Está en la página 1de 16

[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA

CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

PRESENTACIÓN

Este documento fue elaborado por Luis Cesar Antonio Julca Alejo, Estudiante de la
Universidad San Martín de Porres, en donde se explica la electroquímica y su aporte a la
ingeniería de la construcción, donde veremos varios puntos importantes como el de carga e
intensidad, el cual nos dará una visión de la dinámica y comportamiento del concreto y
acero. Dirigido a estudiantes en el ámbito de la construcción.

1 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

INDICE

RESUMEN ---------------------------------------------------------------------------------------PAG
3

INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------------------PAG 4

MARCO TEORICO --------------------------------------------------------------------------PAG 5

1.-LA ELECTROQUIMICA Y QUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA

CONSTRUCCION --------------------------------------------------------------------------PAG 5

2.- APLICACIONES REDOX EN LA INGENIERIA CIVIL ----------------------PAG 6

2.1.- LA CORROSION

2.2.- EL GALVANIZADO

2.3.- EL CROMADO

3.- LA ELECTROLISIS --------------------------------------------------------------------PAG 7

4.- LA CORROCION -----------------------------------------------------------------------PAG 8

5.- PROTECCION DEL METAL --------------------------------------------------------PAG 9

6.- APLICACIONES DE LA ELCTROQUIMICA EN LA COTRUCCION ----PAG 12

CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------PAG 14

BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------------PAG 15

2 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

RESUMEN

La electroquímica es una disciplina científico-tecnológica que tiene como objeto de estudio


el diseño y operación de los equipos y procesos en los que se produce interconversión entre
energía química y eléctrica. 

La electroquímica ha sido considerada como una ciencia que se desarrolla en la frontera


entre química y la física, no obstante hoy en día es reconocida como una disciplina que
juega un rol importante en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología.

Básicamente se trata de una reacción química de óxido reducción, durante el transcurso de


la cual se transfieren electrones de una especie química a otra. Como se trata de un proceso
químico no espontaneo es necesario utilizar energía eléctrica para que la reacción en
cuestión tenga lugar. Este gasto de electricidad queda compensado por las propiedades y
costos de los materiales fabricados durante la electrolisis. Un proceso como este es capaz
de transformar materias primas tan económicas como la sal y el agua, en productos
industrialmente valiosos como NaOH(soda caustica), Cl2 (cloro) e H2 (hidrogeno).

3 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

INTRODUCCION

Electroquímica, es una parte de la química que trata de la relación entre las corrientes
eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y
viceversa. En un sentido más amplio, la electroquímica es el estudio de las reacciones
químicas que producen efectos eléctricos y de los fenómenos químicos causados por la
acción de las corrientes o voltajes.

Una de las aplicaciones más importantes de la electroquímica es el aprovechamiento de la


energía producida en las reacciones químicas mediante su utilización como energía
eléctrica

Esto nos lleva al proceso de electrólisis que tiene lugar cuando se aplica una diferencia de
potencial entre 2 electrodos produciéndose una reacción óxido-reducción, esta última
consiste en reacciones de transferencia de electrones, en donde una sustancia se oxida
cuando los pierde y se reduce cuando los gana, ambos procesos son dependientes.

Todo lo anterior ha permitido la aplicación de estos conocimientos en diferentes áreas


como en la ingeniería civil, lo que ha generado una mejor calidad de vida.

4 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

MARCO TEORICO

LA ELECTROQUIMICA Y QUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA


CONSTRUCCION

En la ingeniería de la construcción todo ingeniero, debe tener una educación integral en el


conocimiento de los principios básicos de las ciencias exactas, entre las que se encuentra la
Química, a fin de que pueda comprender, lo mejor posible, los cambios que ocurren no sólo
en la naturaleza, sino también en los procesos industriales y en los eventos de la vida diaria;
además, esos conocimientos le proporcionan las herramientas necesarias para que, dado el
caso, pueda optimizar procesos, explicar fenómenos y crear o mejorar dispositivos que
redunden en beneficios a la sociedad. Adicionalmente a lo anterior, resulta de singular
importancia que el ingeniero conozca el lenguaje técnico básico de las ciencias exactas,
para que pueda comprender la literatura especializada en los avances científicos y
tecnológicos. En ocasiones, no resulta sencillo identificar en cuáles áreas de las ingenierías
se ve involucrada la Química.

