Está en la página 1de 26

Escuela De Ciencias Sociales Y Humanidades.

Licenciatura en Derecho.

Alumno: Soriano Sánchez Fernando

Sexto Semestre
Grupo: “A”

Materia:
Juicio ordinario civil .

Trabajo: Acciones civiles del segundo parcial

Fecha: 18 de marzo de 2022


1.- NEGATORIA.
I. Concepto.  Acción que puede ejercitar el propietario para obtener una
declaración judicial de que un bien de que es titular no está sujeto a
derechos o facultades que se atribuye un tercero.
II. Fundamentos legales. Artículo 19 del Còdigo de Procedimientos Civiles
del Estado de Oaxaca.
III. Naturaleza jurídica.
IV. Objeto de la acción. obtener la declaración de libertad o la de reducción de
gravámenes de bien inmueble y la demolición de obras o señales que
importen gravámenes; la tildación o anotación en el Instituto de la Función
Registral; y en su caso, la indemnización de daños y perjuicios. Cuando la
sentencia sea condenatoria,
V. Bienes que pueden ser materia de la acción. Bienes muebles e
inmuebles
VI. Quién puede ejercitar la acción. Sólo se dará esta acción al poseedor a
título de dueño o que tenga derecho real sobre la heredad.
VII. Cómo se prueba la pretensión. Co
VIII. Qué debe probar el actor.
IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
Tercero que se crea con facultades de propietario pafra usar en un bien
mueble o inmueble
X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo. No tiene
XI. Juez competente para conocer de esta acción. Juez de lo civil y de
primera instancia
XII. Vía en que debe promoverse la acción. Juicio ordinario civil

2.- HIPOTECARIA.
I. Concepto: Acción que sirve para constituir, ampliar y registrar una
hipoteca, o bien para obtener el pago o prelación del crédito que la
hipoteca garantice.
II. Fundamentos legales. Art.- 12 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado de Oaxaca
III. Naturaleza jurídica. Hipoteca
IV. Objeto de la acción. constituir, ampliar y registrar una hipoteca u
obtener pago de un crédito
V. Bienes que pueden ser materia de la acción. Muebles o inmuebles
VI. Quién puede ejercitar la acción. El acreedor de la hipoteca
VII. Cómo se prueba la pretensión. Con un documento que pruebe la
garantía de la hipoteca y la propiedad de parte del deurdor sobre el bien
dejado en garantía
VIII. Qué debe probar el actor. Que el deudor dejó en garantía un bien
determinado con el fin de solventar la deuda en caso de no hacerlo
IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
Procederá contra el poseedor a título de dueño del fundo hipotecado y
en su caso, contra los acreedores.
X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo. No tiene
XI. Juez competente para conocer de esta acción. juez de lo civil juez de
ptimera instancia de lo civil
XII. Vía en que debe promoverse la acción. Juicio ordinario civil
Ordinario Civil
XIII. Bibliografía.

3.- DE COPROPIETARIOS.
i. Concepto:
Modalidad de cominio
ii. Fundamentos legales.
938
iii. Naturaleza jurídica.
derecho de propiedad que recae sobre un derecho cuyo objeto es una cosa
indivisa donde existe una pluralidad de sujetos.
iv. Objeto de la acción.
Comprobar que el bien es propiedad de dos o más personas
v. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Inmuebles
vi. Quién puede ejercitar la acción.
Cualquiera de los copropietarios del bien onjeto de controversia
vii. Cómo se prueba la pretensión.
Con la escritura del terreno, donde señale que el bien es una copropiedad,
formada por copropietarios determinados
viii. Qué debe probar el actor.
Que el bien también es de su propiedad, siendo una copropiedad donde el
tiene derecho a el mismo
ix. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
Cualquiera de los copropietarios del bien que no reconozca al otro
x. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
No tiene
xi. Juez competente para conocer de esta acción.
Juez de primera instancia de lo civil
xii. Vía en que debe promoverse la acción.
Juicio sumario u ordinario civil
xiii. Bibliografía.

