Está en la página 1de 4

Parroquia Santa Rita de Casia

Formación Bíblica
Pasión según san Mateo

Fuentes extracanónicas de la muerte de Jesús

«En aquel tiempo apareció Jesús, un hombre sabio (si verdaderamente se le


puede llamar hombre). Porque fue autor de hechos asombrosos, maestro de
gente que recibe con gusto la verdad. Y atrajo a muchos judíos y a muchos
de origen griego. (Él era el Mesías) Y cuando Pilato, a causa de una
Flavio Josefo (37-100 d.C. ¿?) acusación hecha por los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la
Historiador judío cruz, los que antes le habían amado no dejaron de hacerlo. (Porque él se les
apareció al tercer día, vivo otra vez, tal como los divinos profetas habían
hablado de éstas y otras innumerables cosas maravillosas acerca de él). Y
hasta este mismo día la tribu de los Cristianos, llamados así a causa de él,
no ha desaparecido» (Antiguedades judlas XVIII, 63-64)

«Nerón creó chivos expiatorios y sometió a las torturas mas refinadas a


aquellos que el vulgo llamaba 'Cristianos', [un grupo] odiado por sus
abominables crímenes. Su nombre proviene de Cristo, quien, bajo el
Tácito (55-120 d.C.) reinado de Tiberio, fue ejecutado por el procurador Poncio Pliato. Sofocada
Político e historiador romano momentaneamente, la nociva superstición se extendió de nuevo no solo en
Judea, la tierra que originó este mal, sino también en la ciudad de Roma,
donde convergen y se cultivan fervientemente practicas horrendas y
vergonzosas de todas clases y de todas partes del mundo. Primero los
inculpados que confesaron y, después de su denuncia, una inmensa
multitud, todos fueron convictos, no tanto del crimen de incendio cuanto de
odio al género humano» (Anales XV,44)

«La víspera de la Pascua se colgó a Jesús (Yesú) el Nazareno. El heraldo


El Talmud de Babilonia había marchado durante cuarenta días ante él diciendo 'Éste es Jesús el
(Siglo III al V d.C.) Nazareno, que va a ser lapidado porque ha practicado la brujería y ha
seducido y extraviado a Israel, si hay alguien que quiera alegar algo en su
descargo, que venga y lo declare'. Pero no se encontro a nadie que lo
defendiera y se le colgó la víspera de la Pascua» (TB, tratado Sanedrín 43a)

«¿Qué beneficio sacaron los atenienses con matar a Sócrates, puesto que
recibieron hambruna y peste? ¿U los de Samos quemando a Pitágoras,
Mara bar –Serapión (Siglo I¿?) puesto que su país fue completamente sepultado bajo la arena? ¿U los
Filósofo judíos al crucificar a su sabio rey, puesto que a partir de entonces el reino
les fue arrebatado? Con equidad es como Dios vengó a estos tres sabios.
Los atenienses murieron de hambre, los de Samos fueron sepultados por el
mar, los judíos fueron deportados y expulsados de su reino, viviendo por
todas partes en la dispersión.»
Parroquia Santa Rita de Casia
Formación Bíblica
Pasión según san Mateo

A tener en cuenta con los relatos de la pasión…


 Hay que evitar dos extremos peligrosos: 1.) el de tomar estos relatos como mera invención; 2) el de
tomar estos relatos como un reportaje, una minuta, o una crónica.
 Los relatos de la pasión responden a dos necesidades: 1.) Convencer a los cristianos (ya creyentes) del
sentido del martirio y muerte de Jesús; 2) y a su vez, intentar aplacar el escándalo de los no creyentes,
que se encontraban con el testimonio de un “dios crucificado”.
 A través de estos relatos la comunidad también intentó demostrar como la Pasión de Jesús correspondía
a un plan divino trazado desde antiguo, sobre todo, al enriquecer dichos relatos con citas del A.T.
 Sentido edificatorio: mostar a los cristianos, a Jesús, como el modelo de creyente por excelencia.
 Sentido apologético: Señalar a los judíos como los culpables de la muerte de Jesús, y sacar en limpio a
los romanos.
Características

1. Cercanía y diferencias con Mc: El relato de la pasión y muerte de Mt sigue muy de cerca al de Mc en cuanto
a visión de conjunto; a pesar de ello, se pueden evidenciar algunas características propias en el de Mt. Mt se
sitúa en un clima mucho más judío y palestinense, lo cual está relacionado con el contexto vital de este
evangelio. Muy probablemente Mt recoge una antigua tradición sobre la pasión, procedente de Jerusalén: Mt
27,3-5.9-10.51b-54).

2. Jesús: Presentan a un Jesús abandonado por sus seguidores, y que tiene que afrontar “su hora” solo. Ningún
amigo o seguidor se encuentra junto a la cruz. Tan doloroso es el camino de la pasión, que Mateo lo enmarca
con dos momentos de oración: en Getsemaní Jesús habla con su “Padre”; mientras que en la cruz, le refiere sólo
como “Dios mío”.

