Está en la página 1de 20

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS

INTERNACIONALES

Secretaría de Posgrado
Universidad Nacional de Quilmes

Asignatura: Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni

Unidad 1. Contenido temático:


El debate mercantilismo, librecambio, proteccionismo. Comercio y ganancias
recíprocas: clásicos y neoclásicos. Los clásicos: ventajas absolutas y ventajas
comparativas. El modelo neoclásico: costos de oportunidad y diferencias en la
dotación de factores. Efectos del comercio en la distribución del ingreso.

Clase 2:
Ventajas comparativas en la visión neoclásica. Teoría subjetiva, precios y costos de
oportunidad crecientes. Especialización, interacción y términos de intercambio. El
modelo de dotación de factores (Heckscher-Ohlin): patrón de comercio e impacto en la
distribución del ingreso. El modelo de factores específicos.

Bibliografía obligatoria:
 Krugman, P. R. y Obstfeld (2006), “El modelo de Factores específicos”. Economía
internacional, Teoría y Política. 5ª ed. Madrid: Addison Wesley, 2001, Cap. 3.
 Pugel, T (2004) “Quién gana y quién pierde con el comercio”. Economía
Internacional. Duodécima Edición. Mc Graw Hil, Madrid – Capítulo 4.

1.1 Teoría subjetiva del valor: los neoclásicos y los precios.

Hacia 1870, un siglo después de Smith, surge un enfoque diametralmente opuesto en


cuanto a la teoría del valor, pero con una clara continuidad en cuanto a la idea de la
“mano invisible del mercado” y debido a mantener esta tradición del el laizzes faire, se
denominarán “Neoclásicos”. Adoptan una visión subjetiva del valor, y por lo tanto
unifican el concepto de valor y precio, y estos se determinan en el mercado mediante
la interacción de la oferta y la demanda, teniendo esta última el mayor componente de
subjetividad. El valor de un bien dependerá de su escasez y abundancia en un
determinado momento, que se reflejará en los cambios de los precios del mercado.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Más allá del precio determinado en cada mercado individual, resulta importante para
nosotros analizar cómo las condiciones de equilibrio simultáneo entre productores y
consumidores determinan los precios relativos de autarquía de un país, para lo que
presentaremos algunos conceptos de microeconomía.

Algo que es importante definir es el concepto de Frontera de Posibilidades de


Producción (FPP), que son todas las combinaciones (máximas) de producción que
puede realizar una sociedad, utilizando todos los factores que posee. Es una forma de
mostrar gráficamente que una sociedad tiene que elegir para satisfacer sus
necesidades una combinación de bienes sujeta a la restricción del uso alternativo de
los recursos que posee. Esto se puede repasar de cualquier manual de introducción a
al economía

Recordemos que la FPP del modelo ricardiano, era una recta, que implicaba que el
costo de oportunidad de un bien en términos del otro era constante, para producir
cualquier cantidad de cualquiera de los dos bienes siempre necesito los mismos
requerimientos de insumos por unidad. Otra forma de decirlo es que el costo
marginal es constante y esto está asociado a que existe un solo factor de
producción en el modelo, por lo tanto dentro de una tecnología dada hay sólo una
técnica1. También sabemos que Ricardo presenta un modelo con un solo factor para
demostrar las ventajas del libre comercio, pero en su mente él tenía otro esquema (al
analizar el modelo de factores específicos aparece su posición respecto a la Ley de
Granos de 1830. Krugman-Obstfeld, Cap.3)

En el modelo Neoclásico aparecen dos factores y pasamos a ver la típica FPP


cóncava hacia el origen. ¿Qué implica esta forma? Implica que hay un costo de
oportunidad creciente, cada vez tengo que resignar más de un bien para obtener
lo mismo del otro, lo cual implica que la cantidad de recursos que se requieren por
unidad de bien no son constantes para cualquiera de las cantidades que se pueden
producir en esta sociedad.

1
Estas son funciones de coeficientes fijos Leontieff, las que incluyen dos factores que se
combinan para un producto solo en una determinada proporción fija.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Así cuando se plantean los modelos neoclásicos en general al considerar más de un
factor aparece una FPP cóncava al origen, lo que lleva a que los costos de
oportunidad (que gráficamente son la tangente a la FPP y que representa a los precios
relativos en cada punto) varíen de acuerdo al mix de bienes elegidos, y en la medida
que quiero producir más de un bien el costo de oportunidad en términos del otro bien
irá aumentando. (Gráficamente, si supongo el bien Y en el eje vertical y el X en el
horizontal, a medida que voy de izquierda a derecha la tangente a la FPP se va
haciendo vertical, señalando el aumento del precio relativo de Px/Py, o sea el costo de
oportunidad).