4.- INTERDICTO DE RETENER LA POSESIÓN.


i. Concepto. acción posesoria que se tramita en un juicio sumario y que tiene
por objeto resolver una cuestión de hecho, hasta tanto se resuelva la de
derecho.
ii. Fundamentos legales. Art.- 16 del CPCEO
iii. Naturaleza jurídica.
iv. Objeto de la acción. retener interina de un bien, o tomar las medidas
necesarias para evitar un daño que se teme en éste.
v. Bienes que pueden ser materia de la acción. Bienes muebles e
inmuebles
vi. Quién puede ejercitar la acción. Persona que tenga en posesión el bien
objeto de la acción
vii. Cómo se prueba la pretensión.
viii. Qué debe probar el actor. La razón para retener el bien
ix. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
quien a sabiendas y directamente se aprovecha de la perturbación del bien.
x. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo. un año contado a partir del día
en el que se produjo el despojo y contra el sucesor del despojante.
xi. Juez competente para conocer de esta acción. Juez de lo civil
xii. Vía en que debe promoverse la acción. juicio sumario civil
xiii. Bibliografía.

5.- INTERDICTO DE RECUPERAR LA POSESIÓN.


i. Concepto.
acción de recobrar contra el despojador, contra el que ha mandado el
despojo, contra el que a sabiendas y directamente se aprovecha del
despojo y contra el sucesor del despojante.
ii. Fundamentos legales.
Art 17 y 18
iii. Naturaleza jurídica.
reponer al despojado en la posesión
iv. Objeto de la acción.
reponer al despojado en la posesión, indemnizarlo de los daños y
perjuicios, obtener del demandado que afiance su abstención y a la vez
conminarlo con multa y arresto para el caso de reincidencia.
v. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Posesión jurídica o bienes inmuebles
vi. Quién puede ejercitar la acción.
El que es despojado de la posesión jurídica o derivada de un bien inmueble
vii. Cómo se prueba la pretensión.
Demostrando que se aprovechó del despojado
viii. Qué debe probar el actor.
que a sabiendas y directamente se aprovecha del despojo y contra el
sucesor del despojante.
ix. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
la acción de recobrar contra el despojador.
No procede en favor de aquél que, con relación al demandado, poseía
clandestinamente, por la fuerza o a ruego; pero sí contra el propietario
despojante que transfirió el uso y aprovechamiento de la cosa por medio de
contrato.
x. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
Un año siguiente a los actos violentos o a vías de hecho causantes del
despojo.
xi. Juez competente para conocer de esta acción.
Juez de primera instancia de lo civil
xii. Vía en que debe promoverse la acción.
Juixio sumario civil
xiii. Bibliografía.

6.- INTERDICTO DE OBRA NUEVA.


Concepto. Al poseedor de bien inmueble o derecho real sobre él, compete la
acción para suspender la conclusión de una obra perjudicial a sus posesiones, su
demolición o modificación en su caso y la restitución de las cosas al estado
anterior a la obra nueva.

Fundamentos legales. Artículo 19 del Código de Procedimiento Civiles

Naturaleza jurídica. Evitar daños al bien inmueble

Objeto de la acción. Suspender la conclusión de una obra perjudicial a sus


posesiones, la demolición o modificación, en su caso, y la restitución de las cesas
al estado anterior de la obra nueva.

Bienes que pueden ser materia de la acción. Bienes inmuebles o derecho Real

Quién puede ejercitar la acción. Al poseedor de predio o derecho real sobre él.
Compete también al vecino del lugar cuando la obra nueva se construya en bienes
de uso común.
Cómo se prueba la pretensión. Demostrando la existencia de la obra, que
perjudica al actor.

Qué debe probar el actor. La construcción de nueva planta, o también la que se


realiza sobre el edificio antiguo añadiéndole o quitándole algo, o dándole una
forma distinta

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere). Se ejerce


contra quien la mandó construir, sea poseedor o detentador de la heredad donde
construye

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo. No tiene

Juez competente para conocer de esta acción. Juez ordinario civil

Vía en que debe promoverse la acción. Vía sumaria

7.- INTERDICTO DE OBRA PELIGROSA.


