Está en la página 1de 6

ALUMNOS: Bárbara Deneken y Nicolás Contreras

PROFESORA: Constanza Paz Chávez

ASIGANTURA: Clínica Infanto Juvenil

INFORME PSICOLÓGICO

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre: Javiera

Fecha de nacimiento: Sin Información

Edad: (años y meses) 14 años

Escolaridad: Primero medio

Colegio: Sin Información

Fecha de Evaluación: Sin Información

II. PRUEBAS APLICADAS

-Entrevista clínica a Javiera

-Entrevista clínica a la madre

-Test Dibujo Libre.

- Test de la Persona Bajo la Lluvia.

- Test de Relaciones Objetales de Herbert Phillipson (TRO).

III. MOTIVO DE CONSULTA

Adolescente:

Javiera llega a consulta expresando un intenso malestar que tiene su origen años atrás,
en los que vive diversos cambios en distintas áreas de su vida, al mismo tiempo se
presentaron situaciones de agresividad en el espacio del hogar que más tarde se conjuga con
otras situaciones en donde sufre violencia escolar.

Javiera refiere tener en el pasado desregulaciones emocionales, las que luego define
como ataques de ira. En dichas situaciones manifestaba pérdida del control de impulsos,
rompiendo cosas de su entorno y en ocasiones autolesionándose.
Madre:

“Somos más o menos parecidas, las 2 no tenemos mucho control de las emociones. Sentimos
mucha alegría, gritamos mucho. Tenemos pena, lloramos mucho (...) No tenemos muchas
herramientas, necesitamos ayuda las 2 (...) Y ahora, la mamá no ha podido estar mucho
tiempo en la casa, porque trabaja en el hospital”

IV. ANTECEDENTES RELEVANTES

Actualmente vive con su familia nuclear que comprende a su padrastro Marcos (33
años), su madre Danae (33 años), y a su hermano menor Julian (5 años). Su padre biológico,
Michael (33 años) en la actualidad vive en un yate en Australia, país del cual es oriundo.

En relación a su biografía, fue un embarazo no planificado y complejo, en donde hubo


muchos conflictos con la familia materna en función de la edad de Danae (18 años), pues en
ese momento estaba cursando cuarto medio, razón por la que la madre atraviesa experiencias
difíciles en dicho proceso con elementos de temor e incertidumbre. Esto último se conjuga
con la ausencia del padre biológico de Javiera hacia el final del embarazo, quien abandona las
responsabilidades paternas, dejando a Danae a cargo de su hija, lo cual se mantuvo
mayoritariamente durante el ciclo vital de la paciente. El trabajo de parto duró 48 horas, fue
muy complicado y finalmente Javiera nació por fórceps.

En cuanto a los antecedentes del desarrollo todos fueron cursados acorde a su etapa
evolutiva. No obstante, alrededor de los 9 años de vida Javiera comienza a percibirse a sí
misma como abandonada, debido a que su madre y padrastro debieron atender a su hermano
menor por una dificultad médica importante. Desde este momento en adelante, se gatillan
complejos conflictos en el sistema familiar, en donde se vivencian experiencias de violencia y
vulneración de derechos que más tarde traen como consecuencia una denuncia por parte de la
familia del padre biológico

La adolescente atraviesa diversos cambios de casa, familia, ciudad y colegio en un


periodo de tiempo breve. Estos últimos asociados a los conflictos familiares, los que la
llevaron a vivir mayoritariamente con sus diferentes abuelos, en distintas casas y ciudades.
Posterior a la denuncia, se le entrega la tuición al padre biológico para finalmente volver a su
núcleo familiar luego de ingresar a un Programa de Prevención Focalizada (PPF) con el
objetivo de restituir los derechos vulnerados.

Permanece viviendo 6 meses en distintos lugares, de los que 3 meses estuvo con el
padre biológico y progresivamente vuelve a vivir con su madre, padrastro y hermano.

Además, Javiera sufre situaciones de violencia compleja en el colegio donde estudió


en Santiago, lo cual no fue comunicado a su familia hasta tiempo después de que Javiera se
cambiara de escuela, debido a que la adolescente le comenta la experiencia a su madre quien
se pone en contacto con el establecimiento educacional para confrontar y exigir explicaciones
ante la situación que atravesó su hija.
Respecto a procesos terapéuticos pasados, no ha existido una buena interacción con
psicólogas, debido a que éstas últimas reprochan constantemente a Javiera por sus
comportamientos, lo que le lleva a abandonar los espacios terapéuticos.

Javiera se mantuvo en tratamiento farmacológico con estabilizadores del ánimo y


antipsicóticos hasta marzo del 2020, poniéndole fin al uso de fármacos de forma progresiva
en conjunto con su madre, debido a que presentaba efectos secundarios complejos.

V. COMPORTAMIENTO OBSERVADO DURANTE LA EVALUACIÓN

● Actitud y vínculo del niño durante la evaluación

Javiera exhibe una actitud receptiva y colaborativa, demostrando disposición para explorar su
mundo interior.

