necesario conocer el nivel de exposición socioeconómico en el que se enceuntra, razón por la
cual se identifico como parámetros de evaluación fundamental:
 Incidencia de pobreza
 Porcentaje de desnutrición crónica en menores de cinco años (MINSA 2015)
 Tasa de analfabetismo (INEI 2013)
El resultado describe las condiciones probables de daños y/o perdidas que puede sufrir la
población y sus medios de vida ante la ocurrencia de movimientos en masa asociados a las
lluvias previstas para los próximos meses del año 2023. Dico resultado muestra una
aproximación al nivel de riesgo existente para cada distrito, a fin de que las autoridades y/o
locales puedan determinar las acciones correspondientes a la gestión prospectiva, correctiva
y reactiva que permita proteger a la población expuesta.

20
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES – LLUVIAS INTENSAS 2023

Cuadro N°: nivel de riesgo en distritos de Arequipa:


ELEMENTOS EXPUESTOS
NIVEL
ESTAB.
PROVINCIA DISTRITO DE INST.
POBLACION VIVIENDAS DE ALUMNOS DOCENTES
RIESGO EDUCATIVAS
SALUD
AREQUIPA CAYMA A 93802 20267 56 134 10921 841
AREQUIPA VITOR A 2293 923 3 10 538 45
CARAVELI CARAVELI A 3694 1155 2 6 911 66
CARAVELI CAHUACHO A 903 410 3 9 123 16
CASTILLA APLAO A 8803 3098 7 34 2044 171
CASTILLA ANDAGUA A 1127 517 3 7 154 15
CASTILLA AYO A 397 303 1 3 25 4
CASTILLA CHILCAYMARCA A 1301 332 2 4 234 14
CASTILLA MACHAGUAY A 699 573 1 6 70 9
CASTILLA ORCOPAMPA A 9797 2774 3 26 2247 135
CASTILLA PAMPACOLCA A 2647 1401 3 11 547 52
CASTILLA TIPAN A 512 304 3 7 93 15
CASTILLA UÑON A 451 144 1 2 10 2
CASTILLA VIRACO A 1670 904 3 10 188 18
CAYLLOMA CHIVAY A 7833 24 4 19 1967 152
CAYLLOMA ACHOMA A 882 22 1 5 199 30
CAYLLOMA CABANACONDE A 2353 1424 2 7 428 51
CAYLLOMA CALLALLI A 1946 1318 2 10 346 35
CAYLLOMA COPORAQUE A 1522 9 1 7 210 21
CAYLLOMA HUANCA A 1406 873 1 7 235 23
CAYLLOMA ICHUPAMPA A 652 29 1 2 75 8
CAYLLOMA LARI A 1528 509 1 2 143 12
CAYLLOMA LLUTA A 1256 848 3 7 93 21
CAYLLOMA MACA A 703 19 1 2 63 8
CAYLLOMA TUTI A 744 365 1 3 160 20
CAYLLOMA YANQUE A 2112 111 1 9 468 46
CONDESUYO IRAY A 637 305 1 5 71 8
CONDESUYO SALAMANCA A 855 500 2 8 110 21
LA UNION COTAHUASI A 2911 1348 2 12 926 83
LA UNION TOMEPAMPA A 816 409 1 5 120 10
TOTAL 156252 41218 116 379 23719 1952

21
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

De acuerdo a la fuerza e intensidad de ocurrencia, así como de la capacidad de resistencia de


los elementos expuestos a peligro en el Distrito de Orcopampa, aplicando el uso de la matriz
de doble entrada “Matriz de peligro y vulnerabilidad” se tiene:

Formula: R = P X V

PELIGRO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY RIESGO MUY


MUY ALTO ALTO
ALTO
PELIGRO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO ALTO RIESGO MUY
ALTO ALTO
PELIGRO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
MEDIO
PELIGRO RIESGO BAJO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
BAJO
VULNERABILIDA VULNERABILIDA VULNERABILIDA VULNERABILIDA
D BAJA D MEDIO D ALTA D MUY ALTA

Analizando el riesgo según el grafico se deduce lo siguiente:

Peligro de colapso de viviendas por sismo PA X VA RIESGO


Peligro por Inundación PA X VA :MEDIO
RIEGO ALTO
Peligro por Huayco PA X VA : RIEGO ALTO

22
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

V Organización Frente A Una Emergencia

Comité Ejecutor de C.R.


