Está en la página 1de 15

Capitulo 3

“LOS MERCADOS ECONÓMICOS”

Karl Marx (1818-1883). fue un pionero en la comprensión de los


mecanismos fundamentales que rigen el funcionamiento de la
sociedad moderna, en especial con su reelaboración de la teoría del
valor, y cuya obra cumbre fue El Capital. Las obras de Marx han
inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en
superar el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la
interpretación que han realizado los leninistas, partidarios de que una
vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario
preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a
la clase obrera a hacerse con el poder mediante la fuerza
insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas clases
opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia.

El estudiante una vez leído este capítulo, estará en condiciones de:


 Comprender los diferentes mercados económicos.
 Interpretar la competencia perfecta.
 Conocer la competencia imperfecta o monopolística.
 Entender el oligopolio.
 Razonar sobre el monopolio.

Las principales políticas económicas neoclásicas tienen


como objetivo la creación de un sistema de mercado
competitivo (o simplemente de mercado), con
competencia en el mercado productivo (libertad de
entrada) y flexibilidad de precios. Lo esencial en una
política de mercado es la neutralidad de los incentivos
en los diferentes sectores, mercados o factores, cosa que
no se interfiera en el sistema de precios relativos. Por
ende no se promueve el crecimiento mediante
“incentivos” a sectores. En estas circunstancias se
eliminan las distorsiones en general, y las que afectan al
mercado externo (importaciones y exportaciones) en
particular, por ello la “orientación hacia fuera” del
modelo. Esto incluye la eliminación de distorsiones en
diversos mercados, incluyendo el mercado de trabajo, la
eliminación de controles de precios o a la producción,
la liberalización de los mercados de capitales. Se espera
que el mercado, vía el sistema de precios, produzca los
estímulos adecuados a la inversión, producción y
exportaciones. La política de pro-mercado viene de una
tradición “laizze-faire” (dejar hacer) donde se presume
que el Estado debe reducir su acción. Recientemente
esto se ha tomado en la versión de los “libertarios”……
Juan Luis Moreno.- “La Realidad Económica
Panameña”.

3.1. Antecedentes
En términos generales se puede decir que los mercados son capaces de adoptar diferentes
formas, algunas veces se exceden en su organización, y logran que consumidores y
productores se reúnan en momentos y lugares específicos, y con la ayuda de diferentes
elementos logren fijar los precios y organizar las ventas.

Lo anterior podemos llamarlo


caso aislado. En la práctica lo
que existen son mercados
menos organizados, los cuales
se caracterizan por la ausencia
de reunión para la
determinación de las
decisiones importantes. Los
consumidores no se reúnen en
un lugar determinado para
discutir sobre las decisiones
que le competen. Igualmente
los vendedores normalmente se encuentran en lugares distintos y ofrecen productos mucho
o poco diferentes. Tradicionalmente cada vendedor anuncia el precio del producto que
ofrece y los consumidores toman la decisión de comprar el producto o no.

El grupo de consumidores de un determinado producto constituyen un determinado


mercado, aun cuando no estén organizados. En realidad lo que acontece en el mercado es
que cada consumidor conoce de la existencia de varios o muchos vendedores entre los
cuales se puede elegir, y en el mismo sentido cada vendedor esta claro en que su producto
es similar al que ofrecen otros vendedores. En realidad el precio y la cantidad que se vende
de un producto no son determinados por un solo comprador o vendedor, sino por todos los
compradores y vendedores cuando se interrelaciona en el mercado.

