Está en la página 1de 5

Joe Novoa T.

13/02/2023
Teoría y práctica de la no ficción
Emancipación literaria
Dentro de nuestro paso por la educación universitaria nos encontramos con
serios retos al tratar de finalizarla y obtener nuestro título. La primera gran barrera a
romper son los textos académicos, ensayos, foros e ideas creativas. Un pensamiento
diferente, lleno de libertad y conocimiento. El colegio, por ese lado, no te pide que te
enfrentes a estos dilemas. Los textos escolares son diseñados de tal manera que sean
interactivos, llamativos, educativos, coloridos, y, sobre todo, tolerantes al momento de
enseñarnos algo. Steven, un amigo de la universidad, me comenta sobre las lecturas que
hacía en su colegio:
—Nunca he leído un libro completo, ni siquiera los libros de las clases. Siempre
se quedaban a medias.
No es de extrañar que los textos que sirven como guía en la educación
secundaria, a la final terminen por desecharlos, o, en el mejor de los casos, perderlos a
mediados del año escolar. Pero tener libros en las escuelas y colegios ya es mucho. En
otro caso, Lidia, oriunda del cantón Cotacachi, Imbabura, estudiante de cine en la
UArtes, comenta sobre el tipo de educación que recibía cuando era niña.
—Donde yo estudiaba, no tenemos tantos libros. Además, los pocos libros que
existen están en español. Muy pocas personas hablan español. Allá se habla quichua.
En un país pluricultural como lo es Ecuador es normal que existan estos
desequilibrios al momento de crear un sistema de educación que funcione para todos.
En especial, en los textos escolares, donde gran parte de la población ecuatoriana habla
quichua y no el español como lengua oficial. Existen, además, otras lenguas que
conviven dentro del país. Con el poco presupuesto que se asigna a la educación, el
problema solo crece. Y va decrescendo con los recortes presupuestarios a raíz de los
problemas que trajo el COVID-19.1
Podemos, entonces, observar que el paso del colegio a la universidad es grande.
Sobre todo, en temas de presentación de tareas. Ya no es llenar solamente tu libro de
texto con la información que falta, sino, más bien, ensayos académicos. Esto es lo que
trae consigo una serie de problemas a los estudiantes universitarios.
1
"Recorte presupuestario también afectará a los gobiernos locales", Primicias, consultado el 14 de junio
de 2023, https://www.primicias.ec/noticias/economia/finanzas-recorte-presupuestario-2020-ascendera-
5000-millones/.

1
Como pasante del CEAT en la UArtes, imparto talleres de escritura académica a
todos los semestres. Desde nivelación hasta titulación. Nos enfocamos, como grupo, en
reforzar la escritura académica. Fernando I., jefe del centro, comenta:
—Aquí los estudiantes fallan mucho en la escritura. Por ese motivo, nos
esforzamos para que mejoren. Ustedes como talleristas hacen un gran enfuerzo
sacrificando su tiempo para enseñar a los demás. Es un gran trabajo el que estamos
realizando.
Podemos entender que no todas las personas que acceden a la educación superior
tienen o tuvieron los mismos privilegios, llamémosle así, que otras. Esto lo podemos ver
en cuanto a la educación pública y la privada. Sin embargo, no simplemente es el tipo
de educación, sino la predisposición del individuo. Steven, dice:
—Leer, sueño. En la carrera de Producción Musical no tenemos que leer como
ustedes los de literatura. Aquí es más relajado. Ni en el colegio me hacían leer tanto.
Mi compañero Steven cursó en un colegio privado, uno de los mejores en la
capital. Pero a él nunca le gustó leer, le da “sueño” como él lo expresa. Existen muchas
alternativas de carreras superiores en el Ecuador. No todas nos tienen que llevar a la
literatura o similares. Por eso motivo, Steven eligió estudiar Producción Musical. Su
materia prima son los sonidos. Trabaja con equipos tecnológicos e instrumentos
musicales. Donde unas personas destacan en una actividad, otras simplemente no.
El 30 de mayo di mi primer taller a estudiantes de segundo semestre. El tema fue
“El ensayo académico” y cuál es su ulitidad. La premisa de la evaluación era sencilla:
“Redactar la hipótesis de un ensayo académico (máximo 3 líneas)”. He aquí un ejemplo
de lo que escribieron:
—Los perros son de la familia mamíferos, Ellos son muy amorosos, que en tener
una mascota estos peluditos nos podría ayudar con nuestra salud y pueder un buen
compero en vida.
—Las familias deberían tener un máximo dos hijos y después del último realizar
la ligadura de trompas o vasectomía para reducir la sobrepoblación.
—Es considerado una falacia la afirmación de que los libros juveniles no aportan
a la sociedad, cuando en realidad los libros dirigidos a adultos jóvenes tratan temas
serios e importantes.
—La mendicidad en Guayaquil ha aumentado, Vertiginosamente después de la
pandemia. Por los despidos masivos que apoyo la ley humanitaria.