Px / Py

x1

1.2 ¿Por qué la FPP es cóncava al origen y no recta?

Explicaciones alternativas a esto:

Habberler: Los factores tienen cierta especificidad y por lo tanto al reasignar los
primeros son más adaptables, pero a medida que quiero reasignar todos estos ya
tienen poca “productividad” y me agregan poco producto. (de alguna manera se
anticipa el problema de los Factores Específicos, aunque en dicho modelo la rigidez
ce ciertos factores es extrema)

Samuleson: las dos industrias tienen distinta intensidad en el uso de los factores y
tengo rendimientos constantes a escala. Parto de los extremos, donde sé que utilizo
una proporción de factores que no es la de “eficiencia”. Si parto de cualquier extremo
y traslado al mitad de K (capital) y L (trabajo) al otro bien, como tengo rendimientos
constantes a escala obtendré el doble de uno y la mitad de otro, pero en la práctica la
reasignación no se da en forma proporcional, sino que se busca la mayor eficiencia,

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


por lo tanto en realidad puedo obtener más producto. (en línea con lo que veremos de
H-O)

1.3 ¿Cómo se elige el mix de producción en una sociedad con y sin


comercio exterior?

Si bien la formalización no es estrictamente necesaria para entender lo modelos, sí me


parece importante que logren ver los puntos de continuidad entendiendo como la
teoría del comercio internacional neoclásica es básicamente una extensión de su
teoría microeconómica. Por lo tanto partiremos de los equilibrios básicos de cada país
en autarquía (el de consumidores y el de productores) y luego analizaremos si existen
posibilidades de comercio mutuamente beneficioso y qué cambios se generan en las
estructuras productivas de ambos países.

Como ya supusimos, en el eje vertical de la FPP está el producto Y, mientras que en le


horizontal el X.

Comenzamos por el equilibrio de los productores:

La tangente a la FPP es la denominada Tasa Marginal de Transformación, que es el


costo de oportunidad entre uno y otro bien, y por lo tanto lo podemos expresar como el
Cmg x / Cmg y. Pero a su vez también puedo representarlo mediante una recta
tangente a la frontera como Px / Py, (recuerden que cuando un consumidor maximiza
y en los ejes están los bienes, la pendiente de la restricción presupuestaria era el
precio relativo de los bienes, con lo cual pueden hacer una analogía) ¿qué pasa si
ambas son tangentes al mismo punto?:

Px / Py = Cmg x / Cmg y (tasa marginal de transformación, TMT)

y, por lo tanto:

Px / Cmg x = Py / Cmg y,

En este punto los productores de ambos bienes tienen la misma rentabilidad, es


un equilibrio estable. Fuera de ese punto la rentabilidad de los productores de uno y
otro bien no es la misma y se volcarán hacia el bien de mayor rentabilidad (supongo
que es Y), lo cual lleva a que suba el Cmg de ese bien (Y) y baje el del otro (X), y por
lo tanto el nuevo punto de equilibrio se registra a un nuevo Px / Py menor (ojo no es
que se movieron los precios para acompañar el ajuste, sino que tras el cambio en los
costos al resignar recursos, ahora el equilibrio de los productores se puede dar a este
nuevo set de precios).

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


No confundir: estoy mirando el mercado de bienes (bien Y e X en ambos ejes), no el
gráfico varias veces analizado en microeconomía donde los ejes son cantidad de
factores de la producción y los productores maximizan (alcanzar la mayor
ISOCUANTA con una determinada restricción de isocostos) considerando la
productividad marginal de los factores y el precio de estos (salario y capital) para
producir un bien (vean Gráfico 2.33, pag. 87 de su Carpeta de Trabajo de
Microeconomía). Pero el equilibrio de productores sobre la FPP tiene implícito este
razonamiento de maximizar producción sujeto a costos.

Equilibrio de los consumidores:

Por el lado de los consumidores sabemos que dada una restricción de presupuesto
maximizan su satisfacción o utilidad cuando su curva de indiferencia es tangente a los
precios relativos de los bienes, lo que conceptualmente implica que están en equilibrio
en cuanto a la utilidad que disfrutan en cada bien y al precio que pagan por cada uno
de ellos.

