Está en la página 1de 362
APUNTES TOLTECAS a 4 Estudio profundo sobre la obra de Carlos Castaneda r r 1g ta ad 2018 Texto: Sergio Morillo Blanco. Iustraciones: Jestis Carrera Diaz. INDICE 1, INTRODUCCION.. 2. LA OBRA DE CASTANEDA.. 3. SECUENCIA Y ESTRUCTURA PARA LLEGAR A SER HOMBRE DE CONOCIMIENTO 4. EL CAMINO DEL GUERRERO. Borrar la historia personal 33 Perder la importancia personal Acabar con las rutinas. 38 Tener a la muerte como consejera.. Hacernos responsables de nuestros actos 41 No ponerse al alcance El animo del guerrero El Camino con corazin.. La tristeza del hombre de conocimiento. 60 5. IMPECABILIDAD, EL CONTROL EN EL USO DE LA ENERGIA... 62, La energia.. 2 La impecabilidad. 6. ACECHO. Desatino Controlado.. Ensefianzas de Florinda en el arte del acecho. 67 Los siete primeros principios del arte de acechar... Los tres preceptos de la Regla para acechadores.... La Recapitulacién.. El acomodador.. El recuento Las dos mentes 73 La recapitulacién perfecta (etapas) Recapitulacién rompecabezas Otra recapitulacién mas sofisticada y que puede abarcar el infinito E] album de sucesos memorables de un guerrero, Las cuatro disposiciones del acecho. Clasificacién en tipos de seres humanos seguin los acechadores.. 81 El adversario que vale la pena... La magia de los acechadores, intentar apariencias.... Rituales.. 7. ENSUENO. 2Qué es ensofiar? Las compuertas del ensueni Primera compuerta del ensuefo.. Segunda compuerta del ensuefo. Tercera compuerta del ensueiio... La cuarta compuerta Ensefianzas de don Juan a la Gorda en el arte de ensofar.. La atencién 114 Todos nosotros somos ensofiadores. 117 El doble o el otro. Ensefianzas de Zuleica a Castaneda. Parte practica 119 El objetivo de los nuevos videntes. 8. PERDER LA FORMA HUMANA.. La forma humana 123 Perder la forma humana... su forma humana, 124 Relato de Castaneda de cémo perdi 9, SEGUNDA Y TERCERA ATENCION. 10. NO HACER Y EL SEGUNDO ANILLO DE PODER DE LOS BRUJOS.... El anillo de Poder de los brujo: 128 Segunda Atencién 129 Los dos rostros.. 132 11. LA TOTALIDAD DE UNO MISMO. 133 Tonal... 2138 Un tonal hecho y derecho. 135 Nagual 2135 {Cémo legar a esa totalidad?. 137 Cémo hacer para conseguir la libertad de nuestros ojos? 138 El susurro del Nagual 139 Explicacién de Tonal y Nagual de Don Juan al resto de los aprendices (y algunos apuntes de cémo llegar a la segunda atencién) 139 Explicaci6n de Lidia (una de las hermanitas) de su observacién .. 143 ‘Nagual como cabeza de grupo El intento del infinito 12. VER, Ver y mirar Un hombre de conocimiento tiene predilecciones.... ELhombre no puede cambiar Un hombre que llega a ver, es un hombre de conocimiento. Somos hombres y nuestra suerte es aprender y ser arrojados a mundos inconcebibles Ver como proceso independiente de los aliados y las técnicas de brujeria . Como es ver. La tarea de ver.. Usar la oscuridad. Ver las plantas. Ver las personas. Personas completas e incompletas ... El guardidn del umbral, el cuidador, el centinela del otro mundo. Cémo vencer los obstaculos para poder ver. Se aprende a ver viendo. 154 En realidad, el ser humano ve en todo momento. La fiabilidad de lo que el aprendiz ve 154 Estados de conciencia alterada y distintas unidades de significado. Ver y la voluntad 156 Explicacién de ver en el Fuego interno. (mas profunda) . 156 La voz del ver 157 13. INTENTO. 14, LAS SEIS PROPOSICONES EXPLICATORIAS. Lo que percibimos como mundo son las emanaciones del Aguila. La atencidn es lo que nos hace percibir las emanaciones del Aguila como el acto de “desnatar" 161 A los desnates les da sentido el primer anillo de pode 162 El intento es la fuerza que mueve al primer anillo de poder. 163 El primer anillo de poder puede ser detenido mediante un bloqueo funcional de la capacidad de armar desnats 165 La segunda atenc’ 15, EL CONOCIMIENTO SILENCIOSO... Limpiar el vinculo con el Intento. 71 Los centros Abstractos de la brujeria... Las manifestaciones del Espiritu. El toque del Espiritu Los trucos del Espiritu. El descenso del Espiritu. Los requisitos del Intento. El manejo del Intent... Los cinco intereses de los chamanes del México antiguo. Los pases mai El Centro de decisiones. La Recapitulacién.. Elensuefio El silencio interno. 223 El punto de ruptura 16. LOS OCHO PUNTOS DEL HOMBRE Los anillos de poder... 17. LA MAESTRIA DEL ESTAR CONSCIENTE DE SER... El pinche tirano .. Las Verdades del estar consciente de ser. 2238 La raz6n de nuestra existencia segiin los videntes... Ser vidente no es ser integro, lo importante no es ver, sino que hacer con lo que uno ve. 240 El ahorro de la energia sexual Tener hijos y la energia El inventario del hombre .. Los Aliados... Las grandes bandas de emanacione: Acecho, Intento y la Posicién de Ensueio. 276 Fundirse en el fuego interno. 283 El aprendizaje del acecho para el nagual .. El levanton de la tierra.. La fuerza rodante. Los desafiantes de la muerte 294 El Inguilino.. Ensefianzas del Inquilino a Castaneda en el arte de ensonar ... El molde del hombre.. El viaje del cuerpo de ensuefio.. El Gnico dualismo que existe .. Romper la barrera de la percepeién 314 La Rueda del tiempo... 