● Descripción del comportamiento del niño

Su conducta en el entorno terapéutico es adecuada, mostrando una adaptación apropiada al


contexto

● Adecuación al encuadre y capacidad de seguir instrucciones

Se evidencia una adecuada capacidad para seguir instrucciones

● Tolerancia a la frustración

Por sus relatos y vivencias, demuestra tolerancia a la frustración

● Necesidad de aprobación externa

Durante la entrevista demuestra funcionalidad social y no una excesiva necesidad de


aprobación externa.

VI. RESULTADO DE LAS PRUEBAS

a) Área cognitiva:

● Lenguaje, comprensión, pensamiento, ubicación temporal, coherencia lógica: Ilustra un


realismo perspectivo acorde a su desarrollo y estadio evolutivo.

● Locus de control Javiera muestra tener una estructura y organización global del psiquismo.
Se observa un pensamiento simbólico, pero con escasos recursos para hacer en su estructura
un espacio creativo, teniendo dificultad para desarrollar un fenómeno transicional.

● Resolución de problemas Javiera muestra una reacción reactiva ante las problemáticas de
su vida, dentro de su vida diaria podemos observar una impulsividad pero que va marcada
con una reflexión emocional enmarcada en la tristeza, abandono y melancolía.
● Psicomotricidad: Javiera muestra un realismo perspectivo acorde a su edad, evidencia
cambios en la imagen integrando perspectiva y proporcionalidad. Con esto nos demuestra que
entiende la figura de fondo. Le cuesta el concepto de abstracción en el dibujo lo cual la pone
un poco inquieta, pero en lo general puede realizar la tarea solicitada.

b) Área afectiva:

● Visión de sí mismo. Javiera es una adolescente que tiene una baja visión de ella misma, en
donde manifiesta la urgencia de necesita protección ante su mundo emocional. Manejo escaso
de sus emociones y escaso control de impulsos.

● Visión de mundo: ve al mundo con cierta amenaza ante los demás, una desprotección
constante, soledad y melancolía

● Visión de padres: tiene una baja visión de los padres, donde no se evidencia una situación
estable en su vida. No ve la protección que ellos le podrían brindar. Necesita o busca un
sostén simbólico en sus pares.

● Ansiedad: muestra un alto grado de ansiedad ante los acontecimientos de su vida

● Conflicto principal o conflictos principales: Evidencia sucesos de descontrol a través de la


ira. A llegado a romper elementos físicos y a autolesionarse. Sentimientos de abandono

● Defensa: Javiera muestra un mecanismo de defensa de protegerse ante los demás

● Locus de control. Javiera muestra un locus de control interno intenso, vulnerable y


explosivo

c) Área social:

● Visión del medio social y escolar.

Vemos en este caso a Javiera con dificultades en el relacionamiento entre sus pares de los
colegios, esto debido a factores de cambios constantes de casa, que hacían un espacio de
fragmentado para el desarrollo social. Además, se visualizan problemas de relacionamiento
debido a agresiones sexuales recibidas en el colegio, incluso recibiendo agresiones físicas por
parte de los compañeros. Su relación con los profesores es formal, no mostrando ni cercanía
ni apatía. Esto se suma a su sistema familiar disfuncional, el cual va mostrando herramientas
que le permiten enfrentar de buena manera hechos de violencia intrafamiliar. Es capaz de
reconocer aspectos positivos en los demás, como en el caso del apoyo de la nana. Javiera
demuestra poseer competencias sociales que les permite enfrentar sus situaciones adversas,
capaz de reconocer y nutrirse de cambios positivos en las personas, como es el caso del
cambio de su madre posterior al tratamiento psicológico y psiquiátrico.
VIII. HIPÓTESIS PSICODINÁMICA

 Construcción de la Constitución de Lacan

El psicoanalista francés Jacques Lacan ve el aparato psíquico como una construcción de la


constitución subjetiva. La ve como una estructura dinámica organizada en tres registros: lo
real, lo imaginario y lo simbólico. Estos se encuentran superpuestos según la forma de un
nudo; de llegar a desanudarse alguno, provocaría el obligado desanudamiento de los otros.

 Lo Imaginario

Es aquí cuando su desarrollo psíquico se ve marcados nivel estructural cuando la madre


ejerce mayor cuidado al hermano menor, se da una diferenciación en el “yo” pero con una
carga de abandono. Luego al momento de los 9 años de edad cuando Javiera deja de vivir con
ella y es destinada a vivir con los abuelos paternos. Entonces su “yo” cambia al dejar de ser
diferenciado con la madre teniendo que ser esto a ser parte con los abuelos paternos.

Dentro de Lo Imaginario Javiera se identifica con ciertos personajes de series de televisión y


películas, donde encuentra identificación con personajes masculinos como sostenes
emocionales. Esto lo vemos en lo imaginario con el personaje Draco, de Harry Potter en
donde ella se ve interesada en él para luego validarse e identificarse con su propia experiencia
de vida, al momento de que este personaje tiene un cambio radical al ayudar y cambiarse de
bando en Harry Potter. Siendo este un momento fundador de la personalidad de ella.