Umg x / Px = Umg y / Py,

Por lo tanto el equilibrio puede expresarse como:

Px / Py = Umg x / Umg y (Tasa marginal de sustitución, TMS)

Obviamente, los precios relativos son la conexión entre ambos equilibrios y por lo tanto
la sociedad producirá y consumirá en aquel punto donde tanto productores como
consumidores estén en equilibrio, y sólo puede darse cuando la TMT = TMS, lo que
gráficamente implica que la pendiente de la FPP es igual a la pendiente de la Curva de
Indiferencia Social, y allí se determina el precio relativo de equilibrio de los bienes, que
compatibiliza la maximización simultánea de productores y consumidores.

Equilibrio de Producción y Consumo:

Umg x / Umg y = Cmg x / Cmg y = Px / Py

Este es el equilibrio de autarquía y por lo tanto la producción es igual al consumo.

En este punto al determinarse un precio relativo y unas cantidades de X e Y de


equilibrio lo que estamos diciendo es que en dichas condiciones (de P y Q) tanto los
productores como los consumidores están dispuestos a recibir/pagar como costo de
oportunidad a dichos precios.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


El Modelo Neoclásico Estándar de Comercio

Cantidad de Y Pendiente FPP =TMT


Pendiente CIS = TMS

TMS=Px/Py = TMT Equilibrio en autarquia

E
Qy

Cantidad
Qx Px/Py X
24

Recordemos el planteo central de Ricardo: Que si dos países tenían distinto costo
de oportunidad entonces había posibilidad de comercio mutuamente
beneficioso, que se mantendrá como premisa en el modelo neoclásico de ventajas
comparativas.

Es importante tener en cuenta que el concepto central desarrollado por Ricardo, el de


las ventajas comparativas sigue siendo el hilo conductor de la teoría neoclásica del
comercio internacional, pero los costos de oportunidad se los “traduce” a precios
relativos dado que en equilibrio los primeros coinciden con los segundos, hablaremos
directamente de éstos, y entonces habrá lugar para un intercambio beneficioso
siempre que difieran los precios relativos de autarquía de los países.

Ahora veremos si con una FPP con costos de oportunidad crecientes (cóncava hacia
el origen) ocurre lo mismo, y si ocurre que diferencias encontramos.

Supongamos dos países en los cuales se dan distintos precios relativos de autarquía,
en el país local Px/ Py = ½ y en el extranjero es 2.

El Modelo Neoclásico Estándar de Comercio

Qy
Local
Px/Py

P*x/P*y

Extranjero

Qx

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Así el bien X es mucho más barato en el país local y más caro en el extranjero,
mientras el Y es caro en el país local y barato en el extranjero,

Comparación con el otro país

Bien X Bien Y

País Local Barato (exporta) PX sube Caro (importa) PY baja

País extranjero Caro (importa) PY baja Barato (exporta) PY sube

Por lo tanto los consumidores extranjeros querrán IMPORTAR el bien X y los


productores locales EXPORTARLO, y por su parte los consumidores locales querrán
IMPORTAR el bien Y mientras que los productores extranjeros querrán
EXPORTARLO.

Bien X, se exporta del país local hacia el extranjero (que lo importa), por lo tanto
aumenta su demanda en el país local (sube su precio) y aumenta la oferta en el
extranjero (baja su precio):

Bien Y, se exporta del país extranjero hacia el local (que lo importa), por lo tanto
aumenta su demanda en el país extranjero (sube su precio) y aumenta su oferta en el
país local (baja su precio) 2.

Así en el País local Px sube, y Py baja, con lo cual Px /Py SUBE.

En el País extranjero Px baja, y Py sube, con lo cual Px /Py BAJA.

Así se llegará a un precio internacional de equilibrio el cual se encontrará entre ambos


precios relativos de autarquía.

Mientras fueron cambiando los precios se modificó el punto de equilibrio los


productores y los consumidores en el país local. Miremos primero como se producen
los desequilibrios, al SUBIR Px / Py en el punto de autarquía ya nadie está en
equilibrio:

2
Este mismo razonamiento puede ir para el modelo Ricardiano, pero como un país tiene
ventajas absolutas en los dos bienes, este exportará y el otro importará, lo cual hará variar el
tipo de cambio y esto determinará luego que el menos eficiente pueda exportar un bien y a su
vez caiga su salario respecto al otro país (el salario ajusta al caer el precio en moneda
internacional).

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Los productores: PX / Cmg x > PY / Cmg y (rentabilidad de X mayor a la de Y)

y, por lo tanto al tener una mayor rentabilidad los productores de X, varios


productores de Y se pasarán a producir X, y así aumentará Cmg X y bajará Cmg Y
hasta que se reestablece la igualdad de rentabilidades al nuevo precio relativo y con
mayores cantidades de X y menores de Y.