La mayoría de los mercados en la economía son altamente competitivos, lo cual puede


definir un mercado como:

“Un grupo de consumidores y productores de un bien o un servicio”, también “lugar


en donde entran en contacto consumidores y productores”. “Lugar donde se compra,
se vende y se llevan a cabo transacciones”

Cada vendedor en un mercado competitivo controla en grado limitado el precio, ya que


otros vendedores ofrecen productos similares. Los vendedores también tienen pocas
razones para cobrar precios inferiores a los estipulados, pero si cobra más, entonces los
compradores acudirán a otro vendedor. En el mismo sentido ningún comprador por sí sólo
puede influir en el precio, ya que cada uno compra sólo una pequeña cantidad de la
existente en el mercado.
Económicamente hablando se deben considerar diferentes tipos de mercados, especialmente
partiendo de su peculiar organización, razón por la cual se analizan cuatro mercados
específicos que son:

3.2. LA COMPETENCIA PERFECTA:


Este mercado es considerado por los
economistas como el más extremo de
todos, desde el punto de vista competitivo.
Algunos consideramos que en realidad
sólo existen mercados de competencia
perfecta en los textos de economía, en la
práctica no se encuentran. En el mundo
real es prácticamente imposible encontrar
estructuras de mercado que garanticen la
total diafanidad tanto de consumidores,
como de productores. Las posiciones
competitivas no siempre aparecen en el
mismo plano, razón por la cual es
necesario evaluar en detalle cada mercado
para poder tener una idea clara de la
realidad competitiva de éste.

Se entiende en la teoría tradicional que un mercado de competencia perfecta puede dar


explicación sencilla a diversas variables económicas, motivo por el cual se define como:

“Un grupo de consumidores y productores de un bien o un servicio”, también


“lugar en donde entran en contacto consumidores y productores”. “Lugar donde se
compra, se vende y se llevan a cabo transacciones”
Las características de un mercado de competencia perfecta y los elementos que lo definen
son:

 Todos los vendedores competidores producen un bien homogéneo.

 Existe un gran número de pequeñas unidades de producción y de consumo. Libre


concurrencia.

 No existen restricciones de entrada y salida en el mercado.

 Existe perfecto conocimiento del mercado por parte de los interesados, llámese
compradores y vendedores, en otras palabras existe información y racionalidad de
los agentes

 Existe perfecta movilidad de los factores productivos.


 Se presupone la no intervención gubernamental.

El mercado de competencia perfecta presupone inicialmente, y como característica


fundamental la homogeneidad del producto, lo cual sugiere la necesidad que los
consumidores sean indiferentes a adquirir o comprar el producto de una empresa en
detrimento del producto de otra, razón por la cual los productos deben ser exactamente
iguales. Esto trae como consecuencia que una empresa al establecer el precio por encima
de acordado en el mercado llevaría a los consumidores a dejar de comprarle. En realidad
las empresas hacen todo lo posible por diferenciar sus productos, aunque esta
diferenciación siempre es más aparente que real.

En los mercados de competencia perfecta las empresas participan como aceptantes o


tomadoras del precio, ya que ninguna por sí sola puede alterar o modificar el precio del
mercado, su condición de pequeña o insignificante unidad productiva así lo condiciona.

Como ya sea mencionado para la existencia del mercado de competencia perfecta tiene que
aparecer el criterio del número y tamaño de las unidades de producción y consumo, es
necesario la presencia de éstas en cantidad numerosa y tamaño pequeño. La capacidad
productiva de las empresas debe ser tan reducida que la producción individual de cada una
represente una porción reducida del total del sector. Al mencionar esto aseguramos que
ninguna empresa puede por sí sola influir en el precio del mercado.

Las empresas tendrán que aceptar el precio


del mercado como dado. Este aspecto
involucra también a las unidades de
consumo, las cuales son tan pequeñas e
insignificantes en el mercado que ninguna
por sí sola puede afectar el mercado. La
capacidad limitada de consumo de cada
unidad, cualquier aumento o reducción en el
gasto de los consumidores no afectará
significativamente el consumo total, por lo
que tampoco afectará el precio del producto.
Cada unidad de consumo consumirá la
porción que le permita su capacidad al
precio establecido.

