Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Institución
Título del ABPro: “Festival del RID1 para mejorar nuestra convivencia en la escuela, utilizando el
Educativa:
enfoque STEAM + H”
N° 20522
Fecha: N° de Grados/Ciclo:
Título de la sesión: Describimos el lugar donde vivimos.
-07-2023 sesión: 4° “D” – IV ciclo
Docente: SARA TAPIA ROMERO
Directora: NILDA SOFÍA CASIMIRO SOTELO Subdirectora: SOLEDAD GOMERO GOMERO

1. PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE


COMPETENCIAS EVIDENCIA CRITERIOS DE INSTRUMENTO
DESEMPEÑO
CAPACIDADES EVALUACION
Escribe diversos tipos de texto - Escribe un texto - Texto descriptivo - Escribe un texto Lista de cotejo
en su lengua materna descriptivo en torno a un descriptivo,
- Adecúa el texto a la situación tema. Agrupa las ideas en considerando el
comunicativa. oraciones y las desarrolla propósito y
para ampliar la destinatarios.
- Organiza y desarrolla las ideas
información, Utiliza - Revisa su texto
de forma coherente y
recursos gramaticales y descriptivo usando
cohesionada.
ortográficos que una ficha de
- Utiliza convenciones del contribuyen a dar sentido autoevaluación.
lenguaje escrito de forma a su afiche.
pertinente. - Publica el texto
Revisa el texto descriptivo descriptivo para
- Reflexiona y evalúa la forma, con ayuda del docente, para
formar parte de su
el contenido y el contexto del determinar si se ajusta al
biblioteca de aula.
texto escrito. propósito y destinatario, si
existen contradicciones que
afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de
conectores asegura la
cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno , con el
fin de mejorarlo.
Gestiona su aprendizaje de • Determina con ayuda de un -Realiza actividades con
manera autónoma. adulto qué necesita aprender autonomía
-Define metas de aprendizaje. considerando sus
-Organiza acciones estratégicas experiencias y saberes
para alcanzar sus metas de previos para realizar una
aprendizaje. tarea. Fija metas de duración
-Monitorea y ajusta su breve que le permitan lograr
desempeño durante el proceso dicha tarea.
de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN/ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque búsqueda de la Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de
excelencia satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

2. PREPARACION DE LA SESION DE APRENDIZAJE


¿QUE NECESITAMOS HACER ANTES DE LA SESION?
¿QUE RECURSOS O MATERIALES SE UTILIZARAN EN ESTA SESIÓN?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a Papelotes o pizarra. Plumones y tiza. Cinta masking tape.
todos Copias de los anexos.
TIEMPO: 90 minutos

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO TIEMPO APROXIMADO: MINUTOS

 En grupo clase:
 Saluda a los niños y dialoga acerca de la sesión anterior utilizando las siguientes preguntas: ¿Qué texto leímos en la sesión
pasada? ¿De qué trataba ese texto? ¿Cómo hicimos para comprenderlo mejor? ¿Qué tipo de texto era?¿Qué se describía en
ese texto?¿Cómo identificamos las características de las casas, el río y de Sarayca? ¿Qué les gustó más?
 Anota en un lado de la pizarra las respuestas a la siguiente pregunta: Para hacer la descripción de un lugar, ¿qué tomaríamos
en cuenta?
 Dialoga con los alumnos y pregúntales lo siguiente: ¿Ustedes conocen donde viven y cómo es el lugar donde viven sus
compañeros de este salón? Cada día somos más amigos, ¿les gustaría escribir y compartir entre nosotros el lugar donde
vivimos?
 Anota en un lado de la pizarra las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Qué vamos hacer para reali-zar nuestra descripción del
lugar donde vivimos? Toma acuerdos con el grupo sobre lo expresado.
 Recuerda con ellos las normas de convivencia que necesitarán para el buen desarrollo de la sesión
 Registra sus respuestas en la pizarra o en un papelote.
 Comunica el propósito de la sesión:

 Establece con los estudiantes algunos acuerdos necesarias para el desarrollo de la sesión.

Levantar la mano para participar


Escuchara a la maestra atentamente.

DESARROLLO TIEMPO APROXIMO: MINUTOS


PLANIFICACIÓN:

 Recuerda con las niñas y los niños el propósito de la sesión.


 Pega en la pizarra el papelote con el cuadro de planificación y resalta la importancia de que para escribir un texto primero se
debe planificar.
 Luego, lee en voz alta cada una de las preguntas y completa el cuadro con las respuestas de los estudiantes. Procura respetar
sus ideas y su lenguaje.
¿Qué ¿Quiénes leerán ¿Para qué ¿Cómo lo
Escribiremos? nuestro texto? escribiremos? presentaremos?