316 18, LOS CUATRO ENEMIGOS NATURALES 318 El miedo. 318 La claridad. El poder La vejex 320 19, PLANTITAS DE PODER... iQue son?.. Por qué tomar plantitas de poder? 321 Mescalito 20. LOS SERES INORGANICOS 0 ALIADOS.. Seres Inorgénicos .. Los exploradores.. Aliados. Definicién de Aliado segiin Don Juan. 329 Cémo resguardarnos del impacto que nos pueden producir’ 330 Elementos del mundo de un guerrero que le protegen de esas fuerzas inexplicables 330 Elencuentro con el Aliado en el tonal 0 mundo de todos los dias. +331 Que hacen los aliados en el mundo? 332 El Volador (la mente fordnea 0 instalacién extranjera) 2332 Las jugarretas de la mente del volador... 336 Experiencia de Castaneda con el volador 337 21. TECNICAS. Ejercicios de atencién Ejercicios de proteccién y obtencién de energia Técnicas de no hacer. Donde encontrar mas técnicas 350 22, TERMINOS. 1. INTRODUCCION Este es un libro de brujeria. Un manual de magia. Podriamos decir que es un escrito de apoyo al aprendiz en el camino al autoconocimiento. Es un libro sobre conocimiento tolteca. Por un lado, las palabras magia y brujerfa han adquirido a lo largo de los aiios un tinte oscuro y negative. En esta obra se usan estas palabras en su sentido de saber oculto, de conocimiento més alla de la informacién oficial que nos muestran los medios de comunicacién. Por otro lado, cuando hablamos de conocimiento tolteca, no nos referimos a Ja cultura tolteca como civilizacién que vivid en una época determinada. Nos referimos al significado que le dieron los videntes de la linea de linaje a la que pertenecié don Juan Matus (maestro de Carlos Castaneda y auténtico protagonista de esta obra). Seguin ellos, los toltecas son los guardianes del conocimiento, del saber. Son brujos, videntes que se remontan miles de afios en el pasado y que han guardado ese conocimiento, pasandolo de linaje en linaje, manteniendo una linea que llega hasta la actualidad. Esta es una obra en la que he intentado condensar y sobre todo estructurar toda la informacién que aparece en la saga de libros del autor Carlos Castaneda. En esta saga escrita en forma de novela, se podria decir autobiografica, Castaneda explica su experiencia en el mundo de los brujos toltecas de México y en concreto su extensa relacién con Don Juan Matus, su maestro. Este escrito inicia su andanza con el objetivo de estructurar la informacién puramente instructiva que se encuentra en esta saga. Mi intencién en un principio era realizar unos apuntes a modo de trabajo personal, ya que cada vez. que tenia que repasar algiin concepto o alguna técnica puramente practica debia hacer una ardua busqueda a través de los diferentes libros. La informacién de las ensefianzas toltecas es circular y est4 bastante desestructurada. Todos los conceptos estan interrelacionados y aparecen dispersos a lo largo de todos los volimenes, siguiendo un orden a veces cronolégico, y a veces condensando en uno de los libros un tema en particular; como es el caso del libro “El arte de ensofiar”. De hecho, esta estructuracidn es personal y nace de la necesidad de poder trabajar con los conceptos habitualmente. Por tanto, puede ser de gran ayuda para las personas que ya hayan leido la saga y deseen hacer un trabajo practico o simplemente repasar todos los conceptos y técnicas que en ella aparecen. Y puede ser de dificil comprensién para los que no hayan leido los libros. Comparto esta estructura desde el corazén con los amantes de la obra de Castaneda, porque entiendo que puede ser de gran utilidad como apoyo a la lectura de los libros, como esclarecedor de términos y sobre todo como orden en el infinito mar de conceptos que encontramos arremolinados y dispersos a través de tan extensa obra Sobre todo, me gustaria remarcar que este no es un libro erudito, no es un libro de filosoffa, ni es un ensayo literario. Gran parte de la informacién que encontrareis aqui son las palabras de don Juan Matus, aunque me he tomado la licencia de cambiar la forma verbal, sintaxis y palabras, intentando mantener la esencia de lo que él decfa. Si es cierto que he complementado la informacién con impresiones personales que derivan de mi propia experiencia con las practicas toltecas y mi relacién con plantitas de poder. La estructura del libro y por ende de las ensefianzas responde en parte a las explicaciones de don Juan durante la obra completa y en parte a una indinacién personal cuando no se ha encontrado ese apoyo en los escritos. Me gustaria aclarar antes de entrar en el contenido de la obra, que en todo el escrito encontramos la palabra hombre, guerrero, brujo. En casi todos los casos se refiere al género humano, es decir, incluye en su significado tanto a hombre como a mujer. Por tanto, en muchos de los casos estamos hablando también de mujeres, guerreras y brujas. Aparece de esta forma porque intento respetar la forma en que aparecia en los libros de Castaneda. De hecho, como dejé muy claro don