3. Relato para una comunidad judeocristiana en apertura: Mt quiere mostrarle a su comunidad (judeocristiana),
cómo Jesús no es sólo el varón de dolores de Isaías, sino que también es el Mesías e Hijo de Dios que afronta
voluntariamente el desprecio de su pueblo, encabezado por sus dirigentes religiosos. Mt es el que más subraya
la responsabilidad de los judíos en la muerte de Jesús (Mt 27,25), lo cual va muy en consonancia a otros pasajes
encontrados en todo el relato evangélico (Cf. Mt 21,28-22,14; Mt 23).

Aunque Israel sigue siendo un elemento fundamental en el proyecto salvador de Dios, también es innegable que
una transformación ha tenido lugar; Mt distingue entre el Israel culpable de la muerte del Mesías, por causa de
sus dirigentes (Mt 27,25), y el Israel fiel, representado por los discípulos del Resucitado, los que regresan a
Galilea, donde fueron llamados (28,7.10.16) para retomar el camino desde allí, en una perspectiva universal. En
otras palabras, la pasión según Mt acentúa el significado universal y misionero de la muerte de Jesús (Cf. Mt
27,51.54).

4. Los relatos de la infancia: Hay mucha conexión entre Mt 1 y 2 (relatos de la infancia), y el relato de la pasión
Mateano. Un fenómeno astronómico (la estrella) anuncia el nacimiento del Mesías, mientras que fenómenos
naturales anuncian su muerte; la estrella (fenómeno astronómico) lleva a la fe a unos paganos (los magos), al
igual que los fenómenos de la muerte (el centurión y sus compañeros); finalmente Herodes en el relato de la
infancia quiere truncar el plan de Dios asesinando al niño Jesús, mientras que en el relato de la Pasión los jefes
de los judíos también intentan truncar el plan divino, al solicitar a Pilato custodia para el sepulcro.
5. La dignidad del Mesías sufriente: La pasión de Mt no contrarresta los horrores de la pasión, pero sabe
equilibrarlos sin desdeñar la dignidad de Jesús; por ejemplo:
-Jesús nunca es tomado de improviso, sino que siempre aparece como dueño de una situación que conoce con
antelación y acepta voluntariamente: Mt 26,2; Mt 26,18 (a diferencia de Mc 14,14); Mt 26, 53.

6. La sangre del Mesías y el perdón de los pecados: Para el evangelio de Mt en el sacrificio del Mesías la
“sangre de la Alianza, para el perdón de los pecados” (Mt 26,28) se derrama por todos; Mt en todo su evangelio
hará mucho énfasis en esto. Desde el inicio del relato se nos dice que Jesús es aquel que “salvará a su pueblo de
sus pecados” (Mt 1,21). En este sentido es notorio que Mt 3,4-6 no atribuya como finalidad del bautismo de
Juan, la remisión de los pecados, como aparece en Mc 1,4 (cf. Lc 3,3), pues ese efecto será privilegio exclusivo
de la sangre de Cristo.

7. El cumplimiento de las Escrituras: Una de las principales preocupaciones de Mt en toda su obra, es la unidad
de ambos testamentos; es por ello que en la pasión de Mt encontramos muchas más citas de cumplimiento (Cf.
Mt 26,54.56) que en la de Mc:
 José vendido por uno de sus doce hermanos
 El pacto de Judas con los sacerdotes (Mt 26,14-16 – Cf. Za 11,12).
 David traicionado por Ajitófel, que se ahorcó por despecho.
 El destino de las monedas de Judas (Mt 27, 3-10 – Cf. Jr 19,1-4.6.10-11)
 La bebida ofrecida a Jesús en la cruz que en Mc 15,23 era mirra y vino, en Mt 27,34 pasa a ser hiel para
así dar cumplimiento al Sal 69,22. Mientras en Mc Jesús no bebe el narcótico, en Mt sí bebe un poco
para dar cumplimiento a la profecía.
 Ezequiel y Daniel hablan de la resurrección de los cuerpos de los santos que descansaban.