Un texto que describa las Nuestros compañeros, Para describir cómo es el En una hoja de papel bond,
características del lugar donde padres de familia, docentes y Lugar donde vivo y mis que será parte del
vivo. las demás compañeros tengan una idea o álbum que estamos
personas que quieran leerlo. conozcan según mi elaborando.
descripción. Recordando cómo es el lugar
donde vivo,
diciendo sus características.
Presentaré el lugar y luego
detallaré
usando adjetivos.
Expresaré lo que siento sobre
este lugar
donde vivo
 Indica que para escribir un texto que describa las características del lugar donde vivo , deben organizar sus ideas.
 Después, presenta el papelote con el mapa telaraña y, con la participación de cada uno de los niños y las niñas, complétalo.

Nombre y ubicación del ¿Cómo es ese lugar donde


¿Con quiénes vives en ese lugar?:
vives y como son sus casas?:
lugar: ………………………………………
………………………………………
………………………………………
………………………… ……………………………………… ………………………………………
………………………………………
………………………… …………………………………….
………………………………….

 Coloca el siguiente organizador de preguntas en la pizarra y entrégale a cada estudiante una hoja para que las
respondan, en el orden en que se presentan.
 Asegura que las respuestas sean completas de la siguiente manera:
¿Cuál es el nombre de la comunidad, barrio o pueblo dónde vives?
Incorrecto: De El Porvenir
Correcto: La localidad donde vivo es El Porvenir
en grupo:
Solicita a un voluntario que lea sus respuestas.
 Anota en la pizarra cada adjetivo calificativo que mencione.
 Pregúntales cómo llamarían a estas palabras que nos permiten expresar como son las casas, las personas, la naturaleza.
 Reafirma que las palabras que definen y califican son “adjetivos calificativos”.
 Expresa que para asegurar que el texto sea claro, hay que agregar características que expresen sensaciones, como (escribe
en la pizarra): apacible, silencioso, ruidoso, desordenado, ordenado, limpio, sucio, trabajador, festivo, relajado, colorido, parco.

TEXTUALIZACIÓN:

 Distribuye una copia de la ficha de trabajo 1 a cada estudiante. Allí deben escribir el borrador de su descripción, con ayuda de
la lista de preguntas que contestaron.
 Explica que ahora toca trasladar lo anotado, de manera secuencial, y que deben orientarse con las llamadas que están al lado.
 Acompaña a cada estudiante en este proceso.
 Ayuda a que identifiquen las ideas que presentan el lugar que describen, las ideas que describen el lugar y los sentimientos que
despierta vivir en ese lugar. Asegura que no olviden colocar el título
 Dales un tiempo para que escriban la primera versión de su texto.
 Solicita que mejoren su texto en otra hoja.

REVISIÓN:
 Entrégales la ficha de revisión de su texto.
 Bríndales el tiempo necesario para que revisen su la escritura y conversen sobre sus sugerencias para mejorarlo.
 En esta parte de la socialización, también dales la oportunidad de que dibujen la imagen que acompañará a la descripción.
 Acompañamos a los estudiantes durante el proceso de revisión del texto; para ello, plantea las siguientes preguntas: ¿se
entiende el mensaje que han escrito?, ¿expresa lo que quieren decir?, ¿estas letras se podrán leer desde lejos o tendrán que
ser más grandes?, etc.
 Damos la oportunidad de que efectúen las correcciones en el texto descriptivo, pueden usar otra hoja para escribir nuevas
propuestas de mensajes o de dibujos, añadir algo importante que no habían considerado, etcétera.
 Indicamos que escriban la versión final de su texto. Proporciónales los materiales necesarios.
 Presentan el texto terminado.
 Tiene en cuenta el cuadro de planificación para revisar si lograron los objetivos propuestos

CIERRE TIEMPO APROXIMADO: MINUTOS


 en grupo:
 Pide a los niños y niñas que recuerden todo el camino que han recorrido para elaborar la planificación, así como el primer borrador de
sus descripciones
 . Felicítalos por el esfuerzo hecho.
 Propicia la metacognición con las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?¿Para qué nos sirve organizar nuestras ideas antes de
escribir nuestro texto? ¿En qué nos ayudó analizar el texto “Yo vivo en Sarayca”?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

5. ACTIVIDADES PARA LA CASA (EXTENSION)


-Elaboran una descripción de su mascota.
6. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles
no?

