Está en la página 1de 123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION Enrique Guzman y Valle ALMA MATER DEL MAGISTERIO NACIONAL FACULTAD DE EDUCACION INICIAL ‘Tesis Motricidad fina y su relacién en la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia - UGEL 15 - Huarochiri, 2017. Presentada por Isabel, MEZA HUERE Miryan Ofelia, LINO CRUZ ASESORA Dr. Luz Marina SITO JUSTINIANO. Para optar el Titulo Profesional de Licenciado en Educacién A.P. Educaci6n Inicial A.S. Nifiez Temprana Lima - Perit 2018 ii Agradecer a Dios por haber culminado mi carrera a la vez. agradecer el apoyo de mis padres y hermanos en el logto de mis metas propuestas. Miryan ‘A Dios por haberme dado la dicha de haber nacido en el seno de esta gran familia, a mi madre y abuela, por haberme brindado una buena crianza ,apoyarme incondicionalmente , por tener confianza en mi y sobre todo por proporcionarme mucho amor; por ultimo agradecer a mi abuelo David que partié al cielo hace muy poco pero sé que desde allf me cuida y guia con todo el amor que siente por mi. Isabel ili Reconocimiento Quisiera expresar nuestro més sincero reconocimiento a los, docentes de la Facultad de Educaci6n Inicial de la Universidad Nacional de Educacién Enrique Guzmén y Valle, en especial a la Dra. Luz Marina SITO JUSTINIANO, por aceptar la realizacién de esta Tesis bajo su direcci6n, por apoyarnos, asesoramos y guiarnos en este largo camino. iv Tabla de contenidos Dedicatoria: . Reconocimiento... Tabla de contenido ......cseneeeennnn Lista de tablas Lista de figuras... — _ = 2 x Resumen Abstract Introduccién. Capitulo I Planteamiento del problema. 1.1. Determinacién del problema. 1.2. Formulacién del problema. 1.2.1, Problema general... 1.2.2. Problemas especificos. 1.3. Objetivos..... a — — cee 19 1.3.1. Objetivo general. 1.3.2. Objetivos espectficos 1.4. Importancia y aleances de la investigacién 1.4.1, Importancia de la investigaci6n 0... : 20 1.4.2. Alcances de la investigacién, 1.5. Limitaciones de la investigacin ... Capitulo TI Marco te6tic0 ...ssessnsessnesne 2.1. Antecedentes del estudio 2.1.1. Antecedentes nacionales sce evs . 23 2.1.2. Antecedentes internacionales. 2.2. Bases teéricas. seraseee sevsnnes .s ws ve 30 2.2.1. Motricidad fina ...... 2.2.1.1. Definicién de la motricidad fina... 2.2.1.2. Ventajas educativas de la motricidad fina ....0.1smnnennnennns 38 2.2.1.3. Habilidades motrices finas.. 2.2.1.4. Dimensiones de la motricidad fina......... ss 7 35 2.2.1.5. Estimulacion del area de la motricidad fina y cognicién. 2.2.1.6. Ideas para desarrollar la motricidad fina 38 2.2.1.7. Aportes de los pedagogos sobre el desarrollo de la motricidad fina 2.2.1.8. Dificultades en las habilidades motrices finas..... ‘= a 41 2.2.1.9. Técnicas aplicadas para desarrollar las habilidades motrices finas........... 42 2.2.2. Pre-escritura.... 2.2.2.1. Definicién de eseritura. 44 2.2.2.2. Definicién de Pre-escritura 2.2.2.3. La produccién escrita.. besscee - vs . 45 2.2.2.4. Dimensiones de la pre-escritura .... 2.2.2.5. Procesos motores que intervienen en la pre-eSCTHUFA nn eennneennn 4B 2.2.2.6. Aportes pedagdgicos para el desarrollo de la pre-escritura... 2.2.2.7. Desarrollo pre-escritura del nifio de 0 — 6 afios. * i St 2.3. Definicion de términos basicos. A A: .53 Capitulo II Hipétesis y variables. ene 58 3.1, Hipdtesis: general y especificas.. 55 3.2. 3.1.1, Hipétesis general 3.1.2. Hipotesis espectficas.... eve eve . 35 Variables . vi 3.3. Operacionalizacién de las variables = ee anaes ST Capitulo IV Metodologia 4.1, Enfoque de la investigacién. 42. Tipo de investigacién.. 4.3. Diseito de la investigaci6r 4.4. Poblacién y muestra. a _ — saswacya 61 4.4.1, Poblacién. 4.4.2. Muestra 0 4.5. Técnicas e instrumentos de recole ASA. Lista de cotejo ec — oe cone 61 4.5.2. Descripcién del instrumento 4.6. Tratamiento estadistico, Capitulo V Resultados. 5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 5.1.1. Validez de los instrumentos sce essen 5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos .. 5.1.3. Descripcién de otras técnicas de recoleccién de dats ...rnrsesnneneneanee TL 5.2, Tratamiento estadistico e interpretacién de datos. 5.2.1. Nivel descriptive saan a ‘ Rn 5.2.2. Nivel inferencial....... 5.2.2.1. Prueba estadistica para la determinacién de la normalidad.... 5.2.2.2. Prueba de hipotesis...... 85 5.3. Discusi6n de resultados .. Conelusiones........0 sce sce sce eceeees 1OB Recomendaciones... vii Referencias zi 105 Apéndices 110 Apéndice A Matriz de consistencia Apéndice B OperacionalizaciGn de las variables .... 113, Apéndice C Instrumentos .. 14 Apéndice D Tabulacién de datos.......... ane one 7 116 Apéndice E Validaciones .. 118 Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8 Tabla 9 Tabla 11 ‘Tabla 12 Tabla 13 Tabla 14 Tabla 15 Tabla 16 ‘Tabla 17 Tabla 18 Tabla 19 Tabla 20 ‘Tabla 21 Tabla 22 Tabla 23 Tabla 24 viii Lista de tablas ‘Matriz de Operacionalizaci6n de Variable 1: Motricidad fina .. scvcsse 51 Matriz de Operacionalizacién de Variable 2: Pre-escritura.. Tabla de especificaciones para la lista de cotejo sobre la motricidad fina ...... 63 Niveles y rangos de la lista de cotejo Motricidad fina. Tabla de especificaciones para la lista de cotejo sobre pre-escrittra nee 65 Niveles y rangos de la lista de cotejo de pre-escritura eccrine 65 Validez de contenido por juicio de expertos lista de cotejo Motricidad fina...... 68, Validez de contenido por juicio de expertos de la a de cotejo Pre- eseritur Valores de los niveles de validez sce a . 69 Valores de los niveles de confiabilidad... Distribucién de frecuencias de la variable Motricidad fina .......ccnc0enseeee 72 Distribucion de frecuencias de la dimensién Coordinacién viso manual .. Distribucién de frecuencias de la dimensién Coordinacién fonética......-.....-. 74 Distribucién de frecuencias de la dimensi6n Coordinaci6n gestual ......000. 75 Distribuci6n de frecuencias de la dimensién Coordinacién facial... Distribucin de frecuencias de la variable Pre-eSctitUta....cscncnsenenenseee TT Distribucién de frecuencias de la dimensién Madurez motri Distribuci6n de frecuencias de la dimensién Madurez perceptiva ......c..c00079 Distribucién de frecuencias de la dimensién Capacidad intelectual... Pruebas de normalidad........ Correlacionales Motricidad fina * Pre-escritura.. Correlacionales Coordinacién viso manual * Pre-escritura.. . 89 Correlacionales Coordinacién fonética * Pre-escritura ...scjcsceesuensensees 92 Tabla 25 Correlacionales Coordinacién gestual * Pre-escritura....... zi 95 Tabla 26 Correlacionales Coordinacién facial * Pre-escritura ...... 98 Lista de figuras Figura 1. Motricidad fin: Figura 2. Coordinacién viso manual . Figura 3. Coordinaci6n fonética 74 Figura 4. Coordinacién gestual Figura 5. Coordinacién facial. seo 1 Figura 6. Pre-escritura Figura 7. Madurez motriz... Figura 8. Madurez perceptiva... Figura 9. Capacidad intelectual......... . oe cence 80) Figura 10. Distribucién de frecuencias de los puntajes de la motricidad fina... 83 Figura 11. Distribuci6n de frecuencias de los puntajes de la pre-escritura.. Figura 12. Diagrama de dispersin Motricidad fina vs Pre-eSerituta.......nsonennsnne 87 Figura 13. Diagrama de dispersién Coordinacién viso manual vs Pre-escritura... Figura 14, Diagrama de dispersin Coordinacién fonética vs Pre-escritura........ 93 Figura 15. Diagrama de dispersién Coordinacién gestual vs Pre-escritura... Figura 16, Diagrama de dispersién Coordinacién facial vs Pre-escrituta sone 99 xi Resumen El presente estudio buscé determinar de qué manera se relaciona la motricidad fina en la pre-escritura en los nifios de 5 afios de 1a Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarocl 2017, esta investigacién es de ‘enfoque cuantitativo, el tipo de investigacién es basica o sustantiva, de disefio no experimental descriptivo correlacional de corte transversal, con una muestra no probabilistica, es decir, estuvo constituida por 23 los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirt , 2017. A ellos se les aplie6 dos instruments, una lista de cotejo para medir la motricidad fina y otro para medir la pre-escritura. Los datos obtenidos nos permitieron recoger la informacién y medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones comrespondientes, Entre los principales resultados descriptivos tenemos de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Instituci6n Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017, el 60,9% (14) tienen su motricidad fina en proceso y e1 65,2% (15) tienen su pre-escritura en proceso, Su principal conclusién fue: Existe selaci6n significativa entre la motricidad fina en Ia pre-escritura en los niflos de 5 aiios de Ja Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Bulalia- UGEL 15 - Huarochirt , 2017 (p < 0,05, Rho de Spearman = 0,785; siendo correlacién positiva moderada). Palabras clave: Motricidad fina - Pre-escritura. xii Abstract ‘The present study sought to determine how fine motor skills are related to prewriting in children of 5 years of Initial Educational Institution No. 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia, Ugel 15, 2017, this research is of quantitative approach, the type of research is basic or substantive, of non-experimental, descriptive, correlational, cross-sectional design, with a non-probabilistic sample, that is, it was constituted by 36 children of 5 years of the Initial Educational Institution No. 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia, Ugel 15, 2017. They were given two instruments, a checklist to measure fine motor skills and another to measure prewriting. The data obtained allowed us to collect the information and measure the variables to perform the corresponding correlations and ‘comparisons. Among the main descriptive results we have a sample of 23 children of 5 years of the Initial Educational Institution No. 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia, Ugel 15, 2017, 60.9% (14) have their fine motor skills in process and the 65.2% (15) have their prewriting in process. Its main conclusion was: There is a significant relationship between fine motor skills and prewriting in 5-year-old children of the Initial Educational Institution No. 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia, Ugel 15, 2017 (p <0.05, Rho de Spearman = 0.785, being moderate positive correlation) Keywords: Fine motor skills - Prewriting. xiii Introduceién El presente estudio titulado Motricidad fina y su relacién en la pre-escritura en los niftos de 5 aitos de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalic UGEL 15 - Huarochirt, 2017, el estudio se realiz6 con la finalidad de determinar la relacién que existe entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017 y en base a la aplicacién de los procesos del andlisis y construccién de los datos obtenidos, presentamos esta tesis, esperando que sirva de soporte para investigaciones futuras y nuevas propuestas que contribuyan en el mejoramiento de la calidad educativa en las instituciones de nivel inicial La presente investigacién est dividida en cinco capftulos: El primer capitulo presenta la determinacién del problema dentro del émbito internacional, naciona arribando asf al simbito local, con su respectiva formulaci6n del problema tanto general, specifica. Asi mismo se hace mencién de los objetivos generales y especificos, se describe la importancia y el aleance de la investigacién, asf como detallamos algunas limitaciones dentro de la investigacién. En el segundo capftulo, se detalla las bases teéricas en las que se da a conocer los antecedentes tanto internacional, como nacional relevantes sobre ambas variables o cada uno por separado, seguido de la reflexién te6rica sobre los estilos de Coordinacién viso manual asertiva y el compromiso organizacional, concluyendo con las definiciones de los términos basicos de aquellas palabras importantes que se da a conocer dentro del capitulo, Elercer capitulo se refiere a la formulacién de la hipétesis general y las hipotesis especificas; asf mismo; se presenta las definiciones de cada una de las variables para detallar la operacionalizacién de las variables. El cuarto capitulo se trata del enfoque de investigacién, dando a conocer el tipo de investigacién, asf como tambign el disefio de investigacién, adems se detalla la poblacién, Ja muestra, las técnicas ¢ instrumentos de recoleccién de informacién, concluyendo este capitulo con el tratamiento estadistico. En el quinto capitulo hace referencia a los resultados como la validez.y confiabilidad de Ios instrumentos, incluyendo a la vez la presentaci6n y andlisis de los resultados haciendo uso del SPSS V. 21, concluyendo con la discusién de resultados. En la tesis se formula, por tiltimo, las conclusiones de la investigacién realizada, y se sugieren algunas recomendaciones; se presenta ademés, las referencias consultadas a lo largo de la investigacién y/o utilizadas conforme a la normatividad del Manual de la Asociacién Americana de Psicologfa (APA), versi6n 6, asf como los respectivos apéndices. 