Está en la página 1de 88
Pon ADUNI Objetivos de la comprensién de lectura Los siete puntos claves sobre la comprensién de lectura El texto La estructura interna del texto La idea principal Eltema El titulo Las ideas secundarias Tipos de pregunta (traduccién, interpretacion y extrapolacién) Método para resolver las lecturas (analisis, sintesis y evaluacién) Preguntas propuestas (340 preguntas tipo admisién) Pruebas: 1; 2; 3;4y 5 Pruebas: 6; 7; 8; 9y 10 Pruebas: 11; 12; 13; 14y 15 Pruebas: 16 y 17 Solucionario de las pruebas Guia de solucién pruebas: 1, 2, 3, 4 y 5 Gula de solucién pruebas: 6, 7, 8, 9 y 10 Guia de solucién pruebas 11, 12, 13, 14y 15 Guia de solucién pruebas 16 y 17 Bibliografia 14 15 16 20 21 8B 36 45 65 85 105 113 133 153 173 181 ie i ODOC aS OBJETIVOS DE LA COMPRENSION DE LECTURA éCuales son los objetivos de la comprensién de lectura? Con el estudio y practica de la comprensi6n de lectura se busca alcanzar los siguientes objetivos: 1. Desarrollar la capacidad para reconstruir el pensamiento del autor. 2. Motivar una actitud analitica que permita conocer mejor la realidad. 3. Mejorar y ampliar nuestra visién del mundo. 4. Acceder a una informacién segura, autorizada y permanente. 5. Incrementar nuestro vocabulario y adquirir destreza para enfrentar el examen de admisién. Cuando el estudiante haya culminado el estudio de este capitulo, ser capaz de comprender la informacién del texto tanto en su forma como en su esencia, utilizar un método eficiente en la resolucién de preguntas y formarse un punto de vista acerca de la tesis del autor. 10S SIETE PUNTOS CLAVES SOBRE LA COMPRENSION DE LECTURA La concentraci6n es un buen punto de partida Alabordar un texto lo mas recomendable es proceder con seriedad y concentracién. Una manera de lograr esa concentracién es pensando que la lectura no es otra cosa que una conversacion especial que se entabla con el autor, que es un interlocutor de gran conocimiento de quien podemos aprender mucho. Entendiendo de esa manerala lectura, surge la obligaci6n moral y humana de comprender a nuestro interlocutor. Esta técnica puede tener atin resultados mas efectivos si previo ala lectura asumimos una actitud reflexiva y nos formulamos en silencio algunas preguntas generales, tales como: éde qué hablaré el autor en este texto?, écul habré sido su intencién para escribirlo?, équé mensaje trata de comunicar?, etc. De esta manera, estaremos creando las condiciones para compenetrarnos con el fragmento. 2. La lectura como proceso fisico y mental Una vez logrado un nivel de concentraci ‘coordinado y casi simultaneo en una actividad singular que los especialistas denominan proceso fisico xy mental. Este proceso, para ser bien llevado, require que habituemos nuestra vista para abarcar un grupo de palabras en cada fijacién, De lo que se trata es de ampliar el campo visual de manera que nuestro cerebro capte las ideas de modo gil y adecuado. No olvidemos que no se debe leer palabra por palabra, sino idea por idea. Ali captando mentalmente las ideas, las debemos ir hilvanando unas nn, se trata de usar bien la vista y el cerebro de modo con otras, jerarquizdndolas a la vez en funcién de su nivel de importancia hasta lograr determinar la estructura interna del texto y, en consecuencia, rescatar el mensaje de manera plena. i Comprension. de Lectura La lectura es més que una simple decodificacién La lectura puede ser considerada en términos generales como parte de un proceso de comunicacion en el que la informacién viaja entre un emisor y un receptor; pero no por ello la lectura es reductible a una simple cuestién de lectores decodificando los mensajes transmitidos por los escritores. Por eso los receptores no sélo deben tener habilidades para captar las ideas expuestas, sino también para interpretar la informacién contenida en ella. Por ejemplo, équé hallamos en el siguiente pérrafo? : Al quedarse dormido, Juan somié que era un équila, pero al despertar, no sabia si era un éguila que estaba sofiando que era Juan. En este fragmento no sélo hallamos dos personajes y un suefo, sino que se trata de una alegoria que nos hace reflexionar sobre lo dificil que es delimitar lo real de lo imaginario. 