Está en la página 1de 6

Habitar en la tensión

- Rastrear nuestras formas de habitar es un modo de rastrear nuestras formas de vivir -

Sztulwark

Si intentamos definir el habitar no podemos dejar de pensar en las formas de vida, ya que estos
dos términos están fuertemente ligados en su naturaleza. Para nosotras, el habitar un espacio
conlleva una experiencia, una experiencia del yo, de la apropiación, de ser, ver y estar en el
espacio.
Por lo tanto, si queremos repensar las formas de habitar, deberíamos pensar y observar las
formas de vivir. Posicionándonos en esta época contemporánea podríamos decir que el
habitar debiera tener un pensamiento constante, al ritmo de los flujos que tanto la caracterizan,
pero no olvidando la identidad, la dignificación y la necesidad de cambio, una balanza muy
difícil de equilibrar en la época del marketing, la tecnología, el espectáculo.
Y aquí nos encontramos los arquitectos, en el desafío de analizar una sociedad que avanza
cada vez más rápido, al igual que las técnicas, los materiales, los capitales; un análisis que si
bien debiera realizarse mucho más rápidamente que en el modernismo, se encuentra con una
sociedad que también avanza más rápido que aquella, por eso su pensamiento debe ser
constante como mencionamos anteriormente.
Dicho esto, podemos afirmar que el análisis del habitar varía según cómo viven las personas,
cómo se apropian de los lugares, cómo se relacionan, de su cultura y de su tiempo histórico.

Del centro al margen


Que pasa cuando nos alejamos del centro?
Seguimos haciendo la misma arquitectura?
Por que existe este llamado centro? Quien lo valida como tal?
Nos reconocemos como periferia?

La globalizacion nos obliga a reconocer ese centro como tal, buscamos legitimacion del
centro, incluso no hay un unico centro, estamos construidos por multiples margenes, hay como
centros de centros, periferias de periferias... (Ej: Europa como centro mundial, America
Periferia - Bs As Centro local, Mar del plata periferia). Laura Scarano dice que para enunciar
desde el margen es necesario encarnar una historia local, asumir la particularidad de una voz,
confrontar con el centro, que hace de ese margen un espacio, otro, ajeno, subalterno, de limite
hacia afuera.

PROBLEMATIZACION
Y es como se forma una rueda, en la que la periferia busca legitimacion del centro, y el centro
es validado como tal por la periferia. Un poco es esto lo que busca la globalizacion, ya que
configura una forma de representacion homogeneidizadora, que necesita incorporar a las
minorias a su sistema capitalista de consumo. El posmodernismo intenta incorporar las
minorias alejandose del modernismo elitista.

Importador de Teorias

Para entender mejor esto podemos ejemplificar con nuestro


caso de estudio, Francis Kere, un arquitecto nacido en la
periferia, en una de las naciones mas empobrecidas del
mundo, Burkina Faso, que para el año 2020 se encontraba
numero 19 entre los paises mas pobres del mundo, es decir
con menos PBI per capita. Un pais donde si bien la educacion
es gratuita, son muy pocos los que tienen acceso a ella debido
al bajo ingreso economico de las familias burkineses.

Kere, para ser mas especificos, nacio en Gando, un pueblo del


que su padre era lider, al sureste de Burkina Faso, con muy
pocos habitantes, sin agua ni luz, ni instituciones educativas.
Sin embargo es el primer niño de su pueblo en aprender a
escribir, para poder traducir la correspondencia de su padre.
En el año 2022 fue el ganador del premio Pritzker y los titulares fueron “Un arquitecto que nacio
en una aldea sin electricidad gana el premio mayor de su sector” “Francis Kéré, primer africano
galardonado con el Pritzker, el mayor premio de arquitectura”

¿ Cómo ser Arquitecto en la Tensión?


Si pusiéramos en un extremo de un hilo a el capitalismo, el progreso, la globalización, la cultura
dominante; y en el otro a la pobreza, la periferia, las minorías, las clases populares lo primero
que pensaríamos de Francis Kere es que se ubica en este último extremo, ya que lo que más
se conoce de él son sus causas de compromiso y contribución con el desarrollo de la
educación de su pueblo. Pero nos preguntamos si ubicarlo en ese extremo de la tensión es
cierto, ya que analizando su obra, su vida, su trayectoria empezamos a notar que tal vez esa es
simplemente su parte validada, reconocida. En un pueblo sin escuelas él fue el primer niño en
aprender a leer, un privilegiado podríamos decir. Entonces, ¿Es Francis Kere parte de la
cultura dominante? ¿Intenta imponer modos de habitar Eurocentristas en África? ¿ Analiza el
habitar contemporáneo de la sociedad Africana?