ALCALDE DEL DISTRITO DE
ORCOPAMPA

Comité de Seguridad de C.R.


GERENTE MUNICIPAL

GERENCIA DE GERENCIA DE
INFRAESTRUCTU DE GERENCIA DE
OFICINA DE RA Y DESARROLLO SERVICIOS
DESARROLLO Y DE LA PUBLICOS
ASESORIA
MUNICIPALIDA
JURIDICA DES.
D
TERRITORIAL.

Cuerpo General de Compañía de Policía Nacional Servicio Medico


Bomberos Voluntarios Seguridad

23
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Grupo De Trabajo Para La Gestión Del Riesgo De Desastres

El Grupo de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres debe de reunirse y actualizar los Planes
de Contingencia. Las tareas están encargadas por el equipo del grupo de trabajo de la Gestión de
Riesgo de Desastres que participan en el Pueblo Tradicional de Sogay y deberán definir las
actividades que desarrollan y ejecutan las actividades para proteger la integridad física de la
población.

a.- Grupo de Trabajo, Educación y Capacitación: El Gerente Municipal y el Jefe de la Oficina


de Defensa Civil de la Plataforma Distrital de Gestión de riesgo de Desastres Coordinara
permanentemente en la organizarán campañas de difusión con material impreso a la población sobre
la presencia del fenómeno El Niño: Por las lluvias difundirá y preparará a la población en la
adecuación de sus viviendas, (asegurar las conexiones eléctricas, Limpieza y aseguramiento de sus
techos).

b.- Grupo de Trabajo de Logística: El Gerente de Planificación y Presupuesto, Sub Gerencia de


Logística, Jefe de la Oficina de Defensa Civil del Sistema Distrital de Gestión de riesgo de Desastres
coordinara permanentemente con su equipo y así mismo evaluarán el estado situacional de los
almacenes adelantado y dotará de recursos que pueda demandar la emergencia; Tener a la mano su
mochila de emergencia, con alimentos no perecibles.

c.- Grupo de Trabajo y Miembro de la Plataforma de Salud: Jefe del Puesto de Salud – en
Orcopampa, Miembro de la Plataforma del Sistema Distrital de Gestión de Riesgo de Desastres
coordinará y atenderá durante las emergencias (PDGRD).

d.- Grupo de Trabajo de Ley Orden e Inspecciones Técnicas: Gerente de Desarrollo Urbano
y Rural, Miembro de la Plataforma de Defensa Civil, Comisaria del Orcopampa, Jefe de la Oficina
de Defensa Civil, coordinara para la evaluación de daños (EDAN). Monitoreo permanente de los
volúmenes de agua que discurren por la toma o los ríos. Limpieza de las quebradas cercanas a la
población; Coordinan con la jefatura de Catastro, respecto a las viviendas y locales en estado
precario que pueden colapsar por efecto de las lluvias y las que se encuentre dentro de las quebradas
y tengan certificado de posesión.

e.- Grupo de Trabajo de Comunicación: Gerente de Desarrollo Humano Social y económico, Jefe
de Imagen Institucional del Sistema Distrital de Gestión de riesgo de Desastres coordinará con los
Programas Sociales Ayuda Humanitaria, tendrá informado al Presidente del (PDGRD).

f.- Grupo de Trabajo de Servicios Públicos: Con la División de Servicios Comunitarios,


coordinar con su equipo de trabajo en agua y alcantarillado la limpieza de los buzones de desagüé,
que se encuentran en lugares donde se empozan el agua de las lluvias en la principales calles de la
ciudad; Limpieza de frontis de su vivienda, evitando la acumulación de desmontes por construcción;
Limpieza de las calles o avenidas que tengan pendientes y puedan afectar a los pobladores de los
lugares colindantes.

PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL-PDCD

El Alcalde constituye, preside y convoca la PDCD conformada por las entidades privadas,
organizaciones sociales y humanitarias, entidades públicas con representación en el ámbito distrital,
promoviendo su participación en estricta observancia de los derechos y obligaciones que la ley
confiere.

a. Integrantes

24
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

 La secretaria técnica de PDCD será asumirla por el jefe de la Oficina de Defensa Civil, o
quien haga sus veces
 Participan de forma obligatoria los titulares o representantes con poder de decisión de
organizaciones sociales, debidamente reconocidas, que contribuyan a la Gestión Reactiva,
por ejemplo organizaciones de base religiosas, comunitarias, entre otras.
 Representantes de las organizaciones humanitarias y organismos no gubernamentales,
vinculadas a la GRD.
 Representantes titulares de las entidades públicas, privadas y otras vinculadas a la Gestión
Reactiva.
 Representantes de las organizaciones del voluntariado regionales, acreditados de acuerdo a
los mecanismos establecidos por el INDECI.
 Representantes de las entidades de primera respuesta, de acuerdo a la Ley.