4, El lector debe proceder con objetividad Cada parte o unidad informativa del texto es tinica y debe ser interpretada por el lector también de ‘manera tinica, pero puede suceder que la interpretaci6n varie debido a la influencia de factores como, por ejemplo, la situacién en que se lee, las capacidades y el estado de énimo de quien lee, su grado de cultura y capacidad para captar simbolos, etc. Asi, nos damos cuenta de que son muchas las barreras © limitaciones que debemos superar para poder entender de modo fidedigno lo que el autor quiere comunicar. La tarea de la lectura presenta cierta complejidad, porque a través de ella conocemos una realidad que no es muchas veces ajena. La labor del lector no consiste en averiguar o tantear un posible contenido, sino en descubrir el orden que existe tras las palabras, el contenido legitimo, la verdadera intenci6n, el mensaje del autor. Para ello, es necesario despojarnos de nuestros prejuicios, de nuestras preferencias, de nuestras emociones y abstraemnos para asimilar, del modo més objetivo posible, la verdadera esencia del texto, 5. Es necesario comprender el texto de modo integral Es muy importante que consideremos las ideas que el autor plantea, en relaci6n con las demas ideas. No es correcto aislar una idea e interpretarla fuera del contexto, pues nos exponemos a dejar de captar o captar mal el mensaje del autor. Por ejemplo, si leemnos en un pérrafo la expresin: hace mucho frio, eso no implica necesariamente que se trate de la baja temperatura; puede ser que en el parrafo precedente se haya dichos que ciertos personajes se hallaban en una playa tropical a donde hace su llegada una persona muy abrigada: en este caso, la expresién sefialada no pasaria de ser una ironfa. Es posible también que dicha expresién pueda sefialar un punto de comparacin respecto al calor que hizo un dia anterior; o puede tratarse de una referencia metaférica, si se habla de una playa desierta donde no hay gente (ni parejas); o quizés referirse a un desencuentro amoroso. Los posibles significados de la frase son miiltiples y su interpretacién se debe dar en funcién a cada contexto o circunstancia. Por eso, la lectura de frases interdependientes esté limitada por la misma interdependencia, por lo que la lectura también debe conducirnos a descubrir ese limite, ese marco en el cual discurre el pensamiento del autor, y asi realizar una interpretacién acertada del texto sin recortar su alcance ni desbordar sus limites. 12 A iento Verbal: 6. La minuciosidad es un factor importante en la lectura Podemos afirmar, desde un punto de vista, que la lectura de un texto se asemeja a la contemplacién de una fotografia. Descubrir lo que expresa 0 contiene la una o la otra depende en buen grado de la minuciosidad de quien observa. Asi, frente a una fotografia, la persona minuciosa puede descubrir detalles tales como los pliegues de una ropa, algtin brillo de los ojos, un rostro distraido, etc. Del mismo modo, un lector minucioso descubrira inclusive las ideas casi imperceptibles que el autor vierte en el texto, es decir, captaré el contenido en todos sus alcances. Si bien tanto la fotografia como el texto demandan un nivel de curiosidad y observacién, también debemos darnos cuenta que la lectura va més alla de estos requerimientos, pues no siempre las ideas del autor van a estar planteadas de modo literal o de manera evidente como la imagen de una fotografia. En ciertas partes de una lectura encontraremos que las palabras no son evidencias, sino tan s6lo sefiales o huellas a partir de las cuales tenemos que descifrar el mensaje oculto del autor. Valiéndonos s6lo de ciertos indicadores tenemos que deducir parte del mensaje, y asi acceder al contenido real o imaginario que se nos quiere hacer conocer. 7. La comprensién depende, en gran parte, de la formacién cultural del lector Eldominio de la comprensién de lectura depende en gran medida de los estudios que uno realiza y de la formacién en general que adquiere, pues saber leer no implica solamente el manejo del mecanismo psicofisico de la lectura, sino principalmente la comprensién, la interpretaci6n y la valoracién critica de lo que se lee. Saber leer implica pues el conocimiento de los contenidos. Para una buena comprensién no son suficientes los datos textuales o perceptibles, es necesario tambiérr“llenar” los espacios dejados por el cardcter discontinuo del texto y es necesario ala ver, reconstruir por deducci6n e inferencia. Leer no consiste Ginicamente