Está en la página 1de 5

TM.

Noemí Mondaca
TM. Daniela Gallardo

Laboratorio Anatomía
Taller nº3: Artrología y Miología General

Nombre: _______________________________________________________________

Grupo: ______ Paralelo: ______


Objetivos:
- Identificar los tipos de articulaciones según morfología y grado de movimiento.
- Identificar los tipos de músculo según su situación, direccionalidad, forma y relación con sus
tendones.
- Utilizar lenguaje técnico básico para la descripción de estructuras anatómicas.
- Cumplir con las normas de bioseguridad del laboratorio.

Artrología

Las articulaciones están constituidas por un conjunto de formaciones anatómicas que unen
dos o más huesos. Estas se pueden clasificar según:

a) Grado de movimiento, pudiendo ser inmóviles (sinartrosis), tener un movimiento


restringido (anfiartrosis) o presentar amplio movimiento (diartrosis).

b) Composición del tejido articular que posean, pudiendo ser sinfibrosis (que posee
tejido fibroso interpuesto), sincondrosis (que posee cartílago interpuesto), sinostosis
(soldadura entre huesos), sinoviales (que poseen líquido sinovial) y sisarcosis (que se
constituye por músculos y espacios celulosos), la cual no corresponde a una
articulación verdadera.

Actividad: Identifique la articulación dispuesta en cada estación y complete la información


solicitada en cada uno.

Estación 1: Articulación mano. A: Art. Interfalángica; B: Art. Metacarpofalángica.

Tipo y subtipo de articulación A: Sinovial, troclear


según morfología
B: Sinovial, elipsoidea

Tipo de articulación según A: Diartrosis


grado de movimiento
B: Diartrosis

Estación 2: Articulación Rodilla. A: Art. Femorotibial; B: Art. Femoropatelar.

Tipo y subtipo de articulación A: Sinovial, bicondílea doble


según morfología
B: Sinovial, troclear

Tipo de articulación según A: Diartrosis


grado de movimiento
B: Diartrosis
TM. Noemí Mondaca
TM. Daniela Gallardo

Estación 3: Clasificación de las articulaciones

Articulación Clasificación Ejemplo

Ósea Sinostosis Cuerpos vertebrales del sacro

Cartilaginosa Sínfisis Sínfisis mentoniana

Sinovial Bicondílea Temporo-Mandibular

Fibrosa Sutura dentada Sutura coronal

Estación 4: Articulación glenohumeral. *Conseguirse imagen del práctico.

Tipo y subtipo de articulación Sinovial, enartrosis


según morfología

Tipo de articulación según Diartrosis, multiaxial


grado de movimiento

Identificar ligamentos Alfiler azul Glenohumeral medio


señalados
Alfiler rojo Coracoglenoideo

Alfiler verde Coracohumeral

Estación 5: Clasificación de las articulaciones

Articulación Clasificación Ejemplo

Sinovial Esferoidea, cotiloidea Coxo-femoral

Cartilaginosa Sínfisis Pubis derecho-izquierdo

Fibrosa Sindesmosis Radio-cúbito

Sinovial Elipsoidea Metacarpiano - Falange proximal


TM. Noemí Mondaca
TM. Daniela Gallardo

Miología

Los músculos corresponden a formaciones anatómicas con una alta capacidad contráctil.
Estos se pueden clasificar en músculo estriado, liso y cardíaco. Asimismo, el músculo
estriado se clasifica según su situación (superficiales/cutáneos o profundos), direccionalidad
(rectilíneos, oblicuos y transversos), forma (largos, anchos, cortos, anulares) y relación con
sus tendones (extremo a extremo y lateral).

Actividad: Identifique el músculo dispuesto en cada estación y complete la información


solicitada en cada uno.

Estación 1: Orbicular del ojo

Tipo de músculo Esquelético

Características Disposición del Periférico


núcleo celular

Presencia de discos No
intercalares

Control de sistema Somático


nervioso somático o
autónomo

Situación Cutáneo o superficial

Dirección Concéntrico

Forma Anular

Estación 2: Ventrículo izquierdo

Tipo de músculo Cardíaco

Características Disposición del Central


núcleo celular

Presencia de discos Si
intercalares

Control de sistema Autónomo


nervioso somático o
autónomo
TM. Noemí Mondaca
TM. Daniela Gallardo

Estación 3: Bíceps braquial

Tipo de músculo Esquelético

Características Disposición del Periférica


núcleo celular

Presencia de discos No
intercalares

Control de sistema Somático


nervioso somático o
autónomo

Situación Superficial

Dirección Rectilíneo

Forma Fusiforme, monocaudado (distal) y biventral (proximal)

Nº de cabezas Bíceps (2 cabezas: corta y larga)

Estación 4: Deltoides

Tipo de músculo Esquelético

Características Disposición del Periférica


núcleo celular

Presencia de discos No
intercalares

Control de sistema Somático


nervioso somático o
autónomo

Situación Cutáneo o superficial

Dirección Rectilíneo

Forma Ancho

Disposición de Multipenniforme
fibras respecto a
los tendones
TM. Noemí Mondaca
TM. Daniela Gallardo

Estación 5: Hueso hioides

Colocar hacia posterior la concavidad del hueso, hacia superior el borde que presenta salientes:
los cuernos (astas); orientar el hueso algo oblicuo hacia anterior e inferior.

También podría gustarte