Está en la página 1de 29

Capítulo 2

“EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO: EL USO DE LOS MODELOS”

David Ricardo (1772-1823) Entre sus aportes destaca especialmente


la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del
comercio internacional y, en esencia, es una ampliación de la división
del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías
proteccionistas (que defendían la producción del propio país y
evitaban el comercio con el exterior).En su libro Principles of Political
Economy de 1817, David Ricardo propuso que un país debe
especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de
manera más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca
de manera menos eficiente, incluso cuando, en ocasiones, esto
represente adquirir bienes extranjeros cuya producción final puede ser
más eficiente. De esta manera, la teoría de David Ricardo hace énfasis
en la productividad de los países
El estudiante una vez leído este capítulo, estará en condiciones de:
 Definir los sistemas económicos.
 Comprender los problemas de todas las economías.
 Conocer los modelos económicos.
 Interpretar el costo de oportunidad.
 Entender el crecimiento económico y las ganancias del comercio internacional.
 Utilizar y aplicar las gráficas en economía.

Los economistas tratan de abordar su disciplina con la


objetividad del científico. Enfocan el estudio de la
economía de una forma muy parecida a como el físico
enfoca el estudio de la materia y el biólogo enfoca el
estudio de la vida: elaboran teorías y recogen datos y los
analizan para intentar verificarlas y refutarlas.
Es posible que a los principiantes les parezca rara la
afirmación de que la economía es una ciencia, pues al fin
y al cabo los economistas no trabajan con tubos de
ensayo o con telescopios. Sin embargo, la esencia de la
ciencia es el método científico, es decir el desarrollo y la
contrastación desapasionada de teorías sobre el modo en
que funciona el mundo. Este método de aplicación es tan
aplicable al estudio de la economía de un país, como al
estudio de la gravedad de la tierra o de la evolución de
las especies. Como dijo en alguna ocasión Albert
Einstein: “La ciencia no es más que el refinamiento de
las reflexiones cotidianas”.
Aunque el comentario de Einstein es tan cierto en el
caso de las ciencias sociales como la economía, como lo
es en el caso de las ciencias naturales, como la física, la
mayoría de las personas no están acostumbradas a ver la
sociedad con los ojos de un científico. Analicemos, pues,
algunas de las formas en que utilizan los economistas la
lógica de la ciencia para ver como funciona la economía.

N. Gregory Mankiw.- “Principios de Economía”


2.1. SISTEMAS ECONÓMICOS

Hablar de los sistemas económicos conlleva una serie de análisis y estudios sobre la esencia
misma de la economía, en especial por la razón fundamental que es necesario aceptar que la
sociedad evoluciona al paso del tiempo, lo que trae consigo una serie de cambios
especialmente estructurales de forma tal que la economía encuentra en la sociedad sus
cambios más importantes con la finalidad de adecuar esta a las necesidades del grupo
social. En el mismo sentido, se debe entender que muchas veces estos cambios no
necesariamente son de fondo, sino de forma, y para comprenderlos, se requiere analizar la
base económica en la cual se suscitan los cambios.

Los sistemas económicos han


evolucionado a lo largo del desarrollo del
pensamiento económico, especialmente
en función a la búsqueda de la solución
del problema económico, en base a la
satisfacción de las necesidades. Cada
sociedad ha logrado desarrollar diversas
reglas, procedimientos e instituciones que
le denotaron características propias a las
diversas organizaciones de cada periodo
de la historia.

En términos generales un “sistema económico es un conjunto estructurado de


formaciones sociales que mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas,
estables, tales que su posición en el sistema definen su dinámica interna”. En otras
palabras, el sistema presupone la armónica interacción de las partes que lo componen, en
función de la consecución de los fines previamente definidos.

¿Qué hay dentro de un sistema económico?1

Etapas de la actividad económica Elementos para producir


Producción Factores de Producción
Distribución Tierra
Consumo Trabajo
Capital
Tecnología
Elementos para consumir Unidades de producción
Bienes y servicios Individuos Familia
Empresa Industria
Nación
Unidades de consumo
Individuos Familia
Comunidades Sociedades
Cuadro No.2-1

1
www.elprisma.com
Todo sistema económico debe tener como objetivo fundamental atender los problemas
básicos de toda economía, en función de dar respuesta a las necesidades de cada sociedad,
sea cual sea el tipo de sistema económico, debe de alguna manera desempeñarse de acuerdo
a los tres problemas básicos de toda economía. Los cuales son:

2.1.1. ¿Qué y cuánto producir?

Primeramente se debe determinar que es lo que se debe producir, lo cual es en esencia un


problema que se basa en determinar cuales son las necesidades de los consumidores, o de la
sociedad en términos generales, que representa la colectividad. Enfocarse en aquellas
necesidades más importantes y de que manera deben ser satisfechas. La cantidad de
cemento que se requiere para la construcción de edificios, la ampliación del canal y la
atención a instalaciones deportivas, podría ser un ejemplo que se debe atender en cuanto a
la cantidad de cemento necesario que se debe producir.

Al comprender que los recursos de la


economía son escasos, las necesidades
no pueden ser plenamente satisfechas.
Lo anterior, nos indica que es un
problema social seleccionar, entre las
necesidades ilimitadas de la sociedad,
las que son de manera clara las más
importantes. En términos generales es
importante aclarar que es función de la
economía crear un sistema de valores para diferenciar los bienes y servicios, el cual sea
aceptado por la sociedad y se refleje lo que la economía puede producir.

Para aclarar un poco lo ya planteado, se debe tener presente que el valor es medido en
términos de precios, claro está en una economía de mercado, y son los propios miembros de
la sociedad que dependen de sus ingresos los que llevan a cabo el sistema de valoración.
Los consumidores tienen la posibilidad de elegir entre un gran número de alternativas, y el
valor monetario que éstos están dispuestos a pagar, va a depender del grado de urgencia de
la necesidad, como también de la disposición y la capacidad para apoyar el deseo con
dinero y la oferta efectiva del bien o servicio.