Los consumidores también entran en desequilibrio

Umg x / P x < Umg y / P y,

Por lo tanto tienden a consumir más de Y lo que hace que baje su utilidad marginal y
menos de X lo cual hace que la correspondiente a éste suba, y así se restablece el
equilibrio.

Pasaje de la Autarquía al Comercio


Y

Al subir Px/ Py los productores querrán


(Px / Py ) * Producir más de X y menos de Y.

Por lo tanto se aumenta X y disminuye Y


Px / Py
Como se verá en la situación final, los
consumidores pasarán a consumir mas de Y
Y menos de X.

x1

Así vemos que Productores y Consumidores al cambiar los precios quieren ir hacia
puntos opuestos, lo cual lleva a que los productores quieran producir más del Bien X y
los consumidores pretendan consumir más del Bien Y, pudiendo existir este desfasaje
entre producción y consumo sólo gracias al estar abierto al comercio, y es más, es la
apertura al comercio la que generó estos cambios en los precios3. Así aparece un
excedente de producción del Bien X, que es el que ya habíamos visto que se exporta y
un déficit del Bien Y que es el que se importa, y a su vez fueron estos flujos de
comercio los que generaron el cambio en los precios.

3
En autarquía los precios sólo se modifican ante cambios en la FPP o en las curvas de utilidad
social, y por lo tanto siempre siguen coincidiendo producción y consumo.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


En síntesis comienza un corriente creciente de flujo de comercio ante el diferencial de
precios relativos entre los países, la cual lleva a igualar a estos precios en ambos
países (precio internacional) y es allí donde se establecen las cantidades exportadas e
importadas de equilibrio.

Situación Final con Comercio


Y Con el nuevo equilibrio al
(Px/Py)*
ulc Hay mas producción de X que el
consumo (se exportará)
(Px / Py) *
Hay mas demanda de Y que
producción (se importará)

Los consumidores están con


A
mayor utilidad que en autarquía

x1

Esta posibilidad de desfasaje entre producción y consumo, y el hecho que al cambiar


el precio relativo tanto de consumidores (que fueron hacia el bien más barato) como
de productores (que fueron hacia el más caro) mejoraron su situación, es la condición
que permite que el libre comercio es mutuamente beneficioso tanto para productores
como consumidores, por lo tanto se puede decir que es beneficioso para ambos
países en conjunto.

Se puede aplicar el concepto de producción indirecta del modelo ricardiano para


entender como hay beneficio mutuo, ya que produciendo solo de un producto e
intercambiándolo a los precios internacionales (siempre entre los precios relativos de
autarquía) para obtener el otro, logro disponer de una mayor cantidad de ambos
bienes de los que podía obtener sobre mi frontera de producción. En otras palabras,
por cada hora aplicada al producto en el que me especializo y luego intercambio con el
otro país, obtengo más cantidad del bien que importo en comparación a haberlo
producido en forma directa

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Sin embargo existe una diferencia con dicho modelo (el ricardiano), y es que en este
caso no se tiende a la especialización productiva total que se daba en el modelo
ricardiano, y que se basaba en los costos de oportunidad constante, por lo tanto cada
país sea cual fuere la proporción de recursos que destinaba a cada uno de los bienes,
su costo de oportunidad no se alteraba, así si el país A tenía un menor costo de
oportunidad en queso en términos de vino que el país B, esta ventaja comparativa
permanecía intacta incluso hasta el extremo que el país A produce solo queso y el B
solo vino. En cambio en el modelo neoclásico, al ser los costos de oportunidad
creciente, en la medida que el país A comienza a producir más queso, su costo de
oportunidad respecto al vino comienza a crecer, y lo contrario ocurre en el país B,
llegando los costos de oportunidad a igualarse en cada uno de los países, antes que
se haya llegado a la especialización total. En consecuencia, cada país seguirá
produciendo ambos bienes, aunque sólo uno lo exportará y el otro lo importará. Por lo
tanto, en el modelo neoclásico tenemos especialización total en el comercio (lo que
uno exporta el otro lo importa, y viceversa), pero parcial en la producción, ya que
ambos países producen ambos bienes, aunque obviamente elaborarán mayores
cantidades del producto que exportan (en donde tiene excesos respecto a l consumo
local) y menores cantidades del que importan (donde tienen un faltante respecto al
consumo).

Vale la pena recordar una vez más que el concepto central de ventaja comparativa
sigue vigente, una que cada país exportará aquel bien en donde tenga menor costo de
oportunidad –en términos del modelo neoclásico que su precio relativo sea menor-.