Concepto.
Es una acción que se da al poseedor originario o derivado de una propiedad
contigda o cercana que pueda resentirse o padecer por la ruina o derrumbe de la
obra, caída de un árbol o cualquiera otro objeto análogo; compete la misma
pretensión a quienes tengan derecho privado o público de paso por las
inmediaciones, árbol, u otro objeto peligroso.

Fundamentos legales.
Artículo 20 del Código de Procedimiento Civiles

Naturaleza jurídica.
Proteger la propiedad de actor.

Objeto de la acción.
El objeto del interdicto es obtener la demolición total

Bienes que pueden ser materia de la acción.


Bienes inmuebles o derecho real

Quién puede ejercitar la acción.


poseedor originario o derivado de una propiedad contigua o cercana de una obra
peligrosa.

Cómo se prueba la pretensión.


El actor podrá exhibir caución para responder de los daños y perjuicios que se
causen al demandado si se ordena la suspensión de la construcción hasta que el
juicio se resuelva.

Qué debe probar el actor.


La existencia de riesgos que pueda ofrecer el mal estado de algún edificio, árbol,
columna, o cualquier otro objeto, cuya caída pueda causar daño a las personas, a
las cosas; o bien, obtener la demolición total o parcial de una obra ruinosa o
peligrosa.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).


Este interdicto se da contra el dueño o poseedor del bien peligroso. La suspensión
quedará sin efecto si el demandado otorga a su vez, garantia bastante para
restituir las cosas al estado que guardaban antes y pagar daños y perjuicios que
sobrevengan al actor en caso de que éste obtenga resolución favorable.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.


No tiene plazo

Juez competente para conocer de esta acción.


Juez ordinario civil

Vía en que debe promoverse la acción.


Vía sumaria

8.- DE LAS TERCERÍAS

Concepto:

Tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve


perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las demás
pretensiones.

Fundamentos legales:

Artículo 633 del Código de Procedimientos Civiles de Oaxaca.

Naturaleza jurídica:

Cuando un tercero interviene en un juicio ya sea por voluntad propia.

Objeto de la acción:
Alzar la traba correspondiente, es decir, modificar la situación creada por el
embargo del bien dentro del proceso de ejecución en que se acordó, con el único
objeto de apartar dicho bien del curso de una ejecución en la que no se es parte y
que el embargo sea invalidado por el órgano.

Bienes que pueden ser materia de la acción:

Bienes muebles e inmuebles.

Quién puede ejercitar la acción:

El tercero que no forma parte del proceso civil.

Cómo se prueba la pretensión:

Exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.

Qué debe probar el actor:

Los hechos constitutivos de su acción.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):

La persona que embargó el bien.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

No tiene plazo prescriptivo.

Juez competente para conocer de esta acción:

El mismo juez que conoció del juicio que llevo al embargo.

Vía en que debe promoverse la acción:

vía ordinaria o sumaria

9.- ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.


Concepto:
El que sin causa se enriquece en detrimento de otro, está obligado a indemnizarlo
de su empobrecimiento en la medida que él se ha enriquecido.

Fundamentos legales.
Artículo 26 del Código de Procedimiento Civiles, Artículo 1754 Código Civil del
Estado de Oaxaca
Naturaleza jurídica
Impedir el detrimento del patrimonio de la persona

Objeto de la acción.
Restituir el detrimento en el patrimonio

Bienes que pueden ser materia de la acción.


Bienes muebles e inmuebles

Quién puede ejercitar la acción.


La persona periudicada en su patrimonio.

Cómo se prueba la pretensión.


El nexo entre el empobrecimiento del actor y el enriquecimiento del demandado

Qué debe probar el actor.


Que el demandado sin causa se haya enriquecido en detrimento de otro

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).


Aquella persona que se haya enriquecido sin causa

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.


No tiene prescriptivo.

Juez competente para conocer de esta acción.


Juez de lo ordinario Civil

Vía en que debe promoverse la acción.


Vía Ordinaria Civil

10.- OTORGAMIENTO DE TÍTULO.