En lo que respecta a la intervención esta es requerida especialmente para que no se dé


ningún impedimento a la actividad económica en general. El gobierno no debe interferir en
cuanto a producción, a las decisiones de los consumidores y al precio del producto. La no
intervención no se refiere solo a las esferas gubernamentales, sino también a instituciones
privadas que puedan ser influyentes.

El mercado de competencia perfecta presupone la perfecta movilidad de los factores


productivos, como también de los artículos que se producen. Los factores productivos
tierra, trabajo, capital, tecnología y habilidades empresariales se desplazaran a aquellos
sectores que presenten mejores condiciones de remuneración. Los productores podrán
desplazarse a mercados más rentables y los consumidores podrán buscar mercados con
precios más bajos.

Otra característica es la libre entrada y salida en el mercado, esto asegura que dadas las
condiciones económicas de un determinado sector que presente rasgos de progreso, se
desarrollará una corriente de capital de otros sectores económicos menos progresistas hacia
ese sector.

El perfecto conocimiento del mercado, es otra condición del mercado de competencia


perfecta, lo que indica que cualquier cambio que aparezca será de rápido conocimiento y
esto conducirá a un ajuste inmediato. Cualquier ventaja que se suscite será sólo temporal.
Esta característica de información y racionalidad de los agentes establece que al momento
de decidir entre diferentes alternativas, los consumidores elegirán aquellas que maximicen
sus utilidades y los productores las que maximicen sus beneficios. Para una mejor
interpretación del concepto de información sería interesante abordar el tema de asimetría de
la información y su influencia en los mercados perfectos.

3.3. COMPETENCIA IMPERFECTA O MONOPOLISTICA

Iniciamos este tema citando dos obras especiales. The Economics of Imperfect Competition
de la Profesora Joan Robinson (1933) y Teoría de la Competencia Monopolística del
Profesor Edward Chamberlain (1946). Si bien es cierto ambos autores insisten en que se
trata de dos temas distintos, la competencia imperfecta y la competencia monopolística se
refieren a la misma realidad, en esencia la ausencia de competencia perfecta, o aceptar
que la idea general concluye que “cada productor tiene un monopolio limitado”, sobre su
producto, lo cual le permite competir con los demás productores en la industria sobre la
base de otros elementos además del precio del producto.

La competencia imperfecta o competencia


monopolística nos presenta las
imperfecciones del mercado, lo cual se
reconoce bajo el criterio que no existe
nada que pueda incitar a un consumidor a
preferir el producto de una empresa en
detrimento del producto de las otras
empresas. “Entonces, es necesario
estudiar el concepto de homogeneidad
del producto como aquello que asegura
la imposibilidad de que los consumidores
establezcan preferencias por el producto de una empresa en relación con el producto de
las otras empresas. El criterio de competencia imperfecta aparece cuando por algún
motivo se deshace la igualdad de condiciones entre las empresas que forman el sector.
En otras palabras cuando en un determinado sector económico una empresa puede
inducir a los consumidores a preferir su producto en perjuicio de las demás empresas
que componen la industria, se está frente a un mercado de competencia imperfecta”.
Algunos autores prefieren el uso solamente del concepto de competencia monopolística, en
función de reconocer que todo mercado que no es de competencia perfecta, pertenece al
grupo de competencia imperfecta, en el cual se pueden incluir la competencia
monopolística, el oligopolio y el monopolio. Se estila entonces hablar de mercados
imperfectamente competitivos.