Por otra parte, al igual que en los modelos ya vistos, la forma en que se repartan los
beneficios del comercio internacional depende de los precio relativos que se llegue con
la apertura (términos de intercambio), y en la medida que el precio del producto que yo
exporto sea mayor respecto al que importo, eso implicará que obtengo mayores
beneficios del comercio y viceversa.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


1.4. Cómo incide la abundancia de factores en las ventajas comparativas:
El modelo de Heckscher-Ohlin.

Heckscher y Ohlin son dos autores suecos, y el segundo fue alumno del primero. En
la primera mitad del siglo XX en forma separada y complementaria desarrollaron la
explicación del comercio internacional a partir de la dotación de factores y el impacto
del comercio en la distribución del ingreso.

En primer lugar señalaremos que el análisis de H-O se puede inscribir como un caso
particular del modelo neoclásico del comercio internacional, en el cual la diferencia
entre los precios relativos de autarquía en cada país se derivan de la interacción de
dos FPP distintas (a causa de la diferente dotación de factores) y similares curvas de
indiferencia o demanda social.

Supuestos básicos del modelo:

• Dos bienes, dos países y dos factores (2 x 2 x 2)


• Cada uno de los países tiene distinta dotación de factores de modo que uno es
relativamente abundante en capital y el otro en trabajo
• La producción de los dos bienes tiene distinta intensidad relativa de factores y
esta no cambia de sentido a ningún precio relativo.
• Ambos países tienen igual tecnología
• Ambos países tienen la misma demanda
• Los bienes circulan libremente entre países y los factores no, pero si dentro del
país.

Supongamos que los dos países son China y Suecia y los productos son Acero y Tela.
A su vez sabemos que:

China es relativamente abundante en trabajo

Suecia es relativamente abundante en capital.

El acero utiliza con mayor intensidad relativa el capital.

La tela utiliza con mayor intensidad relativa el trabajo.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Dado que supusimos que la demanda es la misma (o sea la forma de la curva de
utilidad social) y en China el trabajo es abundante, y por lo tanto relativamente barato,
la tela saldrá menos que el acero. Alternativamente, en Suecia que el capital es
abundante, y por lo tanto relativamente barato, el acero saldrá relativamente más
barato que la tela (respecto de China).

El Modelo Heckscher-Ohlin

Qa Suecia

Equilibrio en Autarquía

RM

NP China
Ua

Qt

Qa: cantidad de acero, Qt: cantidad de tela, las tangentes a cada FPP indica los
precios relativos en China y Suecia, respectivamente,

Esto me muestra que existe una relación proporcional entre el precio de los factores y
el precio de los bienes, la cual es bastante intuitiva. El precio relativo de la tela que
utiliza intensivamente el trabajo es menor en China donde este factor es barato (como
consecuencia de ser relativamente abundante), y a su ve pasa lo mismo con el acero
en Suecia. Por lo tanto queda claro que los precios de los bienes expresan la ventaja
comparativa derivada de la abundancia relativa de los factores.

Así al analizar estos precios relativos, que reflejan los costos de oportunidad, veo que
el costo de oportunidad de producir tela en términos de acero es menor en China que
en Suecia, y por lo tanto el primero tendrá ventaja comparativa en tela y el segundo en
acero. De esta forma China exportará tela e importará acero, y Suecia viceversa.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Teorema de Heckscher-Ohlin Equilibrio en Libre
Comercio (ganancias del comercio)
Qa
Suecia

RMa Clc,=Clc,

Ulc
NPa
Ua
China
Qt

Una vez que detecté la diferencia de precios relativos entre los países, se pondrá en
marcha los mecanismos de ajuste que se explicaron precedentemente en el modelo
neoclásico.

Teniendo en cuenta la intensidad factorial para la producción de cada producto y la


dotación relativa de factores de cada país puedo concluir que:

Cada país exportará el bien que se produce con intensidad relativa del factor que es
relativamente abundante en dicho país, e importará aquel bien que es relativamente
intensivo en el factor en que dicho país tiene escasez relativa.

Por lo tanto vemos que en un país la abundancia relativa de un factor (al traducirse en
un bajo precio del mismo) lleva a que el bien que lo utiliza intensivamente en su
producción también tenga un bajo precio, y por ello el país posea una ventaja
comparativa en dicho bien, y por lo tanto lo exportará. Para los factores que escasean
en el país se da el razonamiento inverso, lo que lo llevará a importar los bienes que
utilicen intensivamente a dichos factores.