15 Capitulo 1 Planteamiento del problema 1.1, Determinacién del problema Hoy en dia en nuestra sociedad, es de gran importancia tener una buena escritura, ya que mediante ésta nos podemos comunicar, redactar documentos, escribir cartas, entre otros. La misi6n de la educacién basica regular, sobre todo en los primeros aiios, es consolidar en cl estudiante la correcta escritura. Es innegable que la importancia que se dio a la escritura en la época antigua se ha mantenido intacta con el paso de los afios en el desarrollo humano, debido a que la escritura es el principal vehiculo que permite la transmisi6n de conocimiento de generaci6n en generaci6n, este tipo de CoordinaciGn viso manual se ha conservado como ‘el medio mAs eficaz de desarrollar, conservar y difundir el conocimiento. Sin embargo, en Ja actualidad existen escolares que tienen problemas para comprender y producir textos sencillos, debido a la existencia de varios factores; estos problemas se evidencian en las distintas evaluaciones realizadas a nivel internacional y nacional Entomo a estas evaluaciones realizadas a nivel internacional, se tealizaron estudios, muy importantes, en lo concemiente a la escritura, tal es el caso de las evaluaciones realizadas por el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE 2015), 16 quien informé que Uruguay tiene uno de los mejores rendimientos en cuanto a la escritura, esta evaluacién se realiz6 a 16 patses, en las cuales el Pert se ubica entre los cuatro Uiltimos en cuanto a errores de escritura, palabras incorrectos o desviadas de la normas, solo el 9,24% de los alumnos evaluados alcanz6 el primer nivel de los niveles de desempefio en escritura, Por ello se puede apreciar que nuestros estudiantes en nuestro pais tienen bajos niveles en cuanto a la escritura, ubicéindonos en el puesto 12 de 16 patses evaluados. Asimismo, en el Peni, un estudio realizado por el Banco Mundial (2016) muestra que el 59,2% de los estudiantes desarrollan las capacidades de la escritura que son: consistencia/integracién, estructura/organizacién, vocabulaio, estilo y expresividad relaciones morfosintcticas, ortograffa y legibilidad, Por cuanto este estudio muestra que existen marcadas diferencias entre los estudiamtes de escuelas puiblicas y privadas, la gran mayorfa de los estudiantes de escuelas privadas (89,2%) logran dominar las capacidades, mientras que apenas poco més de la mitad de escuelas estatales (54.7%) lo han conseguido. Por lo tanto, se aprecia que las evaluaciones internas realizadas en el Pert también muestran un lento avance en lo concerniente a la escritura, hallando poco porcentaje de alumnos que logran alcanzar un desempeito eficiente en cuanto la escritura Por ello, la escritura es algo mas que la trascripcién de sonidos a signos gréficos. Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no s6lo palabras sino textos, ya que la verdadera funcién de la escritura es comunicar un mensaje por escrito. Los procesos de escritura, contrariamente a los de lectura, han recibido una atencién escasa, aunque en los Uiltimos afios han aumentado considerablemente las investigaciones relacionadas con la escritura a partir de una concepcién amplia de la misma, que implica la capacidad de 7 ‘comunicar mensajes y no sélo la de copiar con una grafia adecuada o la de escribir con correccién ortografica. Asimismo, como en el caso de la lectura, uno de los factores que facilita la escritura es la automatizaci6n de determinados procesos. De hecho, no pensamos en los movimientos de los dedos cuando escribimos a mano, como tampoco pensamos en qué letra hay que pulsar cuando escribimos en el ordenador. Estas tareas que se realizan de forma automdtica permiten "dejar hueco" a procesos superiores de composici6n y organizacién de los mensajes. El desarrollo de la escritura es fundamental para que el nifio logre su incorporacién al medio sociocultural, mediante ésta puede comunicarse, expresar sus ideas, ete., por ser un proceso complejo, muchas veces presenta deficiencias en su desarrollo, tales como motrices 0 de audici6n, segtin Cuetos (2002, p. 9) muchos nifios muestran dificultades en Ja adquisici6n de la escritura, estés pueden ser variadas: algunos nifios no trasforman cotrectamente los sonidos en letras, confundiendo las grafias y los sonidos, a la vez que ‘cometen muchos errores ortogrificos Por ello el estudio es significativo ya que mediante este se podri conocer los ‘componentes y factores que incluyen el desarrollo éptimo de estos proceso léxicos ademas de su importancia en la escritura segtin Altamirano (2007) la escritura no es copia pasiva sino la interpretacién activa de los modelos y signos convencionales del mundo adulto, poniendo al descubierto el significado mismo de la representaci6n gréfica, de abf Ia importancia que tiene la formaci6n en Ia escritura de los estudiantes. En este sentido la Institucin Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochitf , 2017 presta servicios a nifios de educacién inicial, formada integralmente dentro de una pedagogia basada en valores que incentiva a los 18 nifios y nifias en el aprendizaje partiendo de saberes propios logrando un aprendizaje significativo a través de la experiencia directa. Asimismo, se puede apreciar que existen estudiantes con dificultades en la escritura, estas dificultades se evidencian falencias para escribir y leer, confundiendo letras y palabras durante la lectura de textos cortos, mostrando timidez frente a las descripciones de situaciones y eventos observados en el contexto. Al observar estas dificultades se pudo notar que los estudiantes en el tercer grado tienen mayores dificultades en los procesos de la escritura debido a que no relacionan la grafia con el sonido, a la vez que no respetan normas ortogrificas y suelen escribir palabras solo por instinto y no como lo escucharon, En este sentido se desarrolla este estudio que tiene por objetivo establecer 1a relaciGn que existe entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 aiios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017 1.2. Formulacién del problema 1.2.1, Problema general P.G. {Cuil es la relacién que existe entre la motricidad fina en la pre-eseritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Bulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017? 1.2.2, Problemas especificos P.E.1. (Qué relacién existe entre la coordinaci6n viso manual y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017? PE2 PBB. PEA. 13. 13d. OG. 1.3.2. OI. O.E2. 19 {Qué relacién existe entre la coordinacién fonética y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017? {Qué relacién existe entre la coordinacién gestual y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia UGEL 15 - Huarochirf , 20177 {Qué relaciGn existe entre la coordinaci6n facial y 1a pre-escritura en los niitos de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017? Objetivos Objetivo general Determinar la relaci6n que existe entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 aftos de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017 Objetivos especificos Establecer la relaciGn que existe entre la coordinacién viso manual y la pre- escritura en los nifios de 5 aiios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Establecer la relacién que existe entre la coordinacién fonética y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. 20 OLE.3. Establecer la relacién que existe entre la coordinacién gestual y la pre-escritura en los ifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. O.E.4. Establecer la relacién que existe entre la coordinacién facial y la pre-escritura en Jos niios de 5 altos de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017, 1.4, Importancia y alcances de la investigaciGn 1.4.1. Importancia de la investigaci6n Importancia tebrica Para Carrasco (2009), “se sustenta en que los resultados de la investigacién podran generalizarse e incorporarse al conocimiento cientifico y ademds sirvan para lenar vacios 6 espacios cognoscitivos existentes” (p. 119) La importancia teérica de la presente investigacién se evidencia en el uso de la metodologia cientffica de manera exhaustiva, en la indagacién de bases teéricas referentes a las variables lo cual nos permitiré conocer mejor el estado de los conocimientos acerca de la temdtica, asimismo comprender con mayor objetividad la relacién que existe entre la motricidad fina y la pre-escritura en la muestra objeto de estudio. Importancia metodolégica En cuanto a la importancia metodolégica Carrasco (2009) menciona que: Si los métodos, procedimientos y téen ¢ instrumentos disemiados y empleados en el desarrollo de la investigacién, tienen validez y confiabilidad, y al ser empleados en otros trabajos de investigaciGn resultan eficaces, y de ello se deduce que pueden 2 estandarizarse, entonces podemos decir que tienen justificacién metodolégica. (p.119) La segunda aportacién de este trabajo ha sido la elaboracién y validaci6n de listas de cotejo para la motricidad fina y pre-escritura Importancia practica Segiin Carrasco (2009), “se refiere a que el trabajo de investigacién servira para resolver problemas pricticos, es decir, resolver el problema que es materia de investigacién” (p. 119). La presente investigacién busca tomar conciencia respecto de la importancia de la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, raz6n por 1a cual se hace necesario el estudio de las variables involucradas en la misma, puesto que de ello dependera la eficacia del aprendizaje de los estudiantes. 1.4.2. Alcances de la investigacién. En cuanto a los aleances se tiene los siguientes: a. Alcance espacial: Distrito de Santa Eulalia b. Alcance temporal: Actual (aito 2017). c. _ Alcance temitico: La motricidad fina y la pre-escritura. 4. Alcance institucional: Nifios de5 afios de 1a Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri, 2017, 1.5, Limitaciones de la investigacién Las limitaciones més significativas que se afront6 en el proceso de la presente investigacién fueron las siguientes: a. _ Este estudio presenta limitacidn en la aplicacién de sus resultados, ya que esto pueden generalizarse solo a poblacién que presenten las caracteristicas. b. _Existe un acceso limitado a la Institucién Educativa donde se aplicaron los instrumentos ya que esté alejado de la zona urbana. Complicaciones en cuanto a la operacionalizacién de las variables, tanto la variable 1 como la variable 2, dado que en ambos casos se encontraron trabajos similares, que en algunos casos causan confusién; sin embargo, solo se utilizaron como referentes para la realizacién del presente trabajo, toda vez que este fue construido sobre la base de la muestra objeto de estudio la cual enriquecié con la opinién de los expertos. 23 Capitulo II Marco teérico 2.1. Antecedentes del estudio: 2.1.1. Antecedentes nacionales Macha & Prado (2015), realiz6 su tesis en la Universidad Nacional de Educacién Enrique Guzman y Valle, titulada: Relacién de la psicomotricidad y la eseritura en los nifios de cinco afios en la Institucién Educativa Particular de educacién inicial Howard Gardner, ugel 06 — Ate, investigacién correlacional que tuvo como objetivo analizar la relacién existente entre la psicomotricidad fina y la escritura en un grupo de nifios de cinco afios en la Institucién la Educativa Particular de Edueacién Inicial Howard Gardner, UGEL 06 — ATE. Sus principales conclusiones fueron: Con un nivel de confianza del 95% se hallé que: la psicomotricidad se relaciona significativamente con la escritura de los nifios de cinco afios en Institucién Educativa Particular de Educacién Inicial Howard Gardner, UGEL 06 ~ ATE (p<0,05 y X? = 12,565). Especialmente la psicomotricidad fina que antecede a la psicomotricidad gruesa. Con un nivel de confianza del 95% se hall6 que: la psicomotricidad fina se relaciona significativamente con el nivel de escritura pre- alfabético en los nifios de cinco afios en Institucién Educativa Particular de Educacion Inicial Howard Gardner, UGEL 06 — ATE (p<0,05 y X* = 11,083). Especificamente los movimientos de dedos y manos, es decir, convirtiendo los manotazos en movimientos coordinados que se convierten en la base del desarrollo del lenguaje. Marquina, Mejfa, & Pérez (2014), realiz6 su tesis en la Universidad Nacional de Educacién Enrique Guzman y Valle, titulada: La coordinacién psicomotriz fina y su relacién con la escritura inicial de los estudiantes del 2do grado de educacién primaria de Ja Institucién Educativa de la Policia Nacional del Pert: Santa Rosa de Lima + 2001 - San Martin de Porres-UGELO2. 2014, investigacién correlacional realizada con el objetivo de determinar la relacién que existe entre la coordinacién psicomotriz fina y la escritura en los estudiantes del 2do grado de Educacién Primaria de la LE:P.N.P Santa Rosa de Lima - San Martin de Porres- UGEL 02-2014. Sus principales conclusiones fueron: La coordinaci6n psicomotriz fina se relaciona significativamente con el aprendizaje de las letras en los estudiantes del 2do grado de Edueaci6n Primaria de la Institucién Educativa de la P.N.P Santa Rosa de Lima 2001, San Martin de Porres- UGEL 02-2014. Por lo expuesto en los seis parrafos anteriores, se concluye que la coordinaci6n psicomotriz fina se relaciona significativamente con la escritura inicial en los estudiantes del 2do grado de Educacién Primaria de la Institucién Educativa de la P.N.P Santa Rosa de Lima 2001, San Martin de Porres- UGEL 02-2014. Mostacero (2013) realiz6 la tesis titulada: Nivel de desarrollo de la motricidad fina en nitios de 5 altos de la LE. Rosfran en el distrito de puente piedra del 2013, Investigaci6n descriptiva que tuvo como objetivo medir el nivel de desarrollo de motricidad fina ademés de resaltar su importancia en el proceso de aprendizaje. Sus principales conclusiones fueron: El nivel de desarrollo de la coordinacién viso- manual es 1 66.67% y se encuentra en logrado, siguiendo un 25.93% que se encuentra en proceso y un minimo de 7.40% que se encuentra en la escala de inicio. La motricidad facial es el 25 51.85% se encuentra en proceso, siguiendo un 40.74% que se encuentra en logrado y un mfnimo de 7.40% que se encuentra en la escala de inicio. La motricidad fonética es el 51.85% y se encuentra en proceso, siguiendo un 40.74% que se encuentra en logrado y un minimo de 7.40% que se encuentra en la escala de inicio, La motricidad gestual es el 51.85% y se encuentra en proceso, siguiendo un 40.74% que se encuentra en logrado y un minimo de 7.40% que se encuentra en la escala de inicio, La motricidad fina en los nifios de 5 alios de la LE. Rosfran, es el 48.15% y se encuentra en proceso, siguiendo un 40.74% que se encuentra en logrado y un minimo de 11.11% que se encuentra en la escala de inicio. Aguinaga (2012), en la Universidad San Ignacio de Loyola, realiz6 un estudio titulado Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 aftos de educacién inicial de la red 06 Callao, investigaciGn descriptiva realizada con el objetivo de describir el nivel de desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 afios de educacién inicial de la red 06 callao. Sus principales conclusiones fueron: (a) El desarrollo psicomotor del grupo {que particip6 en la investigaci6n, a pesar de tener ftems errados en su evaluacién han logrado ubicarse en el nivel de normal, siendo asf que 80 estudiantes que representan el 100% de la muestra evaluada, estén logrando un adecuado desarrollo psicomotor. (b) El nivel de desarrollo de los estudiantes en el drea coordinaciGn es normal en 80 estudiantes, {que representan el 100% de la muestra de investigacién, (c) El nivel de desarrollo de los estudiantes en el drea lenguaje es normal en 77 estudiantes que representan el 96.3% de la muestra, mientras que 3 estudiantes que representan el 3.8% de la muestra se ubican en el nivel de riesgo en esta dea de la investigacién, (d) El nivel de desarrollo de los estudiantes en el drea motricidad es normal en 80 estudiantes que representan el 100% de la muestra de investigacién. 