Está en la página 1de 56

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad


Título de Aquino Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia
(2022)”
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Paola Nicol Salcedo Ustua 95249
Sofía Rafaela Groppa Vidangos 88332
Autor/es Jhoan Franco Cordova Ari 91193
Nora Torres Mango 95941

Fecha 23/09/2022

Carrera Medicina
Asignatura Metodología de la investigación
Grupo B
Docente Javier Libio Gamarra Sotomayor
Periodo Académico II-2022
Subsede La Paz
Copyright © (2022) por (Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova Ari, Nora Torres
Mango). Todos los derechos reservados.
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 2
Ari, Nora Torres Mango
.
RESUMEN:
Los métodos anticonceptivos (anticoncepción) es cualquier método, medicamento o dispositivo que se
usa para prevenir el embarazo y en la adolescencia es controversial promover el uso de los métodos
anticonceptivos por que ayudan a prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS), infecciones de
transmisión sexual (ITS) y regulan el ciclo menstrual, entre otros, pero el mejor método a utilizar será el
que la o el adolescente se sientan cómodos al escoger y utilizarlo en el acto sexual.
El objetivo de este estudio es identificar el índice de adolescentes que tienen conocimientos sobre el uso,
tipos e importancia de los métodos anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia (La Paz 2022)
además de detallar los distintos tipos de métodos anticonceptivos que usan los adolescentes, analizar la
importancia que le dan los adolescentes a los métodos anticonceptivos y determinar la cantidad de
adolescentes que tienen conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos
El material y método, para esta investigación se realizó un cuestionario-tipo test virtualmente, en donde
nuestros encuestados eran adolescentes de entre (15-19 años) de edad y estudiantes del segundo semestre
de Medicina de la Universidad Aquino de Bolivia (UDABOL), los datos fueron analizados según la cantidad
de respuestas que se obtuvo y el porcentaje de estadísticas que salió del cuestionario en base al 100%.
En los resultados se logró identificar el índice de adolescentes que tiene conocimiento sobre los métodos
anticonceptivos, en base a las 30 (100%) respuestas que se obtuvo al inicio de la encuesta se identificó que
60% (18 estudiantes) del 100% tenía información sobre este tema al empezar su vida sexual y al terminar
esta encuesta se logró identificar que el 93,3% (28 estudiantes) del 100% aprendió sobre el uso, tipos e
importancia de los métodos anticonceptivos.
En conclusión, dentro de las estadísticas se logró identificar que del 100% de adolescentes solo el 60%
tiene información sobre los métodos anticonceptivos debido a temas de falta de información por parte de la
familia, centros de salud, centros educativos y machismo de la cultura en donde viven.
Palabras clave: Anticonceptivos, prevenir, ETS, ITS, adolescentes, cuestionario, índice

ABSTRACT:
Contraceptive methods (contraception) is any method, medication or device that is used to prevent
pregnancy and in adolescence it is controversial to promote the use of contraceptive methods because they
help prevent sexually transmitted diseases (STDs), transmitted infections (STI) and regulate the menstrual
cycle, among others, but the best method to use will be the one that the adolescent feels comfortable
choosing and using in the sexual act.
The objective of this study is to identify the rate of adolescents who have knowledge about the use, types
and importance of contraceptive methods at the Universidad de Aquino Bolivia (La Paz 2022) in addition
to detailing the different types of contraceptive methods used by adolescents, analyze the importance that
adolescents give to contraceptive methods and determine the number of adolescents who are aware of the
use of contraceptive methods
The material and method, for this research, a questionnaire-type test was carried out virtually, where our
respondents were adolescents between (15-19 years old) and students of the second semester of Medicine
at the Aquino University of Bolivia (UDABOL), The data was analyzed according to the number of
responses obtained and the percentage of statistics that came out of the questionnaire based on 100%.
In the results, the index of adolescents who have knowledge about contraceptive methods was identified,
based on the 30 (100%) responses that were obtained at the beginning of the survey, it was identified that
60% (18 students) of the 100% had information about this topic at the beginning of their sexual life and at
the end of this survey, it was previously identified that 93.3% (28 students) of 100% learned about the use,
types and importance of contraceptive methods.
In conclusion, within the statistics it was possible to identify that of 100% of adolescents, only 60% have
information about contraceptive methods due to issues of lack of information on the part of the family,
health centers, educational centers and machismo of the culture. where do you live.
Key words: Contraceptives, prevent, STD, STI, adolescents, questionnaire, index

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 3
Ari, Nora Torres Mango

Tabla De Contenidos
1 Introducción .......................................................................................................................... 5
2 Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 7
2.1 Formulación del Problema ............................................................................................. 7
2.2 Objetivos ....................................................................................................................... 7
2.2.1 Objetivo general: ....................................................................................................... 7
2.2.2 Objetivos específicos: ................................................................................................ 7
2.3 Justificación .................................................................................................................. 8
2.4 Planteamiento de hipótesis............................................................................................. 8
3 Capítulo 2. Marco Teórico .................................................................................................... 9
3.1 Área de estudio/campo de investigación ........................................................................ 9
3.2 Desarrollo del marco teórico .......................................................................................... 9
3.2.1 Tipos de Anticonceptivos ........................................................................................... 9
3.2.2 Clasificación de Anticonceptivos ............................................................................... 9
3.2.3 Anticonceptivos de primer nivel............................................................................... 10
3.2.4 Dispositivos intrauterinos......................................................................................... 11
3.2.5 Segunda Categoría ................................................................................................... 16
3.2.6 Anticonceptivos hormonales combinados................................................................. 16
3.2.7 Tercera Categoría ..................................................................................................... 19
3.2.8 Cuarta Categoría ...................................................................................................... 21
4 Capítulo 3. Método ............................................................................................................. 25
4.1 Tipo de Investigación .................................................................................................. 25
4.2 Operacionalización de variables .................................................................................. 25
4.3 Técnicas de Investigación ............................................................................................ 28
4.4 Cronograma de actividades por realizar ....................................................................... 28
5 Capítulo 4. Resultados y Discusión ..................................................................................... 29
5.1 Análisis de la información: .......................................................................................... 29
5.2 Análisis de las estadísticas: .......................................................................................... 42
6 Capítulo 5. Conclusiones ..................................................................................................... 43
6.1 En base a nuestro objetivo general: .............................................................................. 43
6.2 En base al primer objetivo específico:.......................................................................... 43
6.3 En base al segundo objetivo específico: ....................................................................... 44
6.4 En base al tercer objetivo específico: ........................................................................... 44

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 4
Ari, Nora Torres Mango
6.5 Recomendaciones para la familia, la sociedad, los centros de salud y centros educativos:
44
7 Referencias ......................................................................................................................... 46
8 Apéndice ............................................................................................................................. 47

Lista De Tablas

Tabla 1: operación de variables -------------------------------------------------------------------------- 25


Tabla 2: Cronograma -------------------------------------------------------------------------------------- 28

Lista De Figuras

Ilustración 1: Grafico 1 ------------------------------------------------------------------------------------ 29


Ilustración 2: Grafico 2 ------------------------------------------------------------------------------------ 30
Ilustración 3: Grafico 3 ------------------------------------------------------------------------------------ 30
Ilustración 4: Grafico 4 ------------------------------------------------------------------------------------ 31
Ilustración 5: Grafico 5 ------------------------------------------------------------------------------------ 32
Ilustración 6: Grafico 6 ------------------------------------------------------------------------------------ 32
Ilustración 7: Grafico 7 ------------------------------------------------------------------------------------ 33
Ilustración 8: Grafico 8 ------------------------------------------------------------------------------------ 34
Ilustración 9: Grafico 9 ------------------------------------------------------------------------------------ 34
Ilustración 10: Grafico 10 --------------------------------------------------------------------------------- 35
Ilustración 11: Grafico 11 --------------------------------------------------------------------------------- 35
Ilustración 12: Grafico 12 --------------------------------------------------------------------------------- 36
Ilustración 13: Grafico 13 --------------------------------------------------------------------------------- 36
Ilustración 14: Grafico 14 --------------------------------------------------------------------------------- 37
Ilustración 15: Grafico 15 --------------------------------------------------------------------------------- 37
Ilustración 16: Grafico 16 --------------------------------------------------------------------------------- 38
Ilustración 17: Grafico 17 --------------------------------------------------------------------------------- 39
Ilustración 18: Grafico 18 --------------------------------------------------------------------------------- 40
Ilustración 19: Grafico 19 --------------------------------------------------------------------------------- 40
Ilustración 20: Grafico 20 --------------------------------------------------------------------------------- 41
Ilustración 21: Grafico 21 --------------------------------------------------------------------------------- 42
Ilustración 22: Grafico 22 --------------------------------------------------------------------------------- 42
Ilustración 23: Grafico 23 --------------------------------------------------------------------------------- 51
Ilustración 24: Grafico 24 --------------------------------------------------------------------------------- 52
Ilustración 25: Grafico 25 --------------------------------------------------------------------------------- 52
Ilustración 26: Grafico 26 --------------------------------------------------------------------------------- 53
Ilustración 27: Grafico 27 --------------------------------------------------------------------------------- 53
Ilustración 28: Grafico 28 --------------------------------------------------------------------------------- 54
Ilustración 29: Grafico 29 --------------------------------------------------------------------------------- 54
Ilustración 30: Grafico 30 --------------------------------------------------------------------------------- 55
Ilustración 31: Grafico 31 --------------------------------------------------------------------------------- 55
Ilustración 32: Grafico 32 --------------------------------------------------------------------------------- 56
Ilustración 33: Grafico 33 --------------------------------------------------------------------------------- 56

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 5
Ari, Nora Torres Mango

1 Introducción

En la adolescencia vivimos una etapa llena de cambios complejos, en la que adquirimos, entre

otros, conocimientos para establecer relaciones que implica los grandes retos para una sexualidad

responsable. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos es de vital importancia; y más el uso

de los mismos porque a través de los métodos de: abstinencia, barrera, hormonales y

anticoncepción de emergencia podemos prevenir riesgos que pueden traer como consecuencia de

embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS), abortos, entre otros.