Analicemos este planteamiento. Al aumentar la urgencia de un bien o servicio y la relación


directa de apoyar el deseo con dinero, más elevado serán los precios de ese bien o servicio,
caso contrario de disminución de la relación, entonces los precios serán menores. Cuanto
mayor es la oferta de un bien, menor es su precio. Lo anterior, nos indica que la manera por
la cual los consumidores asignan sus ingresos establece una lista de valoración, una
estructura de precios, en la economía que se refleja en los valores comparativos de
diferencias entre bienes y servicios para las personas consumir.

En el mismo sentido cuando se realizan cambios en los gustos y preferencias de los


consumidores, esto cambiará el destino de sus ingresos, lo cual modificará la estructura de
precios. Aquellos bienes y servicios más buscados tendrán precios mayores, que los menos
deseados, lo cual altera la estructura de precios y/o la estructura de valores de los bienes y
servicios, que reflejan los cambios en los gustos y preferencias de la sociedad.

La valoración de los bienes y servicios se procesa a través de un sistema de precios, lo cual


infiere que nos enfrentamos a un nivel de referencia económica cuando se aborda este
primer problema de ¿qué y cuánto producir? Es importante aclarar que debe existir una
relación entre los niveles de necesidades de la sociedad y los niveles de producción.

Finalmente, no se debe pasar por alto al hablar de este primer problema los aspectos
culturas en torno a los cuales se desarrollan las diversas sociedades. La cultura es
altamente incidencial al momento de tomar decisiones en lo que respecta a qué producir, en
especial cuando se analizan los valores fundamentales de una sociedad, en lo que respecta
al orden moral, social y religioso.

2.1.2. ¿Cómo producir?

Siguiendo la línea de análisis utilizada en el primer problema que parte de la idea central
que establece lo que se debe producir, el sistema de precios deberá simultáneamente
determinar como organizar los recursos para producir los bienes y servicios que la sociedad
requiere, y en las cantidades deseadas. En lo que respecta a la organización de la producir
se entiende: evitar que los recursos sean utilizados en los bienes y servicios que menos se
necesiten y el uso eficiente de los recursos, por parte de las empresas. En términos
generales se entiende que ¿cómo producir? deberá dar respuestas a las siguientes
interrogantes:

2.2. ¿Cómo se producirán los bienes y servicios?


2.3. ¿Qué recursos se utilizarán?
2.4. ¿Qué técnicas de producción se utilizarán?
2.5. ¿Cómo se combinaran los factores productivos?
2.6. ¿Qué empresas y personas desarrollarán las actividades productivas?

Estas y otras interrogantes son


cruciales para resolver el problema
de ¿cómo producir? En el mismo
sentido el sistema de precios en
una economía de mercado actúa
para determinar la organización de
la producción. La razón es simple;
las empresas de bienes y servicios
que más desean los consumidores
recibirán precios más altos en
relación a los costos, lo cual las
hará más lucrativas. Caso contrario
las empresas productoras de bienes
y servicios menos deseados incurrirán en pérdidas, o en su defecto en ganancias menores.
Lo anterior nos conduce al término de eficiencia económica que se entiende que todo
proceso productivo: Es la razón entre la producción útil y la cantidad empleada de los
recursos. Se mide la utilidad del producto, y su valor para la sociedad en términos
monetarios. También se mide en términos monetarios la utilidad o el valor de los
recursos. En resumen, cuanto mayor es el valor monetario del producto, por unidad
monetaria del recurso utilizado, mayor es la eficiencia económica.

La eficiencia económica dentro de la empresa se refiere a:

1. Problemas de selección de la combinación de los recursos y las técnicas que se


deben emplear.

2. La selección de técnicas va a depender de los precios relativos de los recursos y de


las cantidades obtenidas de productos.

3. El objetivo de la empresa es producir, cualquiera que sea el volumen de producción


económico (eficientemente).

Finalmente, ¿cómo producir? supone la obtención de una eficiencia productiva, lo cual


esta íntimamente vinculado con una combinación óptima de recursos, una maximización
de los niveles de producción y por la plena movilización de los factores disponibles. Es
básicamente un nivel de referencia tecnológico.

2.1.3. ¿Para quién producir?

En toda economía de mercado existe una relación de


coexistencia entre la distribución de la producción y
la determinación de que se debe producir y la
organización de la producción. Básicamente la
distribución de la producción que responde a ¿para
quién producir? depende de la distribución del
ingreso personal, debido a que los grupos de la
sociedad con mayores ingresos tendrán mayor
participación de la producción de la economía, en
relación con aquellos que tengan ingresos menores.
En el mismo sentido los ingresos de la sociedad o de
los individuos dependerán de la cantidad de recursos
que se puedan emplear en el proceso productivo y del precio que éstos tengan. A manera de
ejemplo: si el único recurso del cual dispone la persona es el trabajo su ingreso mensual se
limitará a su salario, el cual se determinará por el número de horas trabajadas en un mes,
multiplicado por la tasa salarial establecida.

Queda claro entonces que la distribución del ingreso2 depende de cómo las personas
colocan sus recursos en el empleo de la producción de bienes y servicios que más requieren
los consumidores.

2
Rossetti. P. opcit, pág. 115.
El problema básico de ¿para quién producir? responde a una interrogante de eficiencia
distributiva. Como bien aclara Rossetti, “No se trata de alcanzar los límites de
producción, sino los del bienestar social e individual. Sin duda, maximizar el producto
es una meta importante, pero, distribuirlo satisfactoriamente entre los que participan
en el proceso productivo, también es un objetivo importante y fundamental. Es así
como los sistemas económicos enfrentan no sólo los problemas relacionados con la
optimización de las posibilidades de producción y de empleo de los recursos, sino
también con los resultados de la atribución de partes justas y compatibles con las
atribuciones individuales, a los propietarios de los recursos movilizados”. Responde
este último problema a un nivel de referencia social.

2.2. MODELOS ECONÓMICOS

Es criterio económico el uso de modelos que sirvan para encontrar las relaciones de causa-
efecto existentes en la realidad. Los economistas se preocupan por establecer un
razonamiento teórico que sirva para el establecimiento del análisis de las variables
pertinentes que hacen referencia a determinados hechos económicos. En otras palabras
existe una gran importancia en la búsqueda de las variables que inciden en la existencia de
fenómenos económicos.