26 2.1.2, Antecedentes internacionales Franco (2014) realizé un estudio en la Universidad de los Andes, Venezuela titulada El desarrollo de habilidades motrices basicas en educacion inicial, el tipo de investigacién fue exploratorio descriptivo cuyo propésito fue conocer el desarrollo psicomotor biisicas ‘en educaci6n inicial, contando como muestra con 20 nifios preescolares de una Institucién de la U. E, Juan de Arcos ubicado en la Parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador del Estado Mérida (Colombia), en el periodo escolar 2014; a dicha muestra se les aplicé ‘como instrumento de evaluacién la observacién directa, mediante la realizacién del test evaluaci6n de patrones motores de Meclenaghan y Gallahue. En los resultados se muestra que la mayorfa de los nifios y nifias estudiados, presentaron un nivel poco aceptable con su desarrollo motor; siendo los estadios predominantes durante a realizacién de las pruebas 1 inicial y el elemental en el preescolar, lo cual conduce a referir que existe 1a necesidad de generar técnicas, métodos y estrategias que ayuden al docente de dicho nivel a disefiar y evaluar actividades referidas con el desarrollo psicomotor del nifio. Gahona (2013), realiz6 un estudio en la Universidad de Loja, Ecuador, titulado La ‘motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de las nitas y nifios del primer afio de educacién bésica”, de la escuela fiscal “Miguel Rioftio Nro. 2” de la ciudad de Loja periodo 201] - 2012, investigacién que wtiliz6 los métodos: Cientifico, Inductivo, Descriptivo, Estadistico- Descriptivo y Analitico- Sintético, realizada con el objetivo de analizar la Motricidad Fina y su incidencia en la Pre-escritura, de los nifios/nifias del primer afio de Educacién Basica de la escuela fiscal “Miguel Riofrio No. 2°, periodo 2011- 2012, Sus principales conclusiones fueron: La falta de aplicacién de actividades de motricidad fina de las docentes de la escuela “Miguel Rioftio N°2” influye en los niveles de desarrollo de las nifias y nifios que se vienen educando en dicha institucién ya que esto depende el desarrollo de la pre-escritura de los mismos. Se concluye que al aplicar el 27 desarrollo de las actividades de pre-escritura a las nifias y nifios es de gran ayuda ya que en esta edad los alumnos necesitan la manipulacién de diferentes técnicas de estudio, para asf desarrollar sus actividades escolares y a futuro no presenten ningtin inconveniente. Mafla (2013) en la Universidad Técnica del Norte, tealiz6 un estu: titulado Influencia del desarrollo de la motricidad fina en la pre escritura en nifios y nifias de 3.a5 aitos en las escuelas “Fermin Inca”, “Guillermo Vinueza” y “Theodore Anderson” de la ciudad de Baeza del Cantén Quijos de la provincia de Napo en el periodo escolar 2012 — 2013 propuesta alternativa, investigacién descriptiva, realizada con el objetivo de plantear como alternativa una gufa didctica que apoye el desarrollo de la motricidad fina en pre escritura en nifios/as de 3 a 5 afios en las Instituciones Educativas “Fermin Inca”, “Guillermo Vinueza” y “Theodoro Anderson” de la Ciudad de Baeza del Canton Quijos de la Provincia de Napo durante el periodo escolar 2012 - 2013. Sus principales conclusiones fueron: La mayorfa de nifios no utiliza adecuadamente los materiales grafoplisticos; se debe ayudar al nifio a utilizar los materiales correctamente para un mejor desarroll6 en su motricidad fina. No tienen claro cual es su derecha y cual es su izquierda 0 viceversa. Con ejercicios corporales y actividades realizadas en clase se puede ayudar al nifio a identificar la noci6n derecha, izquierda. Los nifios no realizan trazos cortos, curvos correctamente. En conclusi6n realizando varios ejercicios de trazos libres el nifio tendré mejor precisiGn en Jas manos. Los nifios no reconocen las partes del cuerpo humano. En conclusién con la ayuda de rondas infantiles y juegos ayudaremos al nifio a que reconozca més las partes del ‘cuerpo humano. Calderén (2012), realiz6 un estudio en la Escuela Politécnica del Ejército, Ecuador, titulada Andlisis de la importancia de la expresién corporal en el desarrollo psicomotor de los niftos de 4 a 5 aitos del Centro de Desarrollo Infantil "Divino Nifto 1 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército” de la ciudad de Quito; Propuesta Alternativa, investigacién 28 descriptiva correlacional que tuvo como objetivo analizar la importancia de la expresin corporal en el desarrollo psicomotor de los nifios de 4 a 5 afios, asf como identificar el nivel de conocimientos de las docentes sobre expresiGn corporal y psicomotricidad. Sus principales conclusiones fueron: (a) Se pudo constatar que la mayoria de las docentes patvularios poseen los conocimientos necesarios sobre expresién corporal y psicomotri idad, y que a pesar de la “tendencia escolarizada” hacen todo lo posible para que el nifio explore, descubra, conozea e interacttie con su mundo y a la vez exprese y ‘comunique, sentimientos, estados de 4nimo etc., mediante su cuerpo lo cual contribuye a su desarrollo 6ptimo. (b) La expresiGn corporal es de gran importancia para promover el desarrollo psicomotriz de los niftos y nifias, ademés se considera a la expresién corporal y a la psicomotricidad como los pilares principales en donde se fundamenta “toda habilidad y destreza tanto motriz, cognitiva y socio-emocional”. Rodriguez (2012) realiz6 la tesis titulada: Manual diddctico para el desarrollo de la motricidad fina de los estudiantes de educacién inicial de la Escuela Particular Mixta Gandhi del Recinto Olén en la Provincia de Santa Elena en el aito 2011; realizada con el objetivo de construir estrategias didécticas para mejorar las habilidades motrices mediante manualidades y asf elevar el rendimiento educativos de los nifios, para desarrollar esta investigacién se cont con la participaciGn de 64 individuos entre docentes, psicdlogos y estudiantes, Sus principales conclusiones fueron: es necesario evaluar a los estudiantes para conocer el estado de su motricidad fina. Asimismo hall6 que las técnicas aplicadas ayudan a mejorar las habilidades y destrezas en los nifios a la vez que estas pueden ser utilizadas en el hogar. También se concluy6 que se pueden utilizar los recursos y ‘materiales para iniciar las habilidades motrices en nifios y nifias. Cedefio y Lucas (2011) realizaron la tesis titulada: Desarrollo de la motricidad fina como base para el aprendizaje de la pre escritura en los nifios/as de la sala N° 4 del 29 Centro de Desarrollo Infantil Mamé Inés del cantén Manta. Ano lectivo 2009 -2010; investigacién realizada con el objetivo de conocer cul es nivel de desarrollo de la motricidad fina de los nifios y a su vez cual es su repercusi6n en el desarrollo de su pre- escritura, investigacién descriptiva que tuvo la participacién de 220 individuos entre nifios, padres de familia, profesiones y personal administrativo de la institucién educativa, sus principales conclusiones fueron: uno de sus hallazgos importantes es que la motricidad fina es un agente decisivo para el desarrollo del proceso de aprendizaje. Este estudio también hall6 que los padres de familia no colaboran con el desarrollo de la motricidad fina, y tampoco con el desarrollo del aprendizaje. Palma (2012) en la tesis para optar el grado académico de Magister ; titulada “Uso de estrateg is didacticas segiin Cuetos para la enseftanza de la ortografia (escritura de palabras) a partir de situaciones comunicativas concretas, en el cuarto grado de la escuela primaria de Aplicacién Musical de San Pedro Sula", Universidad Pedagogica Nacional, Honduras, Investigaci6n cuasi-experimental, que se realiz6 con el objetivo de probar la efectividad del método viso audio gnésico motor, como estrategia didéctica para potenciar la ortografia en el aspecto de escritura de palabras, en el segundo nivel de Educacién Bésica, conté con la participacién de 20 nifios del cuarto grado de primaria, a quienes se les aplicé un test de escritura. Sus principales conclusiones fueron: Con los resultados obtenidos en este trabajo de investigacién, se puede apreciar que el método viso audio gnésico motor es una herramienta favorable y de motivaci6n, para ayudar a los estudiantes que tienen escaso dominio de la ortografia, Existen diferencias estadisticamente significativas entre los promedios grupales de la pre y la postprueba que conducen a afirmar la eficacia de la estrategia didéctica aplicada a los estudiantes de Cuarto Grado de la Escuela Primaria de Aplicacién Musical, 30 2.2, Bases tedricas 2.2.1. Motricidad fina 2.2, . Definicién de la motricidad fina Mesonero (1995) lo define conceptualmente “como actividades de movimientos, que requieren una alta precisién, a la vez. que una superior coordinacién’” (p48). Rodriguez (2012) lo define: ‘Como micro-motricidad o motricidad de la pinza digital que tiene relaci6n con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulacién de los objetos, para la creaci6n de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual. (p.22) De los conceptos anteriores, se puede deducir que la motricidad fina son las habilidades que logra el nifio en los movimientos manuales cuando realiza manipulaci6n de objetos la cual lo tiene que ser con una determinada precisién y coordinacién para crear figuras y formas. tra definicién mds precisa la desarrolla Magafia, De los Angeles, y Pineda (2003) afirman: La motricidad fina como el desarrollo de los movimientos musculares més pequeiios que les posibilita a los nifios realizar trabajos mas detallados como: coser, dibujar, colorear, tejer, ensartar objetos pequefios en hilos. Asimismo, es el de desarrollar los misculos que se utilizan para la realizaciGn de actividades que requieren precision y seguridad y necesitan de la coordinacién del movimiento ocular, junto con el movimiento de la mano y el pie. (p.15) 31 in las autoras hacen alusién a la motricidad ‘Como se puede apreciar en esta defini fina como los movimientos musculares que permiten al nifio coser, dibujar, entre otras habilidades realizadas con la mano con gran precisiGn y seguridad, Magajia, De los Angeles, y Pineda (2003), manifiestan que para comprender de forma més precisa la motticidad fina tiene que ser abordada por sus tres componentes especfficos estos son: la coordinacién ojo ~ mano, la cual se refieren al desarrollo de la habilidad de coger un balén y lanzarlo, hacerlo rebotar y encestar. La coordinacién ojo ~ pie, en esta se desarrolla la habilidad de patear un bal6n, y por iltimo la coordinacién ocular, la cual esté referida a la habilidad de orientarse espacialmente. ‘Como se ha podido apreciar en los conceptos anteriores, 1a motricidad fina es también nombrada como actividad motriz de la pinza digital y manos, esta es parte de fundamental en la educacién psicomotora que se realiza en la etapa preescolar y escolar su funcién principal es que el nifio adquiera y realice destrezas y habilidades con las manos y dedos realizando movimientos precisos y coordinados. Alrespecto Granda, y Endara (2012) manifiestan que la motricidad fina se desarrolla mediante: ‘Coger ~ examinar ~ desmigar — dejar — meter ~lanzar ~ recortar. Vestirse ~ desvestirse — comer ~ asearse. Trabajos con arcillas. Modelados con materiales diferente. Pintar: trazos, dibujar, escribir. Tocar instrumentos musicales.: Acompafar. Trabajos con herramientas: Soltar — apretar ~ desarmar~ punzado — coser ~ hacer bolillos. Juegos: Canicas ~ tabas ~ chapas ~ cromos ~ imitar ~ hacer pitos. Bailes: Sevillanas, danzas, palmas, etc. Otras acciones diversas. (p.21) De lo anterior se puede deducir que la motricidad fina son los movimientos de la mano y de la mufieca que son llamados por distintos autores como pinza digital, esta 32 habilidad de la coordinacién oculomanual es uno de los objetivos fundamentales que permiten adquirir habilidades en la motricidad fina. Se puede afirmar entonces que el desarrollo de las habilidades motrices finas estan vinculadas directamente con la escritura, al respecto Granda, y Endara (2012), afirman: Se trata de estudiar una conducta motriz. humana orientada hacia una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura representa una actividad motriz. comiin (que requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios, misculos y articulaciones del miembro superior. Esté asociada a la coordinaci6n visomanual. La escritura requiere la organizacién de movimientos coordinados para reproducir los olégrafos propios de las letras que deseamos escribir. (p. 28) Por lo tanto, la motricidad fina debe ser tomada en cuenta como la actividad mas importante para el inicio de la eseritura, y que el dominio de ésta permitir tener control de movimientos que estén vinculados con los nervios, mésculos y articulaciones a la vez que ‘estan relacionados con la coordinacién visuomanual permitiéndole al nifio realizar escritos. El dominio de las habilidades motoras finas y sobre todo de la escritura, no es una actividad instantnea, sino es un proceso que se desarrolla en el nifio, al respecto Granda, y Endara (2012) mencionan que: Requiere el dominio de elementos: conceptuales, lingiifsticos y motores. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias espacio temporales, y del conocimiento, El control requiere conocimiento y planificacién para la ejecuci6n de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzas musculares, coordinaci6n y sensil idad natural (p.22). Es evidente que la escritura necesita un desarrollo en la motricidad fina que le permita al nifio dominar elementos conceptuales, lingtifsticos y motores, teniendo un 33 control de conocimientos y planificacién mediante la cual ejecute una tarea con equilibrio aplicando coordinacién, fuerza muscular y sensibilidad, (Cabe resaltar que las actividades manuales son una naturaleza del ser humano que se inician desde los primeros afios de vida del nifio, desde el momento que empieza a coger objetos ya esta estimulando receptores téctiles; sus habilidades van aumentando y desarrollindose en el tiempo en cuanto sea estimulado mediante la manipulacién de cosas, cuando realiza modelados o el juego con pelotas, y de ahi va aproximndose hasta escribir. Para culminar esta primera parte del marco te6rico, es necesario aclarar que la motricidad fina est fundada en los movimientos de la mano y la mufieca que es diferente a a motricidad gruesa que son los movimientos més globales de la mano, en tanto el desarrollo de la motricidad fina conduce al nifio a un aprendizaje y desarrollo en el proceso educativo, 2.2.1.2. Ventajas educativas de la motricidad fina De antemano, se considera que el desarrollo de la motricidad fina tiene muchas ventajas en el desarrollo integral del niiio, sin embargo, para ser mis precisos, se revisa el estudio Gispert (1987) citado por Gahona (2012), donde manifiestan que: La educacién de la motricidad fina debe proporcionarse al nifio y a la nifia en el hogar atin antes de asistir al jardin de infantes, este factor toma importancia a medida que Jos pequefios van creciendo y desarrollindose. Asimismo, la educaci6n puede ser aprovechada por el preescolar y mejora su aprendizaje, o por el contrario si no existiese podria provocar dificultades en los nifios y las nifias en la etapa inicial de escolaridad, provocando retraso estudiamtil y pobre rendimiento académico (p.10). 34 Como lo menciona el autor, el desarrollo de la motricidad fina tiene muchas ventajas para el aprendizaje, ya que su falta de estimulacién pueden provocar en los nifios un Tetraso en la escritura a la vez el nifio manifiesta un rendimiento académico bajo. Gispert (1987) citado por Gahona (2012), considera de manera especffica las siguientes ventajas de la motricidad fina: “Proporciona una mejor coordinacién éculo manual. Facilita la soltura de la mano al escribir. Desarrolla los movimientos de pinza a través de los procesos de rasgado, punzado y recortado. Prepara para el aprendizaje de la escritura” (p 10) Por lo tanto, las ventajas del desarrollo de la motricidad fina tienen sus benefi sen a coordinacién éculo manual, ya que permiten una armonfa entre la ubicacién espacial de la mano al momento de la escritura, también tiene ventajas en la soltura de la mano al escribir ya que se realiza una correcta manipulacién del lapiz 0 boligrafo, a la vez que permite un proceso eficaz en el rasgado, punzado y recortado, y sus amplias ventajas al momento del aprendizaje de la eseritura 2.2.1.3. Habilidades motrices finas Para conocer la definicién de habilidades motrices finas, se considera la acepcién de Gispert (1987), citado por Gahona (2012) quien afirma: “Las habilidades motrices finas incluyen los miisculos intrinsecos y extrinsecos de la mano. Consiste entonces en la posibilidad de manipular los objetos, ya sea con toda la mano, 0 con los movimientos mas diferenciados utilizando ciertos dedos”. (p.61) Esto quiere decir que las habilidades motrices estén vinculados a factores como los miisculos intrinsecos que son pequefios grupos de muisculos que permiten la flexién palmar de los dedos y los miisculos extrinsecos que permiten los movimientos de los dedos. En 35 tanto la habilidad motriz fina consiste en manipular objetos utilizando la mano y Ia mufieca realizando movimientos con los dedos, por ejemplo, al sostener un Lipiz. Asimismo, Gispert (1987), citado por Gahona (2012) afirma que “el desarrollo de las, habilidades motrices finas se lleva a cabo en forma gradual y evolutiva, es decir, leva una secuencia y un tiempo determinado” (p.61). A ello este autor realiza la siguiente diferenciacién por edades: A los dos aiios, las habilidades motrices finas le permiten al infante realizar juegos solitarios © colectivos, a la vez que le permiten sostener un Lépiz casi como un adulto trazando Iineas verticales imitando cruces o cftculos. A los 3 aitos, las habilidades motrices finas van aumentando el nifto ya es capaz de dibujar una figura humana con mayores detalles como los ojos, dedos u otros, también puede ponerse los zapatos puede abotonar y desabotonar con facilidad A los 4 aiios, gracias a las habilidades motrices el nifio puede mantener equilibtio y un dominio espacial muy mejor, asf como en el trazado, rasgado y punzado. A los 5 afios, las habilidades motrices se reflejan en la habilidad del nifios para danzar y en sus movimientos delicados del cuerpo. 2.2.1.4. Dimensiones de la motricidad fina “Mesonero (1994), dimensiona la motricidad fina, seguin la siguiente clasificacién: Coordinacion viso-manual Segtin Mesonero (1994), “la coordinacién viso-manual conduciré al nifio, nifia al dominio, de la mano” (p.26) 36 Asimismo, es necesario afirmar que la coordinacién viso-manual se refiere a realizar tareas especificas con la mano en base a estimulos captados por la vista que con procesados y organizados en el cerebro, Para Mesonero (1994), “Los elementos més afectados, que intervienen directamente son: La mano, la mufieca, el antebrazo, y el brazo” (p 26) Por lo tanto, para que el nifio realice una coordinaciGn viso-manual, se debe primero realizar trabajos con menos precisién como pintar con los dedos y de esta manera elevar la dificultad hasta que logre realizar trabajos en hojas de papel con dinamismo y flexibilidad. ‘Segiin Mesonero (1994), “las actividades que ayudan a desarrollo la coordinacién viso-manual son: Pintar, punzado, enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear, laberintos” (p27) Por lo tanto, para desarrollar la coordinaci6n viso-manual, es necesario que la docente estimule a los nifios con actividades de pintura, punzado, recorte entre otros, ya ‘que mediante estas actividades el nifto podré organizar con mayor precisiGn la tarea ojo mano. Coordinacién fonética Segtin Mesonero (1994) “es un aspecto muy importante dentro de la motricidad ,sirve para cestimular las actividades planteadas y seguir de cerea para garantizar un buen dominio de la misma” (p. 28). Esta coordinaciGn empieza en los primeros dfas de vida, donde el nifio va descubriendo poco a poco la emisién de los sonidos, queda claro que en un principio el nifio no tiene posibilidades de emitir sonidos, sin embargo, mediante que va pasando el tiempo el nifio va adquiriendo la habilidad para emitir correctamente distintas palabras. 37 Coordinacién gestual Segiin Mesonero (1994): La mayorfa de las tareas ademés del dominio global de la mano también se necesita un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero se tiene que considerar que no lo podran tener de una manera segura hasta los 10 aos. (p.30) Por lo tanto, el dominio de la coordinacién gestual estén compuestas por los elementos de la mano que son una condiciGn esencial y basica para que sus respuestas puedan tener precisién. Asimismo, en educacién inicial el desarrollo de la mano colabora parar realizar ejercicios de precision, sin embargo, esta coordinaciGn también se desarrolla poco a poco junto con la madurez, del nifto, Hegando a una alta precisién alrededor de los cinco aitos. Coordinacién facial Segiin Mesonero (1994): Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: El dominio muscular, la posibilidad de coordinacién viso manual y la relacién que se tiene con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros ¢gestos voluntarios e involuntarios de la cara. (p. 27) Por lo tanto, la coordinaci6n facial se refiere a la habilidad que tienen las personas a ‘comunicarnos con los gestos de la cara sean estos voluntarios involuntarios. ‘Mesonero (1994), manifiesta que para desarrollar la coordinacién facial “se debe facilitar que el nifio, nifia a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su Coordinacién viso manual” (p. 28). 38 En este sentido, el dominio de la coordinacién facial permite al nifio no solo mostrar sus sentimientos y emociones sino también que pueden mostrar actitudes hacia las demas personas que lo rodean. 2.2. . Estimulacién del area de la motricidad fina y cogni A la edad de 4 afios, la estimulacién de la motricidad fina, segiin Belaledzar (2013), “Los movimientos de transferencia a la escritura deben ser cuidados con esmero. La etapa de ‘cuatro a cinco afios es muy determinante para la toma correcta de la pintura, el pincel, el lapiz, la pluma, ete.” (p.38) Por lo tanto, a esta edad la estimulacién debe ser muy cuidadosa ya que aqui surgen movimientos més precisos y elegantes como construir torres con cubos , utilizar tijeras para cortar, utilizar los dedos con mayor precisin ¢ incluso comienza la escritura de palabras empezando con letras maydsculas y mindsculas, niimeros y palabras. 2.2, . Ideas para desarrollar la motricidad fina Picuasi y Quiroz (2011), nos brinda algunas ideas para desarrollar la motricidad fina, entre Jas mas importantes se tienen las siguientes: Para Picuasi y Quiroz (2011), es importante el “Recorte de figuras: primero el nifio recortard figuras geométricas para luego cortar siluctas de figuras humanas, animales y otros objetos, debe asegurarse que las tijeras estén en buen estado” (p.22). Picuasi y Quiroz (2011), manifiesta que los “Ejercicios de manos: abrir y cerrar los, dedos de la mano; en el aire, sobre la espalda del compafiero y en la superficie del pupitre” (p.22), son muy beneficios para el desarrollo de la motticidad fina. Picuasi y Quiroz (2011), recomiendan: 39 En la hoja de trabajo trazara Iineas: rectas de izquierda a derecha, vertical, oblicua, circulos, cuadrados, recténgulos, tridngulos quebradas, mixtas, onduladas, paralelas, simétricas. Es importante que la maestra tome muy en cuenta que este tipo de ejercicios guarda complejidad para que el io, niffa, estimule su mejor realizacién como también la cantidad de repeticiones, iniciando con cuatro 0 cinco renglones para culminar con toda la hoja (p. 22). Para realizar esta actividad es muy importante que la docente esté pendiente de que el nifio debe de realizar las repeticiones adecuadas para realizar la tarea, asf como deben de ser observadores al momento de culminar el ejercicio. Por tiltimo Picuasi y Quiroz (2011), recomiendan: Utilizando una aguja roma y un bilo de un metro, haga ensartar bolitas y mullos. Punteado de figuras: sobre la base de una espuma fléx, haga puntear la silueta. Manipulacién de plastilina o masa. Ejercicios de calea: utilizando papel carbén, ccumpla la actividad de trazo de un dibujo para que el nifio luego pinte. Utilizando una hoja de papel periddico, realice bolas de papel. Ejercicios de rasgado: con papel periddico haga rasgar el mismo, primero en forma répida, luego solo utilizando los dedos indice y pulgar y siguiendo un trazo. En estas iltimas recomendaciones, la docente debe prestar especial cuidado sobre todo cuando trabaje con ajuga ya que se puede daftar algtin nifio, asf como también con el papel calea cuidando que el nifio realice el trabajo para su motricidad fina rasgando el papel de forma adecuada. 2.2, . Aportes de los pedagogos sobre el desarrollo de la motricidad fina Para conocer los aportes pedagégicos que fundamentan el desarrollo de la motricidad fina, se revisa el estudio realizado de Guevara (2013) sobre la motricidad fina en nifios de primer grado. En primer lugar se hace referencia a August Fréebel, citado por Guevara (2013): Pedagogo alemén, plantea el desarrollo de la motricidad fina a través de una lista completa de ocupaciones que los niiios y nifias de Parvularia realizan entre estos estén: picado, dibujo, entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado, recorte, pegado, semillas, modelado, y otras; que son el origen de los trabajos manuales de los pequeiios preescolares; dejando al nifio y/o nifia, la posibilidad de hacerlos libremente, Fréebel considera que el juego y el trabajo son para el niffo y/o la nitia actividades idénticas (p.138-139). Este primer autor hace menciGn que la motricidad fina se debe de desarrollar de ‘manera libre mediante el juego, alternando el picado, el dibujo, entre otros como actividades primarias. En segundo lugar se ubica a Marfa Montessori, citada por Guevara (2013): Psiquiatra italiana, su método se basa en el principio de libertad para que el nifio y la nifia se expresen en el sentido y pensar, lo cual debe lograrse por medio del material, ambiente y procedimientos apropiados a la naturaleza del nifio y Ia nifia, a fin que sean ellos mismos quienes elijan el juego, objeto o actividad a realizar sus técnicas se basan en la naturaleza fisiol6gica y psiquica del desarrollo del niffo y la nifia, se dividen en motrices, sensoriales y cognoscitivas (p.139). Aligual que el ptimer autor, Montessori, resalta la importancia del juego como actividad que va a permitir al nifio desarrollar su motricidad sensorial y cognoscitiva, utilizando el ambiente y procedimientos que rodean al nifio. 