I. Concepto.
La acción de otorgamiento y firma de escritura pública es una acción personal
que puede ser ejercitada por cualquiera de los contratantes y cuyo objeto
consiste en que el contrato se otorgue en la forma prescrita por la ley, siempre
y cuando el promovente acredite haber cumplido con las obligaciones a su
cargo o en su caso exhiba el precio adeudado.
II. Fundamentos legales.
Artículo 429.-

III. Naturaleza jurídica.


Para la procedencia de la acción es necesario que el actor exhiba
concomitantemente con la demanda el saldo del precio adeudado. Una
compraventa es un contrato sinalagmático cuyas obligaciones son recíprocas e
interdependientes, por lo que, si una de las partes no cumple con la obligación
a su cargo, la otra deberá cumplir para exigirle judicialmente el cumplimiento.
Por ello, para la procedencia de la acción pro forma es requisito que la actora
consigne el saldo del precio adeudado, ya que de otra suerte no podría
comprobar que ella sí cumplió; sería totalmente injusto que la parte que no se
ha avenido al cumplimiento de sus obligaciones exigiera de la otra la ejecución
de sus compromisos, máxime si se convino que el saldo del precio se pagaría
al momento de escriturar.

IV. Objeto de la acción.


Exigir que el obligado le extienda el documento correspondiente.

V. Bienes que pueden ser materia de la acción.


Bienes reales inmuebles que se hayan pactado en el contrato.

VI. Quién puede ejercitar la acción.


Al adquirente con justo título de buena fé le compete la acción para que, aun
cuando no haya prescrito, le restituya la cosa con sus frutos y accesiones, en
los términos del artículo 4º, el poseedor de mala fe, o el que teniendo título de
igual calidad ha poseído por menos tiempo que el actor. No procede esta
acción en los casos en que ambas posesiones fuesen dudosas o el
demandado tuviere su título registrado y el actor no, así como contra el legítimo
dueño.
VII. Cómo se prueba la pretensión.
Pidiendo el comprador al vendedor, o el vendedor al comprador, en el caso de
evicción, la exhibición de títulos u otros documentos que se refieran a la cosa
vendida
Cuando alguna de las partes se niegue a exhibir título o documento que tenga
en su poder que la contraria haya solicitado que se exhiba, y que el tribunal
haya ordenado, éste debe tener por ciertas las afirmaciones de la contraparte,
con relación a esos documentos, salvo prueba en contrario.

VIII. Qué debe probar el actor.


Que no fue entregado el título de propiedad.

IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).


En el caso de la fracción XV del artículo 424 de este ordenamiento no se
requieren más solemnidades que el escrito de demanda y una audiencia que
se celebrará precisamente dentro de las cuarenta y ocho horas de recibido ese
escrito, en la que se recibirá la contestación, y con ésta o sin ella las pruebas
que se aduzcan dictándose inmediatamente la resolución.
En este caso las excepciones dilatorias se substanciarán conforme a lo
previsto en el primer párrafo.

X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.


Así, el Pleno al reconocer que el otorgamiento de escritura pública es una
obligación, no cabe duda que ha zanjado este problema, pues como toda
obligación se encuentra sujeta a un plazo de prescripción de 10 años (acción
personal).