De acuerdo con datos estadísticos, el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en

adolescentes supera el 90% y el porcentaje de los jóvenes que lo utilizan llega al 13% y es mucho

menor si hablamos de mujeres jóvenes. Además de los ya mencionados existen otros métodos

anticonceptivos, entre ellos: los anticonceptivos orales, el capuchón cervical, el condón o

preservativo, el diafragma, los espermicidas y los métodos naturales.

Teniendo en cuenta lo que ya se mencionó, lo que buscamos con esta investigación es

disminuir la alta taza de embarazo y los abortos inducidos en los adolescentes como también

prevenir enfermedades e infecciones de transmisión sexual. Por lo que se planteó el siguiente

objetivo, el cual es: identificar el índice de adolescentes que tienen conocimientos sobre el uso,

tipos e importancia de los métodos anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia (La Paz

2022)

Además de analizar la importancia que le dan los adolescentes a este tema y determinar la

cantidad de adolescentes que están informados sobre los métodos anticonceptivos o si conocen

algunos y si saben el uso correcto de estos para tener una sexualidad segura y sana.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 6
Ari, Nora Torres Mango

Con la siguiente información identificamos, detallamos, determinamos y analizamos los

distintos tipos de métodos anticonceptivos que utilizan los adolescentes en la ciudad de La Paz a

través de la investigación de campo con cuestionario, además de clasificar e identificar todos los

métodos anticonceptivos e identificar el índice de adolescentes que tienen conocimientos sobre su

uso, tipos e importancia.

Es importante que los adolescentes aprendan sobre la anticoncepción y que tengan una buena

información para tomar decisiones seguras y saludables.

En conclusión, identificamos el índice de adolescentes que tiene conocimiento sobre el uso,

tipos e importancia de los métodos anticonceptivos mediante un cuestionario-tipo test, que

realizamos a los estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia describiendo la comprensión y

el uso de anticonceptivos entre los adolescentes y así comprender la complejidad del

comportamiento exhibido por los adolescentes en relación con la sexualidad, problemas

emocionales y cambios relacionados a la sexualidad

Finalizar aclarando que con este tema no buscamos promover que los adolescentes tengan

relaciones sexuales, sin embargo, aclarar que existen investigaciones que demuestran que las y

los adolescentes que reciben más educación integral en la sexualidad tienden a postergar el inicio

de sus relaciones sexuales, así que debemos brindarles herramientas para cuidarse y ejerzan su

sexualidad con responsabilidad.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 7
Ari, Nora Torres Mango
2 Capítulo 1. Planteamiento del Problema
Primeramente, saber que los métodos anticonceptivos son fundamentales para una adecuada

planificación familiar y/o para prevenir embarazos no deseados. Dentro de los desafíos a

enfrentar por los adolescentes está relacionado con la práctica de su sexualidad y el riesgo que

esto conlleva para su salud reproductiva. En la adolescencia es controversial promover el uso de

los métodos anticonceptivos porque ayudan a prevenir las enfermedades de transmisión sexual

(ETS), regulan el ciclo menstrual y previene el embarazo, etc.

2.1 Formulación del Problema


¿Cuánta información tienen los adolescentes de la Universidad de Aquino Bolivia sede la Paz

sobre el uso de los métodos anticonceptivos en el periodo 2022?

2.2 Objetivos

2.2.1 Objetivo general:


Identificar el índice de adolescentes que tienen conocimientos sobre el uso, tipos e

importancia de los métodos anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz

(2022)

2.2.2 Objetivos específicos:


Detallar los distintos tipos de métodos anticonceptivos que usan los adolescentes de la

Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz (2022)

Determinar la cantidad de adolescentes que tienen conocimiento sobre el uso de métodos

anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz (2022)

Analizar la importancia que le dan los adolescentes de la Universidad de Aquino Bolivia, sede

la Paz, a los métodos anticonceptivos (2022)

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 8
Ari, Nora Torres Mango
2.3 Justificación
Daremos una justificación desde una perspectiva social, este estudio describe la comprensión

y el uso de anticonceptivos entre los adolescentes y así poder comprender la complejidad del

comportamiento exhibido por los adolescentes de la Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz -

Bolivia en relación con la sexualidad, información de los métodos anticonceptivos y motivos por

la falta de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos. Para realizar este trabajo de

investigación utilizaremos cuestionarios - tipo test, artículos e información sacada de sitios web.

2.4 Planteamiento de hipótesis


Se podría decir que creemos que la mayoría de los adolescentes, no quieren embarazos no

deseados pero que tampoco saben cómo cuidarse o utilizan mal los métodos anticonceptivos por

eso el porqué de esta investigación.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 9
Ari, Nora Torres Mango
3 Capítulo 2. Marco Teórico

3.1 Área de estudio/campo de investigación


El área de estudio se centra en adolescentes estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia,

sede La Paz (2022)

3.2 Desarrollo del marco teórico

3.2.1 Tipos de Anticonceptivos


Los anticonceptivos se refieren a los distintos métodos que usan mujeres y varones que son

sexualmente activos para primariamente evitar un embarazo no deseado. Si bien el término tiene

una traducción literal de la no concepción, los anticonceptivos son usados también para distintos

objetivos en distintas etapas de la vida, como por ejemplo la prevención de enfermedades de

transmisión sexual y las infecciones. Los distintos métodos de anticonceptivos se los clasifica en

distintos tipos, hoy en día se los agrupa según la eficacia que estos tengan al regular la

fecundación (Hoffman, et al., 2016).

3.2.2 Clasificación de Anticonceptivos


Los métodos de primer nivel o de primer tipo son aquellos que son eficaces y su uso es de

gran facilidad. Este uso fácil habla de que, una vez comenzado el uso de los mismos, los

seguimientos con un ginecólogo son mínimos y la tasa de embarazos no deseados es menor a dos

cada cien. Para ser administrados estos métodos, la intervención médica es necesaria en las

usuarias, pero es leve. Este primer tipo de anticonceptivos comprende de los dispositivos

intrauterinos, los implantes, los varios métodos de esterilización de los hombres y la mujer.

Los métodos de segundo nivel siguen siendo eficaces, pero la gran diferencia con los métodos

de primer nivel es que comprenden los anticonceptivos hormonales sistémicos que pueden ser

obtenidos a formas de comprimidos orales, inyecciones intramusculares, parches transdérmicos o

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 10
Ari, Nora Torres Mango
anillos transvaginales. Su tasa de ineficacia es mayor debido a la imposibilidad de administrar las

dosis adecuadas a los intervalos de tiempo ideales. Incluso con la entrada de los sistemas de

recordatorio automatizados ha seguido demostrando su ineficacia con este segundo nivel de

métodos anticonceptivos.

Los métodos anticonceptivos de tercer nivel son aquellos que son de barrera para hombres y

mujeres, además del seguimiento de los ciclos menstruales de la mujer. Su tasa de ineficacia es

de todas maneras mayores a los anteriores niveles (10%-20% cada cien usuarias), ya que el uso

continuo y adecuado de estos mide su tasa de eficacia.

Los métodos de cuarto nivel son aquellos que dependen de preparados espermicidas por los

cual su tasa de ineficacia es mayor aún, esta va de 21% a 30% cada cien usarías. El coito

interrumpido no es considerado un método anticonceptivo ya que es impredecible, por lo cual no

pertenece a ninguna de las anteriores categorías (Hoffman, et al., 2016).

3.2.3 Anticonceptivos de primer nivel


Los anticonceptivos de primer tipo comprenden a los implantes, DIU, la esterilización de la

mujer y la vasectomía.

3.2.3.1 Implantes
Los implantes subdérmicos consisten en una a dos cápsulas de silastic que son implantados

debajo de la piel en el antebrazo de la usuaria y que va a ir liberando en un ritmo constante dosis

pequeñas de progestágeno. Estos implantes están recubiertos por silastic para evitar la fibrosis a

su alrededor. El implante más común hoy en día es el implante de levonorgestrel. Estos implantes

tienen una duración de cinco años, pero se ha recomendado cambiarlos cada cuatro años, ya que

para el quinto año la eficacia puede haber reducido bastante especialmente en mujeres que tienen

un peso por encima de los 80 kilogramos. En Estados Unidos de América, por ejemplo, la

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 11
Ari, Nora Torres Mango
comercialización de estos implantes está prohibida, por lo cual usan otra versión llamada

Nexplanon. Nexplanon está revestida no por silastic pero por un copolímero de acetato de

etilenvinilo, su eficacia se debe a que induce la atrofia del endometrio y suprime la ovulación

durante tres años, una vez pasados se extrae el implante y se coloca una nueva barra en el mismo

lugar. Los efectos secundarios que tienen los implantes son similares a los de otros métodos que

contienen progestágenos, que son: embarazos (de rara ocurrencia), trombosis, trastornos

tromboembólicos, tumores hepáticos benignos o malignos, hepatopatía activa, expulsión anormal

de sangre de genitales, no diagnosticada, o cáncer de mama. Es importante mencionar a las

usuarias que la irregularidad de sus ciclos menstruales no será subsanada con el paso del tiempo,

especialmente con el Nexplanon. Al implantar la barra en el antebrazo por un médico, la paciente

tiene que palpar el área y avisar si siente el implante o no, al retirar la barra se hace una pequeña

incisión y puede volverse a implantar una nueva barra si se lo desea. Cualquier mujer sana es

elegible para el uso de este método anticonceptivo, pero se lo recomienda a las mujeres mayores

de 25 años, ya que muestran una tasa más alta en la continuación de uso del implante después de

los cinco años (Schwarcz, y otros, 2002).