Como conclusión vemos que es la dotación factorial la que explica los patrones de
comercio, y en la medida que se haga referencia a una dotación factorial natural o
dada, por ejemplo recursos naturales, o tierra y trabajo, se hablará de ventajas
comparativas estáticas o naturales. Sin embargo, si hablamos de capital y trabajo,

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


dado que el capital no viene dado naturalmente sino que es el resultado de la
acumulación del proceso económico, la ventaja comparativa puede ser adquirida
mediante esfuerzos de acumulación de capital, lo cual puede señalar que no siempre
es lo mejor especializarse en las ventajas comparativas iniciales.

Adicionalmente existen controversias acerca de la verificación empírica de este


modelo, la más conocida es la Paradoja de Leontieff, que demostraba que EE.UU.
exportaba productos intensivos relativamente en trabajo, cuando las conclusiones de
H-O hubiesen indicado que debían ser intensivos en capital.

Efectos del comercio en la distribución del ingreso según el modelo H-O.

Ahora vamos a describir el proceso de ajuste, que en líneas generales es similar al


proceso de reasignación de recursos descrito en el modelo neoclásico, aunque con las
especificaciones de dotaciones factoriales y de intensidad factorial en la producción de
cada bien de este modelo. Sabemos que China deberá producir más tela (parte de la
cual la exportará) y menos acero (importando los faltantes), esto se disparará a partir
que los empresarios ven que la rentabilidad de la tela – a precios internacionales y a
los costos actuales- es mayor a la del acero. Por lo tanto cerrarán fábricas de acero y
abrirán plantas textiles, trasladándose los recursos en esta dirección. Pero existe una
asimetría, ya que cada tonelada de acero que se deja de producir libera una
proporción de capital / trabajo que es superior a la que demandan los nuevos
productores de tela (ya que la tela es en términos relativos más intensiva en trabajo
que el acero), por lo tanto existirán desequilibrios en el mercado de factores:

• Un exceso de capital que hará caer su remuneración (la tasa de interés).


• Un exceso de demanda de trabajo que hará aumentar su remuneración (el
salario).

Como consecuencia de estos desequilibrios en China mejorarán la remuneración al


trabajo en relación a la del capital, por lo tanto la apertura al comercio no ha sido
neutra en términos de la distribución del ingreso entre los factores.

Por otra parte en China el precio del capital cae (que es el factor escaso) y como el
precio de la tela en China mejora (por efecto de la apertura), eso lleva a que el precio

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


del trabajo debió subir más que el de la tela, para que así se cumpla que el precio de
los factores agota el precio del producto4. Esto se lo conoce como la magnificación en
el efecto distributivo. Como ejemplo si en términos generales el precio de la tela (100)
se explicaba en 60 dólares por la retribución al trabajo y en 40 por la retribución al
capital, si la tela sube en 10 dólares su precio, y el costo del capital desciende en 5
pesos, el trabajo deberá incrementarse a 75 pesos, lo cual es un incremento mayor al
20% cuando el de la tela fue solo del 10%.

Esto nos demuestra que no sólo que existen efectos en la distribución del ingreso, sino
que a su vez ellos son de mayor intensidad que los cambios en los precios relativos en
los bienes.

Otra forma de explicar estos efectos redistributivos es que de alguna manera el factor
escaso se perjudica porque “su escasez” desaparece con la apertura, importo el factor
escaso incorporado en los bienes y es seria como si los precios de los factores en
cada uno de los países pasan a determinarse por la dotación “promedio” mundial de
factores.

Mas allá del ajuste microeconómico, los excesos de oferta y demanda que se
producen en los mercados de factores de cada uno de los países por los diferentes
intensidades factoriales en los bienes, lo que esta ocurriendo es que a Suecia llegaron
horas de trabajo incorporadas en la tela China, y eso hizo menos escaso al trabajo en
Suecia, por lo tanto descendió su remuneración. Los factores viajan incorporados en
los bienes, de este modo se configura como un único mercado mundial de factores
aunque ellos no se muevan.

Así a la tendencia a la igualación de los precios que es esperable a partir de la


apertura al comercio internacional, ahora se suma que esta define ganadores y
perdedores al interior de cada país. Los propietarios del factor abundante se
beneficiarán con el comercio y los del factor escaso se perjudicarán. Llevado a
nuestro ejemplo, si analizamos la posibilidad de pasar de la autarquía al comercio, los
trabajadores Chinos y los capitalistas Suecos querrán la apertura mientras que los
capitalistas Chinos y los trabajadores Suecos estarán en contra de esta.

4
Esta es una condición de los modelos neoclásicos, y se la conoce como el teorema de Euler.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Por último, está la paradoja que cuando finalizo el ajuste, produzco con más intensidad
ambos bienes -respecto a la utilizada en autarquía- del factor en el que soy
relativamente escaso. Esto se debe a que si en China mejoró el salario respecto al
interés, en ambas ramas productivas tenderán a sustituir trabajo (que se encareció)
por capital (que se abarató), y en consecuencia la proporción de capital/ trabajo en tela
y el acero será más alta que antes de la apertura al comercio.