Para empezar, tenemos que una de las principales áreas de desarrollo de la Ingeniería Civil
es la industria de la construcción, donde es indispensable el empleo de cementos y
concretos de diferentes tipos; por ejemplo, concretos de fraguado rápido, concretos que
inhiben el crecimiento de bacterias, concretos impermeables, etc. Las diferencias en las
características físicas y químicas de cada concreto dependen de su composición química;
por lo que, resulta de singular importancia que los ingenieros civiles conozcan los
conceptos de: unidades de concentración, fuerzas intramoleculares, fuerzas
intermoleculares y estructuras cristalinas, que les serán útiles para comprender y aprovechar
al máximo las características de cada concreto. Un fenómeno común en la industria de la
construcción es la corrosión de las estructuras metálicas; la cual no es otra cosa que una
reacción electroquímica, que bien puede evitarse, minimizarse o incluso hacerse reversible.
Otras áreas importantes de desarrollo de los ingenieros civiles, son la Ingeniería Ambiental
5 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura
[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

y la Ingeniería Sanitaria, en las cuales el profesionista que pretende aplicar métodos de


tratamiento físicos o químicos, de purificación a las aguas residuales, debe de entender
claramente conceptos básicos como concentraciones (molar, normal, ppm o % en peso),
pH, teorías ácido-base y las técnicas de valoración del grado de acidez de una sustancia.

APLICACIONES DE REDOX EN LA INGENIERÍA CIVIL

El redox en la ingeniería civil interviene en los siguientes casos:

La corrosión.-

La corrosión es una reacción química (oxidorreducción) en la que intervienen tres factores:


la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica.
Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire,
como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus
aleaciones (bronce, latón). 

En la ingeniería civil este fenómeno actúa en la corrosión del concreto, por ejemplo, este se
ha convertido en el principal problema de las construcciones civiles, poniendo en duda la
efectividad de las herramientas de diseño que se han venido utilizando y provocando que
muchas estructuras diseñadas para la vida útil del 50 a 100 años presenten graves daños
luego de 10 a 30 años de servicio.

El galvanizado.-

El galvanizado o galvanización es el proceso electroquímico por el cual se puede cubrir


un metal con otro.

En la ingeniería civil este fenómeno actúa en la galvanización del acero, por ejemplo, este
se da cuando cubrimos al acero con zinc.

6 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

El cromado.-

La corrosión se define como el deterioro de una superficie, evitarlo es imposible, pero


llevándolo a un proceso de recubrimiento electrolítico, al menos se puede lograr con
toda seguridad la inhibición del efecto corrosivo, retardando su velocidad. La corrosión
causada por los agentes corrosivos: humedad (aire húmedo), agua, rozamiento o fricciones,
altas temperaturas, etc.

En la ingeniería civil este fenómeno actúa en el cromado del acero, por ejemplo, esto viene
a ser el deterioro del acero.

ELECTROLISIS

El hierro o (fierro) en la construcción

El hierro puro, preparado por la electrólisis de una disolución de sulfato de hierro II, tiene
un uso limitado. El hierro comercial contiene invariablemente pequeñas cantidades de
carbono y otras impurezas que alteran sus propiedades físicas, pero éstas pueden mejorarse
considerablemente añadiendo más carbono y otros elementos de aleación. La mayor parte
del hierro se utiliza en formas sometidas a un tratamiento especial, como el hierro forjado,
el hierro fundido y el acero. Comercialmente, el hierro puro se utiliza para obtener láminas
metálicas galvanizadas y electroimanes. Los compuestos de hierro se usan en medicina para
el tratamiento de la anemia, es decir, cuando desciende la cantidad de hemoglobina o el
número de glóbulos rojos en la sangre. A principios de la década de 1990, la producción
anual de hierro se aproximaba a 920 millones de toneladas métricas. El hierro es un
material estructural fundamental para la construcción de buques , equipos ferroviarios ,
puentes, automóviles, etc. las planchas de hierro se recubren con otros materiales. Cuando
esta recubierto con zinc se le llama hierro galvanizado; cuando la capa protectora es de
estaño se tiene la hojalata. En la fabricación de envases de hojalata las hojas de hierro
laminado o chapa se decapan en un baño ácido y se les hace pasar atrevas de un estaño
fundido, o se les somete a un proceso electrolito. Este último da un revestimiento de estaño
mas delgado pero es igualmente eficaz a causa que no tiene grietas ni interrupciones. Si el
revestimiento de estaño es imperfecto, la corrosión es rápida a causa de que el estaño esta