XI. Juez competente para conocer de esta acción.


Juez Civil
XII. Vía en que debe promoverse la acción.
Vía ordinaria
11.- JACTANCIA.
i. Concepto.
Es la facultad que se concede a la persona afectada por la jactancia pública
que otra haga ostentándose como su acreedora o como titular de derechos
reales sobre bienes y poseídos por la primera -, para que pida al juez que
señale un plazo al jactancioso a fin de que ejerza la acción que afirme
tener.
ii. Fundamentos legales.
Artículo 32, fracción I del Código de procedimientos civiles del Estado de
Oaxaca
iii. Naturaleza jurídica.
Cuando alguno públicamente se jacte de que otro es su deudor, o de
que tiene que deducir derechos sobre alguna cosa que otro posee. El
poseedor o aquél de quien se dice que es deudor, puede ocurrir al
Juez de su propio domicilio, pidiéndole que señale un plazo al
jactancioso para que deduzca la acción que ha sido objeto de la
jactancia.
iv. Objeto de la acción.
obligarse a intentar o proseguir una acción contra su voluntad
v. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Los bienes en posesión.
vi. Quién puede ejercitar la acción.
El poseedor o de quien se dice es deudor.
vii. Cómo se prueba la pretensión.
Cuando alguno públicamente se jacte de que otro es su deudor
viii. Qué debe probar el actor.
Deducir la acción que ha sido objeto de la jactancia.
ix. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
El deudor
No se reputará jactancioso al que en algún acto judicial o administrativo se
reserva los derechos que pueda tener contra alguna persona o sobre
alguna cosa.
x. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
prescribe a los tres meses desde la fecha en que tuvieron lugar los dichos y
hechos que la originen
xi. Juez competente para conocer de esta acción.
Juez de lo civil
xii. Vía en que debe promoverse la acción.
Este juicio se substanciará sumariamente.
xiii. Bibliografía
Código de procedimientos civiles del Estado de Oaxaca

12.- DIVISIÓN DE COSA COMÚN. I. Concepto.


Es un medio legal que tiene como finalidad la partición de un bien que
pertenece en copropiedad a dos o más personas. Esta acción es aplicable
cuando los copropietarios no pueden ponerse de acuerdo en la forma de
utilizar el bien, y alguno de ellos solicita que se divida para que cada uno
tenga la propiedad y el uso exclusivo de su porción.
II. Fundamentos legales.
Art. 805 Código Civil para el Estado de Oaxaca
III. Naturaleza jurídica.
Mixta
IV. Objeto de la acción.
Tiene por objeto la división de un bien que es propiedad en copropiedad de
dos o más personas, con el fin de otorgar a cada una su parte proporcional y
exclusiva del bien.
V. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Bienes que son propiedad en copropiedad de dos o más personas. Estos
bienes pueden ser de naturaleza diversa, pero deben ser susceptibles de ser
divididos en partes iguales entre los copropietarios.
Entre los bienes que pueden ser materia de la acción de división de cosa
común se incluyen:
• Inmuebles: como casas, terrenos, edificios, apartamentos, entre otros.
• Bienes muebles: como automóviles, muebles, obras de arte, entre otros.
• Derechos: como derechos de autor, marcas comerciales, patentes, entre
otros.
• Herencias: cuando varias personas son herederas de una misma sucesión.
VI. Quién puede ejercitar la acción.
Cualquier copropietario
VII. Cómo se prueba la pretensión.
Para probar la acción de división de cosa común, es necesario demostrar
que se tiene una parte proporcional del bien en copropiedad y que se ha
intentado previamente llegar a un acuerdo extrajudicial para la división del
bien, pero que este acuerdo no ha sido posible.

También puede ser necesario aportar pruebas que demuestren que se ha


intentado previamente llegar a un acuerdo extrajudicial para la división del
bien. En este caso, se pueden presentar documentos que acrediten que se
han llevado a cabo negociaciones previas entre los copropietarios, como
correos electrónicos, cartas, actas de reuniones, entre otros.
VIII. Qué debe probar el actor.
Debe aportar pruebas que demuestren que es copropietario del bien en
cuestión. Para ello, puede presentar documentos que acrediten su
participación en la propiedad del bien, como títulos de propiedad, contratos,
actas notariales, entre otros.
IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
Los demandados en una acción de división de cosa común serán todos los
copropietarios de la propiedad en cuestión. Es decir, cualquier persona que
tenga un interés en la propiedad compartida puede ser demandada en una
acción de división de cosa común. Esto incluye a cualquier persona que sea
dueña de la propiedad o que tenga un interés legal en ella, como un
usufructuario o un arrendatario.
X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
No prescribe
XI. Juez competente para conocer de esta acción.
Juez Civil
XII. Vía en que debe promoverse la acción.
Sumaria
XIII. Bibliografía.
Derecho civil mexicano, de Rafael Rojina Villegas
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Oaxaca

