Está en la página 1de 3

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas


Derecho 2 (Aplicado a la Traducción) - Año 2021

TP 3 - Parte 3: Análisis de documentos auténticos


Resolución de ficha - Documento 3

Documento analizado (género jurídico): Sentencia de primera instancia (divorcio)

Ámbito de actuación: Tipo de instrumento público:


documento del ámbito procesal > documento instrumento público judicial
de jueces o magistrados

Emisor: el juez, Héctor L. Iacomini Fecha y lugar de emisión: 25 de octubre de 2018, La


Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Receptor/es: Las partes (Gabriela Patricia Ra y Simon Castro Z).

Finalidad: extinguir el vínculo jurídico matrimonial entre las partes y se produce el cambio del estado
civil de las partes

Macroestructura (secciones): Como explica Palacio (2016, p. 660) las sentencias definitivas de primera
instancia deben cumplir con dos requisitos: la mención del lugar y fecha de pronunciamientos y la
firma del juez. Además, el autor menciona que el contenido de estas sentencias se divide en: los
resultandos, los considerandos y la parte dispositiva o el fallo propiamente dicho. A continuación
explicamos esto en más detalle.
● Podemos agregar a lo que plantea Palacio que las sentencias en Argentina tienen lo que
podríamos llamar “encabezamiento” que incluye: la carátula (es decir, el nombre propio de la
causa), el lugar y la fecha. También aparece el número de registro.
● Luego hay una sección que a veces está precedida por el título “Autos”, “Autos y Vistos” o, como
podemos observar en nuestro documento, “Vistos”. Esta sección posee la identificación de la
causa y el contenido que va a tener. Detalla la información que aparece en el encabezamiento ya
que, por ejemplo, incluye el tipo y el número de Juzgado ante el cual se tramita la causa.
● La sección encabezada por el título “RESULTA” (o “Resultando”) corresponde a los antecedentes
de hecho: se refiere al relato objetivo del desarrollo del proceso. Analiza los hechos esgrimidos
por cada parte, identifica las pretensiones y defensas aducidas por cada parte, y resume las
circunstancias del proceso.
● La sección que comienza con la palabra “CONSIDERANDO” presenta los fundamentos del
Derecho. En esta sección “el juez expone los motivos o los fundamentos que lo determinan a
adoptar una o otra solución para resolver la causa. En este tramo del pronunciamiento el juez
debe remitirse a los hechos invocados por las partes, confrontarlos con la prueba que se haya
producido, apreciar el valor de ésta y aplicar, finalmente la norma o normas jurídicas mediante
las cuales considera que debe resolverse el pleito” (Palacio, 2016, p. 661).
● En la parte dispositiva o resolutiva observamos la presencia del verbo performativo en presente
del indicativo (“fallo”). En esta parte encontramos las decisiones del juez respecto del tema en
cuestión. En nuestra sentencia vemos que hace lugar al divorcio (1°), declara extinguida la
comunidad de bienes (2°), impone las costas (3°) y ordena las comunicaciones (3°).
● Por último, podemos decir, desde el punto de vista discursivo, que la firma del juez le da
concreción al acto de habla que se está llevando a cabo.

Marcas tipográficas que aparecen en el texto y qué función cumplen:


● Observamos la presencia de mayúsculas en el nombre de la carátula y también en el fallo 1°
cuando nombra a las partes (para resaltarlas del resto del texto.
● Por otro lado, observamos el uso de mayúsculas y negrita para diferenciar las diferentes
secciones del texto: VISTOS, RESULTA, CONSIDERANDO, FALLO.
● Es interesante prestar atención también al uso que se hace de las enumeraciones. En el caso de
las enumeraciones de la sección CONSIDERANDO, se emplean los números romanos. En
cambio, en las enumeraciones que se hacen en el FALLO se hace uso de los número ordinales.
● Además observamos el uso de negrita al final del Fallo: “Regístrese. Notifíquese”. En algunas
ocasiones esto aparece en mayúsculas también. Lo significativo de esto es que esas dos palabras
corresponden a la indicación que el Juez le da al secretario, es decir que forman parte del
proceso que este documento en sí tiene que seguir.
● Los números 182 y 183 en el margen superior derecho indican los números de foja del
expediente o autos.

Normas que regulan el hecho/acto jurídico y sus formalidades:


Acto jurídico: arts. 435 a 445 y 496 a 504 del Código Civil y Comercial de la Nación
Formalidades: art. 163 del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

Terminología particular identificada (indicar fuente consultada):

Autos: expediente judicial

A despacho: significa que el expediente no está en el casillero para la consulta de las partes interesadas
(en este caso, por ejemplo, uno de los cónyuges que solicita el divorcio) o de sus abogados. Por el
contrario, esta expresión indica que el expediente o la causa se encuentra en el despacho u oficina del
juez/a, o de algún funcionario a su cargo, para el dictado de alguna resolución.

Torna abstracto: Algo es “abstracto” cuando perdió su causa o razón de ser (Ver Ossorio). Por ejemplo:
pedir el desalojo de un inmueble que fue abandonado por sus ocupantes. Al devenir abstracto, no
amerita que ningún juez se pronuncia -dicte sentencia/falle- al respecto)

Fallo: equivale a “resolver”, dictar sentencia en un juicio (ver Ossorio). Es decir que en el ámbito judicial,
alude a la facultad de los jueces de dictar un pronunciamiento sobre un determinado conflicto.

En este tipo de documento hablamos de parte actora y parte demandada

Cédula: acto jurídico procesal de comunicación (Ver Palacio).

Costas: gastos que se ocasionan a las partes con motivo de un procedimiento judicial, cualquiera que
sea su índole (Ossorio, 2015, pp. 241-242).

Sub examine: expresión latina que significa “bajo examen”, “en cuestión”.

Aparecen las siguientes abreviaturas:


c/: contra
s/: sobre
fs.: fojas [Respecto de esta palabra, hay dos expresiones que aparecen con frecuencia en este tipo de
documento: a foja (en la foja) y de fojas (para hacer referencia a la cantidad de fojas que tiene el
documento)]
vta.: vuelta [ Las fojas no se numeran al dorso]
art.: artículo
inc.: inciso
ccdts.: concordantes
v. gr.: verbigratia (locución latina que significa “por ejemplo”)
Muchas veces la doctrina y las instituciones aparecen también abreviadas: SCBA (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires), C.C. (Código Civil), CCyC (Código Civil y Comercial).
NOTA ACLARATORIA: Si bien esta aclaración excede el alcance de esta materia, es interesante
comenzar a observar las cuestiones que mencionamos a continuación porque forman parte de las
características del lenguaje jurídico español. En lo que respecta a la redacción de la sentencia podemos
observar dos cuestiones que eventualmente nos llevarán a tener que tomar decisiones como analizarán
en detalle en las materias específicas de traducción. Por un lado, vemos que no hay coherencia en lo
que respecta a cómo comienzan los puntos que se enumeran en la sección “CONSIDERANDO”. Por otro
lado, en el fallo en general se enumeran los puntos mediante el uso del gerundio. Si bien este uso del
gerundio no es correcto, es una característica del lenguaje jurídico en español.

Referencias:
Ossorio, M. (2015). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 41a edición. Heliasta.

Observaciones: Interviene un juez civil y comercial porque el trámite se inició bajo el Código Civil
anterior y la resolución se hace en los términos del nuevo Código Civil y Comercial.
Hoy un divorcio debe solicitarse ante un juez o una jueza del fuero de familia.
En la parte superior aparece el escudo del Poder Judicial bonaerense [paratexto].

También podría gustarte