Existe una dualidad en la vida de Francis Kere, vive la mitad del tiempo en Alemania, y la mitad
del tiempo en África, tiene un estudio en Berlín y uno en Burkina Faso, un tipo de Arquitectura
en África y otro tipo de Arquitectura en el resto del mundo, casi como si fueran las dos caras de
una moneda, sin embargo, lo que más menciona en sus entrevistas, y lo que se conoce de
Francis Kere es su obra de compromiso social, como si no quisiera mostrar su arquitectura de
la cultura dominante, esa arquitectura del espectáculo, de museo, que se manifiesta en sus
exposiciones y pabellones, como por ejemplo en el pabellón serpentine en Londres y la
exposición elementos primarios en el museo ICO de Madrid; si nos basamos en esta otra cara .

PROBLEMATIZACION
de su obra, podríamos situar a Francis Kere en la otra mitad de la tensión, esa que está más
cercana a Cesar Pelli que a Victor. Poniendo a Victor Pelli, como un exponente de la
arquitectura popular, el arquitecto de las minorías, Victor en su texto “La casa bella” nos habla
sobre el rol de los arquitectos en estos espacios, cuando se trata del habitante de sectores
populares el arquitecto debe dejar de lado la búsqueda de la estética refinada en términos
formales y espaciales, incluso la competencia con sus colegas, para adaptarse a las
expectativas estéticas del lugar y la gente. En cambio Cesar, fue un arquitecto cercano a la
cultura dominante, construyendo rascacielos, y viajando por distintas partes del mundo
comercializando su arquitectura.

Proyectar sobre Proyectar para la


el habitar cultura dom i nante
FK

FK FK FK

Creemos que la modernidad nos educó racionalmente,


aunque el movimiento moderno se dio principalmente en
Europa y su estudio del habitar consistió en dar respuesta a la
sociedad Europea, en un momento determinado de la historia,
la era de las máquinas, de la fabricación en serie, tal es así
que planteaban a la vivienda como una “máquina de habitar”,
donde surgieron instrumentos como el modulor, para
estandarizar la arquitectura - y a las personas - un modulor
basado en las medidas del canon Europeo, con sus medidas y
su contextura, algo que sabemos cambia en todas las
sociedades del mundo, pero que sin embargo seguimos
repitiendo.

Al analizar la obra de Francis Kere, nos parece un claro ejemplo para esto, un arquitecto
contemporáneo pero que realiza arquitectura moderna, ya que si miramos sus obras rápidamente
identificamos módulos repetitivos (estructuralismo), geometrización de la forma, continuidad interior-
exterior, espacios intermedios (umbral-team x), control de la luz natural, parasoles y otros rasgos de
la arquitectura moderna.

PROBLEMATIZACION
Si nos basamos en las palabras de Sztulwark, no alcanza con repasar y actualizar las técnicas,
construir habitabilidad demanda pensamiento Arquitectónico, nos preguntamos si Francis
Kere se detiene a estudiar el habitar contemporáneo al momento de proyectar, o si
simplemente tiene en cuenta las condiciones bio-climáticas del lugar y da respuesta a ellas con
materiales locales, racionalismo y una iluminación eficiente ya que utiliza estos recursos para
dar respuesta a los problemas de su pueblo, escasez de recursos e instituciones educativas.
Nos llama la atención que su interés radica principalmente en resolver los problemas edilicios
de la educación, un problema que como menciona en casi todas sus entrevistas, lo atravesó
por completo en su infancia, antes de emigrar a Berlín.

Educacion
Obras de Francis Kere relacionadas a la educacion
otros

Como mencionamos anteriormente, el análisis del habitar varía según cómo viven las
personas, cómo se apropian de los lugares, de su cultura, y de su tiempo histórico. Al darnos
cuenta que la forma de Francis Kere para hacer arquitectura varía en las técnicas dependiendo
del lugar donde se construyen, ya que como pudimos ver en África utiliza materiales de la zona
(arcilla, piedra, caña, etc) y desarrolla un sistema de cubiertas que respondan
bioclimaticamente al lugar, este cambio no se da en las plantas ya que independientemente del
lugar en el que esté proyectando mantienen las mismas características modernistas que
desarrollamos antes; y aquí es donde nos preguntamos si Francis Keré se cuestiona, o
investiga los modos de habitar, dependiendo del lugar en el que proyecta, o si utiliza el
concepto de NAVE. Y también, si está tan ligado y comprometido con la cultura africana como
pensábamos al principio, o si simplemente intenta insertar las formas de vivir Europeas en
África.
Nos llama la atención la falta de viviendas en su obra profesional, de aquí otra de las razones
por las que creemos que no se detiene a repensar el habitar, ya que los edificios públicos son
habitados de manera colectiva, pero la vivienda es el habitar más común y personal, de
introspección individual, esta vivienda que como dice Victor Pelli constituye uno
de los medios de expresión de la identidad de su dueño.

