Está en la página 1de 6
ee eee SSSeTeVTsverPrFeFFFSFTFEEEGECCETEECE 1. La pivinnea ve Los ceNtmos EL pesarnouto periférico es parte integrante del sistema mundial del ca- pitalismo, Ppero_se_desenvuelve en_condiciones muy diferentes a las de los centros, de donde surge la especificidad del capitalismo’ perifévic, La, écnica_tiene_en ello un_papel_primordial. Conforme se desenvuelve en Tos centros sobrevienen continuas mutaciones en su estructura social, como ast también en los patses periféricos. Cuando penetra en ellos esa misma ‘técnica, eon gran setardo, se modifiean en forma correspo ciones entre estos titimos paises y aquellos centros. A te Jas rela &s de esas continuas mutaciones nétanse ciertas constantes de gran Mencionaremos las principales. i bien tiene considerable desarrollo periférico, es de alcance limitade, debido La, indole. centripeta. del capitalismo se manifiesta persistentemente en las relaciones entre los centros y la periferia. En greso técnico y tiende a concentrarse en ellos Ti tividad que trae consigo. A favor de increment de productividad se_concentra tam én, aguijada por incesa ues, en el curso espontineo del desarrello la periferia tiende a que- 'n_de ese proceso de industrializacién en la cvolucién histérica Mis que un designio de exclusi6n, este fenémeno es, la consecuencia del juego de las leyes del_mereado en quedar excluida del caudaloso intercam- s centtos. La periferia ha tenido que aprender a exportar e3t8 haciendo’ nowablemente por su que las transnacionales han contribuido mucho més sién de las formas de consumo que a la. internaci mediante el intercambio con tos centros. Explicase asi en gran parte la tendencia inmanente al_desequilibrio ex 4etigr que se ha presentado y sigue presentindose en ef desarrollo periférico: 37 38 LA PERIFERIA EN EL CAPITALISMO. se ha uatado de contrarrestar esta tendencia con Ia sustitucién de imports- j6n de mamufacturas. las exportaciones de manufactu- fen su estrittiira productiva. Y obligan a la periferia no Feiporde a una ia doctrinaria: es una imposicién de la indole centripeta del capi- ie So que se ha venido compli dentro de etechos compat rnientos nacionales de una periferia fragmeitada, en desmedro de su eco- nomicidad y del vigor del desarrollo. : TE] interés econémico de Jos grupos dominantes de los centros se combina con interews estratégicos, ideolégicos y politicos que forman en elles una ‘onstelacién de donde dimanan_obstinados fenémenos de dependencia en és con la ciones primero, y después co Los centras distan mucho de ria mediante ciertos cat interés econémico_de_aguellos. grupos de Jos paises periféricos, y en el juego de poderosamente Ia superioridad técnica y de los primeros, Tas mutaciones esiructurales que acompatian evolucién y propagacién de Ia técnica tienen gran importancia. En la fcacién de estas mutaciones en su. propio des- smpo ciertas presiones perturbadoras mas que caracterizan al desarrollo, desbor é la dan hacia los ceitros »y suscitan alli Ia reaccién adversa de aquel constclacién hegeménica, Patente manifestacién de aquellos fenémenos de dependencia : ; Sue povalecindo en los cents, lo, mismo que en Ja periferia, interés ‘econémico de los grupos dominantes. No podria negarse su Jmbito del mercado, tanto en el plano. nacional como interna Sic efmereace, 2° pear de su enorme importancia econémica y politica, no SR Ei oil er, el spreme cegulador del desarollo de Panera y 3 jmos. El mercado no éta un factor ign la expiotacién Elles muy claro en Ia crisis presente de est hha podido responder a la ambivalencia de la técnica, Hi jimponderable de bicnestar material, pero ha traido de Ia biosfera, aparte de otras serias consecuenci leyes del mercado las_geandes fallas en las mucho menos las tendencias exclayentes y DINAMICA Y TRANSFORMACION 39 de largo aleance en que se conjuguen previtoramente consideraciones econémicas, sociales y por Iiticas. 