Para el estudio de los problemas económicos en la vida real es fundamental el empleo de


modelos generales. A continuación se observa un esquema que sirve para la comprensión
del funcionamiento de los modelos económicos:3

Diseño Modelo lógico


Experimental Abstracción Mundo real Abstracción
Experimental

Experimentación Argumento lógico


Conclusiones para
Interpretación el mundo real
Interpretación Conclusiones
Observaciones Estadística Teórica lógicas

Cuadro No.2-2

Se entiende por modelo económico “a un sistema de conceptos relacionados que


permiten representar abstractamente los hechos que se pretenden conocer y explicar”.
También se puede incluir la definición de Francisco Mochón 4 en cuanto a modelo; “es una
simplificación y la abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y
conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno más
amplio”.

3
Adaptado de C.H. Coombs, Howard Raiffa y R.M. Trall “Mathematical Models and Measurement Theory”
4
Mochón, Francisco.- (1995).- “Economía-Teoría y Política”. Tercera Edición, Mc Graw Hill. España. Pág.
7.
Es importante aclarar que en la modelización económica la ciencia asume un
comportamiento racional por parte de los individuos, lo cual hace referencia a un conjunto
sistemático de preferencias, lo que ayudará en lo posible a poder predecir y estudiar el
comportamiento económico de las personas y las posibles consecuencias de éstos.

2.2.1. Primer Modelo “Un modelo Simplificado-El Diagrama de Flujo Circular”

Figura No-2-1

El diagrama anterior sirve de referencia visual apreciativa de la idea central de un modelo


simplificado, el cual expresa una relación muy simple de un sistema económico. En esencia
se clasifican las unidades económicas en familias y empresas, las cuales se integran en dos
tipos de mercados: el mercado de bienes de consumo y servicios y el mercado de recursos.
En términos generales familias, empresas, mercados de bienes de consumo y de recursos
son las partes que componen una economía de mercado.

 Las familias (Economías Domésticas). El concepto incluye a todos los individuos


y unidades familiares de la economía y son los consumidores de la producción.
También son poseedores de los recursos de la economía.
 Las empresas. Son el grupo que se encarga de la compra y el alquiler de los
recursos y en la producción y venta de los bienes y servicios. Se incluyen
propietarios individuales y sociedades en todos los niveles del proceso productivo.

Una parte del sistema lo constituyen el mercado de bienes de consumo y servicios. Las
familias como consumidoras y las empresas como vendedoras, componen los mercados. A
partir de esta situación se realiza un flujo de bienes y servicios de las empresas para los
consumidores y un flujo opuesto de dinero de los consumidores para las empresas. Los
precios de los bienes y servicios forman la razón de unión de los dos flujos. El valor del
flujo de bienes y servicios será igual al valor del flujo opuesto de dinero.

La otra parte del sistema lo forman el mercado de recursos. Los servicios de trabajo y
capital, en sus diversas manifestaciones fluyen de los propietarios de recursos, o sea las
familias para las empresas. El flujo opuesto, en este caso el dinero para el pago de los
recursos, aparece bajo la forma de salarios, ingresos, dividendos e intereses entre otros,
todo dependerá de la manera bajo la cual se encuentren determinados. Los precios de los
recursos están valorando los servicios y formando la relación de unión entre los dos flujos.
En términos monetarios ambos flujos son iguales.

El dinero circula de manera regular y continua entre las familias y las empresas, en ambas
direcciones. La venta de bienes y servicios coloca el dinero a disposición de las empresas,
para comprar los servicios de los recursos y poder continuar con la producción. La venta o
alquiler de los servicios de los recursos por su parte coloca el dinero a determinación de
los propietarios, para la compra de bienes y servicios. El flujo monetario asume la relación
oferta-demanda, como también ingresos-gastos.
Si la economía como un todo de acuerdo a este modelo visual no se expande ni se contrae,
el flujo monetario de la primera parte será igual al flujo de la segunda parte. El valor
agregado de los bienes y servicios será igual al valor agregado de los servicios de los
recursos. El flujo puede ampliarse y complementarse de manera más compleja. Se puede
explicar una economía en expansión o en contracción. Se puede ampliar para considerar las
actividades del gobierno. Se puede utilizar el modelo y sus variaciones para explicar el
análisis del ingreso nacional. Se puede emplear para el comercio internacional. En realidad
para nuestros propósitos es suficiente el modelo simplificado.

 El sector público: El cual cobra impuestos a las familias y a las empresas, con los
cuales realiza las inversiones públicas en beneficio de los asociados, como también
las transferencias y subvenciones.

2.2.2. Segundo Modelo “La Frontera de Posibilidades de Producción”

Para hablar de frontera de posibilidades de producción (FFP) es importante preguntarnos


inicialmente ¿qué se entiende por producción? Básicamente, la producción en un
lenguaje sencillo es la transformación de los recursos económicos (tierra, trabajo y
capital) en bienes y servicios.

Anteriormente se explicó, el diagrama de flujo circular. A diferencia de éste modelo la


mayoría de los modelos en la economía utilizan instrumentos matemáticos para su
explicación.

La frontera de posibilidades de producción como modelo económico no escapa a esta


realidad. Este modelo ilustra ideas básicas de la economía, y si bien es cierto en el mundo
real se producen más de dos bienes, en este modelo es fundamental partir de la idea de que
nuestra economía imaginaria sólo producirá dos bienes.

En este caso suponemos que la economía sólo produce arroz y ganado. El arroz y el ganado
utilizarán todos los factores productivos que la economía puede generar.

Partiendo de esta imaginación la frontera de posibilidades de producción es:

“un gráfico que presenta las diferentes combinaciones posibles de producción, en este
caso entre arroz y ganado, que se pueden producir en la economía con los factores
productivos que se disponen y con la respectiva tecnología de producción que se puede
utilizar para transformar los factores productivos en producto”.