en tratar de captar lo que se dice. Es erténeo afirmar que la lectura constituye simplemente un asunto de decodificar o traducir simbolos escritos en una pagina a sonidos reales o imaginarios del habla. La lectura implica contar con ciertos conocimientos n de lectura, no se puede lograr sin conocimientos generales del tema tratado en el discurso: icorrerfamos el riesgo generales, tener alguna informacién de lo que se esté leyendo. Una buena comprer de distorsionar su contenido! La lectura es facil debido a lo que ya sabemos, y cada vez que leemos, aprendemos més acerca de la lectura. Recordemos siempre que no hay un lector acabado. La comprensién de lectura es la facultad intelectual que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto. 13, EL TEXTO Qué es el texto? El vocablo texto proviene del latin TEXTUS, que quiere decir “tejido”, y designa a una estructura unitaria constituida por una sucesién de palabras. En un primer momento, se da lugar a las denominadas unidades informativas, que son construcciones del lenguaje de relativa independencia. Estas unidades al interrelacionarse dan lugar a un sistema. El texto es una unidad fundamental de comunicacién que posee un conjunto de componentes que le dan autonomfa y sentido totalizador. En términos sencillos, diremos que el texto es una unidad de contenido y de forma, de extension variable, constituida por una o mas frases, oraciones 0 pérrafos, las cuales se diferencian unas de otras gracias a los signos de puntuacién que emplea el escritor para que el lector comprenda de modo cabal el mensaje tanto explicito como implicito. Veamos un ejemplo: Texto N.° 1 “Creo que la gente que esta coloreando las peliculas desprecia al piblico diciendo que, en efecto, los espectadores son demasiado estiipidos e insensibles como para apreciar la fotografia en blanco y negro. Deben proporcionarles, como a los nifios 0 a los chimpancés, colores brillantes para asombrarlos”. Revista New York Times La coloracién de las peliculas Eltexto esta compuesto de dos oraciones. En la primera se plantea que el coloreado de las peliculas constituye una actitud de desprecio al publico, de quien se piensa es incapaz de apreciar las peliculas en blanco y negro. En la segunda oracién se expresa la consecuencia de la idea anterior, que es la necesidad de dar colores intes a las peliculas para atraer su atencién e impresionarlos como si fuesen nifios 0 chimpancés. Como podemos ver la primera y la segunda oracién estén estrechamente relacionados, conformando un mensaje auténomo y totalizador. Por todo lo anterior, podemos concluir que el texto esta constituido por una interrelacién de elementos donde las palabras, unas tras otras, van formando unidades informativas; stas, al vincularse, van estructurando parrafos, y éstos, a su vez dan lugar a los textos. El texto es el discurso escrito, una secuencia de términos que constituyen unidades informativas, las cuales, a su vez, se van articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas. 14

También podría gustarte

  • Roma
     Roma
    Documento9 páginas
    Roma
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Edad Media
     Edad Media
    Documento16 páginas
    Edad Media
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Mate
    Mate
    Documento48 páginas
    Mate
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio16 TP0
    Ejercicio16 TP0
    Documento3 páginas
    Ejercicio16 TP0
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Matemática: 2º Parcial
    Matemática: 2º Parcial
    Documento6 páginas
    Matemática: 2º Parcial
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio26d TP0
    Ejercicio26d TP0
    Documento1 página
    Ejercicio26d TP0
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • TP 6
    TP 6
    Documento4 páginas
    TP 6
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • TP 4
    TP 4
    Documento5 páginas
    TP 4
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas 01
    Problemas 01
    Documento246 páginas
    Problemas 01
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Texto Teórica
    Texto Teórica
    Documento4 páginas
    Texto Teórica
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones
  • Adicionales 2
    Adicionales 2
    Documento8 páginas
    Adicionales 2
    Drew Salvatore
    Aún no hay calificaciones