Otra forma de entender esta paradoja es pensar que al tener China una dotación fija
de trabajo y a su vez tener que producir más tela –que utiliza relativamente más
trabajo- , la única forma de lograrlo es que utilice menos trabajo por unidad de
producto.

El modelo de factores específicos y la distribución del ingreso.

Este modelo está claramente planteado en el Capítulo 3 de H-O, por lo tanto haré una
breve reseña de los puntos centrales y de las conclusiones.

Para empezar se trata de un modelo con dos bienes y tres factores: tierra (T),
capital (K), específicos cada uno para alimentos y manufacturas, y trabajo (L)
el cual es móvil entre los dos sectores.

Las funciones de producción se definirían del siguiente modo:


Cantidad de alimentos = G (T, L)
Cantidad de manufacturas = H (K, L)
Un factor específico es aquel que sólo sirve para producir sólo un
determinado bien, así en este caso el capital solo se puede utilizar en la
producción de manufacturas y la tierra en alimentos. Nótese que hasta
ahora los factores eran móviles entre sectores, por ej. en H-O el capital servia
indistintamente para hacer tela o acero. Ahora esa condición de movilidad o
adaptabilidad sólo ha quedado para el trabajo.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Con respecto a si en la práctica los factores son fijos o móviles, uno tendería a
pensar que en el corto y mediano plazo el capital tiene bastante rigidez
(un alto horno no es un telar), pero en el largo plazo el capital se puede
reconvertir –a dinero y a un nuevo capital específico- y los trabajadores se
pueden recalificar. (aunque cuando hablamos de trabajo agrícola e industrial,
no solo está el tema de calificación5, sino también el de la migración del campo
a la ciudad)

Recordemos que este modelo no tiene un nuevo aporte a ¿cómo se determina


el patrón de especialización?, sino a los ¿cuáles son los impactos en el
ingreso?, y a la definición de los actores involucrados.

Dado que en cada país el trabajo es el único factor móvil, los cambios en
las cantidades producidas se darán exclusivamente a partir de los movimientos
de este factor, y así como en el esquema de Ricardo vimos que se alcanzaba
el equilibrio cuando los productores de ambos bienes obtenían lo mismo por
hora de trabajo, en este modelo la condición será que los salarios sean
iguales en ambos sectores (ya que el trabajo es homogéneo). Así el mix
de producción en cada país se determina cuando los salarios llegan a
igualarse.

Dado que los salarios son el valor de la productividad marginal del trabajo, y al
tener cada rama de la producción un factor fijo, el aumento de la cantidad de
trabajadores me determina una productividad física marginal decreciente. Esto
se ve claramente en los gráficos 3.4, 3.6 y 3.7 de Krugman -Obstfeld.
(Atención: son gráficos con dos ejes verticales y curvas con Pmg * Precio para
determinar los salarios que paga cada sector, y la base expresa la condición de
suma cero del trabajo6 para asignarse a una u otra rama de producción).

5
Otro punto central es que en la actualidad la difusión en la industria y en parte de los servicios de la
automatización y otras tecnologías ligadas a la electrónica, llevan a aumentar el piso de calificación para
gran parte de los puestos de trabajo, tendiendo esto a ampliar la brecha de calificación entre el empleo
urbano y rural.
6
El considerar al trabajo como una cantidad fija tiene ciertos problemas teóricos, como se señalará al
analizar la situación del trabajo frente a la distribución del ingreso.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Supongamos que este país a los precios de autarquía tiene ventaja
comparativa en manufacturas, por lo tanto al abrirse al comercio verá mejorar
su precio y exportará manufacturas e importará alimentos.

Cuando mejora, en términos domésticos, el precio para estos productos7,


como el salario es el valor de la productividad marginal, al aumentar el precio
aumenta el salario del sector industrial. Inmediatamente todos los trabajadores
de alimentos querrían pasarse al sector de manufacturas, pero cuando ya
pasan algunos operarios, dado que la cantidad de capital es fija, comienza a
decaer la productividad física marginal del trabajo en manufacturas y en forma
paralela (al haber menos trabajadores por unidad de tierra en el sector rural)
aumenta la correspondiente a la industria. Esto llevará a que se vuelvan a
igualar los salarios pero con más trabajadores en el sector de manufacturas
que en la situación de autarquía, y con un aumento del salario nominal (para
ambos sectores) un poco menor al incremento de los precios de las
manufacturas.