Juan en sus ensefianzas, las mujeres son guerreras mas poderosas que los hombres y siempre eran mas numerosas en los grupos de guerreros que aspiraban a conseguir la libertad total. Otro motor para la realizacién de este trabajo es la intencién profunda de dar un merecido homenaje a Carlos. Es una forma de agradecerle humildemente el conocimiento que ha puesto al aleance de todos nosotros a través de sus libros. Es un acto de generosidad de tal magnitud, que sélo nos queda la oportunidad y el privilegio de ponerlo en practica y sumergirnos en toda esa sabiduria. Elmundo no es como pensamos que es, y el abrir nuestra mente a posibilidades mas amplias nos puede llevar a una comprensién més cercana a la verdad. Esta verdad que por definicidn sdlo puede ser una, es la que un dia nos hard libres. Don Juan decia que los nuevos videntes eran guerreros de la libertad total. Si este escrito puede contribuir de alguna manera a acercarnos a esa libertad, la dedicacién habré merecido la pena. “EL hombre necesita ahora, mas que nunca, aprender nuevas ideas, que se relacionen exclusivamente con su mundo interior; ideas de brujo, no ideas sociales; ideas relativas al hombre frente a lo desconocido, frente a su muerte personal. Ahora, més que nunca, necesita el hombre aprender acerca de la impecabilidad y los secretos del punto de encaje.” Don Juan. Matus LA OBRA DE CASTANEDA La obra de Castaneda consta de 13 publicaciones. Los cuatro primeros libros tratan. de la primera década del aprendizaje de Castaneda con don Juan. Estan escritos en forma de diario. La cronologia no es exacta, y las fechas estin entremezcladas para conseguir una cierta estructura conceptual. Los siguientes libros hablan de los siguientes afios y también de las ensefianzas del lado izquierdo que Carlos no habia recordado hasta entonces. Los tltimos libros son resumen de toda la saga, con incorporacin de algunos conceptos nuevos como por ejemplo los pases magicos. Aqui tengis la obra completa escrita por Castaneda en orden estricto de publicacién, y con una pequefia explicacién de lo que podéis encontrar en cada uno de los ejemplares: 1. Las ensefianzas de don Juan (1968) En este primer libro Castaneda explica basicamente sus experiencias con las plantitas de arlos Castaneda Le poder (honguitos o psilocibe, datura 0 yerba del diablo y peyote) Las fechas de su diario comienzan en 1961 y acaban en 1965. Son experiencias separadas en el tiempo y sin mucha comprensién de las mismas por parte del autor. Esta primera entrega fue todo un hito para el movimiento Jipi de los 60, fue un libro que hablaba de los alucinégenos como medio para llegar al conocimiento o sabiduria. A diferencia del concepto de que las drogas son sélo una manera de diversién o evasin de la realidad. Don Juan muestra a Castaneda también algunos conceptos interesantes ‘como son: - Qué es un hombre de conocimiento. - Los 4 enemigos naturales. - El camino con corazén. 2. Una realidad aparte (1971) PRESEN TT 3. Viaje a Ixtlan (1973) En esta segunda entrega, Castaneda explica en el prdlogo como conocié a don Juan. Este escrito se basa casi en su totalidad en la explicacién del concepto de ver. Las fechas del diario comienzan en 1960 y acaban en 1970, Aqui también encontramos algunas experiencias de Castaneda con los honguitos y su encuentro con el Guardian del umbral. Conceptos interesantes: -Resguardos de un brujo en el camino de conocimiento. -Parar el didlogo interno -Explicaciones de cémo confrontar al aliado. -Los ocho puntos en el cuerpo del hombre. En este libro sobre todo se expone con bastante profundidad el Camino del Guerrero. La cronologia del diario va de 1960 a 1971 Conceptos de interés: -No hacer -Elanillo de poder del brujo -Centimetro ciibico de suerte Carlos logra parar el mundo en las montafias observando al escarabajo. Habla con el coyote. Don Genaro explica su viaje a Ixtlan (su encuentro con el aliado) y que para el guerrero que ve, el mundo ya nunca ser el mismo. mn 4, Relatos de poder (1975) 1971, Castaneda regresa después de varios meses sin ver a don Juan. Castaneda le deja ver su libro CARLOS CASTANEDA: (las ensefianzas de don Juan). Contenido del libro: -Sofiar y el doble -La explicacién de los brujos. -Tonal y Nagual. -Estructura de las ensefianzas de don Juan. ‘Salto al abismo de Castaneda y sus compaiieros. 5. El segundo anillo de poder (1977) Carlos Castani ed a Castaneda regresa a México después del salto al ts abismo para encontrarse con Pablito y Néstor, EL SEGUNDO ANILLO buscando ayuda para resolver sus conflictos. DE PODER Conoce a la Gorda y esta le explica todo lo que ha aprendido de don Juan. Ya no hay cronologia, deja de poner las fechas en el diario. Contenido: -Encuentro con Dofia Soledad. ‘Saldar la deuda con el espiritu del hombre. -Estar vacio o tener plenitud. -Los Aliados -El molde del hombre. -Perder la forma humana. Sofiar. ~Acechar las propias debilidades. 