8. La responsabilidad ante la muerte del Mesías:


 Judas: Sólo Mateo pone en labios de Jesús una declaración que designa, sin ninguna duda posible, a
Judas como el que va a entregarlo: ¿Soy yo acaso, Maestro? –Tú lo has dicho (26,25). A pesar de que
Judas devuelve el dinero, el evangelista con el relato de su suicidio, quiere dejar totalmente esclarecida
su vinculación en el proceso de Jesús.
 Los líderes de Israel: Son los principales responsables de la muerte de Jesús, sobre todo los líderes
religiosos; así los sumos sacerdotes traten de evadir cierta responsabilidad, negándose a aceptar
nuevamente el dinero de Judas. Incluso hacen que el pueblo elija a Barrabas y condene a Jesús a muerte
(Cf. 27,20).
 La esposa de Pilato: Esta mujer pagana, movida por un sueño, advierte a su marido que no se meta con
Jesús (cf. Mt 27,19). El dato representa algo más que un simple detalle narrativo, pues recoge dos
elementos germinales: las revelaciones por medio de sueños en las primeras escenas del evangelios, y
que éstas sean hechas a una pagana, como aconteció en el relato de los Magos (cf. Mt 2,12). Los sueños
de personajes paganos advierten de la hostilidad de las autoridades «judías» contra el Mesías, lo que
pone de manifiesto cómo los paganos están contemplados en el proyecto salvífico de Dios.
 Pilato: Con el gesto de lavarse las manos y declarando inocente a Jesús (cf. Mt 27,24), pretende quedar
libre de responsabilidad. A pesar de todo, Pilato no puede evadir dicha responsabilidad (cf. Mt 27,26). A
fin de cuentas, él también forma parte del «grupo de los poderosos» que está contra Jesús. Todo esto
demuestra cómo el Reino (o reinado) de Dios no sólo no se identifica con los poderes humanos, sino que
hay oposición frontal entre ellos.
 El pueblo: Éste se adjudica a sí mismo la culpa (cf. Mt 27,25), formulando una especie de «auto
condena». Es innegable que el evangelista señala la culpabilidad de todo Israel, como «pueblo de Dios»,
pero esa condena, al no ser pronunciada por Jesús sino por ellos mismos, manifiesta que no es Dios
quien rechaza a Israel, sino que es el propio pueblo el que se «auto declara» culpable, instigado por sus
jefes. Para Mateo, Israel ha formado y forma todavía parte integrante del proyecto salvífico de Dios, que
no es cancelado, sino asumido y llevado a plenitud por Cristo. De hecho, la expresión su sangre caiga
sobre nosotros... –que hace eco de 2 Sam 1,16; 3,29; Jr 26,15; 51,35– pone de manifiesto la
responsabilidad del pueblo y la culpabilidad que Israel asume por sí mismo. Pero esto no significa
rechazo de Dios, pues Israel forma parte de su único proyecto de salvación

9. Elementos extraordinarios que destacan la muerte del Mesías:

 Las tinieblas (Mt 27,45): Este dato prepara el escenario de la muerte del Mesías. Si en Ex 10,21-23 las
tinieblas prepararon la muerte de los primogénitos de los egipcios y la celebración de la Pascua, que
conmemoraba la liberación de Israel, ahora, en el momento de la muerte del Unigénito, las tinieblas
preparan la nueva Pascua de quien va a morir para llevar a cabo el desenlace de la liberación plena, en la
Pascua nueva y definitiva.
 El velo del Templo se rasgó (Mt 27,51): Tal fenómeno aparece en el EvMt como el primer efecto de la
muerte de Jesús, incluso es mencionado de manera independiente, antes del terremoto. Es preciso notar
cómo el velo se rasga sin romperse totalmente. Ahora bien, el que el velo, que resguardaba el Santo de
los Santos, no se rompa, sino que sólo se rasgue, es más que un simple detalle insignificante: sin caer en
aplicaciones alegóricas exageradas, puede aludir al hecho de que no hay una destrucción total de las
instituciones religiosas judías, en este caso representadas por el Templo, que permanece, a pesar del
desgarramiento del velo, que cubría el lugar más sagrado.
 La tierra tembló (Mt 27,51b): Este recurso es usado con frecuencia para designar el juicio de Dios (cf.
Jue 5,4; Is 24,18; Ez 38,19). La combinación «tinieblas-terremoto» constituye una imagen que puede
tener su trasfondo en la descripción hecha por el profeta Joel: ¡Ante él tiembla la tierra, se estremecen
los cielos, el sol y la luna se oscurecen, y las estrellas retraen su fulgor! (2,10).
 La resurrección anticipada de los santos difuntos (Mt 27,52-53): Hay que buscar el trasfondo principal
en Ez 37,1-14, el famoso pasaje de los «huesos secos», un texto que resalta la restauración de Israel. El
temblor de tierra, la ruptura de las rocas y la apertura de las tumbas, a la vez que preparan la
resurrección de los santos, tienen de suyo un sentido escatológico. El evangelista quiere demostrar que
la esperanza en la resurrección está llegando ya a su cumplimiento a partir del momento de la muerte de
Cristo; señala que la verdadera restauración de Israel ha comenzado.

Bibliografía
-Brown, R.E. (2005). La muerte del Mesías I: Desde Getsemaní hasta el sepulcro. Editorial Verbo Divino.
-Légasse, S. (2002). Los relatos de la Pasión. Editorial Verbo Divino.
-Castaño Fonseca, A.M. (2010). Evangelio de Marcos-Evangelio de Mateo. Editorial Verbo Divino.
-Carrillo Alday, S. (2010). El evangelio según San Mateo. Editorial Verbo Divino.

También podría gustarte