Está en la página 1de 5

SESION DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES -1° AÑO-SEMANA 20

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA N°4: IDENTIFICAMOS LOS PROBLEMAS DE SALUD EN LA


COMUNIDAD Y REFLEXIONAMOS.
I.- DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES.
* DOCENTE: LUIS ALBERTO CARHUAYAL ROJAS * GRADO Y SECCION: 1° “E – F”
* TIEMPO : 02 HORAS PEDAGÓGICAS. DEL 29 DE AGOSTO AL 02 DE SEPTIEMBRE DEL
2022.
TÍTULO DE LA SESIÓN: ANALIZAMOS INFORMACION SOBRE LAS TECNICAS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS EN EL PERU ANTIGUO A
FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA SALUD FAMILIAR Y LA COMUNIDAD.
II.- PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: Analizar información acerca de las técnicas de conservación de los alimentos en el Perú antiguo a fin de
garantizar el bienestar de la salud de la familia y comunidad.
III.ORGANIZACIÓN DEL PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA Y INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CAPACIDAD DEL ÁREA DE EVALUACIÓN
CONSTRUYE Utiliza fuentes históricas para obtener
INTERPRETACIONES información sobre las técnicas de Elabora un texto donde describe
HISTORICAS. conservación de alimentos en el PERU como es que nuestros antepasados * Lista de cotejo.
-Interpreta antiguo. lograron conservar sus alimentos y
críticamente fuentes si algunas de esas técnicas aún
diversas. Explica hechos o procesos históricos sobre perduran en la actualidad en su
-Comprende el tiempo las técnicas de conservación de alimentos localidad.
histórico. comprendidos desde las primeras culturas
-Elabora explicaciones en el Perú antiguo.
sobre procesos
históricos.
IV.MATERIALES
- -Lapiceros, lápiz, hojas de papel para realizar anotaciones. - Sesión de aprendizaje
- Cuaderno de trabajo - Ficha de aprendizaje, diapositivas, imágenes.

FICHA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES DEL 1° AÑO-CCSS - SEMANA 20

TITULO DE LA SESION: ANALIZAMOS INFORMACION SOBRE LAS TECNICAS DE CONSERVACION DE


ALIMENTOS EN EL PERU ANTIGUO A FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA SALUD FAMILIAR Y LA
COMUNIDAD.

¿QUE HAREMOS HOY?


Como parte de la experiencia de aprendizaje identificamos los problemas de salud en la comunidad y
reflexionamos, en la actividad anterior hemos explicado sobre la biodiversidad en el Perú. En esta actividad de
ciencias sociales pondrás en acción la competencia: Construye interpretaciones históricas. En esta actividad tu
propósito será analizar información acerca de las técnicas de conservación de alimentos desde el análisis de
fuentes de información. Recuerda que esto te servirá para argumentar la vigencia de las técnicas ancestrales de
conservación de alimentos, desarrollando así la pregunta histórica ¿Qué motivaciones tuvieron los pobladores
del Perú antiguo para crear y utilizar técnicas de conservación de alimentos?
Demuestro mis saberes previos:
1. ¿Cómo crees que lograron conservar sus alimentos nuestros antepasados peruanos?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
2. ¿Qué alimentos lograron conservar nuestros antepasados?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
ANALIZAMOS DIVERSAS FUENTES HISTORICAS:

FUENTE A: HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.


La historia de la conservación de los alimentos está estrechamente
relacionada a la evolución humana. Desde que tenemos
conocimiento, la conservación de los alimentos ha sido fundamental
para la supervivencia, las reservas de alimentos eran necesarias para
sobrevivir durante los largos y gélidos inviernos o las prolongadas
sequías.

En un principio, los alimentos se tomaban de la naturaleza: la


recolección, la caza y la pesca. Se conseguían en las proximidades con
rudimentarias herramientas y se consumían in situ.
Cuando los asentamientos humanos se hicieron estables y apareció la
agricultura y la ganadería, surgió la necesidad de guardar parte de las
cosechas y provisiones para prevenir la escasez en caso de necesidad:
pérdidas de cosechas, guerras, epidemias…Los seres humanos pasaron de ser recolectores a productores de
alimentos.
Se conocen técnicas muy rudimentarias desarrolladas a veces fruto de la casualidad que tenían como principios
el aire, el sol, la sal, el fuego y el hielo y que conseguían conservar por espacios más o menos prolongados la
vida de los alimentos.

Las estancias y recipientes utilizados a lo largo de la historia para conservar alimentos son fruto de la inventiva
y la adaptación al medio de sus moradores Los graneros que protegían el grano de los roedores se construyeron
durante el neolítico. Los fondos de las cuevas, se utilizaban para conservar porque eran los lugares más frescos.
Las fosas excavadas en el suelo y tapadas protegían los alimentos de los animales. La carne, pescados y plantas
se secaban al aire y al sol.