41 Por tiltimo tenemos a Ovidio Decroly , citado por Guevara (2013): Plantea que el proceso de aprendizaje es global. El nifio y la nifia inician el proceso cognoscitivo, mediante la percepcién de totalidades no articuladas; las expresiones y Jas realizaciones del nifio y la nifia tienen ese mismo cardeter global. A esto, Decroly Te Ham entro de interés”, porque estn orientados hacia las cosas y actividades que rodean al nifio y la nifia, como medio para provocar su interés, por eso propone juegos autoeducativos, sirviéndose de un material que emplea para la educacién sensorial, motriz y el perfeccionamiento de la K6gica infantil. Aconseja el trabajo en un ambiente libre, donde el niffo y la nifia adquieran el control de su conducta y desarrolle su sentido de responsabilidad (p.139). El aporte de este autor se dirige al desarrollo de las habilidades motrices finas a través de los centros de interés, recomienda el uso de juegos mediante la actividad sensorial y motriz, as{ como recomienda trabajar en un ambiente libre dando responsabilidades al nifio. 2.2.1.8. Dificultades en las habilidades motrices finas Para Guevara (2013) “Las dificultades motrices finas consisten en Ia incapacidad para realizar pequefios movimientos” (p.144), de acuerdo con esta concepeidn una deficiencia ‘en la motricidad fina no le permitiria al nifio realizar movimientos de precisién con la mano y los dedos, evitando asf que no pueda escribir, dibujar y pintar. Asimismo Guevara (2013) manifiesta que: Estas dificultades no permiten la realizacién suficiente de la motricidad gruesa, pues se ha comprobado que es la base para adquirir precisi6n, seguridad, mayor destreza manual, y control digital que permitiré manipular instrumentos para el desarrollo grafomotor. Investigaciones sobre habilidades motrices finas sefialan las principales 42 dificultades que a continuacién se mencionan: Presién incorrecta del lpiz y tijera. Dificultad en el movimiento de pinza. Hay giro de mufieca al trazar ~ escribir. El nifio y Ia nifia cambian de posici6n el cuademo, Gira el cuademo para no salirse del Iimite, Mueve el Ipiz en forma desordenada. Rompe el papel al borrar. Punzado incorrecto. Inadecuado movimiento de pinza utilizando el dedo pulgar ¢ indice. No respeta limites al colorear. No puede rasgar. No puede retorcer el papel (p. 144-145). Es evidente que una dificultad en 1a motricidad fina, se manifestarfa en un retraso por parte del nifio en su desarrollo integral, ya que no podria realizar actividades tan importantes como trazar, romper papel, rasgar retorcer papel entre otras actividades retrasando de esta manera su desarrollo grafomotor en su iniciacién hacia la escritura, 2.2. . Técnicas aplicadas para desarrollar las habilidades motrices finas Las técnicas que se utilicen para beneficiar a las habilidades de motricidad fina deben de dar la oportunidad al nifio de manipular y controlar diversos tipos de materiales que le permitan evadir cualquier dificultad motriz y a la vez darles un 6ptimo desarrollo motor fino, Entre las principales técnicas aplicadas, Guevara (2013) enumera las siguientes: Rasgado: se da cuando el nifio rompe papel, rasgdndolo en pedazos que van desde el mas grande al pequeio o de forma ancha angosta, buscando estimular en el nifio no solo su motricidad fina, sino también visomotora y concentracién, en esta técnica participan los dedos pulgares ¢ indices. Modelado: para esta actividad el nifto debe de manipular materiales como plastilina, arcilla u otros, que le permitan moldear con sus manos y dedos, construyendo esferas, cilindros, culebras, estimulando y fortaleciendo los miisculos de las manos, considerada esta una actividad necesaria para que el nifio pueda tomar de manera adecuado el lépiz. al momento de realizar la escritura. 43 Recortado: para el recortado es necesario que el nifio emplee tijeras, para poder separar no solo papeles sino también cartones, cartulinas o incluso telas, con ello él podré desarrollar su direccionalidad, concentracién y miisculos de las manos. Retorcido: esta actividad tiene dos momentos, en primer lugar el nifio tiene que enrollar papel con los dedos, luego debe de pegar este papel en el contorno de alguna figura 0 dibujo, al igual que Ia anterior esta técnica ayuda a la concentraci6n y motricidad fina del nito. Estrujado: con esta actividad se pretende que el nifio reconozca el relieve de un objeto y tambign desarrolle su creatividad, para lograr esto el nifio debe arrugar papel con las ‘manos para formar una bola con la ayuda de su dedo pulgar indice y medio. Bruitido: ejercicio con mayor precisién que consis en cortar pedacitos de papel para luego estrujarlo utilizando los dedos pulgares indice y medio, utilizando estas bolitas para rellenar algunas figuras 0 dibujos, Pegado: técnica que le permite al nifio utilizar su dedo mefique pegando papeles o telas de forma ordenada e higiénica en una figura. Enhebrado: esta actividad tiene distintas aplicaciones se pueden utilizar botones, cuentas, carretes de hilos, maderas o incluso dibujos con agujeros en hojas es importante utilizar una aguja de punta redonda, esta es una actividad muy importante para la concentraci6n y la visomotricidad fina. Coloreo: actividad que se debe de desarrollar libremente en una hoja, utilizando crayones gruesos en cuanto va perfeccionando sus movimientos debe de utilizarla crayola normal y luego la delgada, debe de utilizarse figuras como efrculos, cuadrados pintando dentro 0 fuera de éstos. 44 Collage: es una acti idad altamente creativa, donde puede utilizarse una gran variedad de materiales, ya sean papeles, semillas, piedritas u otros, el objetivo es que el nifio utilice estos materiales en una hoja de forma ordenada y creativa. Las téenicas antes mencionadas son solo algunas de una amplia gama de actividades, se considera que son fundamentales para realizar movimientos finos ya que participan los dedos de todos los miisculos. 2.2.2. Pre-eseritura 2.2.2.1. Definicién de eseritura Es importante deducir que la escritura es una parte esencial que el nifio debe de desarrollar ya que este se convertiré en un instrumento primordial para su aprendizaje, como premisa inicial se describe, mediante el concepto de varios autores, la denominacién de escritura. Cuetos, Ramos y Ruano (2004) afirma que la: La escritura es una destreza muy compleja que exige atender a varios aspectos simultneamente. Escribir una simple nota para dejarla pegada en la nevera ya que exige pensar el mensaje que se quiere transmitir, elegir palabras adecuadas para expresarlo, promover los movimientos de la mano precisos para que las letras tengan el tamafio y la forma adecuada, ete. (p. 9) Escribir es un proceso en el cual intervienen las actividades mentales complejas. Estas permiten conocer las reglas ortogréficas, incluso la puntuacién, la sintaxis y sobre todo 1a estructura del texto. Para Cuetos (2002) “la escritura es algo mas que la trascripeién de sonidos a signos gréficos, aprender a escribir implica ser capaz de escribir no s6lo palabras sino textos, ya que la verdadera funcién de la escritura es comunicar un mensaje por escrito” (p. 9). 45 La escritura, no debe ser concebida solo por los signos que es representado, su. verdadera concepcién debe estar en funcién a sus funciones como una actividad ‘comunicativa que realiza el ser humano. 2.2.2.2, Definicién de Pre-escritura Segiin Pérez (2011), define la pre-eseritura como: Un conjunto de actividades de ejercitaci6n previas al aprendizaje significativo de la escritura, consiste en ejercicios de manipulacién (picar, recortar, y pegar dibujos, juegos con plastilina, trozado, ete.)” dominio del esquema total, por lo tanto seguir un proceso adecuado de pre-escritura implica, 1a adquisicién de numerosas habilidades y experiencias que favorezcan y fortalezcan al desarrollo integral del nifio/a. (p. 24) Por lo tanto la pre-escritura debe garantizar, a través de ejercicios adecuados, una ‘madurez suficiente en varios aspectos, si quiere conseguir un buen aprendizaje de la pre~ escritura, es primordial el desarrollo de los componentes del esquema corporal como la tonicidad, el equilibrio, la respiraci6n, etc. La actividad grifica espontinea es la que permite que el nifio se comunique con las demas personas con sus propios c6digos los mismos que van perfeccionando con el pasar del tiempo. Si bien es cierto que la escritura constituye una modalidad del lenguaje, ella puede estudiarse como un sistema peculiar en la organizaci6n de la motricidad, del pensamiento y de la afectividad que requiere su funcionamiento progresivo, 2.2.2.3, La produccién escrita Para Rodriguez (2011) la produccién escrita es un acto fundamental comunicativo, que requiere que ordenemos nuestras ideas. 46 Por lo tanto, con la produccién escrita, las personas Hegan a comunicarse entre ellas, manifestando sus inquietudes, ideas y conocimientos. Cumple diversas funciones, entre ellas sirve para conservar o recuperar conocimientos a través del tiempo y recibir informacién a través del espacio. ‘Siempre se debe pensar en el uso de la lengua escrita en situaciones de uso cuya finalidad es la Coordinacién viso manual y ademds permite resolver problemas vitales para el sujeto (Barreto, 2006, p. 12), Entonces, la produccién escrita va a permitir conservar conocimientos que se recibieron en un determinado momento, ademas de cumplir la funcién principal que es la de Coordinacién viso manual La produccién escrita tiene que ver con el dominio de ta lengua escrita, debe permitir a los alumnos descubrir las posibilidades que offece 1a escritura como fuente de placer y fantasfa, de informaci6n y de saber, asi como ampliar sus conocimientos y expetiencias sobre realidades distintas de su entorno inmediato”. (Gutiérrez 2009, p. 55) En este sentido, se puede afirmar que gracias a la lengua escrita no solo se establecerd la Coordinacién viso manual, sino que también el nifio podra descubrir el placer de escribir aumentando sus conocimientos y experiencias, acerca del mundo que lo rodea. 2.2.2.4, Dimensiones de la pre-escritura Maduracién motriz Haeussler y Marchant (2002), como el desarrollo de las estructuras neuronales, 6seas, musculares y de proporciones corporales, que se integran en un trabajo madurativo 47 con el sistema nervioso central y se centra en relacién al aprendizaje del individuo mediante el movimiento del cuerpo y su manejo. Para Vidal (2010), el pensamiento de! nifio se va elaborando a través de la acci6n, la exploracién y conocimiento del movimiento es motriz, el nifio necesita coger objetos para poder manipularlo para aprender las dimensiones, la orientacién, las primeras nociones de dentro-fuera, arriba-abajo. Asf mismo, la experiencia visual es activa y sera mis integrada cuanto més asociada haya estado a la accién corporal. A su vez gracias a estos desplazamientos, adquiere sus primeras nociones de espacio (aqui- alli, cerca-lejos, frontera-limites, ete.). Robles, (2007, p.37). También refiere que el desarrollo del control del cuerpo guarda relacién con el desarrollo de las 4reas motoras cerebrales, particularmente de los I6bulos frontales, que tienen la funci6n de controlar los movimientos y se desarrollan durante los primeros aiios de la infancia. Maduracién perceptiva ‘Segiin Haeussler y Marchant (2002) el término coordinacion puede ser entendido en un sentido amplio que incluye, en otros, el contacto y la manipulacién de los objetos, la percepcién viso-motriz, la representacién de la acci6n, la imitacién y la figuraciGn gréfica. (p. 38). Asi mismo el MINEDU (2011) define a la coordinacién como “la capacidad neuromuscular que se relaciona con la armonia y la eficiencia de un movimiento cualquiera”. Ademas refiere que “un movimiento bien coordinado es consecuencia de un ajustado sistema de excitaciones ¢ inhibiciones en el sistema nervioso cuyo resultado sera: la fluidez del movimiento, seguridad de ejecucién y ausencias de contracciones musculares innecesarias” (p.179). 