13.- DE RETENCIÓN.
I. Concepto.
Figura jurídica que permite a una persona retener una cosa o un bien
propiedad de otra persona como garantía o seguridad de una obligación que
esta última tiene con aquella.
II. Fundamentos legales.
Art. 623, 624, 626 CPCEO
III. Naturaleza jurídica.
La acción de retención se considera una figura de garantía, ya que permite
asegurar el cumplimiento de una obligación mediante la retención de un bien
o cosa propiedad de la otra persona. Por lo tanto, se trata de una figura que
tiene una naturaleza híbrida, que combina elementos del derecho de
propiedad y del derecho de crédito, con el fin de garantizar el cumplimiento
de una obligación.
IV. Objeto de la acción.
Garantizar el cumplimiento de una obligación mediante la retención de una
cosa que pertenece a la otra persona.
V. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Cualquier bien o cosa que pertenezca a la persona obligada, siempre y
cuando el bien tenga un valor económico suficiente para garantizar la
obligación. Además, es importante destacar que la retención de la cosa debe
ser legítima, es decir, debe estar respaldada por una causa legalmente
reconocida para poder ser exigida en un juicio.
VI. Quién puede ejercitar la acción.
El que exige el cumplimiento de una obligación.
VII. Cómo se prueba la pretensión.
Con pruebas que demuestren la existencia de una obligación no cumplida y
que la cosa retenida es propiedad de la otra parte y tiene un valor económico
suficiente para garantizar la obligación.
Para probar la pretensión en la acción de retención, el acreedor debe
presentar pruebas que respalden su afirmación de que existe una obligación
no cumplida. Estas pruebas pueden incluir:

a) Contratos o acuerdos que establezcan la obligación del deudor.


b) Facturas, recibos o estados de cuenta que muestren la existencia de una
deuda y el incumplimiento de esta.
c) Comunicaciones escritas entre las partes que confirmen la existencia de
la obligación.
d) Testigos que puedan corroborar la existencia de la obligación y el
incumplimiento de esta.
VIII. Qué debe probar el actor.
La obligación que justifica la retención. Es decir, se debe demostrar que
existe una obligación crediticia no cumplida por la otra parte y que el bien o
cosa retenida sirve como garantía de dicha obligación.
Una vez que se ha probado la obligación que justifica la retención, el
acreedor debe demostrar que el bien o cosa retenida es propiedad de la otra
parte y que tiene un valor económico suficiente para garantizar la obligación.
En este sentido, se pueden presentar pruebas como facturas, registros de
propiedad, tasaciones u otras pruebas que acrediten la propiedad y el valor
de la cosa retenida.
IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
El deudor
X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
Depende de la naturaleza y origen de la obligación garantizada. la
prescripción de la acción de retención no afecta la obligación garantizada, es
decir, la deuda sigue existiendo, aunque se haya prescrito el derecho de
retención. Sin embargo, si el plazo de prescripción ha transcurrido, el
acreedor ya no podrá ejercer la acción de retención para garantizar el pago
de la deuda.
XI. Juez competente para conocer de esta acción.
Juez Civil y Mercantil
XII. Vía en que debe promoverse la acción.
Ordinaria Civil
XIII. Bibliografía.
Derecho civil mexicano, de Rafael Rojina Villegas
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Oaxaca