7 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

en un lugar inferior al de el hierro en la serie electromotriz y se forma aun célula local de


concentración.

LA CORROSION

La corrosión es un fenómeno natural que se produce por la reacción del oxígeno del aire
con el hierro del acero. En esta reacción se produce una liberación de energía, dando lugar a
compuestos químicamente más estables. 

La corrosión se ve favorecida por diversas circunstancias, entre las que caben destacar las
siguientes: 

• Elevada humedad relativa del aire

• Elevada temperatura 

• Existencia de determinadas substancias contaminantes en el aire que, con la humedad,


generan un  medio electrolítico (Ambientes agresivos) 

• Existencia de corrientes eléctricas erráticas. 

Salvo la oxidación por elevadas temperaturas, que puede tener lugar en un medio no iónico,
el resto de los fenómenos de oxidación se produce por reacciones electroquímicas. La
existencia de diferencias de potencial entre el hierro y otros elementos, menos activos que
él, hace que, puestos en contacto en un medio electrolítico, se produzca una pequeña
corriente eléctrica entre ánodo (hierro) y cátodo (otros elementos), dando lugar a una
transferencia jónica que convierte al hierro en óxido férrico que se deposita sobre la
superficie del material. 

8 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

PROTECCION DEL METAL

Por tanto, el medio más simple para evitar este fenómeno es introducir una capa dieléctrica
que impida el contacto del acero con el medio que le rodea. Esta capa se consigue
normalmente por recubrimiento de pinturas, cuyo proceso de aplicación más general se
describe a continuación. 

1. PROTECCIÓN CON PINTURA.

 
La correcta elección de las pinturas de protección requiere el conocimiento de las
características del material a proteger, del tipo de ambiente que lo rodea y de los posibles
productos agresivos. cuya actuación sea previsible. 

En el caso de las estructuras de acero, el proceso general requiere las siguientes fases: 
 

A. Preparación de las superficies 

La correcta preparación de las superficies es fundamental para lograr un buen


comportamiento de la pintura a aplicar posteriormente. Una pintura aplicada sobre una
superficie mal preparada es totalmente inútil.

9 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

 
El método más completo consiste en:

 
• Eliminación de aceites y grasas. 

• Eliminación de cascarillas o costras de laminación y óxidos. 

• Limpieza final mediante chorreado de las superficies con arena, granaila o perdigones. El
grado del chorreado puede variar desde el grado comercial hasta el denominado de metal
blanco. 

Es recomendable pintar lo más rápidamente posible estas superficies. una vez preparadas,
para evitar nuevas oxidaciones. 

B. Aplicación de pinturas de protección activa y pasiva o de acabado

 
La barrera de protección se divide en dos partes, activa y pasiva. La protección pasiva se
realiza por un recubrimiento uniforme y continuo, que no permita al oxígeno llegar hasta el
hierro. Sin embargo cualquier  pequeño poro convierte esta barrera en insuficiente. Para
evitar la penetración del oxigeno hasta la superficie del acero por dichos poros, se aplica
una capa interior, que contiene partículas metálicas activas que pueden combinarse con el
oxígeno, antes que el hierro. Estos metales son el plomo, el cinc y el cadmio, entre otros.
Este es el recubrimiento activo. 

Las pinturas activas o de fondo más empleadas llevan pigmentos de minio de plomo o de
polvo de cinc. Debido a la toxicidad del plomo, la tendencia actual es la utilización de
pinturas a base de compuestos de cinc. Los espesores habituales son de 80 pm para
exteriores y de 40 μm para interiores. 