48 Ademds Martin (2008) refiere que la coordinacién permite realizar movimientos ‘complejos en los que intervienen varias partes del cuerpo, gracias a la independencia de los patrones motores. Por tanto, més que opuesto a la independencia motriz, es un proceso que se complementa con ella, Estos movimientos complejos pueden llegar a automatizarse, por ejemplo, en casos como la escritura. Capacidad intelectual Haeussler y Marchant (2002) es “una de las funciones psicolégicas que mas roles desempefia en el desarrollo psiquico del ser humano” (p.14) Como refiere Vidal (2010) Es un aspecto importante en el desarrollo general del nifio, ya que este es un medio eficaz para transmitir mensajes con un significado. No necesariamente se necesita la respuesta verbal de una persona para saber c6mo piensa ya que se usa mucho ms que el habla para comunicarse, es decir, el ser humano utiliza también un lenguaje no verbal, como gestos, expresiones faciales y corporales para apoyar su expresi6n, 2.2.2.5. Procesos motores que intervienen en la pre-escritura Segtin Cuetos, Ramos y Ruano (2004) el primer objetivo es el de saber representar con exactitud los alégrafos. Esto es, con el mimero de rasgos exactos y la orientacién adecuada, ya que de lo contrario puede haber confusiones. Por lo tanto, es importante in cn los pequefios detalles que diferencian los alégrafos similares: que "m" tiene un rasgo mas que "n", que en "p” el redondel esté arriba yen "b" abajo, ete. 49 Otro objetivo importante es el de ensefarle las distintos alégrafos que tiene cada letra (maytiscula, mintiscula, cursiva, script, etc.), asf como a seleccionar adecuadamente el aldgrafo correspondiente: en maytiscula cuando comienza a escribir, va después de punto 0 se trata de un nombre propio, ete. El segundo objetivo importante es el de dotar al nifio de los patrones de movimientos motores que le permitan escribir las letras de forma automitica, Por lo tanto, se consigue con la repeticién a través de Las copias, ejercicios de caligrafia, relleno de letras punteadas, dibujos de las letras en el aire, etc., pues slo la repeticién hace que los movimientos de formaci6n de las letras lleguen a automatizarse. Algunos autores aconsejan comenzar la escritura en escenarios amplios, como; son la pizarra, cartulinas, etc., que exigen movimientos amplios y por consiguiente poco precisos. 2.2.2.6. Aportes pedagégicos para el desarrollo de la pre-escritura Aportes de August Froebel August Froebel (citado por Calderdn y Rodriguez 2011), pedagogo alemin, plantea el desarrollo de la pre-escritura a través de una lista completa de ocupaciones que los niffos y nitias realizan: picado, costura, dibujo, entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado, recorte, pegado, guisantes, modelado, eteétera; que son el origen de los trabajos manuales de los pequefios preescolares; dejando al nifio y/o la niffa, la posibilidad de hacerlos libremente. Froebel considera que el juego y el trabajo son para el nifio y/o la nifia actividades idénticas, 50 Aportes de Maria Montessori Marfa Montessori, (citado por Calder6n y Rodriguez. 2011), psiquiatra italiana, plantea en su método que los trabajos manuales que ella propone tienen como finalidad poner al nifio y a la nifia en contacto con su formacién, que es apropiada para satisfacer necesidades de la actividad personal en el niffo y la nifia, ayuddndole a desenvolverse y adaptarse al ambiente, posibiliténdole su autoaprendizaje en el campo de la pre-escritura, y que logre una coordinacién de sus movimientos finos, motivando asi su aprendizaje individual, Su material lo clasifica asf a) Material de la vida préctica: que est constituido por los objetos que facilitan al nifio y a la niffa, la coordinacién de los movimientos necesarios en la vida cotidiana y b) Material de desarrollo: destinado al desenvolvimiento gradual de la inteligencia, por medio de objetos que permiten la educacién de los sentidos y el conocimiento de la materia y sus cualidades intrinsecas y extrinsecas. Aportes de Ovidio Decroly Ovidio Decroly, (citado por Calderén y Rodriguez 2011), plantean que el proceso de aprendizaje es global. El nifio y/o la nitia i ia el proceso cognoscitive, mediante la percepcién de totalidades no articuladas; las expresiones y las realizaciones del nifio y la nifia tienen ese mismo caracter global. A esto, Decroly le Ilam6 "centro de interés", porque ‘estén orientados hacia las cosas y actividades que rodean al nifio y la nifia, como medio para provocar su interés, por eso propone juegos autoeducativos, sirviéndose de un ‘material que emplea para la educacién sensorial, mottiz y el perfeccionamiento de la logica. 51 2.2.2.7. Desarrollo pre-escritura del nifio de 0 — 6 afios Molina (2009) expone la evolucién de la pre-escritura por grupos de edades hasta los 6 aftos: + Allos 18 meses, el pequefio comienza a auto expresarse gréficamente realizando sus primeros garabatos careciendo de orden. A esta edad son capaces de coger un objeto (pintura, 1ipiz, etc.) y realizar trazos en forma de garabatos. Se caracteriza por ser un movimiento impulsivo, rapido y sin control. Se mueve todo el brazo y no hay coordinacién del ojo y la mano, + A los 20 meses, el codo comienza a funcionar provocando la aparicién de los garabatos de vaivén, denominados "barridos". El pequeiio no observa atin lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular. + Alos 2 aftos y medio, tiene un mayor control de la muiieca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes. Sigue los movimientos de la mano con su mirada aunque el acto motor es todavia independiente del acto visual. Le interesa sobre todo el placer que obtiene con el movimiento. + Alos 3 aftos, aparece la coordinacién éculo-manual y entra en juego la percepeién. El nifio mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Tiene un mayor interés y atencién por sus obras. Empieza a no salirse del papel, respetando los limites del espacio. Combina los colores Henando paginas enteras. Da nombre al dibujo que realiza. Esto significa que el pre-escritura va tomando valor de signo, de representaci6n de algo. Al principio no hay relacién o semejanza entre el dibujo y lo que dice que es. Poco a poco esta relacién va siendo mayor. En cuanto al color, no existe relacidn entre éste y el objeto que dibuja. 52 + Alos 4 aftos, aparece Ia etapa "preesquemitica". La intencionalidad y el sentido de representacién que tiene el dibujo toman presencia ya que el niflo comienza a decir antes lo que va a dibujar. Comienza a elaborar esquemas, siendo la figura humana la primera que consigue desarrollar en el papel, dando una importancia maxima a la cabeza, llamados “renacuajos”. La representan mediante un circulo incluyendo mas ‘0 menos detalles que poco a poco, debido a su propia experiencia perceptiva, ira enriqueciendo. Estas producciones grificas irdn evolucionando y perfecciondndose a medida que evolucionen otras dreas como la cognitiva, la afectiva, la social, ete Este desarrollo se da de forma continua pero no uniforme ni igual en todos los nilios. + Entre los 5 y los 6 afios, segtin el grado de madurez del pequefio podemos ver cmo unos no dibujan ni brazos ni manos, y a la cabeza tan s6lo le pone los ojos. mientras que otros dibujan brazos, manos y nariz, y también han descubierto los dedos, que incluyen de forma destacada. El nitio distribuye el espacio de manera andrquica, El tamaiio de las personas, objetos, etc. estén en funci6n de la importancia que é1 las dé, y aparecen como flotando. Los colores que utiliza en esta etapa los elige de forma emocional: el hecho de utilizarlos supone una experiencia gratificante aunque no los relacione. Cabe mencionar que no hay criterios sobre el tiempo que deben dedicar a esta actividad, Cuando el nifio llega a la etapa de poner nombre a sus dibujos puede mantenerse interesado durante 20 0 30 minutos. El mismo es quien decide cuando ha acabado su obra, y no entender ninguna interrupeiGn, No se debe interferir en esta actividad. 33 2.3. Definicién de términos basicos Capacidad intelectual: Haeussler_y Marchant (2002) es “una de las funciones psicolégicas que mas roles desempeiia en el desarrollo psiquico del ser humano” (p.14), Coordinacién facial: Segtin Rodriguez (2012) se refiere al dominio muscular y a la posibilidad de Coordinacién viso manual y relacién que se tiene con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios ¢ involuntarios de la cara. (p. 27) Coordinacién fonética: Segin Rodriguez (2012) “es un aspecto muy importante dentro de la motricidad sive para estimular las actividades planteadas y seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma” (p. 28). Coordinacién gestual: Segiin Rodriguez (2012): La mayorfa de las tareas ademas del dominio global de la mano también se necesita un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para aleanzar estos niveles de dominio, pero se tiene que considerar que no lo podran tener de una manera segura hasta los 10 afios. (p.30) Coordinacién viso-manual: Segin Rodriguez (2012), “la coordinacién viso-manual conduciré al nifo, nifia al dominio de la mano” (p.26) Maduracién motriz: Haeussler y Marchant (2002), como el desarrollo de las estructuras neuronales, éseas, musculares y de proporciones corporales, que se integran en un trabajo madurativo con el sistema nervioso central y se centra en relacién al aprendizaje del individuo mediante el movimiento del cuerpo y su manejo. Maduraci6n perceptiva: Segdn Hacussler y Marchant (2002) el término coordinacién puede ser entendido en un sentido amplio que incluye, en otros, el contacto y la manipulacién de los objetos, la percepci6n viso-motriz, la representacién de la acci6n, la imitacién y la figuracién grafica. (p. 38). 34 Motricidad fina: Rodriguez (2012) lo define: Como micro-motricidad 0 motricidad de la pinza digital que tiene relacién con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulaci6n de los objetos, para la creaci6n de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la habilidad manual. (p.22) Pre-escritura: Segiin Pérez (2011), es un conjunto de actividades de ejercitacién previas al aprendizaje significativo de la escritura, consiste en ejercicios de manipulacién (picar, recortar, y pegar dibujos, juegos con plastilina, trozado, etc.)” dominio del esquema total (p. 24) 31. 3.LL. HG. 3.12, HEI HE, HE3, 55 Capitulo 1 Hipétesis y variables Hipétesis: general y especificas Hipétesis general Existe relaciGn directa y significativa entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017, Hipétesis especificas Existe relaci6n directa y significativa entre la coordinacién viso manual y la pre- escritura en los niffos de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirt , 2017, Existe relaci6n directa y significativa entre la coordinacién fonética y la pre- escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirt , 2017. Existe relacién directa y significativa entre la coordinacién gestual y la pre- escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. 56 HEA. Existe relacién directa y significativa entre la coordinacién facial y la pre-escritura en Ios niiios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Mari Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. 3.2, Variables Variable (X): Motricidad fina Rodriguez (2012) lo define: Como micro-motricidad 0 motricidad de la pinza digital que tiene relacién con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la manipulacién de los objetos, para la creacién de nuevas figuras formas y el perfeccionamiento de la habilidad manual. (p.22) Variable (¥): Pre-escritura Segtin Pérez (2011), define la pre-escritura como: Un conjunto de actividades de ejercitacién previas al aprendizaje significativo de la escritura, consiste en ejercicios de manipulacién (picar, recortar, y pegar dibujos, juegos con plastilina, trozado, ete.)” dominio del esquema total, por lo tanto seguir un proceso adecuado de pre-eseritura implica, la adquisicién de numerosas habil lades y experiencias que favorezcan y fortalezcan al desarrollo integral del nifio/a. (p. 24) 37 3.3. Operacionalizacién de las variables Tabla 1 Matriz de Operacionalizacién de Variable 1: Motricidad fina ; ‘ Niveles 0 Variable Dimensién Indicadores ftems Escala rangos Coordinacién Realiza actividade viso manual Pintado, trozado, rasgado, 123,45, arrugado, recortado, 6.18 collage, modelado, dactilo pinturaetc. Coordinacién Entona canciones 010 fonética compafiadas de gestos. Imita gestos vistos en ul imagenes. Realiza gestos como: soplar, fruncir los labios y 12,13 dar besos Logrado Motricidad . - Si=1 Coordinacién Realiza mimica gestual Proceso fina 14,1516 NO=0 gestual con titeres, Inicio Recibe, lanza y rebota una 17,18 pelota Realiza ejercicios con el 19,20 aro utilizando la mufieca. Enrosca y desenrosca la 21,22 tapa de un frasco, Coordinacién Repite sonidos 23,24 facial onomatopéyicos. Repite trabalenguas. 25 Entona canciones. 26,27 Recita una poesia. 28 Tabla 2 38 Matriz de Operacionalizacion de Variable 2: Pre-escritura Variable ensiones Indicadores items Escala Maduracion —Conocimiento corporal 12,3 motriz Coordinacién corporal 4,56 Orientacién temporo- 48,9 espacial Logrado| Preesritura Maduracién —_-Visuales 10,11,12 set Proceso perceptiva Auditiva 13,1415 ~ Inicio Tiactil 16,17,18 Capacidad — Memoria 19,2021 intelectual Tnteligencia 22,23,24 59 Capitulo IV Metodologia 4.1. Enfoque de la investigacion El enfoque utilizado en el presente trabajo de investigacién es cuantitativo, de acuerdo con Hernindez, Ferndndez y Baptista (2014, p. 5) quienes dicen: “...el enfoque cuantitativo usa la recoleccién de datos para probar hipétesis, con base en una medicién numérica y el estadistico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorias” 4.2. Tipo de investigacion El tipo de investigacin es basica o sustantiva, tal como lo sefiala Sénchez y Reyes (2006): la investigacidn sustantiva es: Aquella que trata de responder los problemas te6ricos o sustantivos, en tal sentido estd orientado a describir, explicar y predecir o retrodecir la realidad con lo cual se va en biisqueda de los principios y leyes generales que permite organizar una teorfa cientifica (p. 38) 4.3. Disefio de la investigacion Se utiliz6 el disefio no experimental del nivel descriptivo correlacional de corte transversal. Alrespecto, Sénchez y Reyes (2006, pp. 104-105) sefialan: “... este tipo de disefio ‘es muy usado en el dmbito de la investigacién Psicolégica, Educativa y Ciencias Sociales, se orienta a la determinacién del grado de relacién existente entre dos 0 mas variables. ‘También Hernéndez et al. (2014 p. 121-122) dice: La utilidad y el propésito de los estudios correlacionales cuantitativos son saber cémo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionales, Este tipo de estudios tiene como propésito evaluar la relacién que existe entre dos o més conceptos, categorias o variables. El siguiente esquema corresponde a este tipo de disefio: a (V.1) | Oy (V.2) Denotacién: M = Muestra de Investigacién Ox a Variable 1: Motricidad Oy = Variable 2: Pre-escritura r = __ Relacién entre variables 61 4.4, Poblacién y muestra 4.4.1. Pobla nm Segiin Hernindez et. al, (2014) “una poblacién es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones” (p. 175). En ese sentido la poblacién de la investigacién estaré constituida por 23 nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017. 