INTEGRANTES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ORCOPAMPA

VI. Procedimientos Específicos

Procedimiento de Coordinación

a. PLATAFORMA DE COORDINCAION PARA LA DECISION POLITICA-


ESTRATEGICA:
Estará conformado por los integrantes de la plataforma de coordinación y decisión
política del CONAGERD, el INDECI como secretaria técnica y PCM en su calidad de
ente rector del SINAGERD, quienes tendrán la responsabilidad de la toma de
decisiones de las acciones ante un peligro inminente u ocurrencia de lluvias intensas,
contando con la información proporcionada por el COEN y las instituciones Técnico
- científicas.

FASE ENTIDAD INSUMO ACCIONES DE PRODUCTO


RESPONSABLE COORDINACION
La PCM presenta de
oficio, al Consejo de Declaratoria de Estado
ALERTA DEEN Ministros la DEEN. de Emergencia
INDECI-PCM Previa comunicación de Nacional (DEEN)
la situación y propuesta
de medidas y/o acciones
inmediatas efectuada
por el INDECI

INDECI DEEN De acuerdo a lo Determinación de


establecido en la DEEN recursos por desplegar
MOVILIZACION

INDECI-PCM DEEN Toma de decisiones para Solicitud de asistencia


MREE el pedido de ayuda humanitaria
internacional internacional
INDECI-
RESPUESTAS SECTORES DEEN Toma de decisiones para Normativas
las acciones operativas.

 PLATAFORMA DE COORDINACION OPERATIVA: Estará conformado por las


entidades involucrativas ante un peligro inminente y/u ocurrencias de la emergencia
,según e nivel de emergencia .dichas entidades serán responsables de ejecutar las

25
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

acciones aprobadas por las Plataforma de Coordinación para la Decisión Política –


Estratégica ,con la finalidad de fortalecer la capacidad de respuesta de las entidades ,así
como la población o atender a los damnificados y afectados.

Procedimiento de Alerta
Comprende las acciones que deben ejecutar las entidades que integran el SINAGERD, con
anterioridad a la ocurrencia de un evento, con el fin que sus órganos operativos activen
procedimientos de acción preestablecidos y la población desarrolle acciones específicas, en
concordancia con lo establecido en los lineamientos para la conformación y diseño de los Sistemas de
Alerta Temprana, SAT

a. La alerta o alarma se inicia tomando en cuenta los parámetros establecidos de acuerdo a la


caracterización de intensidades de lluvias determinadas por ls instituciones técnico-científicas
competentes, qué se describe en la siguiente tabla:

26
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

CARACTERIZACION
UMBRALES DE
DE LLUVIAS DESCRIPCIÓN
PRECIPITACION
EXTREMAS
ALARMA: niveles de precipitación
Extremadamente
RR/dia > 99p acumuladas en 24 horas por encima
Lluviosos
del percentil 99.
ALERTA: Niveles de precipitación
acumulada en 24 horas mayores al
95 < RR/dia ≤99 p Muy Lluviosos
percentil 95 y menor o igual al
percentil 99
VIGILANCIA PERMANENTE:
Niveles de precipitación acumuladas
90 < RR/dia ≤95 p Lluvioso
en 24 horas mayores al percentil 95.se
emite boletín de información
ESTADO NORMAL: Niveles de
precipitación acumuladas en 24 horas
75 < RR/día ≤90 p Moderadamente Lluvioso mayores al percentil 75 y menor o
igual al percentil 90.se emite boletín
de información
Tabla 1 INDECI - Fuente SENAMHI