6. Eldon del Aguila (1981) En esta entrega Castaneda junto a la gorda luchan, por recordar todo lo aprendido en las ensefianzas para el lado izquierdo. Ensuefian juntos y se enfrentan a los aliados de don Juan y don Genaro. Contenido: -La regla del Nagual. DEL DON -Florinda ensefia a Castaneda los primeros siete DEL AGuI LA principios del acecho. -Las seis proposiciones explicatorias. é 7. El fuego interno (1984) En este libro Castaneda nos habla de las ensefianzas de su maestro y otros brujos veteranos en el lado izquierdo de la conciencia, © conciencia acrecentada. Debido al hecho de que las experiencias narradas tuvieron lugar en estados alterados de conciencia, no pueden tener la trama de la vida cotidiana como los primeros libros. Contenido: -Estar consciente de ser. fai 8. El conocimiento silencioso (1987) Eneste libro don Juan habla del conocimiento TTC THCITOLILAUCID siencoso cetnimpotancia dl vineuio cn Intento de los brujos. Contenido: -Los centros abstractos de la brujeria. -Intento. -Acecho, 9. Elarte de ensonar (1993) Libro que condensa las ensefianzas recibidas por CARLOS Castaneda sobre el ensuefio y sus (6 A i PND IDY:Ne “escubrimientos personales Contenido: -El mundo de los seres inorganicos. -Trato de Castaneda con el Inquilino y el regalo de poder. -Volar en alas del Intento. el Arte de ~ ENSONAR 10. El silencio interno (1996) Es un libro corto que hace referencia a varios conceptos y los explica de manera resumida. Aparecen en escena los pases mgicos, pasos de poder que no habian aparecido en ninguno de los libros. Contenido: EI Silencio Interno -Los pases magicos KLIRRO-RORPURA) -El centro de decisiones -Recapitulacién -Ensuefio -El silencio interno 11. El lado activo del infinito (1999) Don Juan explica a Castaneda la importancia de EL LADO ACTIVO _ eel guerrero abandone el mundo, se vacie y asi sdlo refleje el infinito. Una de las formas de DEL INFINITO hacerlo, es recopilar los sucesos memorables de su vida, Sdlo estos que son impersonales y puedan reflejar el vacio del absoluto. Expresa la importancia de la recapitulacién y del silencio interno. Carlos - Oscuro mar de la conciencia A Mundos gemelos Castaneda | Concepto del guerrero - El cuerpo energético s Los voladores o mente foranea. ‘Me 12, Los pases magicos (1999) En esta obra Castaneda nos presenta los pases mégicos. Es un libro eminentemente practico. nin Seal Se compone casi en su totalidad de fotografias hamianes acompaiiadas de explicaciones de cémo deben % sii oe ejecutarse estos pasos o movimientos de brujeria, Al principio del libro nos encontramos con una sintesis interesante del conocimiento de los chamanes del México antiguo. Es un libro de recopilacién de citas de don Juan. Son citas transcritas literalmente de los libros anteriores. LA RUEDA empezando por las ensefianzas de don Juan y iD acabando por el silencio interno, Después de sa i M PQ cada serie de citas hay un comentario del autor. ‘También encontramos cémo Florinda ensefié a Hay citas ordenadas por los diferentes libros, Carlos un tipo de recapitulacién mucho mas Pa sofisticada. 3. SECUENCIA Y ESTRUCTURA PARA LLEGAR A SER HOMBRE DE CONOCIMIENTO En el libro Relatos de Poder don Juan explica a Castaneda cual ha sido la estructura de todas sus ensefianzas. Carlos queda estupefacto, él pensaba que el viejo le habia jugado malas pasadas y le habia ensefiado las cosas de manera desestructurada y aleatoria. Y aqui descubre la maravillosa complejidad de las ensefianzas toltecas y como la estructura de las mismas pasa de linaje en linaje, con pequefias variaciones personales de cada maestro, pero en esencia el mapa es el mismo, El maestro va introduciendo conceptos y ténicas a su debido tiempo, sin dar una visién global de la ensefianza. El aprendiz no sabe realmente que esta haciendo ni hacia dénde va. Es s6lo en el momento indicado que el maestro desvela todo el mapa completo. He utilizado esta estructura cémo pilar e indice de la obra. Todos los conceptos que aparecen aqui secuenciados, se tratan por separado de manera extensa y profunda en los capitulos siguientes. De esta manera las palabras que aparecen en negrita y cursiva que se refieren a los conceptos y técnicas mas importantes podemos encontrarlas facilmente en los siguientes capitulos y también en los dos tiltimos, dedicados exclusivamente a las téenicas practicas y a las definiciones de los términos. Sin més dilacién vamos alld con la estructura del aprendizaje segtin don Juan: * Un maestro nunea busca aprendices y nadie puede solicitar las ensefianzas. El aprendiz. siempre lo sefiala un augurio, el Poder mismo. * Una vez enganchado, empieza la instruccién. La gorda (aprendiz de don Juan) decia que en el conocimiento es necesario enganchar a los hombres. A las mujeres no. Las mujeres entran libremente en todo. En ello radica su poder y su desventaja. Los hombres deben ser guiados y las mujeres, contenidas. + Elprimer acto del maestro es introducir la idea de que el mundo que creemos ver es slo una visién, una descripcién del mundo. Esta idea se instaura en el aprendiz mediante todas las técnicas y ejercicios para parar el dialogo interno (Ia forma correcta de caminar muy importante). El maestro debe ensefiar al aprendiz, otra posibilidad, todavia mas sutil: la posibilidad de actuar sin creer, sin esperar recompensa; de actuar sélo por actuar. Parar el dialogo interno es, sin embargo, la llave del mundo de los brujos. EL resto de las actividades son s6lo apoyos; lo tinico que hacen es acelerar el efecto de parar el dialogo interno. Hay dos actividades o téenicas principales usadas para acelerar ese cese del dialogo interno: borrar la historia personal y ensofiar. El efecto de estas dos técnicas es devastador si se ejecutan en su totalidad. Engafar al fonal con subterfugios para que no se dé cuenta de que esta cediendo terreno al silencio interno y sus practicas. En el caso de Don Juan y Castaneda, el viejo le hace enfocar la atencién en una pseudotarea, aprender a ver, y asi logra dos cosas. Primero, bosqueja el encuentro directo con el nagual, sin mencionarlo, y segundo, le leva a considerar los verdaderos puntales de sus ensefianzas como asuntos sin importancia. El borrar la historia personal y el ensofiar nunca fueron para él tan importantes como el ver, cuando eran la base del aprendizaje. Borrar la historia personal y sofiar deberian ser sélo una ayuda. Lo que un aprendiz necesita para apuntalarse es la sobriedad y la fuerza. Por eso el maestro habla del camino del guerrero, o vivir como un guerrero. Esa es la goma que pega todas las partes del mundo de un brujo. El maestro debe forjarla y desarrollarla poco a poco. Sin la solidez y la serenidad del camino del guerrero no hay posibilidad de resistir la senda del conocimiento, Para aprender el camino del guerrero la atencién del aprendiz debe atraparse para que no se desvie. Una buena manera es sacando a la persona de sus circunstancias ordinarias. Al estar realizando cosas de las que no conoce la clave, tiene que enfocar la atencidn en todo lo que el maestro hace. Para ayudar a borrar la historia personal, se ensefian otras tres técnicas: perder la importancia, asumir la responsabilidad, y usar a la muerte como consejera (que forman parte del camino del guerrero). La idea es que, sin el efecto benéfico de esas técnicas, el borrar la historia personal hace del aprendiz un individuo tornadizo, evasivo e innecesariamente dudoso de si y de sus acciones. Todos tenemos una reaccién natural en momentos de tensién, frustracién y desencanto. Puede ser la ira, la autocompasié aunque no se da cuenta, el aprendiz debe trabajar como loco para hacer de ése un sentimiento natural. Es un esfuerzo inmenso para establecer eso como un detalle de su inventario. Ese sentimiento es el testigo de todo cuanto hace el aprendiz. Lo leva en la punta de los dedos listo para aconsejarle. El guerrero considera a la muerte un consejero mis tratable, que también puede levarse a ser el testigo de todo cuanto uno hace; igual que la compasién por uno mismo 0 la ira. Aprendemos a tenernos lastima o a aconsejarnos por la ira, pero también podemos aprender a sentir nuestro fin inminente y asi aprender a tener en la punta de los dedos la idea de nuestra muerte. Como consejero, la autocompasién o la ira no son nada comparados con la muerte. En este momento, parece que hay una aparente contradiccién en la idea de por una parte, el mundo de los brujos pide una transformacién drastica, y por otra, la explicacién de los brujos dice que la isla del tonal (ver tonal y nagual) esta completa y que ni un solo elemento puede quitarse de ella. El cambio, pues, no significa eliminar nada, sino més bien alterar el uso asignado a dichos elementos. La ira por ejemplo, no hay manera de librarse de eso de una vez. por todas; tiene un sitio y un cardcter definidos en la isla del tonal, una fachada definida que se puede identificar. Asi; cada vez que se presenta la ocasién, la ira se activa. Tiene historia. Si cambias entonces su fachada, habrés cambiado su sitio de prominencia. La fachada se cambia alterando el uso de los elementos de la isla. Tomemos de nuevo el ejemplo de la ira, Te era util porque te sentias importante y digno de mejores condiciones, de mejor trato, © bien porque no deseabas asumir responsabilidad por aquello que te despertaba la ira, o porque eras incapaz de hacer que la idea de tu muerte atestiguara tus actos y te aconsejara. Borrar {a historia personal, y sus tres técnicas compafteras, som los medios que usa el brujo para cambiar la fachada de los elementos de su isla Por ejemplo, al borrar tu historia personal, le quitas el uso a enfadarte; para que el enfado funcione tienes que sentirte importante, irresponsable, inmortal. Cuando esos sentimientos se alteran en alguna forma, ya no te es posible enfadazte. Eso mismo vale para todos los elementos de la isla. Sin usar esas cuatro técnicas, jamés lograrias cambiarlos. Pero cambiar fachadas significa slo que uno ha asignado un sitio secundario a un elemento antes importante. La ira sigue siendo un detalle de tu isla; seguira alli, relegada a un segundo plano, igual que la idea de tu muerte, o tu