2 La pIvAanica INTERNA DEE CAPITALISSO PERIFERICO La dinémica de fos centros no tiende a penetrar profundamente en Ja es tructura social de la periferia; es una dindmica limitada, En contraste con todo ello, los centros propagan e irradian en Ia perieria sus téenicas, formas de consumo y existencia, sus instituciones, Joglas. EL capitalizmo peritérico se inspira cada vez més en los centros y tiende a desenvolverse a su imagen y semejanca, Este desarrollo imitative se desenvuelve tardiamente en una estructura social que presenta importantes disparidades con a estructura evolucionada de los centros. La téenica.penetra_gracias a Ja acumulacién de capital, ast en medios fisicos como en formacién humana. A medida que se desenvuehe este taciones en dicha estructura, Ja cual abarca das entte si por estrechas re is de esas mutaciones &s indipensable pira desentrafiar la compleja dinimica interoa del rapier listo periférice. Mutaciones esthucturales, excedente y acumulacibn La penetracién de la técnica va incorporando capas succsivas de creciente Productividad y eficacia que se superponen a capas téenicas precedentes de menor productividad y eficacia, aunque en el fondo de esta estructura técnica suelen persistir todavia eapas precapitalistas 0 semicapitalistas, Estos cambios en la estructura técnica van, acompafados de, cambios en la estrue- tura. de_ocupacién, pues, se.desplaza continuamente Ia fuerea de trabajo desde las capas de imenor.a_ las de mayor productividad. Pero la estructura PSSST HESeSSCeCSESCSESCSECEESCESeseveseeseqtetwcecsr sl. proceso, de la cual 0 LA PERIFERIA EN EL. CAPITALISMO de_ingresos_no_evoluciona de manera coherente con_ os) cambios_téenicos y ‘ecupacionales. Asi, pues, la gran masa de la fuerza de trabajo que se emplea te productividad no aumenia coirelativamente sus remuneracio- 70 de las fuerzas del metéado, Esto. se_explica por Ja\competencia, regresiva de la fuerza de trabajo-que ‘capastécnicas~de—baja-productividad, 0. est ere, parte del fruto del. progreso téenico.a una fuerza de trabajo que, sobre todo, por. su poder Jas calificaciones cada, vez_mayores exigidas por «La parte del fruto de la creciente productividad que no se transfiere cons- tituye et excedente, ef que es apropiado prineipalmente por los estratos, so- re empresas —aunque fuera irresttieta— sino que Se trata de un fendmeno estructural y dinémico. ello las empresas pa manda que absorbe, el incremento de agrega pues suc En verdad, los ingresos que asi se pagan en las sucesivas etapas del proceso (incluido ef excedente}, gracias a la creacién de dinero, son_muy superiores los_precios_no_desciendan. Esto se explica porque resos se traduce. inmediatamente en demanda- de ‘Ova parte se desvia hacia Ja demanda de servicios, asi en 1 mercado como en la érbita del Estado; circula alli y retoma gradvalmente hacia la demanda de bienes. Ademés de os ingresos que se pagan a los factores productivos las empresas adquieren bienes impertados, y asi los pat ses de donde provienen #éuperan los ingreios. que, pagaron en su produccién ids. el excedente corresponsliente. Con las exportaciones ocurre lo con- trario. No hay correspondencia estricta, entre, Ja demanda de Ia oferta, pero los desajustes se corrigen espontineamente 0 por la intervencibn’pie- visora y correctiva ‘de’ la autoridad monetaria cuando no se ha desenvuelto ain el poder de compartimiento del excedente. DINAMICA Y¥ TRANSFORMACION a La desigual disteibucton del ingreso en favor de los_estratos superiores proimuéve en ellos la imitacién de las formas de consumo de los centros. La sociedad privilegiada de consumo que asi se desenvuelve, significa un con- siderable. desperdicio, del, potencial de acumulacién de capita Este desperdicio no sélo se manifiesta en la cuantia del bién en su composicién, En efecto, gracias a las técnicas q) productividad yen estrecha combinacién con aqui réenicas que diversifica de capital no reproductive sin que 3 ique el empleo, en detrimento del Estos_fenémenos_inherentes_a_la_lég crates acouiecen_piemafaraments rma, del capitalismo_de_los n_desigual- A todo esto, y también en desmedro de la acumulacién, se agrega la succién