4.4.2. Muestra El muestreo que se tuvo en cuenta fue el muestreo no probabilistico Segiin Hernndez et. al. (2014, p. 176), “en este tipo de muestras, no todos los elementos de la poblacién tienen a probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra, por ello son tan representativos” (p. 237). Siguiendo esta premisa, y siendo la poblaci6n pequefia, se ha elegido a la poblacién ‘como la misma muestra al ser ésta la més representativa. En tanto la muestra estuvo constituido por 23 nifios de 5 aiios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia~- UGEL 15 - Huarochiri , 2017 y con el consentimiento de la docente del aula, 4.5. Técnicas e instrumentos de recoleccién de datos La técnica que se realiz6 fue la observacién segiin Hernandez, Fernindez y Baptista (2014) es el registro sistemstico, valido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto de categorias y subcategorias. El instrumento empleado en el siguiente trabajo de investigacin es: 45.1, Lista de cotejo La lista de cotejo segtin Carrasco (2009) 62 El investigador, apoyado en una lista de cotejo o de chequeo, observa a una persona 0.2 un grupo durante la realizaci6n de alguna actividad en su puesto de trabajo. Permite observar desviaciones entre la lista de cotejo y el desempefio de la persona. (p. 287) 4.5.2. Descripcién del instrumento Los instrumentos se seleccionaron en concordancia con el disefio y los propésitos de la investigacién, para la primera variable se consideré una lista de cotejo sobre la motricidad fina que contiene 28 items, para la segunda variable se elaboré una lista de cotejo para ‘medir la pre-escritura que contiene 24 items. a) Instrument para la variable Motricidad fina Ficha técnica Nombre: Lista de cotejo sobre Motricidad fina para los nifios de 5 aiios Autores: Isabel, MEZA HUERE Miryan Ofelia, LINO CRUZ ‘Administracién: Individual con el apoyo de la docente, ‘Tiempo de administracién: Entre 10 y 15 minutos, aproximadamente, Ambito de aplicacién: Nifios de educacién inicial Significacién: Niveles de la motricidad fina que poseen los nitios. Tipo de respuesta: Los items son respondidos a través de escalamiento binomial de dos valores categoriales (Si y No). 63 Objetivo: El presente Lista de cotejo es parte de este estudio que tiene por finalidad la obtenci6n de informacién acerca del nivel de Motricidad fina segtin los nifios de 5 aftos de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Bulalia- UGEL 15 - Huarochinf , 2017 Caracter de aplicacién La lista de cotejo es un instrumento que utiliza la técnica de la observacién. Descripci6n: La lista de cotejo consta de 28 ftems, cada uno de los cuales tiene dos posibilidades de respuesta: Si (1) y No (0). Asimismo, el observador solo puede marcar una alternativa, con un aspa (X). Si marca més de una alternativa, se invalida el item. Estructura: Las dimensiones que evaltia la motricidad fina son las siguientes: Dy Coordinacién viso manual D2 Coordinacién fonética Ds Coordinacién gestual ‘Ds Coordinaci6n facial Tabla 3 Tabla de especificaciones para la lista de cotejo sobre la motricidad fina ‘Coordinacién viso manual 1,2,3,4,5,6,7,8 8 28,57% Coordinacién fonética 9,10,11,12,13 5 17,85% Coordinacién gestual 14,15,16,17,18,19,20,21,22 9 32,14% Coordinacién facial 23,24,25,26,27,28 6 21,43% ‘Total items 28 — 100,00% Tabla 4 Niveles y rangos de la lista de cotejo Motricidad fina ‘Coordinacién viso manual 0-3 4-5 6-8 Coordinacién fonética 0-2 3-4 5 Coordinaci6n gestual 0-3 4-6 1-9 Coordinacién facial 0-2 3-4 5-6 Motricidad fina 0-9 10-19 20-28 1b) Instrumento para medir la pre-escritura Ficha técnica Nombre: Lista de cotejo sobre pre-escritura. Autor: Isabel, MEZA HUERE Miryan Ofelia, LINO CRUZ Administraci6n: Individual y colectiva ‘Tiempo de administracién: Entre 20 y 50 minutos, aproximadamente Ambito de aplicacién: Nifios de educacién inicial Significacién: Nivel de pre-escritura segtin los nifios. Tipo de respuesta: Los items son respondidos a través de escalamiento binomial Objetivo: La presente lista de cotejo es parte de este estudio que tiene por finalidad 1a obtencién de informacién acerca de la pre-escritura segdin los niffos de 5 afios de la Institucién, ‘Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirt , 2017. Carécter de aplicacién La evaluacién es un instrumento que utiliza la técnica de la observaci6n. Descripeién: La lista de cotejo consta de 24 items, cada uno de los cuales tiene dos posibilidades de 65 respuesta: Si (1) y No (0). Asimismo, el observador solo puede marcar una alternativa, con un aspa (X). Si marca més de una alternativa, se invalida el ftem. Estructura: Las dimensiones que evaliian la pre-escritura son las siguientes: Di Madurez, motriz, D2 Madurez perceptiva D3 Capacidad intelectual ‘Tabla Tabla de especificaciones para la lista de cotejo sobre pre-escritura ‘Madurez motriz 9 375% Madurez perceptiva 10,11,12,13,14,15,16,17,18 9 315% Capacidad intelectual 19,20,21,22,23,24 6 25,0% Total ftems 24 100.0% Tabla 6 Niveles y rangos de la lista de cotejo de pre-eseritura 0 Madurez motriz 6 tS Madurez perceptiva 0-3 4-6 1-9 CCapacidad intelectual 0-2 3-4 5-6 Pre-escritura 0-8 9-16 17-24 4.6. Tratamiento estadistico Para el anilisis de datos se realiz6 la revisién de la consistencia de la informaci6n, segin Valderrama (2010), “Consiste en verificar los resultados a través de una muestra pequefia, por ejemplo, para hallar la confiabilidad o la prueba de hipdtesis” (p. 142). Asf también se 66 realiz6 la clasificacién de la informacién con Ia finalidad de agrupar datos mediante 1a distribuci6n de frecuencias de variables dependientes. a. _ Ena primera etapa, se realiz6 la respectiva codificacién y tabulaci6n (Excel) de los datos. Segiin Herndndez et. al, (2014), “Una vez recolectados los datos estos deben codificarse... las categorias de un item o pregunta requieren codificarse en niimeros, porque de lo contrario no se efectuarfa ningiin andlisis, s6lo se contarfa el niimero de respuestas en cada categoria” (p. 262). De esta manera se procesé de forma ordenada los datos obtenidos de los instrumentos. b. Ena segunda etapa se realiz6 la estadistica descriptiva. Segiin Hernandez, Ferndndez y Baptista (2014), “La primera tarea es describir los datos, los valores 0 las puntuaciones obtenidas para cada variable... esto se logra al describir la distribucién de las puntuaciones o frecuencias de cada variable” (p. 287). Por lo tanto, se efectué el andlisis e interpretacién de datos, para lo cual se realiz6 en primer lugar la estadistica descriptiva de las variables y dimensiones. c. Ena tercera etapa se realiz6 la estadistica inferencial. Segdin Hernindez, Femindez y Baptista (2014), “La estadistica inferencial se utiliza fundamentalmente para dos procedimientos vinculados: probar hipdtesis y estimar parametros” (p. 306). En tal sentido, se realiz6 la prueba de hipétesis, para lo cual se utiliz6 la prueba Rho de Spearman, debido a que los resultados obedecen una distribucién no normal, 67 Capitulo V Resultados 5.1. Validez y confiabilidad de los instrumentos 5.1.1. Validez de los instrumentos a) —_Anilisis de validez de contenido por juicio de expertos de la lista de cotejo sobre Motricidad fina La validez del instrumento: Se midi6 a través de la validez de contenido, la misma que tuvo por finalidad recoger las opiniones y sugerencias de expertos dedicados a la docencia con grados académicos de Magister 0 Doctor en Ciencias de la Educacién. En este procedimiento, cada experto emiti6 un juicio valorativo de un conjunto de aspectos referidos a la lista de cotejo sobre Motricidad fina. El rango de los valores oscilé de 0 a 100 %. Teniendo en cuenta que el puntaje promedio de los juicios emitidos por cada experto fue de 83,6 %, se consider6 al calificativo superior a 80 % como indicador de que la lista de cotejo sobre Motricidad fina, reun‘a la categorfa de adecuado en el aspecto evaluado. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: 68 Tabla 7 Validez de contenido por juicio de expertos lista de cotejo Motricidad fina ‘Dra, Casimiro Ureos, Consuelo Nora 85 85.00% Dr. Rios Rios, Artemio Manuel 90 90.00% Psic. Niiiiez Begazo, Antonio 87 87.00% PROMEDIO DE VALORACION: 262 87.33% b) _Anilisis de validez de contenido por juicio de expertos del instrumento de pre- escritura. La validez del instrumento: Se midié a través de la validez de contenido, la misma que tuvo por finalidad recoger las opiniones y sugerencias de expertos dedicados a la docencia con grados académicos de magister 0 doctor en Ciencias de la Educacién. En este procedimiento cada experto emitié un juicio valorativo de un conjunto de aspectos referidos al instrumento sobre pre-escritura, El rango de los valores oscil6 de 0 a 100 %. ‘Teniendo en cuenta que el puntaje promedio de los juicios emitidos por cada experto fue de 84,3%, se consider6 al calificativo superior a 80% como indicador de que la lista de cotejo sobre Pre-escritura, reunfa la categorfa de adecuado en el aspecto evaluado. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Tabla 8 Validez de contenido por juicio de expertos de la lista de cotejo Pre-escritura ‘Dra, Casimiro Ureos, Consuelo Nora 85 85.00% Dr. Rios Rios, Artemio Manuel 90 90.00% Psic. Niiitez Begazo, Antonio 87 87.00% PROMEDIO DE VALORACION 262 87.33% 69 Tabla 9 Valores de los niveles de validez 91-100 Excelente 81-90 Muy bueno 71-80 Bueno 61-70 Regular 51-60 Malo Fuente: Cabanillas A., G. (2004, p.76). Dada la validez de los instrumentos por juicio de expertos, donde Ia lista de cotejo sobre Motricidad fina y la lista de cotejo de Pre-escritura obtuvieron el valor de 87.33% y 87,33% respectivamente, por lo que podemos deducir que ambos instrumentos tienen una muy buena validez. 5.1.2. Confiabilidad de los instrumentos La confiabilidad de los instrumentos fueron hallados mediante el procedimiento de consistencia interna con el coeficiente Kuder Richarson ~ 20, En este caso, para el célculo de la confiabilidad por el método de consistencia interna, se partié de la premisa de que si el instrumento tiene preguntas dos alternativas de respuesta, como en este caso; se utiliza el coeficiente de confiabilidad Kuder Richarson 20. En la presente investigacién se ha utilizado la prueba de confiabilidad Kuder Richarson ~ 20 mediante el software SPSS., que es el indicador mas frecuente de andlisis Este coeficiente determina la consistencia interna de una escala analizando la correlacién media de una variable con todas las demas que integran dicha escala; para ello los items son con opciones en escala binomial, 70 Se realiz6 el proceso de confiabilidad, para lo cual fue necesario realizar una prueba piloto a un pequefio porcentaje de la muestra de estudio, un total de 10 estudiantes. KUDER RICHARSON 20 7 -( xz \¢ dpa OO UK=1 o K = Niimero de items del instrumento Dénde: = Porcentaje de personas que responde correctamente cada ftem q= Porcentaje de personas que responde incorrectamente cada item o°= Varianza total del instrumento. Tabla 10 Nivel de confiabilidad de los instrumentos ‘Motricidad fina 28 5 0.810 Pre-escritura 24 5 0.840 Los valores encontrados después de la aplicacién de los instrumentos a los grupos pilotos, a nivel de las dos variables, para determinar el nivel de confiabilidad, pueden ser comprendidos mediante la siguiente tabla: n Tabla 11 Valores de los niveles de confiabilidad (0,53 a menos Confiabilidad nula 0,540.59 Confiabilidad baja 0,60 0,65 Confiable 0,66 20,71 Muy confiable 0,720.99 Excelente confiabilidad 10 Confiabilidad perfecta Fuente: Hemindez S., R. y otros (2014). Dado que en la aplicacién de la lista de cotejo de Motricidad fina se obtuvo el valor de 0,810 y en Ia aplicaci6n del instrumento de Pre-escritura se obtuvo el valor de 0,840, podemos deducir que ambos instrumentos tienen una excelente confiabilidad. 5.1.3. Descripeién de otras técnicas de recoleccién de datos En la presente investigaci6n, se utilizaron las siguientes técnicas: a. Lista de cotejo de Motricidad fina, constituido por 24 ftems, dirigido a estudiantes, para conocer las caracteristicas de la variable 1 (Motricidad fina). b. Prueba para Pre-escritura, constituido por 28 items, dirigido a estudiantes, para conocer las caracteristicas de la variable 2 (pre-escritura). c. _ Fichas bibliogréficas y de investigacién, para recolectar informacién sobre los aspectos teéricos de la investigacién d. Formulas estadisticas, para el procesamiento estadistico de los datos en el muestreo, la prueba de hipétesis (Rho de Spearman), mediante el software estadfstico SPSS 22. 2 5.2, Tratamiento estadistico e interpretacién de datos 5.2.1. Nivel descriptive Tabla 12 Distribucién de frecuencias de la variable Motricidad fina Niveles Rango Frecuencia Absoluta(f) Frecuencia Relativa (%) Togrado [20-28] 6 26.1% Proceso [10-19] 4 60,9% Inicio [0-9] 3 13,0% Total 23 100,0% Motricidad fina Figura 1. Motricidad fina La tabla 12 y figura 1, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de Ia Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017, 1 60,9% (14) tienen su motricidad fina en proceso, seguido por un 26,1% (6) que tienen su motricidad fina en logrado, y por tiltimo un 13% (3) tienen su motricidad fina en inicio, 23 Tabla 13 Distribucién de frecuencias de la dimensin Coordinacién viso manual Niveles Rango Frecuencia Absoluta(®) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado 16-8] 6 26.1% Proceso [4-5] 13 56.5% Inicio [0-3] 4 17,4% Total 2B 100,0% Porcentaje Coordinacién viso manual Figura 2. Coordinacién viso manual La tabla 12 y figura 2, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Institucion Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, 1 56,5% (13) tienen su coordinacién viso manual en proceso, seguido por un 26,1% (6) ‘que tienen su coordinacién viso manual logrado, y por iiltimo un 17,4% (4) tienen su coordinacién viso manual en inicio. 