3.2.4 Dispositivos intrauterinos

3.2.4.1 DIU hormonal


Los anticonceptivos intrauterinos liberan levonorgestrel, los dispositivos tienen forma de T y

están fabricados en su mayoría con polietileno, la parte vertical del dispositivo está cubierta por

un cilindro que contiene polidimetilsiloxano y levonorgestrel. Este cilindro tiene una membrana

permeable que controla la liberación diaria continua de la hormona. Un ejemplo es Mirena, que

ha demostrado ser eficaz para todas las usuarias durante los primeros cinco años, pero puede

durar hasta siete años. La hormona progestágeno atrofia el endometrio, estimula el engrosamiento

del moco cervical, lo que bloquea la penetración de los espermatozoides en la cavidad uterina y

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 12
Ari, Nora Torres Mango
puede disminuir la motilidad tubárica, que es la razón por la que se impide la conexión entre el

óvulo y los espermatozoides. Uno de los factores inconsistentes de este método es la inhibición

de la ovulación. Las usuarias que tienen leiomiomas existentes en el momento de la inserción del

dispositivo tienen un 10% más de probabilidades de expulsarlo, mientras que las usuarias que

consiguen retenerlo, el dispositivo consigue reducir el volumen del menstruo expulsado. El T-

LNG debe ser introducido por un médico durante los siete primeros días del ciclo menstrual, pero

también puede introducirse en otros momentos en los que no haya menstruación y se tenga la

absoluta certeza de que no hay embarazo. Este método puede administrarse cuatro semanas

después del parto, inmediatamente después de un aborto. Después de la inserción, se necesita una

protección anticonceptiva durante siete días o la abstinencia, ya que este método funcionará una

semana después de la inserción. La tasa de fracaso de este método anticonceptivo es baja, del

0,2%, y este método tiene efectos beneficiosos para las mujeres que sufren de sangrado uterino

excesivo debido a su efecto sobre el endometrio de la usuaria. Puede utilizarse como tratamiento

para la endometriosis, el dolor pélvico, para la protección del endometrio en pacientes con

tamoxifeno y como terapia hormonal sustitutiva. Aunque este método anticonceptivo no

interfiere con otros medicamentos, como cualquier método anticonceptivo hormonal tiene efectos

secundarios. Se producen cambios menstruales principalmente en los tres primeros meses de uso,

que suelen disminuir posteriormente, sangrado vaginal abundante y más prolongado, hemorragia

vaginal o goteo vaginal entre las menstruaciones y puede haber más calambres o dolor durante las

menstruaciones, para ello se realizan controles entre la tercera y la sexta semana después de la

inserción. Si se produce una perforación durante la inserción del dispositivo, el procedimiento se

interrumpe por completo. Si se produce una translocación, se realiza una laparoscopía si es

posible o se recurre a la ecografía para intentar extraer el dispositivo por vía endoscópica

(Hoffman, et al., 2016).

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 13
Ari, Nora Torres Mango
3.2.4.2 DIU de Cobre
Los dispositivos intrauterinos también pueden ser no hormonales como T-LNG sino de cobre.

La T de cobre, un dispositivo intrauterino de Cu-T-380A que consiste en un fino cilindro

recubierto de un fino hilo de cobre y un brazalete en cada brazo del dispositivo fabricado con el

mismo metal, ha sido aprobada para su uso durante diez años y se ha demostrado que previene el

embarazo si se utiliza de forma continuada durante 20 años. La T de cobre afecta a los

espermatozoides matándolos o disminuyendo su movilidad, pero en caso de que el óvulo sea

fecundado, altera el moco cervical y la motilidad del trombo, haciendo que el entorno uterino sea

hostil al óvulo fecundado. El DIU de cobre puede insertarse en los primeros siete días del ciclo

menstrual o más tarde, siempre que se tenga la certeza de que no hay embarazo. A diferencia de

los dispositivos intrauterinos hormonales, el DIU de cobre puede insertarse inmediatamente

después del parto, en un plazo de 48 horas o cuatro semanas después del mismo, e

inmediatamente después de un aborto, una vez comprobada la ausencia de infección. Si la usuaria

se queda embarazada, la extracción de la T de cobre debe hacerse en la medida de lo posible, ya

que puede perforar al feto durante su desarrollo. Alrededor del 5% de las usuarias expulsan el

dispositivo durante el primer mes y el año, por lo que se recomienda que las usuarias palpen y

sientan periódicamente los hilos marcadores introduciendo el dedo corazón en la vagina hasta el

cuello del útero. La T de cobre tiene los mismos efectos secundarios que los dispositivos

intrauterinos de levonorgestrel (Gogna & Binstock, 2017).

3.2.4.3 Esterilización de la mujer


En general, las mujeres que buscan la esterilización recurren a la esterilización tubárica, ya

que la mayoría se esteriliza después del parto, de ahí el nombre de esterilización puerperal. Este

método consiste en ocluir o seleccionar las trompas de Falopio para impedir el paso del óvulo,

evitando así la fecundación. Cuando este procedimiento se realiza en fechas distintas a las del

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 14
Ari, Nora Torres Mango
parto, se denomina esterilización de intervalo. Dado que el procedimiento suele realizarse de

forma ambulatoria, no existe un registro preciso de cuántas mujeres recurren a este método.

Existen diferentes técnicas de interrupción de las trompas: laparoscopia, histeroscopia,

electrocoagulación, anillo de falope (método mecánico), ligadura de sutura. En esta cirugía el

objetivo es la ligadura de las trompas de Falopio mediante clips, sutura, coagulación unipolar o

bipolar o mediante un corte. Se puede realizar por vía abdominal, vaginal o laparoscópica y

dependiendo de la técnica se puede utilizar anestesia local o epidural, anestesia raquídea y

dependiendo de ello puede ser necesaria o no la hospitalización. Puede realizarse tras una

cesárea, un parto natural o después de un aborto. Su tasa de fracaso es del 0,5% y, en general, la

técnica menos eficaz es la que utiliza clips. Dado que la ligadura de trompas es un método

anticonceptivo irreversible, hay que tener mucho cuidado en informar a la usuaria, orientarla

sobre las diferentes técnicas disponibles y respetar las leyes nacionales y/o las resoluciones

ministeriales que puedan existir sobre este método. Entre sus ventajas están que no requerirá

suministros médicos ni seguimiento a lo largo del tiempo, no interferirá en las relaciones sexuales

del paciente y no se conocen efectos negativos sobre la salud de los usuarios a largo plazo. Este

método no evitará la contracción de infecciones o enfermedades de transmisión sexual, y a veces

pueden producirse infecciones internas después del procedimiento. En caso de que la ligadura de

trompas fracase y se produzca un embarazo, la probabilidad de que se produzca un embarazo

ectópico es mayor. La salpingectomía es la extirpación de las trompas de Falopio mediante una

intervención quirúrgica, que puede ser unilateral (extirpación de una trompa) o bilateral

(extirpación de ambas trompas). Este método deja a la mujer completamente estéril y suele

recomendarse a las mujeres con un alto riesgo de cáncer de ovario y de cáncer seroso peritoneal.

La salpingectomía reduce en un 34% la posibilidad de padecer cánceres de ovario endometrioide

y seroso. La oclusión química de las trompas también puede lograrse colocando una sustancia

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 15
Ari, Nora Torres Mango
química en la cavidad uterina o en los orificios de las trompas a través de un dispositivo tipo DIU

para colocar micro glóbulos de quina crina en el fondo del útero. La Organización Mundial de la

Salud no recomienda esta técnica por la posibilidad de carcinogénesis, pero sigue utilizándose en

todo el mundo, especialmente en los países de bajos ingresos. La histerectomía es la extirpación

quirúrgica de todo o parte del útero. Suele realizarse para tratar algunos cánceres de cuello

uterino y algunos cánceres de endometrio que se han extendido al cuello uterino. El cirujano tiene

que extirpar el útero y los ligamentos que lo mantienen en su sitio. El mayor inconveniente de

este método anticonceptivo es el arrepentimiento de las pacientes cuando se realizan estas

intervenciones a una edad temprana. En el caso de la Re anastomosis quirúrgica las trompas de

Falopio son caras y no siempre tienen buenos resultados (Hoffman, et al., 2016).

3.2.4.4 Esterilización del hombre


La vasectomía es una cirugía menor en la que se cortan los conductos deferentes, el hombre

seguirá teniendo la capacidad de eyacular, pero el semen no contendrá esperma. Una de las

técnicas consiste en realizar una pequeña incisión en el escroto del hombre e interrumpir la

continuidad de los conductos deferentes para bloquear el transporte de los espermatozoides. Sólo

se necesita anestesia local y dura unos veinte minutos. La esterilidad no se produce

inmediatamente después de la intervención; tras 20 eyaculaciones o tres meses en promedio, no

quedan espermatozoides en los conductos deferentes. Se puede realizar una prueba de semen para

asegurarse de que no quedan espermatozoides en los conductos deferentes. La tasa de fracaso de

la vasectomía es del 0,1%. En general, no hay efectos secundarios, salvo una rara infección o un

hematoma (Hoffman, et al., 2016).

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 16
Ari, Nora Torres Mango
3.2.5 Segunda Categoría
En la segunda categoría entran: los anticonceptivos hormonales combinados, sistemas

transdérmicos, anillos transvaginales, píldoras con solo progestágeno y progestágenos inyectables

(Hoffman, et al., 2016).