exagerada de ingresos por parte de los centros, especialmente por obra de las transnacionales, en virtud de su superioridad técnica y econémica no pueda absorber con intensidad los estratos inferiores de Ja estructura social y hacer frente a otras manifestaciones de redundancia de fuerza la tendencia excluyente del sistema tiende a des- plazarse hacia otras actividades. Sin embargo, dada la insu absorbente del sistema, acontece un serio fendmeno de redundaiicta” que’ éxplica el deterioro relativo de los ingresos de la fuerza de trabajo en la agricultura. wud de elevat soy ingresos y corregir su deterioro ien, tiende a perjudicar la relacién dé precios. cuando la roduccién sobrepasa la demanda. Tal es la tendencia que suele presentarse sobre todo en las exportacionies agricolas y que lleva a frenar su expansién fen desmedro del desarrollo, 2 ‘LA PERIFERIA EN EL CAPITALISMO Cambios en la estructura det poder y crisis del sistema Conforme 1a técnica va penetrando en la estructura social sobrevienen muc taciones que s parte de los medios productivos. Asimismno, en esos principalmente Ia fuerza de trabajo con poder social poder entre estratos superiores © intermedios se Productividad. Ya medida que este extenderse socialmente hacia abajo |: de las formas de consumo Ge Tos centres, especialmente en los estratos intermedios. Pero el. privilegio. se concentra especialmente en los estratos superiores. pacién en el fruto de la productividad, para resareine de la incidencia Aesfavorable de eiertos factores, sobre todo de las cargas fiscales que recaen, directa o indirectamente, sobre aquélla y con tas cuales el Estado hace frente a la tendencia a su crecimiento. El poder burocratico y el militar tienen su propia dinémica en el aparato Principalmente de los estratos De esta manera el Estado, mediante el crecimiento del empleo y los ser vicios soviles, rata de corregir Ja insuficiencia absorbente del sitema y ao tiva; Jo cual es un factor importante en su hipertrofia. Expresado Jo anterior en’ pocas palabras juege_cambiante incidencia de otros factores, pasar Ja disminucién de Ios empresas provenientes de sucesivos DINAMICA Y TRANSFORMACION 8 de productividad. EL exceso tiende entonces a trasladarse a Jot a ello siguen nuevos aumentos de remuneraciones en la consabida inflacionacia. En tales condiciones, para que pueda absorberse la oferta, acrecentada or, el mayor costo, es indispensable que la demanda y los ingresos de, donde surge crezcan correlativamente. Sita autoridad monctaria se resist fin_de.evitar o_contrarrestar la spi de la demanda pa permite que el excedente vuelva a subir por nuevos aumentos de productividad, pero sélo momentineamente, pues Ia elevacién posterior de las remuneraciones lo comprime otra vez. Se resiente, asi, la acumulacién con adversas consecuencias sobre el desarrollo, ademés de los ‘astomos que trac consigo la exacerbacién de la pugna distributiva, Adviértase, sin embargo, que estos fendmenos ocurten cuando. gracias democratizacién se desenvuelve cada vez mis el poder sine de la fuerza de tabajo, tanto en la érbita del mercado como do, y los gastos de éste se elevan cada vez mis por su propia condiciones la espiral se vuelve inherente al desarrollo_periférico. Y¥ las reglas convencionales 4 2_monetario. resultan_impotentes_para tpulso. Acontece este fenémeno en el curso avanzado del desarrollo perifésico. La erisis del sistema puede postergarse por un tiempo més o menos largo, sobre todo cuande se dlispone de cuantiosos recursos provenientes de la explotacién de una riqueza E! poder Auevamente cuando los trastomos prover n consigo el desquicio econdmico y la ees el empleo de la fuerza, que permite ical y politico de Jos estratos desfavorecidos. ‘Si quienes tienen el poder militar en sus manos no se encuentran necesa- TUTTE TE SEE EERE EESETESETCSCTEETCEETEEEECEELE 4 LA PERIFERIA BN EL CAPITALISMO rlameste bajo el dominio de) poder econémico y politico de los estratos superiors, cabe preguntarse por qué intervienen para servir a la sociedad