humildad, o la responsabilidad por tus actos, estaban alli, sin usarse nunca Una vez presentadas todas esas técnicas, el aprendiz llega a una encrucijada. Seguin su sensibilidad, hacia una de las dos cosas. Toma en lo que valen las recomendaciones y los consejos de su maestro, actuando sin esperar recompensa, © bien toma todo como un chiste o una aberracidn. Si el aprendiz.no es capaz de usar las cuatro técnicas para limpiar la isla del tonal, cosa que le levaria con el nagual, se hace necesaria la ingesta de plantas de poder para sacudirlo. Pero en realidad no serian necesarias de poner en practica las téenicas. Realmente las transformaciones y los descubrimientos significativos de los brujos siempre se realizan en estados de sobriedad consciente. Las plantas de poder abren al aprendiz al detener su vision del mundo. En este aspecto, las plantas de poder tienen el mismo efecto sobre el tonal que la forma correcta de andar. Ambas cosas lo inundan de informacién y fuerzan el didlogo interno a detenerse. Las plantas son excelentes para eso, pero muy costosas. Causan al cuerpo un dajio incalculable. Esa es su desventaja. Aunque hay diferentes espiritus en las plantas y no todas afectan al cuerpo de la misma manera. Don Juan hablaba de que una de las més dafiinas era Ia yerba del diablo. ‘Algunos aprendices necesitan una gran cantidad de coercién para molestarse en hacer cualquier cosa. Sobre todo, cuando creen ser inmortales, son arrogantes y no tienen respeto ni por su vida ni por su muerte. Don Juan explicaba que describir como é1 hacia a las plantitas en términos de cualidades antropomérficas, y referirse a ellas como si poseyeran personalidad, era un medio para desviar la atencién del aprendiz del verdadero propésito, que era detener el dialogo interno. Esas plantas llevan al aprendiz directamente al nagual, y alli puede encontrar al aliado, porque éste es un aspecto del nagual. Funcionamos exclusivamente en el centro de la razén, sin importar quienes somos ni de dénde venimos. La raz6n puede naturalmente responder en una u otra forma por todo lo que ocurre dentro de su visién del mundo. El aliado es algo que se halla fuera de esa visién, fuera del terreno de la razén. El aliado se puede atestiguar solamente en el centro de la voluntad en momentos en que nuestra visién ordinaria se ha parado, por ello, el aliado es propiamente del nagual. Los brujos, sin embargo, pueden aprender a percibir al aliado en una forma de lo més intrincada, y al hacerlo asi, se meten demasiado adentro en una nueva visién. Asi que, para proteger al aprendiz de ese destino, Don Juan no recalcaba el aliado como los brujos lo hacen. Decia que los brujos, al usar su voluntad, han logrado ampliar sus visiones del mundo. Pero los brujos antiguos jamas rompieron las barreras de sus enormes visiones y por eso jams llegaron a la totalidad de sf mismos, aunque sabian que existia. No era que viviesen vidas aberradas, tratando de agarrar cosas mis allé de su aleance; sabian que habian perdido la ocasién y que sélo a la hora de su muerte se les revelaria el misterio total. La brujeria les habia permitido echar sélo un vistazo, pero nunca les dio el verdadero medio de llegar a esa esquiva totalidad de uno mismo. La clave esta en dar lo suficiente de la visin de los brujos sin permitir que el aprendiz. se enganche. Decia Don Juan que, si uno hace encarar dos visiones, Ja una contra la otra, puede escurrirse entre ambas y llegar al mundo real. Se referia a que sélo puede legarse a la totalidad de uno mismo cuando uno tiene bien entendido que el mundo es simplemente una visién, sin importar que esa visién pertenezca al hombre comtin o a un brujo. Aqui es donde Don Juan se aparta de la tradicién Tolteca. Tras una lucha de toda su vida ya sabe que lo importante no es aprender una nueva descripcién, sino llegar a la totalidad de uno mismo. Hay que legar al nagual sin maltratar el tonal, y sobre todo, sin dafar el cuerpo. El aprendiz, toma esas plantas siguiendo los designios del poder, pero sin sumergirse en ellas, se detiene cuando ya ha juntado suficientes visiones del nagual. Esa es la razén por la que Don Juan nunca queria discutir los encuentros de Castaneda con las plantas de poder, ni dejarle hablar como loco de ellas; no venia al caso tratar de hablar de lo que no se puede hablar, Esas fueron verdaderas excursiones al nagual, a lo desconocido. Don Juan no queria recalcar esas experiencias ni explicarlas, él argumentaba que meterse en explicaciones les pondria de nuevo donde no querian estar; arrojados dentro de una visién del mundo, esta vez una visién mucho mas amplia. Don Juan decia que una vez detenido el dialogo interno del discipulo por el efecto de las plantas de poder, surgia un obstaculo invencible. El aprendiz. empezaba a reconsiderar y a tener dudas de todo su aprendizaje. En opinién de don Juan, hasta el discipulo mas ferviente sufria en ese punto una grave pérdida de interés. Las plantas de poder sacuden el tonal y amenazan la solidez de toda Ia isla. A estas