Conozcamos algunas definiciones de Competencia Imperfecta o Monopolística:

 Para Samuelson y Nordhaus, la competencia imperfecta se refiere a los


mercados en donde no existe competencia perfecta, porque al menos un
vendedor (o un cobrador) es suficientemente grande para influir en el precio del
mercado y, por tanto, tiene una curva de demanda (o de oferta) de pendiente
negativa. Complementada con la adición de que la competencia imperfecta se
refiere a cualquier tipo de imperfección: el monopolio puro, el oligopolio o la
competencia monopolística.1

 Según Gregory Mankiw, la competencia monopolística es una "estructura


del mercado en la que muchas empresas venden productos similares pero
no idénticos" 2

Las condiciones antes citadas en el


punto inicial de este capítulo, cuando
se hace referencia a las características
de la competencia perfecta, éstas
prevalecen para un mercado
imperfecto, con excepción de la
condición de homogeneidad del
producto. Con esto queremos decir que
la característica esencial de un mercado
de competencia imperfecta o
competencia monopolística es la
diferenciación del producto. De otra manera cada empresa fabrica un producto que se
diferencia en algo del producto de las demás empresas que conforman el sector, aun cuando
muchas veces esta diferenciación es más aparente que real, pero le distingue. Las fuentes de
diferenciación del producto pueden tener diversos orígenes. ¿Dónde nace la importancia
de la diferenciación? En el hecho que ésta puede llevar a los consumidores a preferir
determinado producto de una empresa en particular por razones que son diferentes al
precio.

Analicemos brevemente las características de un mercado de competencia imperfecta o


monopolística:

1. Se encuentran en el mercado un gran número de empresas las cuales compiten por


el mismo grupo de clientes.

1
www.pronegocios.net
2
www.promonegocios.net
2. Existe libre entrada y salida de empresas.

3. Los productos están diferenciados.

En lo que respecta a la primera característica se puede adicionar que el gran número de


empresas existentes en el mercado hace que estas resulten lo suficientemente pequeña en
relación con la totalidad del mercado. Si bien es cierto que cada empresa puede en términos
generales tener una muy pequeña influencia sobre el precio, no tiene suficiente capacidad
de respuesta en el caso que otra altere su precio. Lo antes citado se supone la principal
diferencia del mercado de competencia monopolista en relación con el oligopolio que más
adelante se estudiará.

En todo mercado de competencia monopolística no existen barreras que puedan impedir la


entrada y salida del mercado. En el mismo sentido, y basado en la necesidad de
diferenciación de productos, las empresas pueden requerir llevar a cabo operaciones ajenas
a los precios, que de no resultar provechosas pueden inducir a la salida de la empresa el
mercado.
En los mercados de competencia
monopolista se habla además de productos
diferenciados, mediante lo cual se entiende
que los productos vendidos o producidos
por una empresa poseen determinadas
características que hacen que los
consumidores los prefieran en detrimento
de productos similares que colocan a
disposición en el mercado otras empresas.
Las características a las cuales se hacen
referencia pueden ser físicas o creadas,
mediante prácticas promociónales. El control que cada empresa puede ejercer sobre los
precios se basa en el hecho que los productos son necesariamente sustitutos perfectos. En
realidad aparecen situaciones diferentes al precio que ayudan a la diferenciación del
producto.

Cuáles son estos elementos de diferenciación que pueden ser analizados. En primera
instancia el costo de transportación del cliente. Es importante analizar lo relacionado con
el costo de transporte, ya que este puede influir en los consumidores en cuanto a la
preferencia o elección de un mercado en relación con otro. La razón es simple, los costos de
transporte son elementos adicionales al precio, pero que pueden ser decisivos a la hora de
comprar.

Otro elemento objeto de análisis es la garantía establecida sobre el producto, que


involucra calidad, prestigio u otros factores. La garantía también es un elemento importante
al momento de decidir y además es también un elemento extra precio. La buena garantía, la
calidad y la reputación son factores decisivos.
Un tercer elemento es digno de análisis, nos referimos a la posibilidad de realizar
diferencias en cuanto a otros productores. Algunos productores brindan facilidades por
medio de las cuales un consumidor puede establecer una diferencia clara con relación a
otros productores. Estas facilidades pueden ser ventas al crédito, buen servicio, trato
esmerado, solución de problemas y otros. Todo lo anterior nos indica que estas acciones
son adicionales al precio y en sectores económicos relacionados con los servicios tiene gran
repercusión, ya que las relaciones son personales.