74 Tabla 14 Distribucién de frecuencias de la dimensi6n Coordinacién fonética Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado 151 10 43.5% Proceso B-4] 9 39,1% Inicio [0-2] 4 17.4% Total 23 100.0% Coordinacién fonética Figura 3. Coordinacidn fonética La tabla 14 y figura 3, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, 1 43,5% (10) tienen su coordinacién fonética en logrado, seguido por un 39,1% (9) que tienen su coordinacién fonética en proceso, y por tiltimo un 17,4% (4) tienen su coordinacién fonética en inicio. 15 Tabla 15 Distribucién de frecuencias de la dimensin Coordinacién gestual Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) Frecuencia Relativa (%) Logrado 7-91 5 21,7% Proceso [4-6] 12 52,2% Inicio fo-3] 6 26,1% Total 23 100.0% Porcentaje: Figura 4, Coordinacién gestual La tabla 15 y figura 4, de una muestra de 23 nifios de 5 aiios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, el 52,2% (12) tienen su coordinacién gestual en proceso, seguido por un 26,1% (6) que tienen su coordinacién gestual en inicio, y por tiltimo un 21,7% (4) tienen su coordinacién gestual logrado. 76 Tabla 16 Distribucién de frecuencias de la dimensién Coordinacién facial ‘Niveles Rango Frecuencia Absoluta()__ Frecuencia Relativa (%) Logrado 15-6 1 43% Proceso B-4] 16 69,6% Inicio [0-21 6 26,1% Total 23 100.0% Porcentaje Coordinacién facial Figura 5. Coordinacién facial La tabla 16 y figura 5, de una muestra de 23 niftos de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, <1 69,6% (16) tienen su coordinaci6n facial en proceso, seguido por un 26,1% (6) que tienen su coordinacién facial en inicio, y por iltimo un 4,3% (1) tienen su coordinacién facial logrado, 1 Tabla 17 Distribucién de frecuencias de la variable Pre-escritura Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado [17-24] 5 21,7% Proceso [9-16] 15 65.2% Inicio [0-8] 3 13,0% Total 23 100.0% Porcentaje Figura 6, Pre-escritura La tabla 17 y figura 6, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Institucién Edueativa hi N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Bulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. <1 65,2% (15) tienen su pre-escritura en proceso, seguido por un 21,7% (5) que tienen su pre-escritura logrado, y por tiltimo un 13% (3) tienen su pre-escritura en inicio. 8 Tabla 18 Distribucién de frecuencias de la dimension Madurez motriz Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado 7-9 4 17.4% Proceso [4-6] 13 565% Inicio [0-3] 6 26,1% Total 23 100.0% Porcentaje Madurez motriz Figura 7. Madurez motriz La tabla 18 y figura 7, de una muestra de 23 nifios de 5 aiios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, e1 56,5% (13) tienen su madurez motriz en proceso, seguido por un 26,1% (6) que tienen su madurez motriz en inicio, y por tltimo un 17,4% (4) que tienen su madurez motriz en logrado, 79 Tabla 19 Distribucién de frecuencias de la dimensién Madurez perceptiva Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado 7-91 7 30,4% Proceso [4-6] 12 52,2% Inicio fo-3] 4 17.4% Total 23 100.0% Porcentaje ‘Madurez perceptiva Figura 8, Madurez perceptiva La tabla 19 y figura 8, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Institucion Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017, 1 52,2% (12) tienen su madurez perceptiva en proceso, seguido por un 30,4% (7) que tienen su madurez perceptiva en logrado, y por iltimo un 17,4% (4) que tienen su madurez perceptiva en 80 Tabla 20 Distribucién de frecuencias de la dimensin Capacidad intelectual Niveles Rango Frecuencia Absoluta (f) _ Frecuencia Relativa (%) Logrado 15-6 4 17.4% Proceso B-4] 13 565% Inicio [0-2] 6 26,1% Total 23 100.0% Porcentaje Capacidad intelectual Figura 9. Capacidad intelectual La tabla 20 y figura 9, de una muestra de 23 nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Bulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017, 1 56,5% (13) tienen su capacidad intelectual en proceso, seguido por un 26,1% (6) que tienen su capacidad intelectual en inicio, y por tiltimo un 17,4% (4) tienen su capacidad intelectual logrado. 81 5.2.2. Nivel inferencial 5.2.2.1. Prueba estadistica para la determinaci6n de la normalidad Para el anilisis de los resultados obtenidos se determinard, inicialmente, el tipo de distribu n que presentan los datos, tanto a nivel de la variable 1, como de la variable 2 para ello utilizamos la prueba Shapiro-Wilk de bondad de ajuste. Esta prueba permite medir el grado de concordancia existente entre la distribucién de un conjunto de datos y una distribucién te6rica especifica. Su objetivo es seitalar si los datos provienen de una poblacidn que tiene la distribuciGn teérica especitfica Considerando el valor obtenido en la prueba de distribucién, se determinaré el uso de estadisticos paramétricos (r de Pearson) o no paramétricos (Rho de Spearman), Los pasos para desarrollar Ia prueba de normalidad son los siguientes Paso 1: Plantear la Hip6tesis nula (Hi) y la Hipétesis alternativa (Hi): Hipotesis Nula (Ho): No existen diferencias significativas entre la distribucién ideal y la distribucién normal de Ios datos, Hipotesis Alternativa (Hi): Existen diferencias significativas entre la distribucién ideal y la distribucién normal de los datos. Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia: Para efectos de la presente investigacién se ha determinado que: @ = Paso 3: Escoger el valor estadistico de prueba: El valor estadistico de prueba que se ha considerado para la presente Hipstesis es Shapiro- Wilk 82 Tabla 21 Pruebas de normalidad Motricidad|fina 880 23 010 Pre-escritura 949 2B .020 ‘a, Correccion de significacion de Lilliefors Paso 4: Formulamos la regla de decision Una regla decisién es un enunciado de las condiciones segiin las que se acepta o se rechaza a Hipotesis nula, para lo cual es imprescindible determinar el valor critico, que es un niimero que divide la regién de aceptacién y la regi6n de rechazo. Regla de decision Si alfa (Sig) > 0,05; Se acepta la Hipotesis mula Si alfa (Sig) < 0,05; Se rechaza la Hip6tesis nula Paso 5: Toma de decision ‘Como el valor p de significancia del estadistico de prueba de normalidad tiene el valor de 0,010 y 0,020; entonces para valores Sig. < 0,05; se cumple que; se rechaza la Hipétesis nula y se rechaza la Hip6tesis alternativa. Esto quiere decir que; segtin los resultados obtenidos podemos afirmar que los datos de la muestra de estudio no provienen de una distribucién normal. Asi, mismo segdn puede observarse en los grificos siguientes la curva de distribucién difieren de la curva normal. 83 Histograma Hort 4 eta 1683 Settee Sina = 4.345 as cs : 3 Fa 2 ot 7 oF) lO Motricidad fina Figura 10. Distribucion de frecuencias de los puntajes de la motricidad fina Segiin puede observarse en la Figura 10 la distribucién de frecuencias de los puntajes obtenidos a través de Ia lista de cotejo de la motricidad fina se hallan sesgados hacia la izquierda, teniendo una media de 16,83 y una desviacién tipica de 4,345, asimismo, el grafico muestra que la curva de distribucién difiere de la curva normal, considerada como una curva platicurtica, segin Vargas (2005), “Presenta un reducido grado de concentracién alrededor de los valores centrales de la variable” (p. 392), por lo tanto se afirma que la curva no es la normal, 84 Histograma Herma Neca 1304 exinda =3.968 nes 6 2 Be i é & z ot 3 0 15 2 Preescritura Figura 11. Distribucién de frecuencias de los puntajes de la pre-eseritura Segiin puede observarse en la Figura 11 la distribuci6n de frecuencias de los puntajes obtenidos a través del instrumento de la pre-escritura se hallan sesgados hacia la izquierda, teniendo una media de 13,04 y una desviacién tipica de 3,96, Asimismo, el grdfico muestra que la curva de distribuci6n difiere de la curva normal, considerada como una curva platicurtica. Asi mismo, se observa que el nivel de significancia (Sig. asintét. bilateral) para Shapiro-Wilk es menor que 0,05 tanto en los puntajes obtenidos a nivel de la lista de cotejo de Motricidad fina como el instrumento de Pre-escritura, por lo que se puede deducir que la distribucién de estos puntajes en ambos casos difieren de la distribuci6n normal, por lo tanto, para el desarrollo de la prucba de hipotesis; se utilizar las prucbas no paramétricas para la distribuci6n no normal de los datos Rho de Spearman (grado de relaci6n entre las variables). 85 5.2.2.2. Prueba de hipétesis Hipétesis General Existe relacién directa y significativa entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Paso 1: Planteamiento de la hipstesis nula (Ho) e hipstesis alternativa (H 1): Hipétesis Nula (Ho) No existe relaci6n directa y significativa entre la motricidad fina y la pre-eseritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Hipétesis Alternativa (Hy): Existe relaci6n directa y significativa entre la motricidad fina y la pre-escritura en los niftos de 5 aflos de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochirf , 2017. Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipétesis Nula, cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo T, algunos autores consideran que es mas conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a). Para la presente investigacién se ha determinado que: a = 0,05 86 Paso 3: Escoger el valor estadistico de la prueba Con el propésito de establecer el grado de relacién entre cada una de las variables objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlacién Rho de Spearman. Tabla 22 Correlacionales Motricidad fina * Pre-escritura Motricidad fina Pre-escritura ‘Rhode Moricidad fina Coeficiente deconelacion SSSR Spearman Sig. bilateral) 000 N 23 23 Pre-escritura (Coeficiente de comelacion 1.000) Sig. (bilateral) N 2a 23 aon elaivel O01 (2 Colas) Paso 4: Interpretacién En la tabla 22, se presentan los resultados para contrastar la hipstesis general: se obtuvo un coeficiente de correlacin Rho de Spearman = .785** lo que se interpreta al 99,99% ** la correlacién es significativa al nivel 0,01 bilateral, interpretindose como una relacién positiva alta entre las variables, con un p = 0,00 (p< 0,01), rechazndose la hipétesis mula. ‘También se observa que la motricidad fina esté relacionada directamente con la pre- escritura, es decir en cuanto mejor sea la motricidad fina existirén mayores niveles de pre- ritura en los nifios, ademas segain la correlacién de Spearman de 0,785 éstas representan una correlacién positiva alta. 87 ze oo ° oe nel 150 ° 2 ° 5 eo # was a soo ° ° ° Hy t t a Motricidad fina Figura 12. Diagrama de dispersion Motricidad fina vs Pre-escritura Paso 5: Toma de decision En consecuencia, se verifica que: Existe relacién directa y significativa entre la motricidad fina y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Hipétesis especifica 1 Existe relacién directa y significativa entre la coordinacién viso manual y la pre-escritura en los niffos de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. 88 Paso 1: Planteamiento de la hipétesis is alternativa (H 1): Hipétesis Nula (Ho): No existe relacién directa y significativa entre la coordinacién viso manual y la pre- escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Maria Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Hip6tesis Alternativa (Hy): Existe relacién directa y significativa entre la coordinacién viso manual y la pre-escritura en los nifios de 5 afios de la Institucién Educativa Inicial N° 438 Marfa Auxiliadora, Santa Eulalia- UGEL 15 - Huarochiri , 2017. Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia El nivel de significancia consiste en la probabilidad de rechazar la hipétesis Nula, cuando es verdadera, a esto se le denomina Error de Tipo I, algunos autores consideran que es mas conveniente utilizar el término Nivel de Riesgo, en lugar de significancia. A este nivel de riesgo se le denota mediante la letra griega alfa (a). Para la presente investigacién se ha determinado que: o = 0,05 Paso 3: Escoger el valor estadistico de la prueba Con el propésito de establecer el grado de relacién entre cada una de las variables objeto de estudio, se ha utilizado el Coeficiente de Correlacién Rho de Spearman. Tabla 23 Correlacionales Coordinacién viso manual * Pre-escritura Coordinacién viso manual Rhode Coordinacion iso” Coeficiente de conmlacion 000 Spearman manual Sig bilateral) N 2 Pre-cscritura Coeficiente de eomelacin a Sig. (bilateral) 000 N 23 Pre-escritura a "FF Ta cortelacion es significativa en el nivel 0,01 (2 Colas). Paso 4: Interpretacién En la tabla 23, se presentan los resultados para contrastar la hipétesis general: se obtuvo un coeficiente de correlacién Rho de Spearman = ,555** lo que se interpreta al 99,99% ** la correlacién es significativa al nivel 0,01 bilateral, interpretindose como una relacién positiva moderada entre las variables, con un p = 0,00 (p < 0,01), rechazdindose Ia hipétesis nula, ‘También se observa que la coordinacién viso manual esté relacionada directamente con la pre-escritura, es decir en cuanto mejor sea la coordinacién viso manual existirén mayores niveles de pre-escritura en los nifios, ademas segtin la correlacién de Spearman de 0,555 éstas representan una correlacién positiva moderada.

También podría gustarte