privilegiada de consumo. Hay por cierto aqui un juego complejo de facto- 1608 pro aiterios y penoses retrocess. Pero el pasado no sabria explicarl toda; apa- recen nuevos y complejos elementos a medida que se operan las mutaciones de ls estructura social. Y elempleo de Ja, fuerza adquiere una significacién disnta de la que posefa en otros tiempos: Ja de taer exe divorcio absolute ‘ete: el lberatismo, democrstico y el liberalisme cbnémico, a pesar de haber surgido ambos dc la misma vertiente filosbfica La gran paradoja det excedente De las corsideraciones previas se desprenden conclusiones muy importan- de muestra interpretacién del capitalismo utinienio proveniente de la érbita del mercado y del Estado. El stems funciona regularmente mientras crece en forma continua el exceden- ‘uBEHORS, “ue concentran la mayor parte eden aciecentar la acumulacién de giado, Tienen en sus manos la clave di a ba vet BT Consumo pri del sistema, Eta condicién esencial se cumple mientras el compartimiento del exce- dente, tanto en la Grbita del mercado como Ia del Estado en el juego de relaciones de poder, se hace a expensas de sucesives incrementos de pro- ductividad. EL excedente seguiré aumentando si bien con un ritmo decre~ DINAMICA Y TRANSFORMACION 45 cl excedenie coimenzaria a decreceé “Bin embargo, en ese limite el excedente habria legado a sa mis elevada proporcién en relacién al producto global. gFor qué no podria seguir mejo rando_el compartimiento cuando habria gran margen paia havetlo coiapri- ids alld del cual miendo ei exceden esté el punto vulnerable del régimen de distribucién y acumulacién, Ja presién de compartimiento sobrepasa ai incremento de prod alza del casto de los bierés léva’a las empresas a clevar los precios. Sin duda que el excedente global permitiia un compartimiento mucho mayor a expenses de su cuantia, pero nada hay en el sistema que lleve a hacerlo. Se concibe que las empresas tomen una parte del excedente y Io transfieran a a fuerza de trabajo sin clevar Jos costor; se trataria de una acién directa en el excedente, Pero el sistema no funciona asi. La ién de las remuneraciones, més allA dei incremento de productividad, eleva los costos con las consecuencias mencionadss. E Ahora bien, no.toda la presién de compartimiento se manifesta en ala” de remuneraciones. Como se ha dicho, ef Estado, a fin de compartir el excedente, acude a cargas que recaen sobre Ja fuerza de trabajo y llevan a ésta a resarcirse mediante mayores remuneraciones. Pero el Estado tiene también la posibilidad de recurrir a impuestos que graven directamente el excedente o fos ingresos de grupos sociales de los extratos superiores que no tibsien capacidad para resarcirse. Estos impuestos no se trasladan a los comprime el excedente se debilita el ritmo de acu- acentuando las tendencias excluyentes y_co Por donde se mire este problema no tiene solucién dentro del sistema, toda vez que se fortaiece el poder de” redistribucién del proceso de democratizacién. O- se cae en la. compartimiento redunda en aum Tos costos de produccién —Io cual, ademés del trastorno que Ia espiral trae consigo, vulnere la dindmica del excedente— 0 se toma directamente una parte del excedente, también con consecuencias din: adversas, que tarde 0 temprano deberin resolverse on expedientes inflacionarios. Por iid que"se Biense, las reglas del juego el capitalismo periférico ‘no permiten atacar sus dos. grates fall sentido exchiyente, que solo podria corregirve con una mis lncién de capital expensas de los estratot privilegiados y de los ingresos ue se transfieren a los centres, ni su sentido conflictivo que se acentia cada vez mas en el juego irtestricto de relaciones de poder. 46 LA PERIFERIA EN EL CAPITALISMO Hiay en todo esto una, gran paradoja, Cuando, se acreienta el excedente siento, el sistema. reactiona tratando de seguir arecentando el excedente. Y para lograr este, objetivo se recurre al empleo de la fuerza. Sin embargo, el que habria sufrido_ de la sociedad pri- vilegiada_de_consumo.

También podría gustarte