14.- ESTIMATORIA.
I. Concepto.
Figura del derecho que se utiliza para determinar una obligación en virtud de
una deuda no exigible por falta de título o por la ineficacia de la vía ejecutiva.
II. Fundamentos legales.
Art. 1132 Código de Comercio
III. Naturaleza jurídica.
Tiene una naturaleza jurídica autónoma, aunque también puede ser utilizada
de manera subsidiaria o accesoria en algunos casos.
IV. Objeto de la acción.
Reconocer una deuda que no puede ser exigida mediante una vía ejecutiva
directa debido a la falta de algún requisito formal.
V. Bienes que pueden ser materia de la acción.
Cualquier deuda no exigible por falta de título o por la ineficacia de la vía
ejecutiva puede ser materia de la acción estimatoria. Esto incluye, por
ejemplo, deudas derivadas de contratos verbales o de compromisos
unilaterales, así como aquellas que se hayan extinguido por el transcurso
del tiempo o por el incumplimiento de alguna condición.
Sin embargo, cabe destacar que la acción estimatoria no puede ser utilizada
para reconocer deudas que sean contrarias a la ley o a las buenas
costumbres. Tampoco se puede utilizar para reconocer deudas que se hayan
extinguido por prescripción o que ya hayan sido objeto de una sentencia
judicial firme.
En cuanto a los bienes que pueden ser objeto de la acción estimatoria, cabe
señalar que cualquier bien mueble o inmueble que pertenezca al deudor
puede ser embargado para garantizar el pago de la deuda reconocida
mediante la acción estimatoria.
VI. Quién puede ejercitar la acción.
El acreedor que no cuenta con un título de crédito o un documento que
acredite la existencia de la obligación.
VII. Cómo se prueba la pretensión.
Mediante la presentación de pruebas suficientes que permitan establecer su
existencia y cuantía.
VIII. Qué debe probar el actor.
Debe demostrar la existencia de la deuda
IX. Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere).
El deudor
X. Si la acción tiene o no plazo prescriptivo.
5 años
XI. Juez competente para conocer de esta acción.
Civil y Mercantil
XII. Vía en que debe promoverse la acción.
Ordinario Civil
15.- PAGO.

16.- RESPONSABILIDAD CIVIL.

Concepto:

Obligación que tiene una persona física o jurídica (sociedad o administración


pública) de reparar o compensar por los daños y perjuicios que ocasione sobre
otra persona, su patrimonio o sus bienes, generalmente mediante una
indemnización.

Fundamentos legales:

Artículo 702 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Oaxaca.

Naturaleza jurídica:

El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres cause daño a otro,
está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el daño se produjo como
consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.

Objeto de la acción:

La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en el


desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia
inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada, o de
sus causahabientes, en juicio ordinario y ante el inmediato superior del que
hubiere incurrido en ella.

Bienes que pueden ser materia de la acción:

No hay bienes en materia.

Quién puede ejercitar la acción:

El agraviado.

Cómo se prueba la pretensión:

Demostrando que los funcionarios infringen las leyes por negligencia

Qué debe probar el actor:

El desempeño de sus funciones infrinjan las leyes por negligencia o ignorancia


inexcusables.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):


Jueces y magistrados.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

Dentro del año siguiente al día en que se hubiere dictado la sentencia o auto firme
que puso término al pleito.

Juez competente para conocer de esta acción:

Ante el inmediato superior del que hubiere incurrido en ella.

Vía en que debe promoverse la acción:

En juicio ordinario

17.- TERMINACIÓN DE CONTRATO.

Concepto:

Obligación es el vínculo de derecho que nos constriñe a la necesidad de pagar


una cosa, según el derecho de nuestra ciudad.

Fundamentos legales:

PENDIENTE

Naturaleza jurídica:

El derecho que tienen las partes ya sea arrendador o arrendatario para poder
pedir ante un Juez, respecto a los bienes inmuebles la desocupación esto a razón
de que el contrato ha terminado.

Objeto de la acción:

El cumplimiento del contrato es lo ideal, una vez que las partes cumplen con todas
sus obligaciones contraídas previamente, el contrato ya no tendrá razón de existir
y llegará a su fin, sin embargo posiblemente queden obligaciones subsistentes.

Bienes que pueden ser materia de la acción:

Bienes muebles e inmuebles.

Quién puede ejercitar la acción:

El fiador o acreedor.

Cómo se prueba la pretensión:


Pueden oponerse en cualquier juicio, no importa la acción que este ejercitándose y
en cualquier momento procesal, ya que su fin el asociar a quien la interpone con la
parte que coadyuva, siempre y cuando no se haya dictado sentencia.

Qué debe probar el actor:

Los hechos constitutivos de su acción.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):

El deudor.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

Se necesita el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo
exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento.

Juez competente para conocer de esta acción:

El de la ubicación de la cosa.

Vía en que debe promoverse la acción:

Ordinaria Civil.

18.- TERCERÍAS.

