Está en la página 1de 2

Teoría y Crítica de la Arquitectura – Cacopardo - 2021

Reflexiones sobre textos


 Ensayos sobre el posmodernismo, Fredric Jameson, 1990

Decidí titular a esta reflexión como “Lo imperceptible del mundo que nos rodea”.

Palabras claves: modernidad, posmodernidad, industria cultural, capitalismo,


consumismo, mercancía, autenticidad, profundidad, superficialidad

Hilando el texto en cuestión “Ensayos sobre el posmodernismo”, las teóricas y


los escritos anteriormente vistos se logra encontrar una correlación de las

Tal y como expresa Jameson la posmodernidad data de fines de la década de


1950 y principios de 1960, debemos entender que no es un nuevo estilo que se
impone, sino que es un corte que viene a incomodar y debilitar el movimiento
moderno en pleno auge. Este nuevo movimiento viene a raíz de un sistema de
capitalismo que surge hacia inicios del siglo XX y que termina de consolidarse
con la Primer Guerra Mundial. Un sistema de monopolio industrial y financiero
en manos de grandes corporaciones, empresas y bancos que llevaran en su
poder el manejo del capital del mundo. Nace aquí el denominado Capitalismo
Financiero Monopolista, o el Capitalismo Tardío.

Como todo cambio, esta transformación deriva en un capitalismo global que no


solo busca colonizar la economía sino la vida social del mundo. Surge un nuevo
tipo de sociedad, tal como detalla Jameson, una sociedad de consumo, una
sociedad de los medios masivos, una sociedad de la informática.

Hablamos entonces del Posmodernismo como Cultura Dominante, como un


sistema que nos piensa, que atraviesa la cultura y va creciendo sutilmente sin
darnos cuenta, y esto es peligroso para nosotros.

La sociedad, en la vorágine del día a día, atiende a cuestiones meramente de la


cotidianeidad sin percatar el mundo y la verdad que nos plantean siendo
prisioneros de nuestra propia mente, tal cual el ejemplo del tráiler de Matrix
“Despierta Neo… Es el mundo que han puesto ante tus ojos para ocultar la
verdad”, y actuamos sin pensar, aceptando que lo que sucede y se nos plantea
es una realidad acertada y conveniente, pero ¿conveniente para quién? Solo
para el poder dominante que totaliza y globaliza una ideología, una realidad tan
perfectamente diseñado que pasa por desapercibido a los ojos de la sociedad y
se cierra de tal forma que no permite a ser interpelado o puesto en manifiesto.

Respecto a eso, Fernando coloca ejemplos de arquitectura y entre esos la obra


de Gehry en Panamá, en mi caso particular no la conocía pero la primera
impresión fue de asombro, de cómo este tipo de arquitectura se encuentra en
este país de bajo nivel desarrollo (como la gran mayoría de los países
latinoamericanos), y porque se recurre a Gehry para desarrollar esto. No se
puede decir nada sobre la obra, nadie se atrevería a decirle a Gehry porque la
hizo de tal modo y que representa dentro de esta sociedad degradada. La obra
está ahí, impuesta, bajo el intelecto de un reconocido arquitecto que ha dejado
su marca (y de qué modo) en todas partes del mundo.

Bibbó, Santiago / Ayudante: Petrecca, Juan


Teoría y Crítica de la Arquitectura – Cacopardo - 2021

Retomando el concepto principal, esta Cultura Dominante como tal dijimos es


una etapa más violenta del sistema capitalista que va ligada a la producción
masiva y a la consecuente sociedad consumista en alza. Este sistema productivo
que resulta del trajin de la Revolución Industrial y la primer y segunda Guerra
Mundial que impone en el sistema la producción en serie, de repetición con su
mirada puesta en las fábricas de armamentos, de aviación y automóviles, como
ya vimos en el texto de B. Colomina y el escrito de Le Corbusier, perdiendo la
autenticidad y la singularidad de los objetos. Es decir, se pierde esa profundidad
y ese manejo artesanal y manual de los creadores, de los artistas y de los
fabricantes de objetos de siglos pasados, a pasar la superficialidad de los
mismos, a los objetos producidos masivamente convertidos en mercancías y
puestos en las góndolas en cantidades listas para el consumo masivo.

Desde mi perspectiva pienso y reflexiono sobre la evolución de este sistema,


que viene del siglo XV con el Capitalismo Mercantil (C.Temprano), tiene una
etapa Industrial (C. Industrial) a partir de la primer R.Industrial y los nuevos
procesos de producción y el proceso industrializado para manifestarse
finalmente en el Capitalismo Financiero del siglo XX (C.Tardío). Tienen una
relación fijada meramente con el consumismo, en distintos niveles claro está
pero que busca el mismo fin y es lo que hace girar al mundo.
Hoy debemos abonar todo, y de esta manera satisfacer nuestras necesidades
porque el mundo se maneja de este modo y es un precepto impuesto al que
tenemos la obligación de pertenecer, ya que si no lo hacemos quedamos
colgados de la realidad, y actuamos con frivolidad casi sin importarnos y sin
pensar lo que sucede, o mejor dicho sin darnos cuenta lo que nos sucede y
respondiendo a los intereses de la cultura dominante que nos piensa.

¿Es hora de frenar, reflexionar y despertarnos? Si, debemos ser conscientes de


lo que sucede, preguntarnos, poner en duda lo que conforma a este sistema,
pero también debemos saber que es casi imperceptible y que tal cual dijimos nos
atraviesa y pasa desapercibido sin darnos cuentas los cambios que se van
produciendo.

Algunos estudios definen que ya nos encontramos transitando en una nueva fase
del capitalismo, el capitalismo informacional, que ha progresado a lo largo del
siglo XXI y se caracteriza por el amplio desarrollo de las tecnologías destinadas
a la sociedad de la información y difusión del conocimiento, y con esto nos damos
cuenta nuevamente que los sistemas que manejan el orden mundial siguen
evolucionando mientras nosotros no somos capaces de percibirlo, y cuando
queremos reaccionar ya estamos inmerso nuevamente dentro de la rueda.

Bibbó, Santiago / Ayudante: Petrecca, Juan

También podría gustarte