2
Es curiosa la forma en que las personas problematizan algo. Por supuesto, gran
parte de los evaluados lograban darse a entender: realizar una hipótesis. La idea la
tenían, aunque les faltaba dar claridad a su enunciado por medio de la escritura. Cuando
finalicé mi primer taller, salí hacia dónde se encontraba el profesor. Él estaba sentado
cerca del aula. Lo saludé y le informé que el taller había finalizado. David de los Reyes
me supo expresar su agradecimiento y dijo:
—A los chicos les falta poder expresarse por medio de las palabras. Es así que,
pedí a Fernando que me ayudaran con este taller principalmente. Es necesario, entonces,
saber escribir, sobre todo en la materia teórica como la mía.
Este docente impartía la clase de Historia del Arte II. Una materia netamente
teórica y que involucra toda la atención mental disponible. No hay nada práctico, salvo
por las actividades visuales o sonoras que aporta el profesor en clase. De ahí, todo por
escrito, la historia se la aprende de esta manera. Todo lo que conocemos, lo registramos
con palabras para que quede constancia de cómo entendimos la realidad. Indagando más
en los textos académicos y la razón por la que divorciamos la teoría de la práctica, visité
la biblioteca de las Artes en busca de mi profesor de Tendencia de la teoría y la crítica
literaria, Mario Madroñero.
Le pregunté a qué se debería este suceso tan peculiar.
—Tú conoces las categorías aristotélicas, en donde se plantea que, para llegar a
la mímesis, se tiene que partir de la techne y luego la praxis. Es casi imposible, dado el
entendimiento humano, practicar algo del cual desconocemos. Citando a Nietzsche, él
entendía lo bueno como poder, lo malo como debilidad, y la felicidad con la obtención
de más poder.2
La discusión con Mario terminaba en que hace daño leer a Nietzsche, puesto que
fue él un crítico recio de la religión. Y lo que lo hacía bueno, no solo por su escritura,
sino que también dominaba los conceptos filosóficos que lo rodeaban. Cambió la
mentalidad de una generación entera. Pero claro, teniendo siempre presente que la teoría
es importante al llevarlo a la práctica.
Finalizando la primera etapa de talleres del CEAT, a cada tallerista se nos pide
que agreguemos un informe general de las actividades en las que participamos. El
viernes 9 de junio, Mijail nos comunicó que, los informes deben estar enviados para este
fin de semana, sin excepción, ya que él redactaría un informe más general. Me
interesaba, por supuesto, leer ese informe en especial. Me comuniqué por mensajes con
2
Nietzsche, El anticristo (Buenos Aires: Lozada, 2010), 43.

3
Mijail y le pregunté si puedo tener acceso a ese informe final que se enviará a rectorado,
puesto que estoy realizando una crónica y esa información es valiosa para mí. Sin
vacilación me la concedió.
El informe prácticamente dice lo que ya sabíamos; que todo salió bien, salvo por
algunos inconvenientes con algunos profesores. El resto nada del otro mundo. Sin
embargo, hubo una frase que llamó mucho mi atención. Esta decía que, como petición
general de la universidad, los alumnos están logrando, por medio de talleres y tutorías el
nivel MÍNIMO de escritura.
No podía ser de otra manea. La educación en artes está en peligro constante.
Recortes presupuestarios, la violencia que azota la ciudad y el desempleo. Se sacrifican,
digámoslo así, ciertos aspectos teóricos, para dar cabida a lo práctico en honor a la
necesidad del estudiante de ingresar a lo laboral.
Antony, de producción musical, dice:
—Yo quiero graduarme y salir a producir la música que me gusta. Para eso estoy
estudiando. Lo demás no me importa.
Cada época tiene sus propias luchas, sus propios desafíos y sus maneras de
resolverlas. A los jóvenes les preocupa, principalmente, no conocer más, sino hacer lo
que les gusta, lo que les apasiona.
Tony, de cine, sexto semestre:
—En el cine hay dinero. Haces una película bien y te llueven propuestas. A la
final, lo que importa es el dinero.
Finalmente, vemos que la escritura académica es descuidade por los gustos de la
gran mayoría de estudiantes. Pero existen unos pocos que se niegan a seguir la
corriente, que prefieren sumergirse en el pensamiento de autores clásicos, desarrollando
su pensamiento crítico sobre el resto.

Bibliografía
"Recorte presupuestario también afectará a los gobiernos locales". Primicias.
Consultado el 13 de junio de 2023
https://www.primicias.ec/noticias/economia/finanzas-recorte-presupuestario-
2020-ascendera-5000-millones/.

4
Nietzsche. El Anticristo. Buenos Aires: Losada, 2010.

También podría gustarte