b. sobre la bases de la información de las instituciones técnico científicas, el COEN emite la alerta
o alarma, según corresponda, ante la posibilidad o confirmación de ocurrencia de lluvias
intensas en un determinación ámbito geográfico, desarrollando las siguientes acciones tomando
en cuenta las tres fases (monitoreo, análisis de información –toma de decisiones y emisión de
alerta o alarma) que a continuación se indican
FASE ENTIDAD INSUMO ACCIONES PRODUCTO
RESPONSABLE
-Seguimiento y Aviso Meteorologico
monitorio permanente o Hidrologico
Red de para la emisión del
SENAMHI Estaciones aviso meteorológico o
Meteorológicas hidrológico al COEN de
e Hidrológicas acuerdo al
requerimiento de
1. MONITOREO INDECI
-Mantener actualizado Reporte de
su visor de la red monitoreo de
pluviométrica y emitir quebradas y presas.
ANA un reporte al COEN de
Red acuerdo al
pluviometrica requerimiento del
INDECI,incluyendo el
monitoreo de presas.
-Análisis y Boletin de Alerta o
d procesamiento de la Alarma
Aviso información -
meteorológico proporcionada por el
o hidrológico SENAMHI y la ANA
2. ANÁLISIS DE COEN y Alta (SENAMHI) para la emisión de los
LA Dirección del boletines de alerta
INFORMACION INDECI -Proporcionas a la Alta
Y TOMA DE dirección del INDECI el
DECISIONES Reporte de boletín de alerta para la
Monitoreo de toma de decisiones.
quebradas y
presas (ANA)

27
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

-Toma de decisiones:
alerta o alarma ,según
corresponda.
-Informa a la PCM.
COEN Boletín de -Difundir la alerta o Alerta o Alarme
3. EMISION DE Alerta o alarma hacia los difundida o
ALERTA O Alarma COER,COES,COEL COER;COES;COEL
ALARMA COER,COEL Alerta recibida -Alerta a la población a -Población alertada
del COEN través de medios de
comunicación
disponibles

Tabla 2 ELABORACION INDECI

Procedimiento de Movilización

Comprende conjunto de acciones y actividades que se ejecutan ante una emergencia o desastre,
inmediatamente de ocurrido éste, así como para la minimización de posibles daños ante la
identificación de un peligro inminente.
 RECURSOS FINACIEROS, LOGÍSTICOS Y HUMANOS: Comprende los recursos
financieros, logísticos y humanos que demanda el Plan de Contingencia.
 MECANISMOS DE EVALUACIÓN:
Comprende las acciones necesarias para la revisión, actualización y modificación del plan de manera
continua
Capacitación para asegurar su efectividad, el proceso de preparación/capacitación se dirige a tres
tipos de usuarios- beneficiarios
• A nivel Municipal:
Técnicos, líderes, profesionales, miembros de la plataforma de Defensa Civil y personal municipal.
• A nivel Comunitario:
Directivos y líderes comunitarios incluyendo miembros de base
• Voluntarios y brigadistas del SAT: Personas voluntarias que radican en sitios-comunidades
seleccionadas para la funcionalidad del sistema de alerta

ACTIVIDAD ANTE RESPONSABLE


FASE PELIGRO INMINENTE U
OCURRENCIA DE
EMERGENCIA
Identificación de recursos
materiales y capital humano,
así como medios de transporte

Determinación de las zonas INDECI, Sectores, Gobiernos


MOVILIZACION estratégicas para traslado de Regionales y locales
recursos

Requerimiento de los recursos


materiales y capital humano
necesarios

Señalización: El Plan de Contingencia contempla el diseño de las rutas de evacuación de las


poblaciones a intervenir, debiendo proponerse la señalización, con la finalidad de orientar a la
población hacia las zonas seguras para cada evento. También se debe señalizar los peligros o zonas
de peligros, con carácter preventivo con la finalidad evitar el acceso a la zona o para tomar
precauciones La señalización puede ser realizada en muros, pisos o estructuras, o en paneles, sus

28
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

dimensiones no están normadas, debiendo respetar los colores y figuras, es importante que estas
señales sean de fácil acceso y tenga buena visibilidad.

Simulacros: Los simulacros sirven para familiarizar a la población en las formas y maneras de
actuar ante una situación de emergencia dentro de los condicionantes físicos y ambientales que cada
zona presenta. Así, se prueba la idoneidad y la suficiencia de los equipos humanos y de los medios,
se detecta errores u omisiones del Plan Operativo de Emergencia (POE) y el entrenamiento de la
población