En consecuencia los efectos redistributivos serán los siguientes:

• Los capitalistas productores de manufacturas estarán mejor, debido


a que incrementaron su rentabilidad (el salario aumentó menos que el
precio del bien que ellos producen y venden), y también su poder de
compra en términos del otro producto (alimentos)
• Los terratenientes (dueños de la tierra) estarán peor, debido a que
perdieron rentabilidad (el salario aumentó más que el precio del bien
que ellos producen y venden), y también decreció su poder de compra
en términos del otro producto (manufacturas)
• La situación de los trabajadores es ambigua, ya que dependerá de
cómo se componga su canasta de consumo. Si i destinan la mayor
parte de su ingreso a manufacturas estarán peor, dado que bajó su
salario real (debido a que el nominal se incrementó menos que el precio

7
Siguiendo a Krugman suponemos que los precios de los alimentos no se modifican.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


de las manufacturas). Con un razonamiento análogo, si destinan la
mayor parte de su ingreso a alimentos estarán mejor.

Cabe aclarar que el considerar al trabajo como una cantidad fija para todo
nivel de salarios, en realidad es una simplificación, debido que para los
neoclásicos la cantidad ofrecida del trabajo varía con su retribución. En
consecuencia si se incrementa el salario real se expandiría la frontera de
producción (hay más factor trabajo disponible), y viceversa 8

En síntesis, se benefician los dueños de los factores específicos del bien


exportable, que apoyarán la apertura, y se perjudican los factores específicos
del bien impotable, que se opondrán, mientras que la situación de factor móvil
dependerá de su canasta de consumo9. En consecuencia, dependiendo de
esto la situación particular de los trabajadores las alianzas podrán ser
capitalistas y trabajadores a favor de la apertura o terratenientes y trabajadores
en contra.

Es importante ver que existe alguna semejanza con H-O, en la medida que en
ambos caso beneficia el factor que tiene una relación especial con el bien
exportable –ya sea de especificidad o intensidad- y se perjudica el relacionado
al bien importable. Pero también hay una clara diferencia, mientras que en el
modelo de H-O en cada país el capital y el trabajo tienen intereses
irreconciliables u opuestos, en ciertas circunstancias en el modelo de factores
específicos estos podrían ser aliados.

Como lo señala Krugman-Obstfeld, Ricardo tenia este modelo en mente


cuando escribe en relación a la ley de granos en 1830, ya que era consciente
que el aumento del precio de los cereales implicaba una transferencias de la
burguesía industrial –a quien el representaba- hacia la nobleza terrateniente.

8
.. Por lo tanto la canasta de consumo de los trabajadores no sólo determina su situación en la puja por el
ingreso, sino que también influirá sobre la capacidad de producción de la economía.
9
Con una canasta de consumo con una mayor proporción de alimentos su salario real aumentará, en
cambio si estuviese mayormente integrada por manufacturas su salario real caerá.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni


Una observación sobre la Bibliografía Obligatoria.

El capítulo 3 de K-O tiene un gráfico de cuatro cuadrantes (3.3), que si bien es


interesante como una forma ingeniosa de presentación y de interpretar el impacto de
un factor “limitado” y móvil como limitante de la producción, no es necesario para
entender el modelo. Los que si deben entender son los que les señale en la clase.
Para los más interesados en la formalización microeconómica, el capítulo tiene un
apéndice con gráficos y algunas ecuaciones sobre este modelo, donde se aclara la
relación entre productividad marginal e ingresos de los factores.

Actividades propuestas (se presenta también en foro)

a. En qué período histórico cree que han sido más aplicables las conclusiones de H-
O. De ejemplos de diversos países en distintos momentos históricos que permitan
relacionar la dotación de factores con sus exportaciones.

b. Intente reflexionar sobre con cuál de los modelos de los aquí analizados podría
explicar las alianzas de sectores productivos/ sociales (factores) en torno a las
primeras etapas de la estrategia de sustitución de importaciones (1945 – 1960).

c. Analice los supuestos de H-O (repetidos en esta clase), considerando los


principales rasgos de la globalización ¿cree que el modelo en líneas generales puede
explicar los principales hechos en el comercio y la distribución del ingreso? ¿En caso
que no sea así, indique -sólo uno- cuál es el supuesto que en la actualidad es
claramente imposible de sostener?

d. Intente aplicar los razonamientos de factores específicos al caso argentino


considerando en forma simplificada que somos exportadores de productos
agropecuarios e importadores de manufacturas industriales.

UNQ Economía Internacional Docente: Dr. Ramiro L. Bertoni

También podría gustarte