Las pinturas pasivas o de acabado, impiden la destrucción prematura de la capa activa. Los
compuestos de ambas capas deben tolerarse químicamente. Los pigmentos de las pinturas
pasivas proporcionan los colores deseados. Los espesores varían de 30 a 50 μm.

 
Entre los sistemas de aplicación, directamente relacionados con el tipo de pintura a aplicar,
los habituales son la brocha, el rodillo y la pistola. 

10 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

En estructuras interiores, la protección anticorrosiva se ve favorecida por la protección


adicional que proporcionan los paramentos exteriores frente a los agentes del medio
externo. En elementos situados entre las dos hojas de un tabique tambor, o en el espacio
entre el forjado y el falso techo. prácticamente no es necesaria ninguna protección pasiva,
siendo suficiente la capa de protección activa.

 
Una adecuada protección de pintura consigue hacer muy duraderas a las estructuras de
acero. Buen ejemplo de ello son los numerosos puentes de ferrocarril construidos en
nuestro país a finales del siglo pasado y que todavía están en servicio o lo han estado hasta
hace muy escasos años. 

Un buen revestimiento anticorrosivo tiene una duración aproximada de unos 10 años en


ambientes exteriores normales. Tras este plazo, suele ser suficiente la renovación de la capa
de acabado. No obstante, si anualmente se reparan los pequeños deterioros que se
produzcan, el plazo para la renovación de toda la pintura se alarga considerablemente,
reduciendose los gastos de conservación. 

2. OTRAS PROTECCIONES.

En ciertos diseños especiales, se utilizan otros métodos de protección tales como el


galvanizado o el denominado de ánodos de sacrificio.

El galvanizado del acero consiste en recubrirlo de una capa de cinc puro, metal mucho más
resistente que el hierro a los ataques ambientales. El recubrimiento puede hacerse por
inmersión en un baño de metal fundido, por proyección del cinc sobre el acero o por
deposición electrolítica. La aplicación de uno u otro medio depende de los espesores de
recubrimiento que se quieran obtener, del tamaño y de la situación de los elementos a
galvanizar. 

La protección mediante ánodos de sacrificio consiste en colocar unos electrodos


desprotegidos, de metales más activos, en contacto con el elemento a proteger, para que la
oxidación se produzca sobre ellos. Una variante de este sistema es el de las corrientes
impresas, que consiste en introducir una corriente eléctrica con un potencial determinado
entre el elemento a proteger (cátodo) y los ánodos. 

11 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

Estos sistemas no se utilizan habitualmente en estructuras de edificación. 

Mucho más interesante es señalar la existencia en el mercado de unos aceros de baja


aleación, patinables, en los que la oxidación de su superficie, crea una capa de óxido
protectora que impide el progreso de la oxidación.

APLICACIONES DE LA ELECTROQUIMICA EN LA
CONSTRUCCION
Actualmente se reconocen una gran cantidad de aplicaciones relacionadas con el
tratamiento y caracterización de diferentes materiales, algunos ejemplos destacados se
mencionan a continuación:

a) Deposición de metales y aleaciones.

b) Formación de capas y óxidos.

c) Protección de la corrosión.

En el caso particular de la ingeniería civil la electroquímica ha sido utilizada bajo diferentes


enfoques, a continuación se mencionan los más representativos:

1) Técnicas electroquímicas de intervención en estructuras de concreto reforzado

- Protección catódica.

- Extracción electroquímica de cloruros.

- Re alcalinización electroquímica de concreto carbonatado.

12 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

- Inyección electroquímica de inhibidores de corrosión.

- Remediación electroquímica contra la reacción álcali-agregado.

2) Medición y monitoreo de la corrosión del acero en estructuras de concreto reforzado

- Medición de la resistividad eléctrica del concreto

- Medición del potencial de corrosión del acero

- Medición de la velocidad de corrosión del acero

- Medición de la carbonatación mediante el seguimiento del pH.

3) Estudio de las propiedades de transporte del concreto mediante electro migración.

4) Introducción acelerada de la corrosión del acero como una técnica de demolición en


estructuras de concreto reforzado.

5) Eliminación de humedad en construcciones mediante electroósmosis.