La construcción del modelo va a depender de tres supuestos que se definen previamente,


estos son:

1. Todo lo que produce la economía se consume, lo que involucra que nuestro recurso
capital ni aumenta, ni disminuye.
2. Cómo se estableció en la imaginación anterior, sólo se producen dos bienes, arroz y
ganado.

3. Sólo existe una persona, sin contacto con el mundo.

POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Horas ARROZ GANADO
trabajadas al
día
0 ya sea 0 o 0
2 ya sea 12 o 2
4 ya sea 22 o 3
6 ya sea 30 o 4
8 ya sea 36 o 5
10 ya sea 45 o 6

Tabla No. 2-1

En la tabla anterior algunas aclaraciones son importantes. Si la persona encargada de la


producción no trabaja, no produce ninguno de los dos bienes. Si trabaja dos horas y dedica
todo el tiempo a producir arroz, tendrá entonces 12 libras de arroz, en caso contrario que
dedique todo el tiempo a producir ganado, tendrá entonces 2 reses. Las líneas siguientes
muestran las diferentes cantidades de arroz o ganado que se pueden producir en el
transcurso del mes conforme se dedique más horas a cada actividad.

Una breve explicación será conveniente. Si nuestro trabajador, llamémosle “Juan”, utilizará
todos los recursos que dispone la economía para producir arroz y ganado, trabajará 10 horas
diarias, la cantidad producida de arroz y ganando dependerá de cuantas horas dedique a la
producción de cada bien.

La tabla muestra todas las posibilidades, y también muestra que si no trabaja, no produce
nada. En caso de que trabaje 4 horas diarias en el cultivo de arroz, tendrá entonces 22 libras
al mes, si dedica más tiempo al arroz tendrá entonces más arroz, pero observamos que su
crecimiento no es progresivo, lo cual puede deberse al mal uso de la tierra, o a que la tierra
presenta condiciones irregulares para su uso. Cuando Juan se dedica al cuidado del ganado,
este aumenta conforme aumenta las horas dedicadas. Con la información suministrada se
puede obtener la frontera de posibilidades de producción, la cual supone el “límite entre lo
alcanzable y lo inalcanzable”. Recordemos la tabla original:
Posibilidades Arroz Ganado
A 45 0
B 36 2
C 30 3
D 22 4
E 12 5
F 0 6

Tabla No. 2-2

Frontera de Posibilidades de Producción

50
40 Inalcanzable
Arroz

30
20 x
Alcanzable Alcanzable
10
0
0 2 3 4 5 6
Ganado

Gráfica No.2-1

La tabla y la gráfica anterior nos muestran la frontera de posibilidades de producción.


Inicialmente analicemos la tabla. En caso de que Juan trabaje 10 horas completas, podrá
producir 45 libras de arroz al mes y nada de ganado. En las diferentes combinaciones
encontraremos diferentes posibilidades de combinar los bienes objeto de la producción. En
la combinación b, se producen 36 libras de arroz y 2 reses, finalmente la posibilidad f, en la
cual no se obtiene nada de arroz, pero se logran 6 reses al mes.

En cuanto al gráfico, en el eje de las ordenadas (eje vertical) se mide la producción de


arroz, y en el eje de las abscisas (eje horizontal) se mide la producción de ganado. Se
pueden observar a lo largo de la curva los puntos a, b, c, d, e y f que representan las
posibles combinaciones. La línea conformada por las diferentes combinaciones es la
frontera de posibilidades de producción. Juan puede producir en cualquier punto de la
frontera o en su parte interior (área representada con el color azul). Estos son las
posibilidades alcanzables. Todo punto situado fuera de la frontera se considera como
inalcanzable. Para lograr alcanzar un punto fuera de la frontera de posibilidades de
producción deberá utilizar más horas de las trabajadas actualmente, pero también deberá
analizar otros criterios.
Juan, produce para satisfacer sus necesidades, única y exclusivamente, pero él quiere más
arroz y ganado de lo que puede producir. Basándonos en esta razón, de que Juan desea todo
lo que sea posible de los dos bienes, lo mejor que puede hacer es producir y consumir en su
frontera de posibilidades de producción. Analicemos. Imagínese que Juan produce en un
punto “x” de la zona alcanzada. En el punto “x”, Juan está desperdiciando recursos, que
puede ser el reflejo de estar reduciendo sus horas de trabajo diario, lo cual no tiene sentido,
ya que el tiempo de vagancia o de ocio no es productivo, pero también, puede ser que no
este usando sus tierra para el arroz y el ganando de la manera más eficiente posible. Juan
puede mejorar su situación de “x”, pasando a cualquier punto sobre la frontera, o en
especial a, b o d, o en c. Cualquier de los puntos mencionadas representan para Juan más de
ambos bienes.

Lo anterior nos conduce a una nueva interrogante. Juan puede escoger cualquier punto
sobre la frontera de posibilidades de producción, pero cual debe ser. Para este análisis Juan
requiere conocer el concepto de Costo de Oportunidad, ya que en cada punto de la frontera
de posibilidades de producción Juan tendrá más o menos de un bien y del otro.

2.3. COSTO DE OPORTUNIDAD

Existen diferentes definiciones de costos de


oportunidad, coloquemos algunas:

 Aquello a lo que debe renunciarse para


obtener otras cosa.

 El coste de oportunidad de un bien es la


cantidad de otro bien a la que se debe
renunciar para obtenerlo.

 Es la mejor alternativa desechada

 La alternativa de mayor valor a la cual


rechazamos

Es suficiente, estas definiciones nos presentan una idea clara del concepto de costo de
oportunidad. Existen estudiantes que presentan grandes dificultades en las mañanas para
asistir a clases. La respuesta, les gusta dormir demás. Entonces como se aplica el concepto
de oportunidad a ésta situación. Para un dormilón, el costo de oportunidad de asistir a una
clase temprano por la mañana es perder o sacrificar un tiempo adicional en la cama.