alturas el aprendiz se retira, lo cual es una cosa muy sana; y quiere salir de todo el enredo. También a estas alturas es cuando el maestro coloca su trampa més artera, el adversario que vale la pena. Esta trampa tiene dos propésitos. Primero, hace que el maestro atrape a su aprendiz, y segundo, hace que el aprendiz tenga un punto de referencia para su uso. La trampa es una maniobra, que trae a la arena al adversario que vale la pena. Dice don Juan que sin la ayuda de un adversario asi, que no es en realidad un enemigo sino un adversario totalmente dedicado, el aprendiz no tiene posibilidad de continuar en la senda del conocimiento. El mejor de los hombres saldria corriendo a estas alturas si de él dependiera la decisién. Don Juan trae a Castaneda el mejor guerrero que puede encontrar, una bruja Hamada la Catalina, Eneste punto, el maestro usa al adversario para forzar al aprendiz a hacer la decisién de su vida. El aprendiz debe escoger entre el mundo del guerrero y su mundo ordinario. Pero no hay decisién posible si el aprendiz no entiende lo que tiene que decidi enteramente paciente y comprensiva y debe guiar al aprendiz, con mano firme, a que elija el mundo y la vida del guerrero. Don Juan consigue esto pidiendo a Castaneda que le ayude a vencer a la Catalina. Le dice que esta a ; por eso, el maestro debe tener una actitud punto de matarle y que necesita su ayuda para librarse de ella, Le advierte de las consecuencias de su decision y le da tiempo suficiente para saber si lo hard ono, Todo cuanto se requiere del aprendiz es que deje que su tonal se dé cuenta de haber decidido unirse al mundo de los brujos. El tonal no sabe que las decisiones estan en el terreno del nagual. Cuando creemos decidir, no hacemos més que reconocer que algo més alla de nuestra comprensién ha puesto el marco de nuestra decisién, y todo lo que nosotros hacemos es consentir. Una vez el aprendiz toma la decisién de unirse al mundo de los brujos, el maestro le da una labor pragmatica, una tarea que cumplir en la vida cotidiana. La tarea, planeada de acuerdo a la personalidad del aprendiz, suele ser una especie de situacién vital traida de los cabellos, en la cual el aprendiz. debe meterse como medio de afectar permanentemente su visién del mundo. Una vez que el aprendiz ha recibido su tarea de brujeria, esta listo para otra dlase de instruccién. Es entonces un guerrero. En este momento el maestro introduce las tres técnicas que ayudan a sofiar: romper las rutinas de la vida, Ia marcha de poder, y no hacer. Si el guerrero no ejecuta con regularidad y toma en serio estas técnicas, el maestro sigue atiborréndole con plantitas de poder. Don Juan aparté deliberadamente la atencidn de soar de Castaneda, hacigndole creer que el problema importante era una actividad muy dificil que él llamaba no hacer, juego perceptual que consistia en enfocar la atencién en partes del mundo comunmente pasadas por alto, como las sombras de las cosas. Su estrategia fue la de destacar el no hacer imponiendo un estricto secreto a ese respecto. No hacer es, como todo lo demés, una técnica muy importante, pero no es el asunto principal. Al aprendiz le embauca el secreto. Romper las rutinas, el paso de poder y no hacer son avenidas para aprender nuevas maneras de percibir el mundo; maneras que dan al guerrero un anticipo de posibilidades increibles de accidn. La opinién de Don Juan era que el tener conciencia de que el mundo del “sofiar” es independiente y pragmatico, se hace posible por el uso de aquellas tres técnicas. Sofiar es una ayuda prictica que los brujos inventaron. No eran tontos; sabian lo que estaban haciendo y buscaron la utilidad del nagual entrenando a su tonal para que se dejara ir por un momento, por asi decirlo, y luego volviera a agarrarse. Sofiar es, por supuesto, la corona del esfuerz0 de los brujos, el uso maximo del nagual. En este momento, es cuando el Espiritu trae al guerrero, si este ha sido impecable, un benefactor. En general, el trabajo del benefactor es guiar al guerrero al nagual. Pero aqui tenemos una pregunta importante gqué cosa es guiada al nagual? Castaneda y don Juan debatian sobre el tema: gla razén?, dijo Castaneda -No, la razén no tiene ningiin sentido aqui, la razdn se raja apenas sale de sus limites estrechos y seguros. -Entonces es el tonal dijo -No, el tonal y el nagual son las dos partes innatas de nosotros mismos, no pueden levarse el uno al otro. ~Finalmente dijo: ¢La percepcién? -jExacto! Grit6 como si Carlos fuera un nifto dando una respuesta correcta. En este punto, es cuando el maestro trae a escena lo que dicen es una explicacién muy importante y fundamental para el guerrero. Aunque don Juan desconcierta a Castaneda diciéndole que es una explicacién que en realidad no explica nada... Estar listo para esta explicacién es algo muy dificil de lograr, no deberia serlo, pero insistimos en entregarnos a la visién del mundo que hemos tenido toda la vida. En esto todos nos parecemos, unos nos escondemos detras de nuestra timidez, otros de nuestro