 Lo Simbólico

La relación con su padre que es distante a diferencia de cómo es con Guille y Paulo vemos
como su registro lingüístico simbólico va siendo más coherente al mostrar tanto en las
sesiones como en la aplicación del TRO como ella va pensando y razonando estos lazos
significantes haciendo así una comunicación simbólica entre los seres que participan en su
vida. Marcando esta necesidad simbólica de sostén emocional ante el sexo opuesto. Javiera
enfoca su lenguaje verbal coherente con un realismo perspectivo en sus dibujos analizados.
Hoy en su adolescencia el significante dentro de su lenguaje coherente es clave para
manifestar su dolor físico dándole un significado estructural en el desarrollo de su aparto
psíquico. Se destacan los significados y significantes que ella elabora tanto en su mundo
interno como externo.

 Lo Real

Todo lo que integra y se manifiesta en el mundo de Javiera a través de lo simbólico y lo


imaginario que ella ha ido desarrollando durante su vida. Vemos en el dibujo de la sombra
fantasma, la flor ilustra una estructura global del psiquismo, mostrando que es lo real para
ella. La figura del fantasma como el temor a lo externo y la flor es como ella cree que
realmente debiese verse por fuera, que le gustaría verse de otra forma (hace referencia a una
flor hawaiana) Su construcción de lo Real pasa o se mueve con el dolor crónico y cansancio
siendo parte de Lo Simbólico para Javiera. Al tener una escoliosis latente en donde el alivio
lo da físicamente la mama como kinesióloga. Podemos ver como en su psiquis busca la
necesidad maternal de que pueda ser contenida por la progenitora, buscando quizás una
reparación del vínculo en ambas, dada la falta de atención que ella sintió en su niñez
temprana y adolescencia. Lo real se manifiesta desde la visión, sentir y palpar de ella misma.
Siendo en parte lo real para Javiera es lo que siempre vuelve y retorna al mismo lugar siendo
esta repetición de algo que nos da la construcción de su aparato psíquico.

IX. CONCLUSIONES E INDICACIONES

Podemos concluir que Javiera es una adolescente con buena disposición para
participar en terapia, expresiva e histriónica. Ha podido interiorizar las dificultades que se
han presentado en su vida destacando una forma reflexiva ante ciertas situaciones. Falta
manejo de emociones en su descontrol que expuso al inicio de su terapia. Por lo tanto, Javiera
no necesita psicoterapia porque sería una sobre terapia y Javiera tiene herramientas internas
que ha podido desarrollar e integrar. Ella se aclara y no hay un malestar manifiesto. Dentro
del desarrollo de su vida alguien si puso el desarrollo de estas herramientas. En su
comportamiento muestra una melancolía constante siendo esta, parte de su personalidad,
descartando de plano que padezca una depresión. Javiera muestra la necesidad de un refugio
en un tercero para sus emociones, especialmente para la sensación de abandono, de igual
forma, esto le afecta en su control de impulsos, aunque se cubra y proteja con las
herramientas internas que tiene. Si en la vida adulta de Javiera llega a desarrollar alguna
patología dependen, por lo tanto, de cómo los tres órdenes de su aparato psíquico (lo
simbólico, lo imaginario y lo real) se anudan entre sí.

Para resumir, podemos decir que Javiera, por ahora, no necesita asistir a psicoterapia.
Pero como núcleo familiar se recomienda una reparación vincular entre Javiera y su madre
valorando las herramientas que ha podido desarrollar su madre y destacar los avances que ha
tenido Javiera durante su adolescencia. También reforzar lazos de vinculación con el padre,
independiente de la distancia geográfica, tenga su relación fraternal. A nivel escolar se
sugiere trabajo de control de impulsos junto a sus pares, en donde puede ser aplicado con
dupla psicosocial del establecimiento escolar, fomentando la interacción entre sus pares.

Por otra parte, se sugiere que Javiera pueda asistir a un taller de Arte o dibujo, dentro de su
comuna o colegio, para que se potencie su iniciativa por sus dibujos y desarrolle un canal de
expresión, de esta forma podrá manejar sus emociones canalizadas a través del arte.

Finalmente, este caso nos refleja lo complejo que es diagnosticar situaciones sobre casos con
complicaciones familiares y sociales, pero que la persona tiene las herramientas para
enfrentarla, llegando a proponer la no realización de terapia, pero sí un seguimiento en sus
reparaciones familiares. Para el terapeuta será importante poner atención en las etapas de la
entrevista, test, y otras interpretaciones que permitan triangular la información y reflejen
tanto los aspectos disfuncionales, capacidades, situaciones, actores, hechos a través de una
conversación activa, herramientas proyectivas, test en las expresiones del dibujo entre otros.
Sin duda, el terapeuta tiene una gran responsabilidad tanto en el diagnóstico como en las
indicaciones sugeridas y venideras.

También podría gustarte