Uno de los elementos más importante cuando se explican las imperfecciones del mercado,
es el tema relacionado con las marcas. La razón es simple, las marcas representan la
principal diferencia entre productos. La posibilidad de utilizar un registro único que
implique la diferencia al producto lo coloca en ventaja sobre los demás. Indiscutiblemente
la diferencia de producto de otros solamente por la marca, es una diferenciación más
aparente que real, pero válida en la vida empresarial.

La marca, el envase o empaque, los sabores, los componentes son elementos que hacen la
diferencia de un producto a otro.

Todos los elementos antes mencionados hacen la imperfección del mercado, ya que
mediante este proceso las empresas de competencia imperfecta o monopolística logran
cierto aislamiento de las otras empresas, ejerciendo de ésta manera un limitado poder
monopolizador sobre los consumidores.

Es importante aclarar que el fenómeno de determinación de precios y el volumen de


producción de cada empresa tiende a alejarse de las condiciones que previamente hemos
establecido para un mercado de competencia perfecta. Entonces, cada empresa podrá de
una manera limitada, realizar acciones de control del precio y la producción.

3.4. OLIGOPOLIO

Inicialmente aclaremos el concepto de Oligopolio. Se entiende así: oligo – pocos, polio –


productores, o sea pocos productores en el mercado. De una forma más amplia, el
oligopolio será aquel mercado en el cual las ventas son realizadas por pocas empresas,
con el suficiente poder para influir en el precio del mercado y en sus propias decisiones.
El oligopolio representa otra forma de imperfección del mercado.

La realidad existente en los mercados oligopolistas es relativamente diferente a la


presentada en los otros mercados. En los mercados de libre competencia los participantes
no pueden influir sobre los resultados de otras empresas, debido a que no tienen fuerza
suficiente para modificar los precios, como ya se ha establecido en los párrafos anteriores.
Ahora, en el caso de los monopolios (se estudiarán más adelante) no existen competidores,
razón por la cual la empresa se encuentra sola en el mercado, y sin molestias. Pero, en el
oligopolio, los competidores pueden causar molestias en gran escala. Cualquier oligopolista
puede influir sobre los beneficios de sus competidores. En otras palabras, en un mercado
oligopolista los esfuerzos de una empresa por mejorar sus resultados provocan
inexorablemente el deterioro de los resultados de los competidores.
Siguiendo la metodología utilizada, en función de realizar el análisis partiendo de las
características de la competencia perfecta, previamente enunciadas, se ha establecido que
ninguna empresa puede por sí sola afectar el mercado, no tiene el poder económico para
determinar el precio, por la vía del control de la producción.

El supuesto es que cada empresa es lo


suficientemente pequeña y la cantidad de ellas es tan
grande que ninguna puede determinar el mercado en
beneficio propio, a lo anterior es necesario
adicionarle que las empresas actúan con
independencia una de las otras. Estas dos
condiciones quedarán modificadas en los mercados
oligopolistas. Estos mercados presuponen la
existencia de pocas empresas, pero lo
suficientemente grandes como para modificar el
mercado. La capacidad productiva de cada empresa
es grande, razón por la cual están en condiciones de
alterar la producción del sector, partiendo de
acciones individuales.

La capacidad productiva es factor preponderante en la posibilidad de producir, motivo por


el cual, si la capacidad de la empresa es lo suficientemente grande para modificar los
volúmenes de producción, igualmente podrán afectar el precio del mercado mediante el
aumento o la reducción de la producción.

En cuanto a la independencia existente en los mercados perfectamente competitivos, esta se


altera en el oligopolio, ya que las empresas actúan con interdependencia. En otras palabras
cualquier decisión tomada por una empresa oligopolica afecta a las otras empresas que
componen el sector. Se supone que las acciones deben ser seguidas por las otras empresas.

