Está en la página 1de 3

Área:

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. I.E. “CÉSAR A. VALLEJO M.”

Docente
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
• Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Capacidades: -Participa en acciones que promuevan al bienestar común.

Evidencia: Elabora un texto argumentativo sobre la importancia de construir el


país que anhelamos. 1ro-2do.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #09


PROPÓSITO: Proponemos
“ASUMIMOS COMPROMISOS
acciones ANTE LOS DESAFÍOS
para asumir compromisos DEL BICENTENARIO”
en la construcción del país que anhelamos, los cuales
SEMANA
escribiremos y34:
difundiremos en un acta de
¿COMO LOGRAR compromisos.
QUE TODOS Y TODAS SE INVOLUCREN EN ACCIONES CONCRETAS
PARA CONSTUIR EL PAIS QUE ANHELAMOS?

*INDICACIÓN GENERAL: Lee con atención la fuente-texto y luego responde cada pregunta de la siguiente página,
responde de forma clara, según corresponda.

LEEMOS EL TEXTO:
Aracely Quispe, la peruana que nació en un pueblo sin electricidad y ahora es in geniera de la NASA:
Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite en 1969.
"Fue impactante ver que los humanos podíamos pasar esa frontera. Con el tiempo, supe que era algo que me interesaba demasiado y que debía empezar estudiando
algo en ciencia", dice la ingeniera peruana a BBC Mundo.
Quispe se fijó y mantuvo su objetivo, su meta pese a haber nacido en un país subdesarrollado, donde las desventajas y carencias juegan en contra de los sueños, mucho
más de aquellos de magnitud astronómica.
Pero Quispe se abrió camino a fuerza de empeño, paso a paso, literalmente, hasta llegar a dirigir misiones en la NASA.
La ingeniera nació en el caserío Marripón del Distrito de Motupe, un distrito rural de Lambayeque, en el norte de Perú, en el que no había electricidad. Su familia usaba
lámparas de kerosene para iluminarse. O la luz de la luna, recuerda, con cierta nostalgia.
"Fueron episodios muy bonitos para mí, los recuerdo con mucho cariño. Fue divertido y fue único", dice a BBC Mundo.
Luego se mudó con su familia a otras ciudades del norte de Perú, donde estudió en escuelas públicas y se graduó en Ingeniería de Sistemas. Cuando aún cursaba la
secundaria, encontró un anuncio sobre una beca para practicar tres meses de karate.
Quispe aprovechó la oferta y en pocos años llegó a obtener el cinturón negro.
"Se me dio la oportunidad de competir en torneos regionales, también viajé a varios países y uno de ellos fue Estados Unidos", cuenta.
"Cuando ya me había graduado, averigüé sobre la posibilidad de estudiar Ciencias o Ingeniería [en Estados Unidos.] como siguiente paso, y fue cuando solicité una
residencia permanente por habilidad extraordinaria", detalla.
"Fue difícil demostrar, fue un caso largo, debía mostrar que tenía reconocimientos a nivel nacional e internacional, no solo en el ámbito deportivo, sino también
profesional, mostré las tesis que había escrito, el trabajo académico, notas, mostrando que había un equilibrio entre lo académico y lo deportivo", sostiene.
Finalmente, obtuvo la residencia y decidió quedarse a vivir en EE.UU., para estudiar lo que había planeado y llegar a la NASA. Pero no sabía inglés.
Así que al llegar, Quispe tuvo que estudiar el idioma durante más de un año.
Después se inscribió en la carrera de Ingeniería Tecnológica Espacial, y el asesor en esa escuela le dijo que si quería entrar a la NASA, debía continuar sus estudios con
Ingeniería Astronáutica o Aeroespacial.
Quispe siguió el consejo y se trasladó a Capitol Technology University (CapTechU), en Maryland, a estudiar Astronáutica, una especialidad centrada en la construcción,
operación y seguimiento de naves espaciales, este centro de estudios tenía un convenio para enviar a sus mejores estudiantes a hacer prácticas a la NASA.
Entonces, Quispe se trazó la meta de la pasantía en la NASA como su siguiente paso. Pero al inicio, no cumplía con todos los requisitos que pedían para participar en el
programa, pero pudo acceder a las prácticas en la NASA, en la Misión de Medición de Lluvia Tropical (TRMM, por sus siglas en inglés).
"Fue un reto tras otro, un reto tras otro, es lo que siempre cuento en mis conferencias de 'Rompiendo el paradigma del no puedo'", dice Quispe.
Luego de la pasantía, ganó una beca para hacer una maestría con una tesis sobre el derretimiento de los glaciares en Cusco, Perú, usando imágenes satelitales de la
NASA.
En 2011, Quispe dio otro paso, postuló a la misión del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por sus siglas en inglés) de la NASA, un satélite no tripulado que desde
2009 orbita la Luna y manda información a la Tierra cada cierto tiempo.
Quispe ingresó como ingeniera de vuelos y operaciones a la LRO y, unos tres años y medio después, ascendió a líder del equipo. "Se me concedió mi gran deseo", dice.
Después de seis años en la LRO, la ingeniera dio otro paso, se trasladó a otra área de la NASA, aunque igual de fascinante.
Ahora Quispe es ingeniera de sistemas de vuelos en el proyecto del telescopio James Webb, programado para salir al espacio en 2021 y reemplazar al telescopio Hubble.
"Tener la oportunidad de participar y colaborar y llevar esta misión a un lanzamiento exitoso me hace sentir especial y también muy orgullosa de que, siendo peruana,
podamos hacer historia", dice Quispe a BBC Mundo.
DESPUES DE HABER LEIDO EL TEXTO RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

ACTIVIDAD 01:

LEEMOS:

ACTIVIDAD 02:
DESPUES DE HABER LEIDO RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

a. ¿De qué manera crees que puedes aportar para construir un país diferente que todos deseamos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………
b. ¿Cómo crees que se puedan lograr los cambios en mejora del país que anhelamos todos?
…………………………….…………………………………………………………….……………………….…………………………………….
……………………………………………………………………………….………………………..………………………………………………..
c. ¿Qué te pareció el aporte de Aracely Quispe? ¿Crees que es una contribución a su país?
RÚBRICA PARA EVALUAR NUESTROS AVANCES

Competencia Convive y participa democráticamente en la


búsqueda del bien común
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer
proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Dialogué con mi familia sobre los problemas de
la comunidad.
Propuse acciones para resolver los problemas
de mi comunidad.
Reflexioné sobre los compromisos que debo
asumir para construir el país que anhelamos.
Asumí compromisos y redacté el acta teniendo
en cuenta la práctica de valores y el respeto de
los derechos para construir el país que
anhelamos.

METACOGNICIÓN

1. ¿QUÉ APRENDI?

……………………………………………………………………………………….

2. ¿CÓMO APRENDI?

………………………………………………………………………………………

3. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO APRENDIDO?

………………………………………………………………………………………

También podría gustarte