Capacidad De Respuesta

Ubicar las zonas de riesgo que activa el Fenómeno El Niño; Analizar la magnitud y tiempo de
ocurrencia de los riesgos asociados al Fenómeno El Niño; Determinar las medidas de prevención que
deben incorporarse al Plan de Desarrollo; Determinar medidas de mitigación para reducir los riesgos
existentes en el espacio de planificación distrital; Analizar la capacidad de respuesta local distrito;
Determinar las acciones de preparación y respuesta en caso de ocurrir el Fenómeno El Niño; Diseñar
un sistema de organización local para la preparación y respuesta de emergencia; conocer la
capacidad de respuesta de las instituciones de nuestro distrito; Diseñar una repuesta
interinstitucional concertada: Distrital - Provincial – Regional y también habiéndose identificado los
escenarios de máxima afectación, mediana afectación y probables afectación, por escasez hídrica
(agua potable), en nuestro Distrito, la Plataforma y El Grupo de Trabajo, habiendo identificado los
recursos humanos y logísticos formarán SUS GRUPOS DE PRIMERA RESPUESTA que atenderán
a la población que sufre el impacto, y activarán su COED tomando en cuenta el presupuesto que han
designado para la atención del evento.
Las brigadas de primera respuesta evaluaran, las zonas de mayor vulnerabilidad, como viviendas
que se encuentran en estado críticos, cerca de las quebradas, los ríos, las laderas o faldas de los
cerros, que tienen cultivos; tomando en cuenta el peligro que se puede activar, inmediatamente como
huayco, inundación, desborde de cauce de ríos deslizamiento, colapso de vivienda, aislamiento entre
las poblaciones.
De los antecedentes expuestos en la situación actual y ante la presencia del fenómeno del niño se
desprende las siguientes consecuencias:

Procedimiento para la continuidad de los Servicios

Los GTGRD de las entidades públicas de acuerdo a sus competencias en los tres niveles de gobierno,
promueven su articulación para la priorización, elaboración e implementación de acciones conjuntas,
oportunas y coherentes en GRD; dando prioridad en las cuencas hidrográficas, por la existencia de
un mismo peligro o peligro inminente, o la ocurrencia de emergencias y desastres.

29
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

Articulación de los Grupo de Trabajo con Otras Instancias

Ejecutará el plan para la atención de la emergencia; Cada organización cumplirá estrictamente con
las tareas asignadas en dicho plan, por ejemplo:
 La Comisión de Salud: encargados de atender a los heridos.
 Las Brigadas de Defensa Civil: apoyarán la búsqueda y rescate de víctimas,
empadronamiento de
 damnificados. (EDAN)
 La Policía Nacional: encargado del orden interno.
 Transportes, Comunicaciones y Vivienda: se encargarán de la reparación de puentes,
carreteras.

Terminada la ocurrencia de la emergencia y luego de culminar las tareas de rehabilitación se


asignarán las tareas necesarias para la reconstrucción de la infraestructura dañada.

En el Después:

 El sector Agricultura, diseñará programas de reconstrucción de la zona agrícola afectada, en


coordinación con el Sistema Distrital de la Gestión de Riesgo de Desastres de Defensa Civil.
 El sector Transportes y Comunicaciones, diseñara programas de reconstrucción de carreteras
y puentes.
 El sector Vivienda, diseñara programas de reconstrucción de las viviendas afectadas.

Instrucción de Coordinación

En esta parte deben indicarse, las coordinaciones que realizaran los responsables de la ejecución
de las tareas asignadas, para el cumplimiento de la misión.
Indicar las coordinaciones a efectuar con los diferentes organismos públicos y privados, para el
cumplimiento de las tareas asignadas
Las que realicen para obtener la financiación de los gastos que ocasionen el cumplimiento de la
misión. Mencionar las acciones de difusión que se realizarán a través de los medios de comunicación,
antes, durante y después del evento
Personal Indicar la relación de personal que participará directamente en el cumplimiento de la
misión.

ítem REPRESENTANTES INSTITUCIONES


01 GT. Gerente Municipal MDY.
02 GT. Gerente de Planificación y Presupuesto MDS
03 GT. Gerente de Desarrollo Urbano Y Rural MDS
04 GT. Gerente de Recursos Humanos Social y Eco. MDS
05 Comisión de Salud MINSA
06 Plataforma de Defensa Civil PDC
07 Jefe de la Oficina de Defensa Civil MDS
08 Brigadistas de Defensa Civil MDS

30
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES – LLUVIAS INTENSAS 2023