Las acciones de interdependencia afectaran las operaciones de las otras empresas, lo cual
traerá como condición una respuesta por parte de éstas, alterando también la acción inicial.
Las empresas oligopólicas en el momento de la toma de decisiones, se verán en la
necesidad de revisar sus acciones estratégicas, lo cual generará en el mercado una alta dosis
del criterio de incertidumbre.

Una tercera condición que presentan los mercados oligopolistas es la relacionada con la
diferenciación del producto. Insistimos que la tal diferenciación puede ser más aparente que
real, o en algunos casos hasta imaginaria, pero la esencia radica en que cada empresa tiene
como intención convencer a los consumidores de que lo que se les ofrece es diferente a los
demás. Son productos diferenciados, partiendo del concepto de marca.

Una cuarta condición se debe adicionar, es la relacionada con los productos, los cuales
deben ser buenos sustituto unos de los otros. Los productos son distintos, pero tienen la
capacidad de satisfacer de la misma forma. Debe existir el criterio de buen sustituto.
Ejemplo, en ausencia de Coca-Cola en el mercado, usted perfectamente puede tomar Pepsi-
Cola, ya que ambos son buenos sustituto uno del otro.
Finalmente, se puede adicionar que las
empresas oligopolistas se enfrentan a dos
categorías de soluciones: Primero con
colusión, segundo; sin colusión. ¿Qué se
entiende por colusión? Es cualquier
acuerdo que restringa la lucha
competitiva entre empresas. Un modelo
de oligopolio sin colusión, que maximiza
los beneficios puede ser lo que se
denomina “Cartel”, que es una
combinación de empresas que tienen como objetivo la limitación de las fuerzas de sus
competidores, por la vía de acuerdos explícitos de precios y volúmenes de producción.
El cartel más conocido en el ámbito mundial es la OPEP, Organización de Países
Exportadores de Petróleo.

Los carteles tienen dos formas de funcionar que son:

 La competencia sin precios, basada en el mejoramiento de la calidad, o


cualquier otro factor, pero con el debido respeto a precio acordado.

 A través del reparto de cuotas de mercado. Se entiende que a cada empresa se le


asigna una cuota de mercado, o área que debe atender. En algunos casos se
determina una producción máxima que no puede sobrepasar.

Ambas situaciones son muy complejas en el mundo real razón por la cual nos inclinamos
por sugerir como mejor alternativa para el cartel el liderazgo en precios. A través de esta
opción la empresa líder fija los precios y las condiciones de oferta, las cuales son aceptadas
por los demás participantes sin necesidad de negociación. Las empresas que gocen de esta
condición normalmente se enmarcan en empresas dominantes, con costos bajos por alta
tecnología y empresas con reconocimiento y prestigio social.

Las soluciones no colusorias no son objeto de estudio en este texto. Para referencia se
indica estudiar la solución o las conjeturas de Cournot, de Stackelberg, de Bertrand, de
Edgeworth, de Chamberlain y de Sweezy entre otros.

3.5. MONOPOLIO

Debemos partir estableciendo que el monopolio es el extremo contrario a la competencia


perfecta, en otras palabras es el extremo de la imperfección. Se entiende por monopolio:

“la existencia de un único vendedor de un determinado producto en el mercado, al que


no es posible la entrada de competidores, y no existe un sustituto perfecto o imperfecto
para el producto. Mono – único, polio – productor.
Normalmente un monopolista se enfrenta a una
curva de demanda típica del mercado, o sea la
curva de demanda del monopolista, es la curva de
demanda del mercado, razón por la cual el
monopolista puede determinar la fijación de
precios del mercado, ya que tiene la capacidad
para definir su cuantía. Al enfrentar la curva de
demanda del mercado, el monopolista debe ser
consciente que para aumentar la cantidad a
venderse, debe obligatoriamente reducir el precio.
En el mismo sentido se puede decir que una
empresa se enfrenta a un poder monopólico cuando puede aumentar el precio de su
producto reduciendo su propia producción.