Vamos a reproducir nuevamente la gráfica utilizada en la explicación de la frontera de


posibilidades de producción, con ciertas modificaciones de carácter explicativo.
Frontera de Posibilidades de Producción
50
40
30
Arroz 20
10 Alcanzable

0
0 2 4 6 8 10
Ganado

Gráfica No.2-2

La gráfica anterior nos nuestra la frontera de posibilidades de producción, y el límite entre


las posibilidades alcanzables e inalcanzables de los bienes producidos. Como nuestro
estudio se basa sólo en dos bienes producidos (arroz y ganado), no es muy difícil encontrar
la mejor alternativa desechada. La razón es simple, se puede cultivar más arroz, solamente
si tenemos en cuenta que tendremos menos ganado, y también se puede presentar el caso
contrario. Se obtiene más ganado si pagamos el precio de tener menos arroz. Es por esta
razón que el costo de oportunidad de una libra adicional de arroz es la cantidad de ganado a
la cual debemos renunciar y el costo de oportunidad de obtener una res adicional es la
cantidad de arroz a la cual debemos renunciar.

A la explicación anterior se le pueden colocar valores numéricos. Entonces, si Juan utiliza


todo su tiempo para producir arroz (45 libras), no tiene nada de ganado. Pero si Juan decide
que quiere su primera combinación de ganado, o sea 2 reses, ¿a cuánto de arroz debe
renunciar? La respuesta aparece en la gráfica anterior. Para producir dos reses, Juan se
mueve de a para b y renuncia a 9 libras de arroz, entonces el costo de las dos primeras reses
es 9 libras de arroz. Para continuar obteniendo reses, Juan deberá seguir sacrificando libras
de arroz.

El estudiante puede observar que el costo de oportunidad varía de acuerdo a la producción.


Analicemos, las dos primeras reses cuestan 9 libras de arroz, las tercera, 6 libras de arroz, la
cuarta, serían 8 libras más de arroz, y así sucesivamente, hasta que la última representarían
12 libras de arroz. Esta situación representa que el costo de oportunidad de ganado aumenta
conforme Juan produce más ganado. Se ilustra en la gráfica entonces un costo de
oportunidad creciente de ganado. La pendiente de la frontera de posibilidades de
producción nos muestra la relación antes citada.
2.4. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ya se ha dicho que la frontera de posibilidades de


producción marca un límite entre lo alcanzable y lo
inalcanzable. La pregunta sería, ¿es ese límite
estático? Es probable que la frontera de posibilidades
de producción se desplace hacia adentro. Esto puede
ocurrir. Por ejemplo a finales del siglo pasado apareció
El Fenómeno del Niño. Esta situación trajo serias
consecuencia en el sector agropecuario de nuestro
país, lo cual pudo ser causa de una contracción en la
frontera de posibilidades de producción. En otras
ocasiones puede la frontera desplazarse hacia fuera. La
respuesta es positiva. Condiciones climáticas y
naturales excelentes pueden propiciar buenas
cosechas, lo cual haría que la frontera se mueva hacia
fuera. Las economías de los países han experimentado
cambios en las posibilidades de producción.
Bien, la expansión de nuestras posibilidades de
producción es lo que se conoce como “crecimiento
económico”.

Al hablar de crecimiento económico, es necesario que se entienda que todo crecimiento


tiene un costo, ya que en la medida que se experimente un mayor crecimiento económico,
en esa misma medida, menor será lo que podamos consumir en el presente.

Dos situaciones son fundamentales para la generación de crecimiento económico.

 Primero, la acumulación de capital, que se refiere al crecimiento de los recursos de


capital.

 Segundo, el progreso tecnológico, o sea el desarrollo de nuevas y mejores formas de


producir los bienes y servicios.

Como consecuencia de la acumulación de capital y el avance tecnológico los pueblos gozan


de una gran cantidad de otros bienes y servicios que en el pasado no eran objeto de deleite.
Ahora la acumulación de capital y los avances tecnológicos tienen un costo. También se
puede considerar como promotor de crecimiento económico el incremento en la fuerza de
trabajo y la aparición de nuevos recursos naturales.

Recordemos nuestra historia de Juan, es un momento oportuno. Juan en nuestro supuesto


sólo puede producir dos bienes, arroz y ganado. Agreguemos un supuesto. Juan empieza a
caminar en sus tierras y se encuentra con una gran extensión de tierra con características
especiales para el cultivo de arroz, tierras bajas propicias a la inundación, que no conocía.
Juan echa a correr su imaginación, sobre cuanto cosas podría hacer para aprovechar estas
tierras. Se imagina el rendimiento que podría obtener al utilizar estas nuevas tierras para el
cultivo del arroz.

Esta acción provocaría que Juan incrementara su producción, ya que son eventos que
contribuyen a mejorar lo realizado hasta ahora. Pero, también es cierto que si Juan se
dedica todo su tiempo al cultivo de las nuevas tierras, tendría que renunciar a algunas horas
en el cultivo de arroz original y el pastoreo de su ganando, razón por la cual su producción
de arroz y ganado se vería afectada.

La disminución de su producción actual de arroz y ganado constituye el costo de


oportunidad de la expansión de estos bienes en el futuro. Las nuevas tierras representan
para Juan el factor capital que se requiere para aumenta su frontera de posibilidades de
producción, claro esta combinado con el avance tecnológico que necesita para la
explotación de las nuevas tierras.

En la actualidad se habla mucho de crecimiento económico sustentable, criterio que fue


formalmente presentado en 1987 por la Comisión Mundial de Medio ambiente y Desarrollo
de la Naciones Unidas, como una opción al desarrollo socioeconómico tradicional, que de
acuerdo a evaluaciones y estudios tantos problemas ha creado a la humanidad. Se hace
referencia entonces al Desarrollo Económico Sustentable como:

“La administración eficiente y racional de los recursos de tal manera que se logre una
mejora sustancial en el bienestar de la población vigente, todo esto tomando en cuenta
que no se comprometerá la calidad de vida de las futuras generaciones”

Este tema esta muy vinculado con la


necesidad actual de protección al medio
ambiente, la demanda energética, la
escasez de agua, el manejo de residuos
y otros factores que preocupan a los
gobiernos ya la sociedad en la
actualidad, y por lo que poco se ha
desarrollado.