Tareas De Los Grupos De Trabajo Y Miembros De La Plataforma Del - Sidgerd

TAREAS
P.N.P I.E. SALD. TRANS. E.P. COM.R M. P. G. L. BRIG. AG.M S.C. IG. O.N.G EMAPA

Búsqueda y X X X X R X X X
Rescate

Evacuación R X X X X X X X
Empadronamiento X X X X X R X

Evaluación de daños X X X X X R X X X

Asistencia medica X R X X X X X

Rehabilitación de X R X X X X X X
vías de
comunicación

Orden / X X R X X
seguridad

Traslado de X X R X X X
heridos

Remoción de X X X X R X X
escombros

Abastecimiento de X X X X X X X R
agua

Instalación X X X R X X X

31
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES – LLUVIAS INTENSAS 2023

Tareas De Los Grupos De Trabajo Y Miembros De La Plataforma Del - Sidgerd

TAREAS
P.N.P I.E. SALD. TRANS. E.P. COM.R M. P. G. L. BRIG. AG.M S.C. IG. O.N.G EMAPA

Búsqueda y X X X X R X X X
Rescate
Evacuación R X X X X X X X
Empadronamiento X X X X X R X

Evaluación de daños X X X X X R X X X

Asistencia medica X R X X X X X

Rehabilitación de X R X X X X X X
vías de
comunicación

Orden / X X R X X
seguridad
Traslado de X X R X X X
heridos
Remoción de X X X X R X X
escombros
Abastecimient o de X X X X X X X R
agua
Instalación X X X R X X X

32
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES – LLUVIAS INTENSAS 2023

carpas
Sistema de X X X X X R X
Comunicaciones
Identificación de X X R X X X
cadáveres
Rece. Distrital X X X X X X R

TAREAS P.N.P I.E. SALD. TRANS. E.P. COM.R M. P. G. L. BRIG. AG.M S.C. IG. O.N.G EMAPA

Disposición de X X R X X X X
cadáveres.
Rest. Ss Básico. X X X X R

Control de X X R X
incendio
Ollas comunes X X X R X
Ayuda X X X X X X R
Psicológica
Plan de Conti. Para X X X X X X R X
Replica
Org. Vecinal X X X R X X X

33
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

ANEXO 01: DIRECTORIO TELEFONICO

Tabla N° 04. Grupo De Trabajo De G.R.D. Orcopampa


GRUPO DE TRABAJO DE G.R.D. ORCOPAMPA
Alcalde distrital de Orcopampa
Gerente municipal
Gerencia de desarrollo urbano y rural
Gerencia de desarrollo social y económico
Gerencia de servicio publico
Secretaria técnica
Gerencia de administración

 Agentes municipales de los anexos del distrito de Orcopampa

Tabla N° 05. Relación De Agentes Del Distrito De Orcopampa


RELACION DE AGENTES DEL DISTRITO DE ORCOPAMPA
Agente de la comunidad de Tintaymarca Raul Llamoca Llicahua 983089731
Agente del anexo de Huimpilca Sebastian Patiño Herencia 970003645
Agente del anexo de Lontojoya Tomasa Chavez Vilcarana 960445058
Agente de la comunidad de Misahuanca Luz Marina Ayta Huamani 969845837
Agente de la comunidad de Sarpane Isabel Quintana Patiño 995875388
Agente del anexo de Marcani Filomeno Chavez Sana 984504680
Agente del anexo de Misapuquio Oscar Sana Herencia 946630740
Agente del anexo de Allhuire Rosa Huamani Condori 925327056
Agente del anexo de Condorhuayco Pablo Vilcarana Cueva 964809568
Agente del anexo de Chuquitambo Elsa Inca Sacsi 985450043
Agente del anexo de Panahua Pedro Yana Huamani 972849523
Presidente de la comunidad de Huancarama Enrique Vilcarana Quintana 917798446
Presidente del anexo de Calera Mariluz Layme Calachua 954425101

34
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

ANEXO 02: GRAFICOS

GRAFICOS A,B,C,D

GTGRDO

EDUCAC
SUBPRE
JUSTICI

CMBV-O
COEL-O
PGRDO

FECTO
SALUD
MDO

PNP

ION
DC
DC

DC
C.
A
A.RESCATE Y 1.Busqueda y Rescate x x x
SEGURIDAD: Tiene 2.Medidas de seguridad y de Transito x x
como propósito 3.Control de Incendios x x x x x
coordinar y proveer 4.Evacuacion masiva de zonas
el conjunto de x x x x x x x
afectadas y en riesgo
acciones inmediatas
efectuada por la
población organizada
y por las entidades
competentes de
primera respuesta
con el fin de
salvaguardad vidas.
Controlar eventos 5.Emergencias de materiales peligrosos x x x x x x x
secundarios como
incendios,
explosiones y fugas,
entre otros así como
proteger los bienes y
mantener la
seguridad publica
A.1. SALUD: El área 1.Atencion pre hospitalaria x x
de salud busca 2. Atención hospitalaria x x
garantizar la 3. Vigilancia epidemiológica post-
atención de salud en x x
desastre
situaciones de 4. Salud Ambiental x x x
emergencia y 5. Manejo de cadáveres x x x x x
desastres mediante
un sistema
organizado y 6.Salud Mental x
articulado.
C-SALUD
GTGRDO