3. ¿Por qué la conservación de los alimentos ha sido fundamental desde tiempos muy antiguos?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
4. Las estancias y recipientes ¿Cómo fueron utilizados a lo largo de la historia?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
FUENTE B:LA ALIMENTACIÓN ANCESTRAL O DEL PERÚ ANTIGUO.
Nuestros antepasados desarrollaron muchas formas de
conservar alimentos por meses y años, algunos documentos
antiguos dicen que no había alimento -sea de origen vegetal o
animal- que no conservaran, todo ello usando las energías
naturales. Contaremos las principales técnicas de conservación
de diversos alimentos que podrían seguir aplicándose de forma
casera en estos tiempos, con la mirada de que todos,
independientemente del territorio en que nos encontremos,
podamos tener nuestros almacenes de alimentos, sean
familiares o colectivos, que podrían ayudarnos a resistir en
tiempos de escasez. Además, mencionaremos las experiencias
de iniciativas actuales que aún mantienen estas técnicas.

La conservación de alimentos es una práctica que existe desde tiempos ancestrales, tanto en nuestras culturas
como en las diversas culturas del mundo. Era la forma de guardar los alimentos por más tiempo, para poder
tener comida en los tiempos de escasez. De esta forma también garantizaban su soberanía alimentaria.
El almacenamiento de los alimentos era un momento muy especial, donde participaban todos los integrantes
de una familia y en el que también intervenía la ritualidad andina, reflejo de ese vínculo de respeto de los
agricultores andinos para con la naturaleza.

“Los alimentos almacenamos con bastante cuidado, la papa en un lugar seco ya designado, con bastante muña.
Los cereales como trigo, habas, cebada, en taqes [trojes] construidos de rastrojo de trigo. Estos saberes los
aprendimos de nuestros abuelos, esto lo realizamos con bastante cuidado, pidiendo a la Pachamama que dure
nuestro troje y que no pasemos hambre” (Casimira Mescco, agricultora).

En tiempos prehispánicos existían almacenes públicos llamados qolqas, cuyos restos quedan en casi todos los
lugares arqueológicos. Hoy lo que existen son almacenes más bien familiares, llamados taqes o marcas.

“La técnica del guardado varía según piso ecológico también, en zonas altas no se cubre mucho, en algunos
valles bien protegidos con muchas cosas. Me ha gustado acercarme a las marcas, que están en los valles del
Cusco hacia abajo, son como un segundo piso entre la casa, grande y alto, hay un segundo piso pero no es
segundo piso, para entrar no te puedes parar porque es muy cortito el tamaño, eso se llama marca y se entra
por la parte del mojinete, por ahí una puerta chiquita como una ventana y tiene gradas de piedras o adobes. Ahí
están los cereales, los granos, están habas, maíz, están así en pequeños espacios y la gente tiene que entrar de
rodilla y sacar, no están en trozos” (Jaime Araoz, profesor intercultural).

5. ¿Qué energías usaron nuestros antepasados para la conservación de sus alimentos?


........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
6. El almacenamiento y conservación de los alimentos era un momento especial ¿Quiénes participaban y que
se demostraba en ese momento especial?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
FUENTE C:LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN LOS ANDES.
Los pueblos prehispánicos desarrollaron varias técnicas para conservar alimentos, usando las energías del sol y
de la helada para deshidratarlos, hacerlos más asimilables y que concentren mejor calidad de nutrientes.

Algunos alimentos se deben deshidratar en sombra (principalmente hojas y flores), mientras que otros
(mayormente los granos) se pueden secar directamente al sol, algunos requieren una precocida antes de
exponerlos al sol. En las zonas de altura hay varios alimentos que se exponen a la helada una o más noches,
luego recién se deshidratan exponiéndolos al sol. Se dice que el sol y la helada le dan “kallpa” (fuerza) al
alimento, los científicos contemporáneos los han comprobado que exponer los alimentos a esas energías los
hacen más nutritivos.

Las técnicas también varían según los climas y pisos altitudinales, en las zonas altas, que son más secas y frías,
se aprovecha el sol y la helada. En zonas bajas como la Amazonía cercana se utiliza más bien la sal, que ayuda a
absorber la humedad del alimento.

7. Según la fuente C ¿Qué técnicas utilizaron para la conservación de los alimentos los antiguos peruanos?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
8. ¿Qué técnicas de conservación utilizaron en las zonas altas y en las zonas bajas?
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

FUENTE D: ¿PORQUÉ NUNCA HUBO HAMBRUNA EN EL ANTIGUO PERÚ?