3.2.6 Anticonceptivos hormonales combinados

3.2.6.1 Anticonceptivos orales combinados


Estas píldoras orales contienen dos tipos de hormonas, estrógenos y progestágenos, similares a

las que se producen de forma natural en el cuerpo de la mujer, y esta combinación impide la

ovulación, es decir, evita que el ovocito salga del ovario. También altera el moco cervical, lo que

impide que los espermatozoides lleguen al útero. En general, se utilizan píldoras monofásicas, lo

que significa que contienen la misma dosis de estrógenos y progestágenos. Las píldoras bifásicas

o trifásicas no han demostrado ser mejores o peores y tienen respuestas clínicas similares. Por lo

general, se empiezan a tomar entre el primer y el quinto día del ciclo menstrual, los comprimidos

se toman diariamente y el intervalo de descanso varía en función del preparado. Existen envases

de 21, 22 y 28 comprimidos. El envase de 21 pastillas tiene una pausa de siete días antes de

empezar el nuevo envase, el de 22 pastillas tiene una pausa de seis días después de la última

pastilla y el envase de 28 días no tiene pausa, las últimas siete pastillas son placebo, por lo que se

empieza el nuevo envase cuando se toma la última pastilla. Una de cada mil mujeres puede

quedarse embarazada en el primer año de uso. Los efectos secundarios más comunes de este

método anticonceptivo son: náuseas, dolor de cabeza leve, sensibilidad en los senos, aumento de

peso leve, acné, nerviosismo, alteración de los patrones de sangrado y amenorrea (ausencia de

menstruación). Además, este método también tiene beneficios para las usuarias como: protección

contra el cáncer de ovario y de endometrio, control de los ciclos menstruales, alivio de la

dismenorrea y puede prevenir la anemia ferropénica (anemia por falta de hierro). La eficacia de

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 17
Ari, Nora Torres Mango
las pastillas anticonceptivas se reduce cuando la usuaria presenta vómitos o diarrea, y se

recomienda considerar otros métodos anticonceptivos si se está usando medicamentos como

rifampicina y algunos anticonvulsivos (Soledad Díaz, 2016).

3.2.6.2 Anillo vaginal


El anillo vaginal combinado es un anillo flexible de etileno-acetato de vinilo, que contiene dos

hormonas, etonogestrel y etinilestradiol. Su mecanismo de acción es similar al de los

anticonceptivos orales combinados. Este anillo sólo se utiliza durante tres semanas seguidas y

luego se hace una pausa de una semana sin el anillo. Su modo de uso comienza entre el primer y

el quinto día de la menstruación. Menos del 1% de las usuarias se quedan embarazadas.

Alrededor del 20% de las usuarias pueden sentir el anillo vaginal durante el coito y el 35% de los

hombres pueden sentirlo. Los efectos secundarios son similares a los de los anticonceptivos

orales combinados. La información clínica sobre este método es escasa por lo cual se basa en los

anticonceptivos combinados orales (Hoffman, et al., 2016).

3.2.6.3 Sistema transdérmico


El parche transdérmico combinado contiene norelgestromina y etinilestradiol, y se ha

comercializado con el nombre de Evra. Su mecanismo anticonceptivo es similar al del primer

método anticonceptivo combinado. Los parches duran tres semanas y deben cambiarse una vez a

la semana, tras lo cual se hace un descanso de una semana. Termina el día 22 del ciclo y se

empieza a utilizar a los siete días, independientemente de que se esté o no menstruando. Menos

del 1% de las usuarias se quedan embarazadas durante el primer año. La información clínica

sobre este método es escasa por lo cual se basa en los anticonceptivos combinados orales (Gogna

& Binstock, 2017).

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 18
Ari, Nora Torres Mango
3.2.6.4 Anticonceptivos hormonales orales
Los comprimidos que contienen una sola hormona o progestágeno (levonorgestrel, linestrenol,

desogestrel o noretindrona) están disponibles en 28 a 35 comprimidos por envase. En la mayoría

de los ciclos anovulatorios, este método tiene como mecanismo principal espesar el moco

cervical e impedir así el paso de los espermatozoides. En general, estas pastillas sólo se utilizan

durante la lactancia, aunque también pueden utilizarse cuando la usuaria no está amamantando.

Debe tomarse un comprimido al día, siempre a la misma hora y sin intervalos entre envases. Los

efectos secundarios más comunes son la irregularidad menstrual, el dolor de cabeza y la

sensibilidad en los senos. También tiene beneficios para la usuaria, como la prevención de la

enfermedad mamaria benigna, el cáncer de endometrio u ovario y la enfermedad inflamatoria

pélvica. Si la usuaria utiliza conjuntamente rifampicina y algunos anticonvulsivos, se recomienda

utilizar otro método que no interactúe con estos fármacos (Humberto Soriano Fernández, 2010).

3.2.6.5 Progestágenos inyectables


Las inyecciones se administran por vía intramuscular cada tres meses y sólo contienen

progestágenos. Inhiben la ovulación y alteran el moco cervical, impidiendo así el paso de los

espermatozoides. La primera inyección debe realizarse entre el primer y el séptimo día del ciclo,

puede hacerse en otro momento para asegurarse de que no hay embarazo y tendrá que utilizar un

método anticonceptivo de barrera durante los siete días siguientes. Si se utiliza correctamente,

sólo 1 de cada 1.000 mujeres se queda embarazada. Las mujeres que estaban en amenorrea de la

lactancia tienen que esperar hasta cualquier día después de la sexta semana posparto. Los efectos

secundarios más comunes son irregularidades menstruales, aumento de peso, dolor de cabeza y

sensibilidad en los pechos. Al final de los inyectables pueden pasar de 6 a 12 meses antes de que

la usuaria pueda concebir (Hoffman, et al., 2016).

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 19
Ari, Nora Torres Mango
3.2.6.6 Anillo vaginal (solo progestágeno)
El anillo vaginal de progestágeno se desarrolló para las mujeres que amamantan y que buscan

una alternativa a los progestágenos sintéticos. Este anillo se inserta a partir de la cuarta semana

posparto y permanece en la vagina durante la lactancia o hasta un año después del parto, y se

sustituye cada 3-4 meses. Su tasa de embarazo es similar a la del DIU de cobre. Sus efectos

secundarios en general son: irritación, dolor, aumento de la secreción vaginal, lesiones del

epitelio y molestias durante las relaciones sexuales, y puede ser expulsado si se utiliza

incorrectamente (Schwarcz, y otros, 2002).

3.2.7 Tercera Categoría


En la tercera categoría entran: preservativos para hombres y preservativos para la mujer

(Hoffman, et al., 2016).

3.2.7.1 Preservativos para hombres


El condón masculino es una funda de látex que cubre todo el aparato reproductor del hombre,

compuesto de poliuretano o intestinos de oveja con extremo cerrado. Se coloca sobre el pene

erecto antes de tener relaciones sexuales. El cómo sirve el condón masculino es fácil de explicar,

literalmente sirve como barrera, cuando el hombre eyacula y tiene puesto el condón hay una

pequeña bóveda donde se almacena el esperma masculino, así evita que el espermatozoide

fecunde a la mujer. Su efectividad es de un 85% a 95%, se debe verificar la fecha de caducidad,

luego abrirlo con las manos, no se debe cometer el error de abrirlo con los dientes, tijeras u otros

objetos, luego de eso debe de tomar de la punta del condón y extenderlo hasta cubrir todo el pene

evitando que quede alguna burbuja de aire que puede hacer que se rompa fácilmente y ya, está

listo para usarlo. Luego de que el hombre haya eyaculado dentro del condón, se debe retirar ese

mismo instante o puede que se derrame y llegue a la vagina de la mujer.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 20
Ari, Nora Torres Mango
Las ventajas de usar el condón, además de evitar un embarazo no deseado, es que protege de

varias enfermedades e infección de transmisión sexual (ETS – ITS) como el VIH, se puede

conseguir de manera fácil, evita la eyaculación precoz y es bastante seguro.

Algunas de las desventajas que presenta el condón es que si se pone en lugar con humedad o

calor (bolsillos) por bastante tiempo, rápidamente puede romperse a la hora de tener relaciones

sexuales, por es recomendable poner en un lugar no tan caluroso y nunca se debe reutilizar un

condón. Además, la fricción del condón reduce el placer sexual (Gogna & Binstock, 2017).

3.2.7.2 Preservativos femeninos


El condón femenino es un pequeño tubo de plástico suave que está hecho de poliuretano con

un lado cerrado. Cada extremo de este condón tiene un anillo, el borde cerrado se coloca en lo

más profundo que se pueda de la vagina sobre el cuello uterino y el borde abierto debe estar

afuera de la vagina.

Su efectividad es del 95% si se usa correctamente, ayuda a prevenir varias ETS

Al igual que los condones masculinos si hay una ruptura pierde su funcionalidad (esto llega a

suceder antes o después de la relación sexual), el contenido que llegue a tener el condón suele

derramarse por eso es importante sacarlo y cambiarlo por otro cuando se hacen presentes los

fluidos.