EDUCAC
SUBPRE
JUSTICI

CMBV-O
PGRDO-

COEL-O
FECTO
MDO

PNP

ION
-DC
DC

DC
A

B.ASISTENCIA HUMANITARIA: El 1.Empadronamiento x x x x x x


área de asistencia inhumanitaria tiene 2. Techo de
como propósito desarrollar y coordinar emergencia en el x x x
las acciones relacionadas con la lote
atención social que requieren las 3.Instalacion y
personas afectadas por la ocurrencia Manejo de x x x x
de una emergencia o desastre, en Albergues
especial, lo relacionado con brindar 4.Asistencia
techo, abrigo, alimento y necesidades x x x x x
alimentaria
básicas ,así como la protección a
5.Asistencia no
grupos vulnerables (niños, niñas, x x x
alimentaria
35
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

adolescentes, gestantes, personas con 6.Dotacion de agua


x x x x
enfermedades preexistentes y adultos potable temporal
mayores, personas con capacidades 7.Vigilancia de la
x x x x
diferentes). calidad de agua
8.Proteccion de
x x x x x x
grupos vulnerables
9.Reunificacion
x x x x
familiar

36
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE DESASTRES NATURALES –
LLUVIAS INTENSAS 2023

VEHICULOS Y MAQUINARIAS
EQUIPO MODELO ANTIGÜEDAD ESTADO UBICACIÓN
Tractor Oruga, CAT D6D color amarillo, almacén de la
1996 Inoperativo
marca Caterpillar combustible petróleo Municipalidad

Cargador frontal, CAT950B ,color amarillo almacén de la


1987 Inoperativo
marca Caterpillar ,combustible Diésel Municipalidad

Motoniveladora, CAT 120G ,color amarillo, almacén de la


1987 Operativo
marca caterpillar combustible Diessel Municipalidad
retroexcavadora JCB, color amarillo, combustible almacén de la
2012 Inoperativo
marca JCB Petróleo Municipalidad
Rodillo
VM132,color amarillo, combustible almacén de la
Vibrocampactador 2010 Inoperativo
Petróleo Municipalidad
marca JCB
Volquete, marca FMX 6X4R,color Blanco Verde, almacén de la
2012 Operativo
volvo combustible Petróleo Municipalidad
Motocar marca almacén de la
Color Rojo, carga útil 0.5 Toneladas 2014 Operativo
SUANA Municipalidad
3 Camionetas almacén de la
colores plomo 2012 Operativo
,marca TOYOTA Municipalidad

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
UNIDAD DE
INSUMO CANTIDAD UBICACIÓN
MEDIDA
Camillas de lona Und 20 almacén de DC
Tablas rígidas Und 2 almacén de DC
Lampas Und 10 almacén de DC
Colchonetas Und 55 almacén de DC
Picos Und 5 almacén de DC
Motobomba Und 2 almacén de DC
Plastico Bobinas 4 Almacen de DC