Existe también el concepto de


Desarrollo Económico Sostenible, si
bien es cierto las diferencias entre estos
dos términos son casi imperceptible la
Real Academia de la Lengua a
establecido esa pequeña diferencia.

Ya hemos definido el desarrollo económico sustentable, y se observa como el resultado de


medidas políticas y sociales para el uso eficiente de los recursos, en cambio el desarrollo
económico sostenible hace referencia a un desarrollo que pueda contar con la auto
sostenibilidad, o sea que pueda mantenerse por sí mismo, sin que afecte los recursos
de la tierra. La gran diferencia radica en que es tipo de desarrollo no requiere de la
intervención humana, ya que existe la posibilidad de sostenerse de manera autónoma.

2.5. LAS GANANCIAS DEL COMERCIO

Juan tiene todas las oportunidades para que su producción de arroz sea más ventajosa que
su producción de ganado. La razón es simple, sus tierras son mejores para el cultivo del
arroz, pero también necesita del ganado. Las personas en el mundo funcionamos de la
misma manera algunos sobresalen en alguna actividad y otros en otras.

Normalmente se considera conveniente partir por el estudio de la “ventaja absoluta, la


cual se obtiene mediante la comparación entre los productores de un bien en relación
con su productividad”. Cuando un productor requiere menor cantidad de factores para
producir un bien se dice que tiene entonces una ventaja absoluta para producir ese bien. Se
utilizó también el concepto de productividad, pero que se entiende por esta. Bien, es
básicamente “la cantidad de producción que se obtiene por cada unidad de factores
que se utilizan para producirla”.

Bueno, ahora es conveniente analizar el concepto de ventaja comparativa. Se dice que una
persona o un país tienen una:

“Ventaja Comparativa en la producción de un bien en particular si esa persona o ese


país pueden producir el bien a un costo de oportunidad menor que cualquier otra
persona
Las o país
personas ” países pueden producir para sí mismos todos los bienes que consumen,
o los

o también pueden concentrarse en la producción de un sólo bien, o de algunos cuanto. La


intención es poder intercambiar parte de lo que se produce con otras personas o países.
El hecho de concentrarse en la producción de un solo bien o de unos cuantos bienes se
. llama especialización.

También posterior a 1982 aparece el concepto de Ventaja Competitiva que hace referencia
a:

“Es la capacidad de un país o una empresa de sobreponerse a otros países o empresas


del mismo tamaño o sector mediante la utilización de técnicas no convencionales”

Las personas y los países ganan en el comercio cuando se especializan.

En nuestra historia anterior sólo existía la figura de Juan, para complementar el relato es
necesario aceptar la aparición de un nuevo protagonista. Supongamos ahora que aparece
José, que también es una persona dedicada a las actividades de agricultura y ganadería. Que
tiene tierras que utiliza para la siembra de arroz y otras más que dedica al pastoreo del
ganado. Entonces si Juan tiene su frontera de posibilidades producción, José también.
Veamos como está conformada la frontera de posibilidades de producción de José.

Posibilidades Arroz Ganado


a 10 0
b 8 3
c 6 5
d 4 7
e 2 9
f 0 16

Tabla No.2-3

Frontera de Posibilidades de Producción

12
10
8
Arroz

6
4
Alcanzable
2
0
0 3 5 7 9 19
Ganado
Gráfico No.2-3
Como se puede observar la frontera de posibilidades de producción de José tiene una
pendiente menos inclinada que la representativa de Juan. Esto se debe a que de acuerdo al
cuadro anterior José es mejor en la producción de ganado, contrario a la ventaja presentada
por Juan en el cultivo de arroz. Lo anterior también supone que el costo de oportunidad de
José de un producto por el otro también varía, en relación con el presentado por Juan. Otro
aspecto a considerar es la existencia de habilidades individuales diferentes, esta diferencia
trae consigo la aparición de ventajas comparativas, concepto que ya ha sido definido. Se
hace referencia a la ventaja de Juan en arroz y de José en ganado. Hagamos el supuesto que
tanto Juan como José eligen una determinada combinación de las seis incluidas en cada una
de las diferentes fronteras de posibilidades de producción. Juan elige la combinación “c” y
José elige la combinación “d”. Al elegir estos niveles de producción y combinarlos se
tendría una producción como sigue:

Combinación Arroz Ganado


Juan C 30 3
José D 4 7
Total 34 10
Tabla No.2-4
Esta nueva situación supone la opción de optar por una nueva posición en la frontera de
posibilidades de producción, denominada “y”, que se ubicará en el área inalcanzable por
cada uno de nuestros protagonistas independientemente.

Frontera de Posibilidades de Producción

50
Arroz

40
30
20 Alcanzable

10
0
0 2 3 4 5 6 7 9 16
Ganado

Gráfica No.2-4

Qué pasaría si más allá de combinar la producción de ambos, se toma la decisión de


especialización. Como ya se ha explicado la especialización se refiere a concentrarse en la
producción de un sólo bien, aquel en el cual se tiene una ventaja comparativa. Entonces
Juan decide producir sólo arroz y José dedicará todo su esfuerzo al ganado.
Arroz Ganado
Juan 45
José 16
Total 45 16
Tabla No.2-5

Podrán Juan y José estar mejor en la situación de especialización, en relación a las


situaciones anteriores. Observemos. Juan tiene ventajas comparativas en arroz, al dedicar
todo su tiempo al cultivo de arroz logrará producir 45 libras. En cambio José al presentar
ventajas comparativas en ganado tendrá la oportunidad de producir 16 cabezas de ganado,
dedicando todo el tiempo a este tipo de actividad. Al especializarse Juan y José lograran
entonces 45 de arroz y 16 de ganado, un punto superior al alcanzado con la producción de
autosuficiencia y también al alcanzado con la combinación de la producción.