Concepto:

Tercería es la intervención de un tercero en un proceso judicial en el que se ve


perjudicado y formula una pretensión en el litigio incompatible con las demás
pretensiones.

Fundamentos legales:

Artículo 633 del Código de Procedimientos Civiles de Oaxaca.

Naturaleza jurídica:

Cuando un tercero interviene en un juicio ya sea por voluntad propia.

Objeto de la acción:

Alzar la traba correspondiente, es decir, modificar la situación creada por el


embargo del bien dentro del proceso de ejecución en que se acordó, con el único
objeto de apartar dicho bien del curso de una ejecución en la que no se es parte y
que el embargo sea invalidado por el órgano.
Bienes que pueden ser materia de la acción:

Bienes muebles e inmuebles.

Quién puede ejercitar la acción:

El tercero que no forma parte del proceso civil.

Cómo se prueba la pretensión:

Exigencia de la subordinación del interés ajeno al interés propio.

Qué debe probar el actor:

Los hechos constitutivos de su acción.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):

La persona que embargó el bien.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

No tiene plazo prescriptivo.

Juez competente para conocer de esta acción:

El mismo juez que conoció del juicio que llevo al embargo.

Vía en que debe promoverse la acción:

vía ordinaria o sumaria

19.- CONCURSO.

Concepto:

Juicio universal que permite resolver en un solo procedimiento todas las


cuestiones referentes a la liquidación de los bienes de deudor y el pago a sus
acreedores.

Fundamentos legales:

Artículo 712 de Código de Procedimientos civiles del Estado de Oaxaca.

Naturaleza jurídica:

Facultad que tiene toda persona, natural o jurídica, de pro- mover la actividad de
los tribunales en miras al reconocimiento de un derecho.
Objeto de la acción:

Será obligatorio que se declare el concurso cuando sea imposible cumplir con las
obligaciones regularmente y la empresa se encuentre en una situación de
insolvencia actual o inminente.

Bienes que pueden ser materia de la acción:

Bienes muebles e inmuebles.

Quién puede ejercitar la acción:

El deudor, Los acreedores, Y, en el supuesto de que un procedimiento de segunda


oportunidad no se llegue a un acuerdo extrajudicial de pagos o se incumpla por el
deudor persona física, el mediador.

Cómo se prueba la pretensión:

Mediante el escrito de demanda el cual y de conformidad con el ordenamiento


jurídico debe contener la o las pretensiones.

Qué debe probar el actor:

Debe probar los hechos constitutivos de su acción.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):

El deudor del comerciante.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

Interrumpe la prescripción de cualquier acción de responsabilidad.

Juez competente para conocer de esta acción:

Juez competente para conocer del concurso.

Vía en que debe promoverse la acción:

Vía sumaria o en la vía ordinaria.

20.- SUCESORIO.

Concepto:
Conjunto de normas jurídicas que regulan la transmisión de bienes, derechos y
obligaciones no extinguidas por la muerte del de cujus, a una o más personas que
son llamadas a adquirir por testamento o por la ley.

Fundamentos legales:

Artículo 743 del Código de Procedimientos civiles del Estado de Oaxaca.

Naturaleza jurídica:

Mera circulación de bienes entre particulares que tiene lugar debido al


fallecimiento.

Objeto de la acción:

Las acciones van dirigidas a obtener la atribución de la herencia, y se ejercitan de


manera personal o en ejercicio de la acción oblicua.

Bienes que pueden ser materia de la acción:

Todos los bienes, derechos y obligaciones.

Quién puede ejercitar la acción:

Heredero civil.

Cómo se prueba la pretensión:

Testamento, escritura de adjudicación de herencia o cualquier documento que


justifique fehacientemente la condición de heredero

Qué debe probar el actor:

Los hechos constitutivos de su acción.

Quién puede ser demandado y casos de excepción (si la hubiere):

Todas las personas que se crean con derecho a participar de la sucesión del
causante.

Si la acción tiene o no plazo prescriptivo:

10 Años.

Juez competente para conocer de esta acción:

Juez competente para conocer del concurso.

Vía en que debe promoverse la acción:


Vía sumaria o en la vía ordinaria.

También podría gustarte