El concepto de monopolio ha adquirido diferentes interpretaciones entre personas y grupos


de eruditos, pero siempre se asociará a la empresa gigantesca. El monopolio, la
competencia monopolista y el oligopolio constituyen tres casos de competencia imperfecta,
aun cuando plantean consideraciones técnicas y prácticas distintas, que deben ser
analizados por separado.

El origen de los monopolios puede encontrarse en:

o Acciones gubernamentales, algunas políticas asumidas por los gobiernos, en


especial en empresas de servicios públicos dan derecho a la explotación exclusiva
de la empresa única. Este es el caso de las privatizaciones llevadas a cabo durante el
gobierno de Ernesto Pérez Balladares, en los servicios de comunicaciones
telefónicas. También se puede encontrar la acción del gobierno en beneficio de
monopolios mediante la expedición de patentes, las cuales dan derecho exclusivo a
su inventor. La expedición de patentes y de franquicias exclusivas son formas
convencionales de surgimiento de monopolios.

o Control de los recursos naturales, normalmente cuando existe el control del recurso
natural esencial en un determinado sector productivo, se puede conducir a un
monopolio. Como ejemplo se puede mencionar las plantaciones de banano en el
área de Bocas del Toro, que han sido exclusivas de la Bocas Fruit Company.

o Limitaciones del Mercado, otro factor decisivo en la formación de monopolios es el


tamaño del mercado, ya que si el mercado es pequeño la posibilidad de constituir un
monopolio es mayor.

o Costos de producción y economías de escala, esta relación es importante en la


creación de monopolios. En la medida que la empresa crezca, logren un gran
tamaño y un control progresivo sobre las demás puede llevarse a cabo cuando la
empresa al aumentar su capacidad productiva logre economías de escala. Esto se
logra cuando la empresa consigue aumentar su tamaño en cuanto a producción, sin
incrementar sus costos de producción o mejor sus costos promedios. Es posible que
el tamaño del mercado llegará a determinar cual será el límite de crecimiento de
la empresa. En caso de que el mercado sea limitado entonces la empresa no logrará
crecer hasta conseguir el nivel de producción deseado en el largo plazo.

o Necesidad de capital de inversión, la magnitud del capital inicial de inversión es


otro requisito condicionante para la formación de monopolios. Sólo las grandes
empresas pueden establecerse como únicas, ya que requieren de grandes capitales,
lo cual no es posible para las empresas pequeñas.

o Prácticas de competencia desleal, en última instancia la competencia desleal.


Varias empresas pueden organizarse y recurrir a prácticas desleales para eliminar a
otras del mercado. Un ejemplo, sería la fijación de precios por debajo de lo
aceptable, entrar en una guerra de precios y eliminar a los competidores.

Finalmente, los monopolios actúan bajo dos supuestos fundamentales que son:

o La situación de monopolio perfecto (existe el control exclusivo de una sola empresa)


y

o El monopolista siempre intenta maximizar sus ganancias.

En Panamá la Constitución Política de la República no permite la conformación de


monopolios privados.
Resumen
En el mundo real el concepto de mercado es extremadamente amplio, ya que puede ser
analizado desde diferentes enfoques. Indiscutiblemente, el interés de este texto se enfoca
hacia la teoría económica, razón por la cual debemos hablar de transacciones e
intercambios, lugar donde concurren personas, empresas, productores y vendedores, entre
otras cosas.

La teoría económica planteó desde sus inicios la existencia de mercados perfectos lo cual se
inclinaban hacia mercados eficientes, lo que presume una gran cantidad de características
no siempre encontradas en la realidad. Esa esencia del número de compradores y
vendedores que se interesan por un bien en común, y que actúan independientemente, con
determinada acción de incidencia sobre el precio, el cual a su vez puede estar dado por las
mismas fuerzas de mercado, es un poco fuera de contexto real. En otras palabras este tipo
de mercado representa la idealización económica de los mercados.