Esta nueva posición denominada “z” es superior a “y” y a cualquiera otra posición
alcanzable en la frontera de producción original. La posición “z” es preferible desde el
punto de vista que ambos tienen más de cada uno de los bienes producidos. En otras
palabras se tienen 11 libras más de arroz y 6 cabezas de ganado adicionales. Posterior a la
especialización debe darse el intercambio de lo producido, lo cual traerá como
consecuencia que Juan tenga ahora 35.5 libras de arroz y 6 cabezas de ganado, mientras que
José tendrá 9.5 libras de arroz y 10 cabezas de ganado, ambas situaciones son mejores que
las obtenidas mediante la combinación de la producción de ambos. El aumento obtenido
representa los frutos de las ganancias del comercio, o sea una situación inalcanzable
individualmente en la frontera de posibilidades de producción de cada uno.

Frontera de Posibilidades de Producción

50 z
Arroz

40
y
30 C Combinación de Juan

20 Alcanzable

10 D Combinación de José

0
0 2 3 4 5 6 7 9 16
Ganado

Gráfica No.2-5
ÁPENDICE

ELABORACIÓN Y UTILIZACIÓN DE GRÁFICAS

Primeramente, debemos preguntarnos ¿qué es un gráfico?. Básicamente es una especie de


esquema, formado por líneas, figuras, mapas, utilizado para representar datos a escala,
según cierta proporción, o bien los elementos de un sistema, las etapas de un proceso y las
divisiones o subdivisiones de una clasificación. Los gráficos cumplen diversas funciones
entre las que destacan:

 Hacer visible los datos, los sistemas y los procesos.


 Poner de manifiesto la variación y la evolución en términos generales.
 Pueden de manera sencilla evidenciar las relaciones entre diversas variables o
diferentes elementos de un sistema o de un proceso. Como también presentar la
correlación de dos o más variables.
 Sistematizan y síntetizan datos, sistemas y procesos.
 Aclaran y complementan la información que se presenta en tablas y las exposiciones
teóricas o cuantitativas.
 De sus estudios pueden surgir hipótesis.

Económicamente hablando, donde surge la importancia de los gráficos. Especialmente, esta


se debe a la facilidad de expresar visualmente relaciones que podrían ser menos claras si
fueran descritas a través de ecuaciones matemáticas, o en forma de teorías o principios.
Además, los gráficos nos permiten apreciar la relación existente entre las variables
estudiadas, particularmente cuando esta relación es de datos que muestran la realidad del
mundo.

1. Tipos de Gráficos

Gráficos de Barras: Un gráfico de barra es aquella representación gráfica bidimensional


en que los objetos gráficos elementales son un conjunto de rectángulos dispuestos
paralelamente de manera que las extensiones de los mismos es proporcional a la magnitud
que se quiere representar. Los rectángulos o barras pueden estar colocados horizontal o
verticalmente. En éste último caso reciben el nombre de gráfico de columnas.5

Gráficos de pastel: Es un gráfico utilizado especialmente para ilustrar comparaciones entre


diferentes situaciones analizadas en un conjunto de datos. Se utiliza un círculo el cual es
dividido en sectores (algunos le llaman gráfico de sectores), cuyas medidas angulares son
proporcionales a la magnitud de los valores que representan.

Gráficas de Series Temporales: Una serie de tiempo es una sucesión de observaciones


cuantitativas de un fenómeno ordenado en el tiempo. La representación gráfica de una serie
de tiempo permite identificar los componentes que lo forman. Las series de tiempo están
compuestas por la tendencia, la estacionalidad y los residuos.

5
www.infovis.net
Los tipos de gráficos antes citados nos proporcionan información basada en una
variable, lo cual limita su utilidad en el contexto económico. Por lo general al estudioso
de las ciencias económicas le interesa la relación entre variables, razón por la cual es
necesaria la presentación de dos variables o más dentro de un mismo gráfico. A esto se
le conoce como sistema de coordenadas.

La construcción y representación de gráficos de varias variables obedece al sistema


rectangular de coordenadas cartesianas (en honor a Descartes, fundador de la Geometría
Analítica). Este sistema establece la existencia de dos líneas rectas las cuales se cortan o
intersectan y constituyen un sistema de ejes coordenados.

Para la construcción de una gráfica se deben trazar dos líneas rectas, las cuales deberían
cortarse en un punto denominado “0” (origen) formando un ángulo recto. La siguiente
figura representa el sistema de ejes coordenados rectangulares.

y
II Cuadrante I Cuadrante

x’ x
0
III Cuadrante IV Cuadrante

y’

Al observar la figura anterior se aprecia el eje de las “x” o eje de las abscisas, y la línea
“y”, la cual se le conoce como eje de las ordenadas. Los ejes a su vez dividen el plano
en cuatro espacios idénticos, los cuales se reconocen como primero, segundo, tercer y
cuarto cuadrante.

Para representar una relación en un eje de ordenadas se requiere de la información de


dos variables (las escalas estarán sujetas al alcance de las variables, en otras palabras a
los valores cuantitativos por ellas representados). Se requiere el valor de “x” y el valor
de “y”.

Por ejemplo:

Diagramas de Dispersión: es un diagrama que representa gráficamente, en un espacio de


ordenadas, los puntos de dicho espacio que corresponden a los valores correlativos de una
distribución bivariante conjunta. Estos diagrmas deben usarse cuando se tiene un análisis
estadístico bivariable, o sea una tabla de datos de doble entrada. La ventaja que presentan
los diagramas de dispersión es que se puede graficar de forma sencilla una distribución
bivariante conjunta y la desventaja principal es que no funciona si sucede que una dupla se
repita.6

Gráficas usadas en la Ciencias Económica

1. Graficas de serie de tiempo

Panamá

2. Grafica de corte transversal

3. Gráficas de relación positiva o directa:

6
www.monografías.com
4. Gráficas de relación negativa o inversa:

5. Gráficas de Puntos Máximos y Mínimos

6. Variables que no están relacionadas


7. Gráficas de una relación entre tres variables

8. Pendiente
Resumen
En este segundo capítulo empezamos a ver el mundo económico de manera más práctica al
incursionar en el mundo de la modelización, incorporando los conceptos de sistemas y
modelos para ir introduciendo los conceptos económicos a un mundo más práctico y de
interpretación más dinámica.