37
ANEXO N°03 LOCALIDADES SUJETAS A LAS LLUVIAS INTENSAS

LOCALIDAD ALTITUD COORDENADAS HABITANTES PELIGRO


ORCOPAMPA 3808msnm 15°16´03´´ 72°20´37´´ 8177 vientos fuertes , heladas , lluvias fuertes
vientos fuertes , heladas , lluvias
MISAHUANCA 3867msnm 15°19´10´´ 72°19´02´´ 100 fuertes
vientos fuertes , heladas , lluvias
TINTAYMARCA 3828msnm 15°17´20´´ 72°19´30´´ 80 fuertes, inundaciones
vientos fuertes , heladas , lluvias
SARPANE 3877msnm 15°14´15.7´´ 72°19´0.9´´ 60 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
HUANCARAMA 3901msnm 15°13´16.5´´ 72°19´01.9´´ 300 intensas,sequias,inundaciones
vientos fuertes , heladas , lluvias
MARCANI 4644msnm 15°06´51.9´´ 72°15´39,9´´ 40 intensas , entrada del rio
vientos fuertes , heladas , lluvias
CONDORHUAYCO 4022msnm 15°12´03.9´´ 72°16´26.1´´ 30 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
CHUQUITAMBO 4713msnm 14°55´58.3´´ 72°12´41.7´´ 30 intensas,nevadas,sequias,inundaciones.
vientos fuertes , heladas , lluvias
ALLHUIRE 4229msnm 15°18´10.2´´ 72°17´30.6´´ 30 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
CALERA 4239msnm 15°16´37.4´´ 72°18´13.3´´ 25 intensas,deslizamientos,sequias.
vientos fuertes , heladas , lluvias
HUIMPILLCA 3854msnm 15°36´8´´ 72°19´35.3´´ 30 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
VIZCACUTO 4743msnm 14°59´44.9´´ 72°09´51´´ 50 intensas, nevadas
vientos fuertes , heladas , lluvias
MISAPUQUIO 3867msnm 15°14´17.8´´ 72°21´48´´ 30 intensas, salida del rio
vientos fuertes , heladas , lluvias
PANAHUA 4214msnm 15°21´55.1´´ 72°18´21.1´´ 200 intensas, heladas, deslizamientos.
MARCANI vientos fuertes , heladas , lluvias
RUMIHUASI 4562msnm 15°06´44.5´´ 72°12´55.3´´ 15 intensas, nevadas.
vientos fuertes , heladas , lluvias
LONTOJOYA 3795msnm 15°16´18.1´´ 72°20´59.8´´ 50 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
SAUSA 3869msnm 15°13´46.6´´ 72°19´51.4´´ 35 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
BAÑOS PAMPA 3869msnm 15°12´57.3´´ 72°18´47.8´´ 25 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
CHAUCALLA 4735msnm 15°02´46.01´´ 72°14´13.6´´ 10 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
CINEGUILLA 3961msnm 15°13´05.9´´ 72°18´08.6´´ 10 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
QUINSACHATA 4717msnm 15°00´58.1´´ 72°08´03.3´´ 15 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
SIQUIPAMPA 4738msnm 14°58´47.4´´ 72°07´36.3´´ 10 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
TOKRAPAMPA 4176msnm 15°12´15.0´´ 72°18´31.1´´ 15 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
CHACHALLA 4700msnm 15°00´58.1´´ 72°08´03´´ 10 intensas
vientos fuertes , heladas , lluvias
HUASANA 4556msnm 14°54´33.3´´ 72°04´49.6´´ 15 intensas ,heladas
vientos fuertes , heladas , lluvias
INKAPERCA 4573msnm 15°06´56.61´´ 72°12´8.1´´ 10 intensas ,heladas
vientos fuertes , heladas , lluvias
MACHOCOCHA 4690msnm 15°00´58.6´´ 72°8´03´´ 15 intensas ,heladas
vientos fuertes , heladas , lluvias
PUCO 4688msnm 14°56´46.7´´ 72°14´20.3´´ 20 intensas ,heladas
vientos fuertes, heladas, lluvias
RUPASCCAPUCRO 3888msnm 15°13´34.7´´ 72°19´21.7´´ 20 intensas, heladas
vientos fuertes, heladas, lluvias
TESQUE 4675msnm 14°54´23.5´´ 72°06´33.7´´ 15 intensas, heladas
vientos fuertes, heladas, lluvias
HIDRO 3987msnm 15°12´30.3´´ 72°17´25.8´´ 15 intensas, heladas

ANEXO 4
ADQUISICIÓN DE BIENES PARA LA CONTINGENCIA

SUB
ITM DESCRIPCION UNID CANTIDAD P.U
TOTAL
1 Combustible gln 300 22 6600
2 Movilidad glb 1 2700 2700
6 Guantes de cuero liviano par 15 10 150
7 linternas de pecho luz alógena de pilas unid 10 25 250
Mascarilla cara completa para full face con
9 unid 3 100 300
filtro
11 Botas de jebe par 20 50 1000
Radios trasmisores portátiles con sistema
18 unid 2 400 800
m.l
19 Megáfonos a pilas unid 2 300 600
Carpa de lona de 5x5 con armazón de
20 unid 2 600 1200
aluminio
21 Kits de primeros auxilios kit 5 300 1500
24 chalecos para abrigar a crías de alpaca unid 800 15 12000
TOTAL 27100

También podría gustarte