PROBLEMATIZACION
Su Arquitectura en África se caracteriza por el funcionalismo y el racionalismo , apunta a la
colaboración y el trabajo comunitario; y al expandirse vemos más una arquitectura del
espectáculo, de museo, aunque su validación y reconocimiento no radica en esta, sino en la
primera algo que pensandolo asi suena un tanto morboso, ya que en la actualidad vemos a las
minorías levantarse, y a la cultura dominante queriendo formar parte de la lucha de estas por
“moda” como podemos ver a lo largo y a lo ancho del mundo con otras causas como el racismo,
la homofobia, el machismo. Incluso podemos ver esto en la historia del premio
Pritzker, a medida que los intereses de las
personas, o las “modas” van cambiando, los
premiados también. En los últimos años el premio
apunta a las casusas de auge social, de lucha y a
las minorias.
Nos preguntamos... ¿Es el premio buscando su
propia validacion a traves de estas causas?¿Quien
valida al premio?
A partir de esto nos resulta interesante preguntarnos si su entusiasmo en visibilizar
principalmente sus obras en África, se encuentra ligado a la construcción de un personaje,
como un medio para lograr la validación y el reconocimiento o si esto se dio así de manera
natural, por medio de la empatía de la gente. Algo que nos lleva a preguntarnos esto después
de haber leido su biografia, entrevistas, obras y demás es que nos encontrábamos siempre
con las mismas respuestas ligadas al compromiso social, la educación, el trabajo comunitario,
incluso cuando se le pregunta por sus obras en Europa sigue mencionando sus obras en
Africa; tambien, pensamos en lo mucho que tuvimos que investigar y suponer para realizar una
genealogía de él, ya que casi no menciona a sus mentores y colegas.

Cuando Francis Kere, aun en la Universidad, se propone construir una escuela para su pueblo
se encontró con el desafío de conseguir los recursos económicos para esto, así es que
empezó a ahorrar, a pedirle dinero a sus conocidos, tal es así que le decía a sus compañeros
que no gastaran dinero en café y cigarrillos para aportar a su causa. Aquí nace la Fundación
“Ladrillos para Gando”, que sería la predecesora de la actual Fundacion Kere, cuyo propósito
es recaudar fondos para seguir contribuyendo a la construcción de edificios en Gando,
mediante la donación de terceros y asociados como la fundación Hevert que contribuye
donando un centavo a la fundación por cada artículo que venden, o como la fundación Sidney e
Frank, cuya asociación inició en 2017 cuando le encargaron la construcción del pabellón
Xilema, y luego esta fundación decidió crear un lazo entre Fishtail y Gando financiando la
segunda etapa de la construcción de la escuela secundaria Naaba Belem Gouma. Para la
Fundación Kere, la clave del diseño arquitectónico es el uso innovador de los recursos locales,
basándose en métodos tradicionales y encontrando aplicaciones adaptativas de materiales
sostenibles.

Como mencionamos anteriormente, vemos que Francis Kere se muestra al mundo mediante
el compromiso con el progreso de la comunidad de su pueblo, una comunidad de además es
posibilitadora de sus proyectos en África ya que son la mano de obra principal en ellos, y que
como pudimos leer en una entrevista les paga lo justo y necesario.

¿Nunca paga a sus obreros?

“Alguna vez. Si el trabajador no pertenece a la comunidad recibe algo, porque no va a poder


utilizar el edificio. Y tengo grupos de recién graduados que cobran lo justo para poder vivir allí.”

PROBLEMATIZACION
Esto nos llama la atención, por que lo creemos un tanto opuesto a fomentar el progreso
personal de estas personas, también se nos vienen a la mente las palabras de Victor Pelli, que
nos habla sobre el poder de decisión que tienen las personas sobre un proyecto, ya que si bien
son los posibilitadores materiales de la obra, el diseño es exclusivo de Kere. Y se nos viene a la
mente pensar que la cultura dominante pretende ser protagonista “ayudando” a las clases
populares sin darles herramientas para afrontar sus propias necesidades.

Como ya sabemos, muchas personas son posibilitadoras de los proyectos de Keré aunque no
se conoce la identidad de estas personas, sino que si miramos su página web, sus
conferencias, declaraciones, etc, vemos que el es la única cara visible del estudio, que se
muestra como personajes muy nombrados y canónicos como pueden ser Mies, Le corbusier, o
un ejemplo contemporáneo Bjarke Ingels que es parte del estudio BIG (Bjarke Ingels Group)
siendo la cara del mismo. El proceso creativo es colectivo, ya que es realizado por los
trabajadores del estudio. Un egocentrismo dentro del “start - sistema” como diría Fredy
Massad, un “StartChitect”.

Entonces, ¿qué tan real es su compromiso? ¿Utiliza su causa para lograr la validación?

PROGRAMA
PROBLEMATIZACION

También podría gustarte