Lic. Sofía Casimiro Sotelo SARA TAPIA ROMERO.


V°B DIRECTORA Lic. Soledad Gomero Gomero. DOCENTE DE AULA

V°B SUB DIRECTORA


.
LISTA DE COTEJO
Área: COMUNICACION
Competencia: Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna

CRITERIOS DE EVALUACION

- Escribe su texto descriptivo - Revisa su texto descriptivo


N° Nombre y apellidos de los estudiantes utilizando adjetivos usando una ficha de
calificativos. autoevaluación, para
publicarlo y formar parte de
su biblioteca de aula..

01 ACUÑA FRANCO JHORDIN REICHER RENNÉ


02 ARRAGA BLAS ANGELO DAYIRO
03 BERROSPI RAMIREZ THIAGO MILAN
04 BUSTAMANTE CARRERA LUCIA BELEN
05 CABELLO ROMERO LUCIANO DAVID DEL VALLE
06 CALDAS HUAMAN ALEJANDRO PIERO
07 CALDERON BORJA MILENKA TIAMARA
08 GARCIA PEÑA KEYDI MERCEDES
09 DIAZ MUÑOZ SAMANTHA LARISSA
10 HENRIQUEZ SILVERA BECKY NOEMI
11 HUANCA RAMIREZ MIRIAM ELIZABETH
12 LOZA TOLENTINO MILTON DIDIER AICKO
13 MEJIA CENTENO, IAM EZEQUIEL
14 PALACIOS POMA PATRICK MATEO
15 PINTO TAFUR CESAR JUAN DE DIOS
16 POZO MACHADO LUIS ANGEL
17 PRINCIPE LOPEZ HEIKO GNZUCK
18 RAMIREZ CAMPOS YORDAN WILSON
19 RAMOS HUAYNATE MARIANNE
20 REYES LOPEZ ARIANA NAOMY
21 REYES VEGA ALEX ANTONY ARTURO
22 RIMAC PAUCAR ANDAIR FRANK
23 SOTO MONTALVO MADELEI BAYOLETH
24 TERRONES VALVERDE NEYMAR ALEXANDER
25 TRUJILLO BORJA OBANYA RUBY
26 YACILA VALENCIA MARYORIE ALONDRA
27 YUPA OBREGÓN BRIANA LISBHET
28
29
Reviso mi texto descriptivo :
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito
mejorar?
 Inicié mi escrito con letra mayúscula y
terminé en un punto final.

 Utilicé adjetivos calificativos adecuados.

 Utilicé párrafos para describir diferentes


aspectos.

 ¿Se entiende el mensaje que han escrito?,

 ¿expresa lo que quieren decir?


 Las letras se pueden leer desde lejos o
tendrán que ser más grandes?

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito


mejorar?
 Inicié mi escrito con letra mayúscula y
terminé en un punto final.

 Utilicé adjetivos calificativos adecuados.

 Utilicé párrafos para describir diferentes


aspectos.

 ¿Se entiende el mensaje que han escrito?,

 ¿expresa lo que quieren decir?


 Las letras se pueden leer desde lejos o
tendrán que ser más grandes?

Reviso mi texto descriptivo :

Completa el organizador.
 Después, presenta el papelote con el mapa telaraña y, con la participación de cada uno de los niños y las niñas,
complétalo.
2. ¿Cómo es ese lugar donde vives y como
son sus casas?:
………………………………………………………

………………………………………………………...

………………………………………………………

1. Nombre y ubicación del lugar:


……………………………………… 3. ¿Con quiénes vives en ese lugar?:
……………………………………………………………
………………………………………
………………………………………………………….

……………………………………… …………………………………………………………

4. ¿Cómo son las personas que viven en


ese lugar? 5. ¿Qué actividades realizan por lo general
las personas de ese lugar ?
…………………………………………………………
Lugar donde ……………………………………………………….
……………………………………………………… vivo. ………………………………………………………

…………………………………………………………
…………………………………………………………….

7. ¿Cómo son sus edificios, puentes, pistas,


6.
¿Cómo son sus áreas naturales carreteras?
(bosques, parques, mar, río, cerros)? ……………………………………………………………

…………………………………………………………. …………………………………………………………….

………………………………………………………… ……………………………………………………………

……………………………………………………… ……………………………………………………………

9. ¿Qué sientes tú por ese lugar?:


8. ¿Cómo es su cielo, su clima? …………………………………………………….
……………………………………………………………………

…………………………………………………………………….. ……………………………………………………

…………………………………………………………………….. …………………………………………………..

También podría gustarte