Está en la página 1de 19

ROCAS SEDIMENTARIAS

 Las sedimentitas detríticas o clásticas se componen de


fragmentos de rocas y minerales, que se han formados
a partir de rocas anteriores a causa de su erosión, han
sido transportados por agua, viento o hielo y
finalmente almacenadas mecánicamente.

 Las rocas clásticas entonces se puede definir como


un conjunto de fragmentos.
Los depósitos de origen químico representan a los
productos de meteorización que, llevados en soluciones
acuosas, son depositados directamente por procesos
físico-químicos (evaporación y precipitación). Podemos
dividir a estas rocas en:

1. Depósitos Silíceos: Comprenden a los depósitos de:


Formadas por depósito de sustancias
previamente disueltas

Rocas por evaporación


El mayor volumen corresponde a
masas de sales acumuladas por
sobresaturación del agua del mar
que se llaman evaporitas.
 A diferencia de las rocas de origen mecánico que se forman por erosión,
transporte y disposición de fragmentos y minerales de rocas preexistentes
 Las rocas sedimentarias químicas y bioquímicas son del resultado de la
precipitación de distintos aniones y cationes disueltos en las aguas de los ríos,
lagos y océanos.
 La principal diferencia de ambos tipos de rocas es que las rocas química se
forman como resultado de la precipitación de sustancias, que se encuentran en
disolución en le agua, mientras que en la formación de las rocas bioquímicas,
interviene directamente la actividad de organismos vivos.

 En función de su composición, estas rocas pueden, a su vez, clasificarse en


distintos grupos entre los que destacan las rocas
 carbonatadas y las evaporitas

 Estos sedimentos se forman por precipitación de sustancias, orgánicas o
inorgánicas, disueltas en el AGUA de la cuenca de sedimentación (lagos, ríos,
mares). Se debe por cambio de temperatura y pH o simplemente por
saturación.
 Esta sustancia pueden ser de muy distintas naturalezas, el Calcio y el Magnesio
se encuentran disueltos en forma de bicarbonato, los cuales se precipitan
fácilmente por cambios de temperatura o pH.
 El sílice se encuentra en solución coloidal en forma de oxido. Existen otras sales
como el sulfato, cloruros, bromuros, etc., que precipita por saturación en la
concentración..
 Esta roca pueden encontrarse en yacimientos de gran espesor por acumulación
durante años. Podemos clasificar estas rocas en dos grupos químicos
claramente diferenciados:

 rocas sulfatadas y rocas carbonatadas



 .
 El yeso es un sulfato cálcico cristalizado con do moléculas
de agua cuya formación data de cientos de años. Presenta
una resistencia en compresión baja (60Kg/cm3), tiene
escasa dureza frente al rallado y es soluble en agua; como
consecuencia, salvo en algunas de sus variedades, no es
empleado como piedra natural, sino que su verdadera
importancia en construcción radica en el hecho de que
constituye la materia prima para la fabricación de
aglomerante como el yeso o la escayola.:

 a) Características.
 Están formados por CO3Ca en forma de calcita no
llegando a un 50%, pudiendo presentar agonita,
siderita y dolomita. El importante contenido en calcita
provoca que sean rocas de escasa dureza de fácil corte y
presenten una baja densidad.

Aunque algunas dolomias pueden formarse por precipitación directa
del CaMg (Co3)2 en el mar en ambientes reductores (Dolomias
primarias). La mayoría son el resultado de procesos metasomaticos que
se producen cuando soluciones ricas en magnesio circulan a través de
las calizas, de manera que el magnesio sustituye parcialmente al calcio,
a este proceso se le llama dolomitización. Esta formada por carbonato
cálcico y magnesico, de aspecto exterior parecidos a las calizas. De
estructura granular, presenta buenas cualidades para ser empleada en
la construcción, aún cuando le ataca la humedad y las atmósferas
ácidas. Se distingue de la caliza porque el ácido clorhídrico diluido en
frío no le produce efervescencia, aunque sí en caliente.
 Se originan, por tanto, como consecuencia de la
evaporación de aguas conteniendo abundantes sales en
disolución. Al alcanzarse, por evaporación, el nivel de
saturación en las sales correspondientes, se produce la
precipitación del mineral que forma ese compuesto. A
menudo se producen precipitaciones sucesivas: en un
primer momento precipitan las sales menos solubles, y
cuando aumenta la evaporación van precipitando las más
solubles. aqui B
 Los mares contienen la mayor proporción de sales. En concreto,
el contenido medio en sales de los mares es del siguiente orden:

Ión Concentración (ppm)

Cl- 19.010

(SO4)2- 2.717

(HCO3)- 137

Na+ 10.800

Mg2+ 1.296

Ca2+ 413

K+ 407
 La salinidad media del agua del mar es del orden de 3.5%,
valor que es relativamente homogéneo en términos de
grandes océanos. Este valor se hace mayor es
determinados casos, alcanzando valores de incluso el
30%.
SATURACIÓN
DE CaSO

Saturaqcion
de cloruros
 El contenido medio en sales de los mares y océanos permite
establecer la naturaleza de las sales que precipitan a partir
del agua de mar: en primer lugar se alcanza la saturación en
sulfato cálcico, que es el menos soluble, así que serán yeso o
anhidrita los primeros minerales que precipiten.
 A continuación se produce la saturación en cloruro sódico,
produciéndose la precipitación de halita. Por último
precipitan los cloruros de potasio y magnesio (silvina,
carnalita...), que son los más solubles. A menudo estos
minerales aparecen constituyendo capas dentro de las
formaciones evaporíticas, con yeso en las capas basales,
halita en las intermedias, y sales potásicas y magnésicas en
las más altas
 Existen diferentes evaporitas como ser
 Las lacustres
 Marinas
 De medios deserticos
 Evaporitas y halocinesis o diapirismo
 De Azufre
 De Manganeso

También podría gustarte