Los principios de reciprocidad y redistribución que orientaban el accionar del hombre prehispánico lo llevaron a
generar diversas técnicas, para mantener en buen estado de conservación los alimentos. Así garantizaban el
abastecimiento de estos para beneficio de toda la población andina. No es exagerado afirmar que las palabras
hambruna y desnutrición eran desconocidas en el antiguo territorio del Tahuantinsuyu. El abastecimiento era
vital para el naciente imperio y por eso se las arreglaron para utilizar técnicas que han llegado hasta nosotros y
algunas continúan en uso.
Cuatro técnicas para conservar alimentos en el antiguo Perú
La refrigeración en “los collcas”
Un ejemplo del ingenio del habitante prehispánico para asegurarse la
alimentación en periodos difíciles como sequías o guerras eran los
llamados collcas. Estos eran depósitos construidos a base de piedras
ubicadas en las laderas de los cerros y en cuyo interior contaban con un
sistema de refrigeración natural, capaz de preservar vegetales, carnes
y otros comestibles.
Los collcas se elaboraban con piedras volcánicas y agua, lo que a su vez
originaba un proceso natural llamado evapotranspiración. Consiste en
la pérdida de humedad de una de las superficies rocosas, lo que
produce un ambiente frio que es ideal para la conservación de diversos insumos. Las collcas se distribuyeron en
todo el territorio que comprendió el Tahuantinsuyo, que es sobre todo el actual Perú.
Chuno: la deshidratación por congelación
El chuño o chuno que significa papa procesada en quechua y aimara,
es otro ejemplo de una técnica de conservación de alimentos
inventado en el Perú prehispánico y que permite almacenar un
insumo durante largos periodos, incluso varios años.
El Inca Garcilaso de la Vega, en sus famosos Comentarios Reales, al
hablar de la papa hace también mención al uso del chuño como parte
de la dieta del poblador andino: “Tiene en primer lugar lo que llaman
papa, que les sirve de pan, la comían cocida y asada y también la
echan en los guisados. Pasado por el hielo y el sol para que conserve,
la llaman chuño.”
Este método consiste en eliminar buena parte del agua que contiene
la papa con la finalidad de evitar la presencia de bacterias que aceleren su descomposición. En el caso del chuño,
este proceso dura unos cincuenta días. Durante ese tiempo, el tubérculo es sometido a congelación en la noche,
y en el día a una fuerte insolación.

Charqui: deshidratación por calor


La palabra charqui en quechua significa cecina y hace mención a la
carne que es cortada en lonjas finas, sin grasa ni sangre, y expuesta por
un periodo prolongado al sol hasta que toma una textura muy similar a
la del cuero. Si bien en sus inicios se hacía con las carnes de los
camélidos, tras la llegada de los españoles este método también se
practicó con carne de vacuno y otras variedades.

Un plato conocido a base de este tipo de carne deshidratada es el


olluquito con charqui, que es un guiso a base de una planta andina,
variedad de la papa, denominada olluco, con carne de llama hecha
charqui.

La salazón

Esta técnica implica rellenar de sal el producto con la finalidad de


que absorba la humedad y así eliminar el desarrollo de bacterias y
otros organismos. A través de esta técnica se mantienen en buen
estado las carnes y los pescados, pero también se pueden preservar
frutas y vegetales.

En el Perú quienes hicieron mayor uso de la salazón fueron los


habitantes de la costa. Paralelamente hicieron uso de la salazón los
antiguos egipcios, para almacenar las carnes y mantenerlas comestibles durante varios años.
9.COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE QUE TRATA LA TÉCNICA DE CONSERVACIÓN


LOS COLLCAS Estos eran depósitos construidos a base de piedras ubicadas en las
laderas de los cerros y en cuyo interior contaban con un sistema de
refrigeración natural, capaz de preservar vegetales, carnes y otros
comestibles.

ELABORAMOS NUESTRA EVIDENCIA: Elabora un texto donde describe como es que nuestros antepasados
lograron conservar sus alimentos y si algunas de esas técnicas aún perduran en la actualidad en su localidad.

Los estudiantes reflexionan y a partir de lo aprendido, Elabora un texto donde describe como es
que nuestros antepasados lograron conservar sus alimentos y si algunas de esas técnicas aún perduran
en la actualidad en su localidad.
ACTIVIDAD *Metacognición:
- ¿Qué hemos aprendido?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Lo aprendido crees que es importante? ¿por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Para qué me sirve lo aprendido?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EVALÚO MIS AVANCES


Para que te puedas evaluar respecto al desarrollo de la competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTORICAS.
valoración
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer
logro para mejorar mis
aprendizajes?
1 Utilice y compare fuentes para comprender
la importancia de la conservación de los
alimentos en el Perú antiguo.

2 Describí como nuestros antepasados


lograron conservar sus alimentos utilizando
diversas técnicas naturales.

También podría gustarte