Una de las grandes ventajas que tiene además de prevenir embarazos y enfermedades de

transmisión sexual es que es de fácil accesibilidad. También tiene sus desventajas como que en

pocos casos llegue a presentar irritación, el condón puede ser ruidoso y que la fricción del condón

puede disminuir la estimulación del clítoris, esto provoca que haya un poco menos de goce sexual

o incluso la incomodidad.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 21
Ari, Nora Torres Mango
3.2.7.3 Recomendaciones sobre los métodos de barrera
Algunas recomendaciones es que no se debe usar el condón masculino y femenino junto, ya

que la fricción que se da puede romper ambos, tampoco se debe usar algún tipo de lubricante a

base de petróleo, esto puede ocasionar que se rompa el condón. Los condones deben estar de fácil

acceso y siempre contar con uno, no se deje llevar por el momento y vaya tener relaciones

sexuales sin protección, los condones se pueden conseguir sin receta y puede comprarlo cualquier

persona ya que se puede encontrar en cualquier establecimiento medico como farmacias.

3.2.8 Cuarta Categoría

3.2.8.1 Espermicidas
Es un método anticonceptivo que se puede encontrar en crema, espuma, supositorios o lámina

y en gel. Este anticonceptivo va exclusivamente a la mujer y tiene la función de evitar un

embarazo a través de la destrucción de los espermatozoides o detiene su movimiento, está

formado principalmente por Nonoxinol-9 (N-9), este es un agente que forma parte de los

nonoxinoles y su uso varía en productos cosméticos, productos de limpieza, pero principalmente

se encuentra en anticonceptivos debido a sus propiedades espermicidas. El espermicida en todas

sus presentaciones se coloca en lo más profundo de la vagina y destruye a todos los

espermatozoides que encuentra antes que lleguen al ovulo, pero varia un poco su uso en algunas

presentaciones, por ejemplo; las tabletas y las láminas deberían ser puestos 10 a 15 minutos antes

de las relaciones sexuales para que se disuelva fácilmente y sin complicaciones. Como todo

anticonceptivo si se realiza su correcta utilización el riesgo de tener un embarazo disminuye, el

espermicida previene un 72% que haya un embarazo y si adicionamos un anticonceptivo de

barrera como un condón sube a un 97% aproximadamente.

Los efectos secundarios más comunes son que puede aumentar el riesgo de reacciones

alérgicas y a infecciones urinarias y la irritación vaginal como; ardores, picazón o hasta erupción,

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 22
Ari, Nora Torres Mango
un punto importante a aclarar es que, no previene ITS (infecciones de transmisión sexual) a no

ser qué se use un anticonceptivo de barrera. Utilizar este anticonceptivo con bastante frecuencia

aumenta la irritación vaginal y esto ocasiona en una gran posibilidad tener VIH u otras ITS,

además que provocará irritación peniana o ardor al orinar a tu pareja sexual.

El espermicida en gel se usa con los dos dedos de la mano (previamente lavadas) y se coloca

10 minutos antes de tener relaciones sexuales, su efecto dura alrededor de 60 minutos. Lo más

recomendable es que luego de haberse puesto el espermicida en gel, es no bañarse por unas 6

horas ya que puede causar una infección en el útero y las trompas de Falopio

Para el uso del espermicida en espuma se debe agitar unas 20 veces la lata, luego poner el tubo

lo más profundo que se pueda dentro de la vagina e inmediatamente presionar el émbolo para

liberar el espermicida cerca del cuello uterino. Su uso tiene que ser cada hora si las relaciones

sexuales se extienden y se repite el mismo procedimiento en los espermicidas en lámina,

supositorios y tabletas.

Cabe aclarar que el espermicida no es un anticonceptivo recomendado, ya que tiene menos

efectividad que el resto de anticonceptivos y no se debe usar si la mujer está en su periodo

menstrual (Soledad Díaz, 2016).

3.2.8.2 Prevención de ITS


Actualmente, las personas de generaciones pasadas conllevan el peso de guiar a los

adolescentes, así como guiarlos para tener una educación sexual segura ya que últimamente hay

un ascenso de ITS (Infección de transmisión sexual) por esta razón es necesario que los

adolescentes tengan conocimiento respecto al tema, así como métodos anticonceptivos para poder

prevenir la ITS de manera eficaz. Se debe de tomar en cuenta que cada adolescente elegirá un

método que le parezca adecuado, dado esto es aconsejable que se haga un chequeo con un

ginecólogo, dar a conocer a la persona los efectos adversos que tiene algunos métodos

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 23
Ari, Nora Torres Mango
anticonceptivos. El preservativo masculino es muy empleado, se usa principalmente ya que tiene

doble eficacia así para prevenir embarazos e ITS. El uso inadecuado de este preservativo es muy

frecuente por tal motivo se debe proponer el doble método que consta de unir el uso de

preservativo con un método hormonal como ser: píldora anticonceptiva, mini píldoras, anillo

vaginal, parche anticonceptivo, anticonceptivos intrauterinos (DIU), anticonceptivos de urgencia

(AU). En caso de un mal uso del preservativo su consecuencia será la ITS, las más frecuentes.

Son: virus de inmunodeficiencia humana (VIH), clamidia, gonococo, tricomoniasis (Olivera,

2017).

3.2.8.3 Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos


El saber de los métodos anticonceptivos casi llega al 100% sin embargo el uso del método

tradicional es más empleado en Bolivia. Los factores relacionados a la no utilización de los

métodos anticonceptivos son: falta de información por parte del personal de salud, falta de

conocimiento adecuado, características culturales y patriarcal/machista, violencia machista. La

acción sexual a una edad temprana como en la adolescencia es un problema para la salud que

repercute en los problemas económicos, familiares y sociales ocasionados por embarazos no

deseados. Existen diferencias entre sexos, ya que los investigadores esperan que los hombres no

tengan un conocimiento basto respecto a los métodos anticonceptivos. Actualmente se vive lo

que es el llamado patriarcado / machista en Bolivia, una mayoría son los familiares, escuelas e

instituciones. En muchas familias es natural que el varón tenga una vida sexual activa en cambio

si la mujer manifiesta algún acto similar con respecto sexual es castigada, el famoso llamado

“prueba de amor” no es más que solo un chantaje y manipulación que hace el hombre para que la

mujer acceda, más solo es eso, sino que no usa el preservativo. En mayor problema en los

adolescentes es que no sienten que el sistema de salud se preocupe por ellos, diversos estudios

señalan que la mujer es quien comienza su vida sexual a una temprana edad (española, 2017). En

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 24
Ari, Nora Torres Mango
familias tanto padres como madres no hablan con sus hijos acerca del tema de la sexualidad

porque es considerado un tema tabú es muy desfavorable para los adolescentes ya que estudios

muestran que los padres influyen en la decisión de iniciación o retraso de relaciones sexuales e

incluso usar algún método anticonceptivo. En Bolivia es alarmante tanto jóvenes como adultos el

preferir usar el método de abstinencia o ritmo, (mujeres 35,8 % y varones 50,4%) comparado con

otros países es muy alto. Otro factor que influye, es el área donde vives que les difíciles obtener

los métodos anticonceptivos como ser: en el área urbano utilizan, más los métodos

anticonceptivos, sin embargo, en otra área rural e identificación indígena recurren métodos:

tradicionales y son los que tienen una gran cantidad de hijos. En Bolivia está relacionada la edad

con la primera relación sexual, con la cultura, por ejemplo, en cultura aimara si la mujer tiene un

hijo a la edad de 35 años de igual si lo tiene a una edad temprana es criticada, sin embargo, en la

cultura guaraní fomentan un matrimonio a una temprana edad de esta manera se incita a la

fecundación (Olivera, 2017).

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 25
Ari, Nora Torres Mango
4 Capítulo 3. Método

4.1 Tipo de Investigación


Investigación de campo/Cuestionarios - tipo test

4.2 Operacionalización de variables


OBJETIVO GENERAL: Identificar el índice de adolescentes que tienen conocimientos sobre

el uso, tipos y importancia de los métodos anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia,

sede la Paz (2022)

Tabla 1: operación de variables

VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEM

Los anticonceptivos se refieren a los distintos


métodos que usan mujeres y varones que son
Beneficios del
sexualmente activos para prevenir un uso de métodos
1
Beneficios
anticonceptivos
Importancia embarazo no deseado. Si bien el término tiene
del uso de los una traducción literal de la no concepción, los
métodos
anticonceptiv anticonceptivos son usados también para
Consecuencias Consecuencias de
os distintos objetivos en distintas etapas de la no usar los
métodos 2
vida, como por ejemplo la prevención de
anticonceptivos
enfermedades de transmisión sexual y las
infecciones.

La tasa de fracaso de la vasectomía es del


0,1%. Con el parche transdérmico menos del
1% de las usuarias se quedan embarazadas La incidencia de
durante el primer año. La efectividad del los tipos de 12
Incidencia métodos
preservativo masculino es de un 85% a 95%. anticonceptivos
La efectividad del preservativo femenino es
Conocimiento
sobre el uso del 95% si se usa correctamente, ayuda a
de los
prevenir varias ETS
métodos
anticonceptiv En las píldoras orales, existen envases de 21,
os Uso adecuado de
22 y 28 comprimidos. El envase de 21 3,4,5,6
Uso los métodos
pastillas tiene una pausa de siete días antes de anticonceptivos
empezar el nuevo envase, el de 22 pastillas