Todo lo que no se encuentra citado dentro del criterio de competencia perfecta, tienden
entonces hacia la imperfección, razón por la cual tenemos en un orden cada vez mayor los
mercados de competencia imperfecta o competencia monopolística, los oligopolios y
finalmente los más imperfectos: los monopolios.

Los mercados van a estar definidos por una gran cantidad de características que deben ser
analizadas al momento de tomar decisiones económicas en torno a ellos. En la vida real
existe una gran cantidad de empresas, negocios y comercios que se desarrollan dentro de la
competencia imperfecta o monopolista, especialmente cunado usted visita un centro
comercial la figura antes citada es de gran relevancia. No por eso, se puede decir que
solamente funciona este tipo de mercado. Por el contrario en un país como Panamá la
inclinación hacia un mercado oligopolista es altamente marcado desde el punto de vista
histórico y actual. En cambio desde el análisis privado la Constitución de la República
prohíbe los monopolios.

Conceptos Importantes
1. Mercado: Un grupo de consumidores y productores de un bien o un servicio,
también lugar en donde entran en contacto consumidores y productores. Lugar
donde se compra, se vende y se llevan a cabo transacciones.

2. Competencia Perfecta: Un grupo de consumidores y productores de un bien o un


servicio”, también “lugar en donde entran en contacto consumidores y productores”.
“Lugar donde se compra, se vende y se llevan a cabo transacciones.

3. Competencia imperfecta: aparece cuando por algún motivo se deshace la igualdad


de condiciones entre las empresas que forman el sector.
4. Oligopolio: Será aquel mercado en el cual las ventas son realizadas por pocas
empresas, con el suficiente poder para influir en el precio del mercado y en sus
propias decisiones.

5. Monopolio: La existencia de un único vendedor de un determinado producto en el


mercado, al que no es posible la entrada de competidores, y no existe un sustituto
perfecto o imperfecto para el producto. Mono – único, polio – productor.

Preguntas (Investigación)
1. ¿Por qué se dice que los mercados de competencia perfecta son tomadores de
precios?

2. ¿A qué se debe la denominación de competencia imperfecta o competencia


monopolística. Por favor indique si existe diferencia en estos conceptos o no?

3. ¿Existe realmente la diferencia entre productos, o simplemente nos manejamos con


productos homogéneo7hjs?

4. ¿Por qué se asocia el monopolio con la empresa gigantesca?

5. ¿Cuán se habla de la posibilidad de crea monopolios con la intervención


gubernamental, cómo se daría esto en Panamá. Dé un ejemplo?

Problemas (Investigación)
1. Históricamente se ha dicho que Panamá presenta en su estructura típica ser un
mercado marcadamente oligopolista. ¿Qué usted piensa al respecto, y susténtelo con
ejemplos?
2. En 1997 durante la administración del Dr. Ernesto Pérez Balladares se dio la
privatización de varias empresas estatales, entre ellas el Instituto Nacional de
Telecomunicaciones (INTEL) que hoy en día se conoce como Cable & Wireless.
Considera usted que eso trajo como consecuencia que dicha empresa se constituyera
en un monopolio privado.

3. En la teoría económica se estudia el caso de los monopsonios. Puede realizar una


investigación sobre este concepto.

4. Durante la administración de Guillermo Endara Galimany se privatizó Cemento


Bayano una empresa mixta. Actualmente se denominada Cemex. Para esa época el
competidor era Cemento Panamá, que actualmente se conoce como Argo.
Investigue las consideraciones que determinaron esa privatización y que habría
pasado si Cemento Panamá hubiera adquirido a Cemento Bayano.
5. Investigue en su entorno comunitario e identifique diferentes tipos de empresas.
Indique ante que mercados se encuentra cada una de ellas.

También podría gustarte