6) Reparación de grietas del concreto mediante tratamiento electroquímico.

7) Construcción de sensores electroquímicos para la detección y monitoreo de movimientos


telúricos.

8) Modificación de propiedades físicas y mecánicas de suelos mediante la aplicación de


técnica electroquímica.

13 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

CONCLUSIONES

En las aplicaciones anteriormente mencionadas se destaca el uso de la electroquímica en la


reparación y monitoreo de estructuras de concreto reforzado que presentan principalmente
el deterioro por corrosión. La protección catódica y extracción electroquímica de cloruros,
son dos de las técnicas más representativas relacionadas con la aplicación de la
electroquímica. Asimismo la medición del potencial y velocidad de corrosión, son dos
parámetros ampliamente utilizados para identificar y monitorear la corrosión del acero de
refuerzo.

La aplicación de campos eléctricos en los suelos ha tenido básicamente dos vertientes, por
un lado la remediación de suelos contaminados por metales pesados y por otro la
modificación de propiedades físicas y mecánicas inducida por aplicación de campos
eléctricos intencionales y accidentales. Generalmente el tratamiento de suelos
contaminados propiamente es un campo de estudio que atiende la ingeniería ambiental, en

14 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura


[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

tanto el estudio de los suelos desde el punto de vista de propiedades físico-mecánicas es un


asunto de la ingeniería civil.

La construcción de estructuras en zonas donde el suelo es blando o que presenta


deficiencias es una realidad en muchos lugares del mundo, el caso del suelo de la ciudad de
Lima es un ejemplo de material de construcción que presenta características particulares en
ciertas zonas que lo hacen un poco difícil para construir repercutiendo importantemente en
los costos de la cimentación. Asimismo, La elección de la técnica para mejorar las
propiedades de un suelo depende básicamente de diversos factores, a saber: Características
intrínsecas del suelo, cargas aplicadas y el tiempo factible para implementar la
construcción.

BIBLIOGRAFÍA
Consejo divisional de ciencias básicas e ingeniería (setiembre 2011)
Electroquímica aplicada en el tratamiento de suelos, pág. (2-9), Fecha de consulta:
9 de noviembre de 2015. URL:

http://materiales.azc.uam.mx/area/Construccion/Proyecto%20Nuevo/PROYECTO-
ELECTROQU%C3%8DMICA%20APLICADA%20EN%20EL%20TRATAMIENTO
%20DE%20SUELOS-.pdf.

Angélica del Valle Moreno, Miguel Martínez Madrid (2001) El fenómeno de la


corrosión en estructuras de concreto reforzado, pag. (3-18), Fecha de consulta: 9
de noviembre de 2015. URL:

http://imt.mx/archivos/Publicaciones/PublicacionTecnica/pt182.pdf.

Estela Monica Lopez Sardi (2011) La electrolisis, Un proceso básico para la vida
moderna, pag. (73-74), Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. URL:

http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/CyT7/7CyT%2011.pdf.
15 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura
[ELECTROQUIMICA EN LA INGENIERIA DE LA
CONSTRUCCION] 9 de noviembre de 2015

Yesidin Ulloa cardenas (2010) La ingeniería electroquimica pag. (2-5), Fecha de


consulta: 9 de noviembre de 2015. URL:

http://ingelectroquimica.blogspot.pe/2010/07/la-ingenieria-electroquimica.html.

Civilgeeks Ingenieria y construccion (2014), Evaluacion de la corrosión en las


estructuras de concreto armado. Pag (3-5), Fecha de consulta: 9 de noviembre de
2015. URL:

http://civilgeeks.com/2011/11/02/evaluacion-de-la-corrosion-en-las-estructuras-de-
concreto-armado-i/.

ingeniero civil info (2013), Proteccion de las estructuras de acero contra la


corrosión, pag (4-8), Fecha de consulta: 9 de noviembre de 2015. URL:

http://www.ingenierocivilinfo.com/2013/12/proteccion-de-las-estructuras-de-acero-
contra-la-corrosion.html.

16 Universidad San Martin de Porres | Facultad de Ingeniería y Arquitectura

También podría gustarte