Está en la página 1de 3

Ciberbullying

El "ciber-bullying", acoso a través de redes sociales y medios electrónicos, está


tomando mucha fuerza porque permite al agresor permanecer en el anonimato
y esto complica el seguimiento para poder denunciarlo. 
Tal panorama planteó Alberto Álvarez Noriega, director de la Escuela de
Psicología de Cetys Universidad, en la entrega de constancias a profesores del
Sistema Educativo Municipal que concluyeron un curso sobre el tema. 
Respecto de la gravedad del asunto, comentó que un estudio sobre el
"bullying" que se hizo entre 2010 y 2011 en escuelas primarias, secundarias y
preparatorias, indican que el nivel donde se da con más frecuencia es en la
secundaria. 
Entre 73 y 74 por ciento de los alumnos entrevistados en el sondeo reportaron
haber sido víctima o testigo de una acción de violencia entre sus compañeros. 
Álvarez Noriega indicó que es imposible establecer una fecha a partir de la cual
se acentuó el problema del "bullying": todo el mundo recuerda que en su época
de estudiante había acciones de violencia, pero lo que ha ocurrido en los
últimos meses es que por un lado se ha intensificado y por otro se han
diversificado las formas. 
Agregó que de aquella famosa "carrilla" que se daban los muchachos se llega a
los insultos, a los golpes, y algo que está tomando mucha fuerza es lo que se
denomina el "ciber-bullying", a través de las redes sociales y de los medios
electrónicos en general. 
Apuntó que es una forma muy directa y es muy fácil de mantener el anonimato
del agresor, lo que hace mucho más complicado el seguimiento. 
Sin embargo aclaró que el estudio de 2010-2-11 no abarcó esa modalidad,
precisamente por la dificultad para cuantificarlo, y preparan un segundo estudio
para incluirlo. 
Empero, continuó, en el estudio sobre el "bullying" y en charlas con los
estudiantes se reporta ese fenómeno, lo mismo que en los padres de familia
que se acercan a las autoridades escolares para denunciar que sus hijos son
víctimas de abusos de esa índole. 
En cuanto a las consecuencias del "ciber-bullying" aseguró que "son más
graves", porque un golpe duele, se pone morado y se cura. Pero en el ciber-
bullying hay la sensación de impotencia porque el agredido puede sospechar
de dónde viene pero no tiene ninguna evidencia. 
Aparece en la red social, en Facebook, en correo electrónico, así que además
de la sensación de ser víctima el afectado no sabe a quién reclamarle y quién
es responsable por eso; está en total indefensión. 
Ejemplificó que una persona puede subir cualquier cosa al Internet, con la
garantía de que lo verán al menos diez mil personas; no tiene medida. 
Mencionó que el punto clave de los educadores, como padres de familia y
profesores, es una labor que hay que abordar con todo lo que implica esa
responsabilidad; darles herramientas para que intervengan en esos casos,
aunque por ahora el interés de los padres de familia es menor y hay que
trabajar para incrementarlo.

¿Qué es el bullying cibernético?
Es cualquier acoso que se produce a través de Internet, en el cual se utilizan
medios de comunicación como correo electrónico, redes sociales, blogs,
mensajería instantánea, mensajes de texto, teléfonos móviles, para acosar,
intimidar y agredir psicológicamente a la víctima.
El acoso no es un tema nuevo, pero gracias a que los adolescentes tienen
acceso a Internet desde cualquier lugar, ahora las victimas están siendo
intimidadas hasta en su propia casa. Cuando el acoso llega hasta a casa, hace
que la víctima se sienta indefensa ante la situación.
Ejemplos:
 Cuando se crea en la red un perfil falso, utilizando el nombre real de la
víctima, su foto y su información personal. Esto hace que la víctima empiece
a recibir emails raros de personas que piensan que el perfil es real, algunos
de los mensajes pueden llegar hacer ofensivos y hasta amenazantes.
 Hacerse pasar por la víctima en foros o chats y escribiendo mensajes
ofensivos.
 Cuando la víctima empieza a recibir emails con amenazas y ofensas los
cuales son anónimos.
 Escribir el correo de la víctima en diferentes sitios de internet, para que
luego ella sea víctima de spams y correos de personas desconocidos.
 Subir a las diferentes redes sociales fotos (reales o fotomontaje)
comprometedoras de la víctima.
 Ingresar a las redes sociales (correo, facebook, twitter) sin consentimiento
de la víctima y luego cambiar su contraseña.

¿Por qué se comete?


¿Cómo es posible que alguien se convierta en un acosador cibernético?
Probablemente hay tantas razones como acosadores.
A veces, lo que parece ser acoso cibernético puede ocurrir de forma
completamente accidental. El carácter impersonal de los mensajes de texto, los
comentarios que se cuelgan en Internet y otras formas de comunicarse en línea
pueden dificultar la identificación del tono de quien los escribe, resultando difícil
distinguir entre un chiste y algo que no lo es.
De todos modos, la mayoría de la gente sabe cuándo la están acosando,
puesto que el acoso implica el uso incesante de amenazas y/o insultos. La
gente que comete actos de acoso también sabe que se ha pasado de la raya.
No se trata de una broma o de un insulto de carácter aislado, se trata de
insultos y/o de amenazas constantes.

También podría gustarte