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 26
Ari, Nora Torres Mango

tiene una pausa de seis días después de la


última pastilla y el envase de 28 días no tiene
pausa, las últimas siete pastillas son placebo,
por lo que se empieza el nuevo envase cuando
se toma la última pastilla. Tiempo de
duración de los 11
El anillo vaginal sólo se utiliza durante tres
tipos de métodos
semanas seguidas y luego se hace una pausa anticonceptivos
Tiempo
de una semana sin el anillo. Su modo de uso
comienza entre el primer y el quinto día de la
menstruación.
Algunas recomendaciones es que no se debe Recomendaciones
al utilizar los
usar el condón masculino y femenino junto, ya
métodos
que la fricción que se da puede romper ambos, anticonceptivos 20, 21
Recomendacion
tampoco se debe usar algún tipo de lubricante
es
a base de petróleo, esto puede ocasionar que
se rompa el condón.
El espermicida es un método anticonceptivo
Desventajas de
que va exclusivamente a la mujer y tiene la
utilizar los
función de evitar un embarazo a través de la métodos 16
anticonceptivos
destrucción de los espermatozoides o detiene
Desventajas
su movimiento. No previene ITS (infecciones
de transmisión sexual) a no ser qué se use un
anticonceptivo de barrera.
Ventajas de
El DIU hormonal puede utilizarse como
utilizar los
tratamiento para la endometriosis, el dolor métodos
anticonceptivos 15
pélvico, para la protección del endometrio en
pacientes con tamoxifeno y como terapia Ventajas
hormonal sustitutiva.
Los factores relacionados a la no utilización Motivo de la
desinformación
de los métodos anticonceptivos son: falta de
de los métodos
información por parte del personal de salud, anticonceptivos 18, 19
Motivo
falta de conocimiento adecuado,
características culturales y patriarcal/machista,
violencia machista.
En Bolivia es alarmante tanto jóvenes como
Estadísticas sobre
adultos prefieren usar el método de
la utilización de
abstinencia o coito interrumpido (mujeres 35,8 los métodos 17

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 27
Ari, Nora Torres Mango

% y varones 50,4%) comparado con otros anticonceptivos


países es muy alto.
Estadística

Hoy en día se los agrupa según la eficacia que


estos tengan al regular la fecundación. Los
métodos de primer nivel son aquellos que son
eficaces y su uso es de gran facilidad. Este
primer tipo de anticonceptivos comprende de Tipos de métodos 7,8
Tipos anticonceptivos
los dispositivos intrauterinos, los implantes,
los varios métodos de esterilización de los
hombres y la mujer. Los métodos de segundo
nivel siguen siendo eficaces, pero la gran
diferencia con los métodos de primer nivel es
que comprenden los anticonceptivos
hormonales sistémicos que pueden ser
Tipos de
métodos obtenidos a formas de comprimidos orales,
anticonceptiv
inyecciones intramusculares, parches Ineficacia de los
os
transdérmicos o anillos transvaginales. Su tasa Ineficacia métodos 13, 14
anticonceptivos
de ineficacia es mayor debido a la
imposibilidad de administrar las dosis
adecuadas a los intervalos de tiempo ideales.
Los métodos anticonceptivos de tercer nivel
son aquellos que son de barrera para hombres
y mujeres, además del seguimiento de los
ciclos menstruales de la mujer. Su tasa de
ineficacia es de todas maneras mayores a los
anteriores niveles (10%-20% cada cien
usuarias), ya que el uso continuo y adecuado
de estos mide su tasa de eficacia. Los métodos
de cuarto nivel son aquellos que dependen de
preparados espermicidas por los cual su tasa Métodos
de ineficacia es mayor aún, esta va de 21% a anticonceptivos
Adolescentes aptos para 9, 10
30% cada cien usarías. Es apto y seguro para adolescentes
adolescentes; DIU de Cobre, DIU hormonal,
anticonceptivos orales combinados, anillo
vaginal, parche transdérmico, anticonceptivos

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 28
Ari, Nora Torres Mango

hormonales orales, progestágenos inyectables,


preservativos para hombres, preservativos
femeninos, espermicidas, esterilización del
varón y esterilización de la mujer

4.3 Técnicas de Investigación


La presente investigación se realizó mediante una exhaustiva recaudación de información

sobre los métodos anticonceptivos y un cuestionario-tipo test que se realizó a los adolescentes-

estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia para poder sacar estadísticas y resultados para

nuestro trabajo de investigación, dicha información estará presente en este documento.

4.4 Cronograma de actividades por realizar


Tabla 2: Cronograma

Actividades a realizar / Fechas 23/09/2022 27/09/2022 05/102022 09/102022

Resumen, introducción e índice X


Capítulo 1: Planteamiento de problema X
Capítulo 2: Marco teórico X
Capítulo 3: Método X
Realización del cuestionario-tipo test X
Capítulo 4: Resultados y discusión X
Capítulo 5: Conclusiones X
Referencias y Apéndice X
Formato APA X

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 29
Ari, Nora Torres Mango
5 Capítulo 4. Resultados y Discusión
Los resultados obtenidos del cuestionario aplicado a los adolescentes estudiantes de la carrera

de medicina de segundo semestre de la Universidad Aquino de Bolivia, sede la Paz, son:

5.1 Análisis de la información:


Gráfico Nro. 01 Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de la

universidad Aquino de Bolivia.

Ilustración 1: Grafico 1

En función a la primera pregunta, se observa que el 86.7 % de los estudiantes que realizaron

el cuestionario conocen sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos en los

adolescentes, mientras que el 13.3% de estos estudiantes, tienen una idea precaria pero no mala

sobre la importancia del uso de los métodos anticonceptivos en los adolescentes hoy en día. En

donde se puede apreciar que estos adolescentes (estudiantes) de la UDABOL tiene un

conocimiento básico sobre los métodos anticonceptivos.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 30
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 02 Consecuencias de no informarse sobre el uso de métodos anticonceptivos en

estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia.

Ilustración 2: Grafico 2

En función a la segunda pregunta, se observa que el 100 % de los estudiantes que realizaron

el cuestionario, conocen las consecuencias de no informarse sobre el uso de métodos

anticonceptivos. En conclusión, se puede apreciar que estos adolescentes (estudiantes) de la

UDABOL saben las consecuencias que los métodos anticonceptivos pueden ocasionar si no están

informados sobre su uso

Gráfico Nro. 03 Método anticonceptivo que usan los estudiantes de la Universidad Aquino de

Bolivia.

Ilustración 3: Grafico 3

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 31
Ari, Nora Torres Mango
En función a la tercera pregunta, se observa que el 70 % de los estudiantes utilizan

preservativo, mientras que el 13.3% otros métodos anticonceptivos, el 6.7 % anticonceptivos

hormonales o método de abstinencia y el 3,3% utiliza el DIU de cobre o hormonal. De donde se

puede apreciar que más de 50% de los estudiantes encuestados utilizan el preservativo femenino

o masculino porque les resulta más accesible

Gráfico Nro. 04 Método anticonceptivo que usan los estudiantes de la Universidad Aquino de

Bolivia.

Ilustración 4: Grafico 4

En función a la cuarta pregunta, se observa que de los 30 estudiantes que realizaron el test

solo 3 estudiantes utilizan “otros” métodos anticonceptivos como el implante, inyectable y el

método de abstinencia respectivamente. En conclusión, la mayoría de nuestros estudiantes

encuestados utilizan el preservativo masculino o femenino.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 32
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 05 Manera correcta de uso de métodos anticonceptivos.

Ilustración 5: Grafico 5

En función a la quinta pregunta, preguntamos a nuestros 30 estudiantes encuestados si sabían

utilizar de manera correcta el método anticonceptivo que utilizan, de donde se pudo apreciar que

63,3% si sabía utilizar de manera correcta, el 23,3% tenía una idea vaga, mientras que el 13,3%

no sabía cómo utilizar el método anticonceptivo que usa al tener relaciones sexuales.

Gráfico Nro.: 06 La manera correcta de cómo utilizan su método anticonceptivo los

estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia

Ilustración 6: Grafico 6

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 33
Ari, Nora Torres Mango

En función a la sexta pregunta, observamos que de los 30 estudiantes encuestados solo 19

respondieron “Si” en la encuesta, dando a suponer que sabían la manera correcta de cómo utilizar

su respectivo método anticonceptivo y al preguntarles la manera correcta de cómo utilizarlo, solo

11 de los 19 estudiantes saben o tienen una idea de cómo utilizar de manera correcta su método

anticonceptivo.

Gráfico Nro. 07 Tipos de métodos anticonceptivos.

Ilustración 7: Grafico 7

En función a la séptima pregunta, observamos que el 43,3% de los estudiantes encuestados

saben cuántos métodos anticonceptivos hay, mientras que el 10% tiene una idea errónea y el

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 34
Ari, Nora Torres Mango
43,3% no tiene información al respecto. En conclusión, la falta de información sobre este tema es

un poco precaria en los adolescentes.

Gráfico Nro. 08 Tipos de métodos anticonceptivos aptos para estudiantes.

Ilustración 8: Grafico 8

En función a la octava pregunta, observamos que el 50% de los estudiantes encuestados

piensan que solo el preservativo masculino y femenino es apto para adolescentes, mientras que el

36,7% sabe que hay una variedad de métodos anticonceptivos aptos para adolescentes y con una

eficacia alta, por último, el 13,3% de los encuestados no tiene información al respecto. En

conclusión, aquí podemos apreciar la falta de información y accesibilidad sobre los métodos

anticonceptivos aptos para los adolescentes.

Gráfico Nro. 09 Método anticonceptivo más utilizado entre los estudiantes.

Ilustración 9: Grafico 9

En función a la novena pregunta, observamos que el 100% de los adolescentes encuestados

saben que el método anticonceptivo más utilizado entre ellos es el “preservativo”

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 35
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 10 El método anticonceptivo más usado, el preservativo y el tipo de método en

el que se encuentra.

Ilustración 10: Grafico 10

En función a la décima pregunta, observamos que el 73,3% de los adolescentes encuestados

saben que el “preservativo” pertenece al tipo de “métodos de barrera”, ósea tienen buena

información respecto al método que utilizan, mientras que el restante no tiene información o su

respuesta fue errónea

Gráfico Nro. 11 Tiempo de duración del DIU, implantes y preservativos.