En esta ocasión lo que se ha buscado es que el estudiante vaya comprendiendo concepto


importantes como “producción”, especialmente la estructura de la producción, la debida
asignación de los recursos, como también lo relacionado con la distribución y consumo de
los bienes y servicios que se tiene a la disposición. La acepción de la palabra sistema, viene
asociada a la connotación articulada de las partes armonizadas para lo consecución de fines
colectivos, lo cual es fundamental comprender para ir hilvanando el estudio de la economía
como un todo. La incorporación de los modelos conlleva la explicación de como opera la
economía, pero también la importancia de poder entender la capacidad de predicción que
existe en esta ciencia, en especial sobre el comportamiento humano.

Más adelante en el capítulo se explica lo relacionado con la Frontera de Posibilidades de


Producción y los costos de Oportunidad, como los primeros criterios iniciales para entender
la esencia de la producción, pero aun más importante es considerar que estos modelos son
dinámicos en especial el concepto de costo de oportunidad al cual debemos darle acción en
el contexto del mundo real.

Se aborda nuevamente el crecimiento económico, pero ahora de una manera más práctica y
eficiente y se le combina con el impacto crea el comercio internacional en lo que respecta a
las ganancia que este proporciona, y como incide en las economías locales.
El capítulo se cierra con la incorporación de un apéndice que explica de manera sencilla y
breve la importancia y el uso de las gráficas en el mundo económico, como un
complemento a la formación integral de los estudiantes.

Conceptos Importantes
1. Sistema Económico: Es un conjunto estructurado de formaciones sociales que
mantienen entre sí interrelaciones fuertes, profundas, estables, tales que su posición
en el sistema definen su dinámica interna.

2. Modelo: Es un sistema de conceptos relacionados que permiten representar


abstractamente los hechos que se pretenden conocer y explicar.

3. Producción: Es la transformación de los recursos económicos (tierra, trabajo y


capital) en bienes y servicios. es la transformación de los recursos económicos
(tierra, trabajo y capital) en bienes y servicios.

4. Frontera de Posibilidades de Producción: Un gráfico que presenta las diferentes


combinaciones posibles de producción, en este caso entre arroz y ganado, que se
pueden producir en la economía con los factores productivos que se disponen y con
la respectiva tecnología de producción que se puede utilizar para transformar los
factores productivos en producto.

5. Costo de oportunidad: Aquello a lo que debe renunciarse para obtener otras


cosa. El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de otro bien a la que se debe
renunciar para obtenerlo. Es la mejor alternativa desechada

6. Productividad: la cantidad de producción que se obtiene por cada unidad de


factores que se utilizan para producirla.

7. Desarrollo Económico Sustentable: La administración eficiente y racional de los


recursos de tal manera que se logre una mejora sustancial en el bienestar de la
población vigente, todo esto tomando en cuenta que no se comprometerá la calidad
de vida de las futuras generaciones.

8. Ventaja Competitiva: Es la capacidad de un país o una empresa de sobreponerse a


otros países o empresas del mismo tamaño o sector mediante la utilización de
técnicas no convencionales.

9. Ventaja Comparativa: En la producción de un bien en particular si esa persona o


ese país pueden producir el bien a un costo de oportunidad menor que cualquier otra
persona o país.

10. Especialización: El hecho de concentrarse en la producción de un solo bien o de


unos cuantos bienes.
Preguntas
1. Observe y preste atención al diseño que explica lo que contiene un sistema
económico. Una vez entendido le solicitamos que haga una aplicación a la realidad
de todo lo representado en este.

2. Cómo aplicaría los problemas básicos de toda economía a la situación actual de


Panamá.

3. Haga su propia interpretación del modelo del flujo económico.

4. Cómo entiende usted el costo de oportunidad. Necesitamos que nos muestre un


ejemplo suyo de su aplicación a este concepto.

5. Para que cree usted que realmente se concibió el criterio del comercio internacional.

Problemas
1.

La gráfica anterior muestra la información necesaria para calcular el costo de


oportunidad de un estudiante cuando aumenta las horas de juego de beisbol, en relación
con las calificaciones que logra obtener en la materia matemática. Asuma que el
estudiante toma la siguiente decisión:
a. Aumentar de 2 a 4 horas a la semana la práctica de beisbol.
b. Aumentar de 6 a 8 horas a la semana la práctica de beisbol.
c. Cuál es la relación que existe entre la calificación de matemática y la práctica de
beisbol.
2.

Otro estudiante combina su vida entre el estudio de la historia y las clases de baile,
especialmente salsa y merengue. Por consiguiente analice lo que sigue:

a. Que pasa con su calificación cuando práctica 6 horas de baile.


b. Para aprobar la historia cuando horas debe dedicar al baile.
c. Qué relación existe entre la calificación de historia y las horas de baile.

3. En este problema estableceremos que el país Suralia presenta las siguientes


posibilidades de producción:

Empanadas Chicharrones
(unidades por (Unidades
mes) por mes)
100 Y 0
50 Y 12
25 Y 25
0 Y 50

a. Grafique la frontera de posibilidades de producción para Suralia.


b. Paso siguiente determine los costos de oportunidad para Suralia, en cuanto a
producir empanadas y chicharrones a cada nivel de producción.

4. Además de Suralia, también existe el país denominado Centralia, el cual también


tiene sus posibilidades de producción. Las cuales son:

Empanadas Chicharrones
(unidades por (Unidades
mes) por mes)
50 Y 0
25 Y 25
12 Y 50
0 Y 100

a. Grafique la frontera de posibilidades de producción para Centralia


b. Paso siguiente determine los costos de oportunidad para Centralia, en cuanto a
producir empanadas y chicharrones a cada nivel de producción.

5. Dados los datos de los países anteriores Suralia y Centralia, asuma que ambos
producen y consumen 50 unidades de empanadas y 50 unidades de chicharrón por
mes, y se mantienen como una economía cerrada. Asuma que estos toman la
decisión de incursionar en el comercio internacional y deciden comercializar.

a. De acuerdo a su análisis que bienes compra y que bienes vende cada país. Y por
qué?
b. Finalmente, si ambos paises se dividen por partes equitativas la producción de
empanadas y chicharrones, ¿cuáles serán las ganancias del comercio?

También podría gustarte