Ilustración 11: Grafico 11

En función a la onceava pregunta, se realizó esta, para saber el nivel de conocimiento de los

estudiantes sobre el tiempo de duración de los métodos anticonceptivos más utilizados de entre

ellos. De donde se pudo apreciar que solo el 13,3% sabe el tiempo de duración de estos métodos

anticonceptivos, mientras que el otro 13.3% tiene una idea errónea y el 73,3% no tiene

información al respecto.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 36
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 12 Método anticonceptivo de mayor tasa de efectividad.

Ilustración 12: Grafico 12

En función a la doceava pregunta, se realizó esta, para saber el nivel de conocimiento de los

estudiantes sobre el método anticonceptivo con mayor tasa de efectividad contra embarazos. De

donde el 43,3% se va por la “vasectomía” como mayor tasa de efectividad, luego el 40% por el

“parche transdérmico” y el 16,7% por el “preservativo masculino” respectivamente. Aquí la

respuesta correcta es la “vasectomía” así que la mayoría de los encuestados están informados

sobre este tema

Gráfico Nro. 13 Método anticonceptivo de menor eficacia.

Ilustración 13: Grafico 13

En función a la treceava pregunta, se realizó esta, para saber el nivel de conocimiento de los

estudiantes sobre el método anticonceptivo con menor tasa de efectividad contra embarazos. De

donde el 56,7% se va por “espermicidas” como menor tasa de efectividad, luego el 26,7% por el

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 37
Ari, Nora Torres Mango
“abstinencia o coito interrumpido” y el 16,7% por los “preservativos” respectivamente. Aquí la

respuesta correcta es la “espermicidas”, así que se puede decir que del 100% de encuestados la

mayoría de estos sabe y tiene conocimiento sobre la ineficacia de este.

Gráfico Nro. 14 Uso del método anticonceptivo espermicida.

Ilustración 14: Grafico 14

En función a la catorceava pregunta, se realizó esta, para saber si los estudiantes encuestados

de la Udabol, utilizaron este método (espermicidas) sabiendo que es uno de los métodos de

menor eficacia. Se pudo apreciar que el 73,3% ya sabiendo esto no lo utilizaría, mientras que el

otro 20% podría utilizarlo y el 6,7% no lo utilizaría.

Gráfico Nro. 15 Ventajas del uso de métodos anticonceptivos.

Ilustración 15: Grafico 15

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 38
Ari, Nora Torres Mango
En función a la quinceava pregunta, se observó que el 76,6% de los estudiantes encuestados

sabe que los métodos anticonceptivos previenen ITS, ETS y embarazos no deseados, mientras

que el 23,4% tiene una idea vaga respecto a este tema.

Gráfico Nro. 16 Desventajas de uso de algunos métodos anticonceptivos (anillo vaginal,

parche transdérmico e implante subcutáneo).

Ilustración 16: Grafico 16

En función a la dieciseisava pregunta, se realizó esta, para saber si los estudiantes de la

UDABOL saben las desventajas de utilizar ciertos métodos anticonceptivos como “anillo

vaginal”, “parche transdérmico” y “implante subcutáneo”. De donde apreciamos el 56,7% no

están informados sobre el tema, el 30% tiene una idea errónea sobre este y solo 13.3% sabe

cuáles son sus desventajas

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 39
Ari, Nora Torres Mango

Gráfico Nro. 17 Uso del método anticonceptivo de abstinencia o coito interrumpido en

adolescentes de Bolivia.

Ilustración 17: Grafico 17

En función a la diecisieteava pregunta, esta habla sobre un estudio que se le hizo a los

adolescentes de Bolivia y se comparó con otros países sudamericanos, en donde se llegó a la

conclusión que Bolivia tiene los picos más altos de adolescentes que utilizan el método de

abstinencia o coito interrumpido para el acto sexual. De esta pregunta se apreció que el 63,4% de

los estudiantes de la UDABOL creen y están de acuerdo sobre este estudio, mientras que el

36.6% no creen y no están de acuerdo con este estudio.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 40
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 18 Inicio de vida sexual con información correcta sobre los métodos

anticonceptivos.

Ilustración 18: Grafico 18

En función a la dieciochoava pregunta, se aprecia que el 60% de los encuestados estaban

informados sobre los métodos anticonceptivos al empezar su vida sexual, mientras que el 40% no

tenía dicha información sobre los métodos anticonceptivos.

Gráfico Nro. 19 Motivos por la falta de información sobre métodos anticonceptivos.

Ilustración 19: Grafico 19

En función a la diecinueveava pregunta, se les hizo esta para estar informados del motivo por

el cual ese 40% de encuestados que respondieron “no”, no estaban informados sobre los métodos

anticonceptivos al empezar su vida sexual. De donde se pudo apreciar que el 33,33% no se

informó por falta de interés, mientras que el 26,7% por falta de información de parte de su

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 41
Ari, Nora Torres Mango
colegio y centro de salud, también el 23,3% por falta de información de parte de la familia y por

último el 16,7% dice que no se informaron por el machismo que existe en donde vive.

Gráfico Nro. 20 Recomendaciones que se les hizo a nuestros encuestados

Ilustración 20: Grafico 20

En función a la veinteava pregunta, en esta se les hizo unas recomendaciones sobre el uso de

métodos anticonceptivos a nuestros estudiantes encuestados en donde se puso 4 distintas

recomendaciones, de las cuales el 50% de los estudiantes encuestados optó por la recomendación

más eficaz y verídica, que es “De todos los métodos anticonceptivos que hay, utilice el que tenga

mayor eficacia en prevenir embarazos no deseados y ETS”

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 42
Ari, Nora Torres Mango
Gráfico Nro. 21 Métodos anticonceptivos y prevención de embarazos no deseados, vida

sexual tranquila y cuidados de ETS e ITS.

Ilustración 21: Grafico 21

En función a la veintiunava pregunta, en esta se hizo un concepto general sobre el uso de

métodos anticonceptivos para ver si los estudiantes encuestados estaban de acuerdo con esta

definición y si aprendieron al realizar este cuestionario sobre los métodos anticonceptivos, de

donde se apreció que el 93.3% de los encuestados están de acuerdo y el 6,7% podrían estar de

acuerdo

5.2 Análisis de las estadísticas:


Gráfico Nro.: 01

Ilustración 22: Grafico 22

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 43
Ari, Nora Torres Mango
6 Capítulo 5. Conclusiones

6.1 En base a nuestro objetivo general:


Se logró identificar el índice de adolescentes que tiene conocimiento sobre el uso, tipos e

importancia de los métodos anticonceptivos mediante un cuestionario-tipo test, que se realizó a

los estudiantes de la Universidad Aquino de Bolivia de donde se sacó las siguientes conclusiones.

Al iniciar este cuestionario dichos estudiantes respondieron con un “si” o un “no” a la

siguiente pregunta; “¿Usted empezó su vida sexual teniendo información correcta sobre el uso,

tipos e importancia de los métodos anticonceptivos?”, de donde se apreció que del 100% de

encuestados el 60% (18 estudiantes) respondieron que “si” y el 40% (12 estudiantes)

respondieron que no, esto quiere decir que un poco más de la mitad tiene información sobre los

métodos anticonceptivos. Y al terminar el cuestionario dichos adolescentes respondieron la

siguiente pregunta; “¿Usted aprendió, que el uso de métodos anticonceptivos permite prevenir

embarazos no deseados, tener una vida sexual tranquila, cuidarnos de las ETS y ITS?”, de donde

el 83,3% (28 estudiantes) del 100% de encuestados respondieron que “sí aprendieron” y el 6,7%

(2 estudiantes) del 100% de encuestados respondieron que “podría ser que aprendieron”, esto

quiere decir que el cuestionario-tipo test que se realizó a estos adolescentes sirvio de mucho para

informarles y pasarles este conocimiento sobre el uso, tipos e importancia de los métodos

anticonceptivos.

6.2 En base al primer objetivo específico:


Se logró detallar los distintos tipos de métodos anticonceptivos que usan los adolescentes de la

Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz, gracias al cuestionario que se les realizó. En donde

se llegó a la conclusión que del 100% (30 estudiantes) de encuestados el 70% (21 estudiantes)

utiliza el preservativo masculino y femenino. También el 73,3% (22 estudiantes) del 100% (30

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 44
Ari, Nora Torres Mango
estudiantes) de encuestados saben que los preservativos están dentro del tipo de “métodos de

barrera”.

6.3 En base al segundo objetivo específico:


Se logró determinar la cantidad de adolescentes que tiene conocimiento sobre el uso de

métodos anticonceptivos de la Universidad de Aquino Bolivia, sede la Paz, gracias al

cuestionario-tipo test que se les realizó. Se llegó a la conclusión de que 30 estudiantes (100%)

encuestados, 19 estudiantes (63,3%) que utilizan preservativo femenino o masculino y

anticonceptivos hormonales orales, tienen conocimiento sobre el uso correcto de estos métodos

anticonceptivos

6.4 En base al tercer objetivo específico:


Se logró analizar la importancia que le dan los adolescentes a los métodos anticonceptivos, los

estudiantes de la Universidad de Aquino Bolivia, sub sede la Paz, gracias al cuestionario-tipo test

que se les realizó. En donde se llegó a la conclusión que del 100% (30 estudiantes) de

encuestados, el 86,7% (26 estudiantes) le dan la importancia correspondiente al uso de métodos

anticonceptivos y saben del porqué es importante utilizarlos.

6.5 Recomendaciones para la familia, la sociedad, los centros de salud y centros


educativos:
De este trabajo de investigación, se pudo apreciar que casi el 50% de nuestros encuestados no

empezaron su vida sexual teniendo conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, se les

preguntó el motivo y respondieron que fue por “Falta de información por parte de la familia”,

“Falta de conocimiento adecuado por el patriarcado y violencias machistas que se presenta en el

lugar donde viven” y/o “Falta de información por parte de los centros de salud y del colegio de

donde estudiaron”, respectivamente.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 45
Ari, Nora Torres Mango
Por eso recomendamos a las familias que tengan adolescentes a su cargo hablarles, informarles

y concientizarlos sobre la importancia de cuidarse con los métodos anticonceptivos antes de

empezar una vida sexual para evitar problemas a largo plazo.

A la sociedad, decirles que ya quiten ese pensamiento misógino y machista de algunos

pueblos, comunidades y personas que creen que la mujer nació para servirles sexualmente y criar

a sus hijos(as) solas. Al contrario, deberían dar charlas gratuitas sobre el uso de métodos

anticonceptivos, regalar métodos anticonceptivos, bajar los precios de los métodos

anticonceptivos y hacer que los adolescentes tengan un acceso más accesible a la información

sobre los métodos anticonceptivos. Y normalizar, el hablar sobre la vida sexual y métodos

anticonceptivos con quien se desee (sin tabú), por último, el abortar (si una asi lo desea)

A los centros de salud y centros educativos, implementar talleres de psicología en donde se

hablen a los adolescentes sobre el uso de los métodos anticonceptivos, talleres de medicina

general en donde se les regale o simplemente a los adolescentes los respectivos métodos

anticonceptivos que deberían utilizar según su organismo y previa revisión médica. Todo esto

sería totalmente gratuito para ellos o ellas y estaría sustentado económicamente por el estado.

Así con todas estas recomendaciones, tendríamos una mejor sociedad estudiantil y asi

evitaremos embarazos no deseados de adolescentes a temprana edad, también enfermedades de

transmisión sexual en adolescentes con complicaciones de ITS posteriormente.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 46
Ari, Nora Torres Mango
7 Referencias

Hoffman, B. L., Schorge, J. O., Bradshaw, K. D., Halvorson, L. M., Schaffer, J. I., & Corton,

M. M. (2016). Contraception and Sterilization. In B. L. Hoffman, J. O. Schorge, K. D. Bradshaw,

L. M. Halvorson, J. I. Schaffer, & M. M. Corton, Williams Gynecology (pp. 105-136). McGraw-

Hill Education.

Humberto Soriano Fernández, L. R. (Octubre de 2010). Revista Clínica de Medicina de

Familia. Obtenido de Criterios de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos. Nuevas

Recomendaciones.: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1699-

695x2010000300009

Mendoza, J. P. (Marzo de 2016). SciElo. Obtenido de El uso de métodos anticonceptivos en la

adolescencia: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0138-600x2016000100011

Naciones Unidas. (6 de Marzo de 2014). Naciones Unidas. Obtenido de La OMS resalta la

importancia del acceso a anticonceptivos: https://news.un.org/es/story/2014/03/1295971

Olivera, L. D. (10 de Diciembre de 2017). Centro de Investigaciones Económicas y

Empresariales (CIEE) Universidad Privada Boliviana. Obtenido de PATRONES DE LA

FECUNDIDAD EN BOLIVIA: http://www.scielo.org.bo/pdf/riyd/v2n17/v2n17_06.pdf

Schwarcz, R., Castro, R., Galimberti, D., Martínez, I., García, O., Lomuto, C., . . . Queiruga,

M. (Octubre de 2002). Ministerio de Salud de la Nación. Obtenido de Guía para el uso de

métodos anticonceptivos: http://grupofusa.org/descargas/guia-anticoncepcion.pdf

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 47
Ari, Nora Torres Mango
8 Apéndice
ENCUESTA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN

El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad Aquino de Bolivia

Este es un cuestionario tipo test para nuestro trabajo de investigación que estamos realizando

los estudiantes de segundo semestre de Medicina de la Universidad Aquino de Bolivia y sería de

nuestro agrado contar con tu participación. Gracias de antemano.

Correo*

1. ¿Por qué es importante conocer sobre el uso de métodos anticonceptivos?

· Previene embarazos no deseados

· Previene enfermedades de trasmisión sexual y sus infecciones posteriores

· Todas las anteriores

2 ¿Cuáles son las consecuencias de no informarse sobre el uso de métodos anticonceptivos?

· Te arriesgas a tener un embarazo no deseado y a contraer ETS

· Ninguna

· No me importa ese tema

3 ¿Qué método anticonceptivo utiliza usted?

· Preservativo femenino o masculino

· Método de abstinencia o coito interrumpido

Si tu respuesta fue "Otro", escribe cual es -------------------------------------

4. De acuerdo al método anticonceptivo que usa, usted sabe la manera correcta de cómo

utilizarlo

· si

· no

· puede ser

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 48
Ari, Nora Torres Mango
5.Si usted puso “Si” escriba por favor la manera correcta de como utiliza su método

anticonceptivo --------------------------

6. ¿Cuántos tipos de métodos anticonceptivos hay?

· 4

· 3

· No tengo información

7. ¿Cuáles son los tipos de métodos anticonceptivos aptos para adolescentes?

· Preservativo femenino y masculino

· DIU de Cobre, DIU hormonal, anticonceptivos orales combinados, anillo vaginal, parche

transdérmico, anticonceptivos hormonales orales, progestágenos inyectables, preservativos para

hombres, preservativos femeninos, espermicidas, esterilización del varón y esterilización de la

mujer

· No tengo información al respecto

8.El método anticonceptivo más utilizado de entre los adolescentes es:

· DIU

· Implantes

· Preservativos

9.Dentro del método anticonceptivo más utilizado de los adolescentes, los preservativos, ¿Este

en qué tipo de método anticonceptivos se encuentra?

· Métodos hormonales

· Métodos de barrera

· No tengo información al respecto

10. ¿Cuál es el tiempo de duración del DIU, implantes y preservativos respectivamente?

· 8 años, 2 años y 4 a 5 años según fecha de caducidad.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 49
Ari, Nora Torres Mango
· 10 años, 3 años y 4 con 11 meses según fecha de caducidad

· No tengo información.

11. ¿Cuál es el método anticonceptivo de mayor tasa de efectividad?

· Vasectomía

· Preservativo masculino

· Parche transdérmico

12. ¿Cuál de estos métodos anticonceptivos cree usted que es de menor ineficacia?

· Preservativos

· espermicidas

· Abstinencia o coito interrumpido

13.. De la anterior pregunta, la respuesta es "Espermicidas", sabiendo esto ¿Usted utilizaría

este método anticonceptivo?

· Si

· No

· Podría ser

14.Cuáles son las ventajas de utilizar algunos métodos anticonceptivos como DIU,

preservativo femenino y preservativo masculino

· Previene ITS Y ETS

· Previene embarazos no deseados

· todas las anteriores

15. ¿Cuáles son las desventajas de utilizar algunos métodos anticonceptivos como; anillo

vaginal, parche transdérmico e implante subcutáneo?

· previene ITS y ETS

· No estoy informado

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 50
Ari, Nora Torres Mango
· Son más costosos

16.. Dentro de las estadísticas, Bolivia es uno de los países con picos muy altos de

adolescentes que utilizan métodos de abstinencia o coito interrumpido.

· Así es

· No es así

· No lo creo

· Si lo creo

17. ¿Usted empezó su vida sexual teniendo información correcta sobre los métodos

anticonceptivos?

· Si

· No

18.Si respondiste "No" ¿Cuál cree que fue el motivo por el que no estaba informado de este

tema?

· Falta de información por parte del personal del colegio y sus centros de salud

· Falta de interés

· Falta de información por parte de la familia

· Falta de conocimiento adecuado por las características culturales, patriarcado y violencia

machista del lugar donde vive

19.. De las recomendaciones que le haré, cuál de estas usted la tomaría en practica

· No se debe usar el condón masculino y femenino junto, ya que la fricción que se da

puede romper ambos 1.

· Se recomienda el uso de anticonceptivos hormonales e intrauterinos, debido a que han

mostrado una elevada efectividad.

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 51
Ari, Nora Torres Mango
· De todos los metodos anticonceptivos que hay, utilice el que tenga más eficacia en evitar

posibles embarazos y Podría ser ETS

· Si usted esta informado sobre el uso de métodos anticonceptivos, consciente e informe a

las personas de su alrededor

20.Para terminar, el uso de métodos anticonceptivos, permite prevenir los embarazos no

deseados, tener una vida sexual tranquila, cuidarnos de la ETS y ITS

a) Si, estoy de acuerdo

b) No, no estoy de acuerdo

c) Podría ser

Fotografías De La Encuesta Virtual

Ilustración 23: Grafico 23

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 52
Ari, Nora Torres Mango

Ilustración 24: Grafico 24

Ilustración 25: Grafico 25

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 53
Ari, Nora Torres Mango

Ilustración 26: Grafico 26

Ilustración 27: Grafico 27

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 54
Ari, Nora Torres Mango

Ilustración 28: Grafico 28

Ilustración 29: Grafico 29

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 55
Ari, Nora Torres Mango

Ilustración 30: Grafico 30

Ilustración 31: Grafico 31

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana
Título: “El uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la Universidad de Aquino
Bolivia de agosto a noviembre de la ciudad de la Paz-Bolivia (2022)”
Autor/es: Paola Nicol Salcedo Ustua, Sofía Rafaela Groppa Vidangos, Jhoan Franco Cordova 56
Ari, Nora Torres Mango

Ilustración 32: Grafico 32

Ilustración 33: Grafico 33

Asignatura: Metodología de la Investigación


Carrera. Medicina Humana

También podría gustarte