mal humor, otros de una irresistible personalidad, o del engreimiento y las palabras. ‘Todas son visiones que parecen invencibles, y que mientras persistamos en usarlas, nuestras burbujas de percepcién no habran sido despejadas y la explicacién no tendra sentido. Se trata de la explicacién de los brujos, que don Juan explicaba asi: Los brujos dicen que estamos dentro de una burbuja. En una burbuja en la que somos colocados en el instante de nuestro nacimiento. Al principio esta abierta, pero luego comienza a cerrarse hasta que nos ha sellado en su interior. Esa burbuja es nuestra percepcién. Vivimos dentro de esa burbuja toda la vida. Y lo que presenciamos en sus paredes redondas es nuestro propio reflejo. La cosa reflejada es nuestra visién del mundo. Esa visién es, primero una descripcién, que se nos da desde el instante en que nacemos hasta que toda nuestra atencién queda atrapada en ella y la descripcién se convierte en visién. La tarea del maestro consiste en reacomodar la visidn, a fin de preparar al ser luminoso para el momento en que el benefactor abre la burbuja desde afuera La burbuja se abre para permitir al ser luminoso una visién de su totalidad. Naturalmente, esto de Hamarla burbuja es sdlo una manera de hablar, pero en este caso es exacta. La delicada maniobra de llevar a un ser luminoso a la totalidad de uno mismo requiere que el maestro trabaje desde adentro de la burbuja y el benefactor desde afuera, El maestro reorganiza la visién del mundo, don Juan Ilamaba a.esa visidn la isla del tonal. Decia que todo lo que somos se encuentra en esa isla. La explicacién de los brujos dice que la isla del tonal esta hecha por nuestra propia percepcién, que ha sido entrenada a enfocarse en ciertos elementos; cada uno de esos elementos y todos juntos forman nuestra vision del mundo. El trabajo del maestro, en lo referente a la percepcidn del aprendiz, consiste en reordenar todos los elementos de la isla en una mitad de la burbuja Limpiar y reordenar la isla del tonal significa reagrupar todos sus elementos enel lado de la razén. La tarea del maestro es desarreglar la visién ordinaria del aprendiz, no para destruirla sino para forzarla a ponerse en el lado de la razén, El arte del maestro es forzar al discipulo a agrupar su visién del mundo en la mitad derecha de la burbuja. Ese es el lado del tonal. El maestro siempre se dirige a ese lado, y al presentar a su aprendiz, por una parte, el camino del ‘guerrero, lo obliga al raciocinio, a la sobriedad, a la fuerza de caracter y de cuerpo; y al presentarle, por otra parte, situaciones inimaginables pero reales, que el aprendiz.no puede abarcar, lo obliga a reconocer que su razén, por mas maravillosa que sea, sdlo puede cubrir una zona pequefia. Una vez enfrentado con su incapacidad de razonarlo todo, el guerrero hard hasta lo imposible por reforzar y defender su razén derrotada, y para lograr tal efecto reuniré en torno a ella todo cuanto tiene. El maestro se ocupa de ello, amartillandolo sin piedad hasta que toda su visién del mundo esta en una mitad de la burbuja. La otra mitad, la que queda limpia, puede entonces ser reclamada por algo que los brujos Haman la voluntad. Aqui es donde entra el benefactor que abre la burbuja en el lado despejado. Una vez roto el sello, el guerrero nunca vuelve a ser el mismo. Tiene ya el dominio de su totalidad. La mitad de la burbyja es el centro maximo de la raz6n, el tonal. La otra mitad es el centro maximo de la volutad, el nagual. Ese es el orden que debe prevalecer; cualquier otro acomodo es absurdo y maligno, porque va en contra de nuestra naturaleza; nos roba nuestra herencia magica y nos reduce a nada. Aqui sélo queda un asunto para terminar. Los brujos lo llaman el secreto de los seres Iuminosas, y se trata del hecho de que somos perceptores. Los hombres y todos los otros seres luminosos que hay sobre la tierra somos perceptores. Esa es nuestra burbuja, la burbuja de la percepcién. Nuestro error es creer que la tinica percepcién digna de reconocerse es lo que pasa por nuestra razén. Los brujos creen que la razén es sélo un centro y que no deberia darsele tanto revuelo. El misterio, o el secreto, de la explicacién de los brujos tiene que ver con el acto de abrir las alas de la percepcién. No hay manera de Megara la explicacién de los brujos a menos que uno haya usado voluntariamente el tonal para dar sentido a las propias acciones que uno gjecuta en el nagual. Otra manera de aclarar todo esto es decir que la visién del tonal debe prevalecer si uno quiere usar el nagual como lo usan los brujos. El orden de nuestra percepcién es el dominio exclusivo del tonal; sdlo alli pueden nuestras acciones tener continuidad; sélo alli son como escaleras en las que uno puede contar los peldafios. No hay nada por el estilo en el nagual, por ello, la visién del tonal es una herramienta, y como tal no es sdlo la mejor herramienta, sino la tinica que tenemos. En un momento puede producirse lo que se Hama desplegar las alas de la percepcién, es imposible explicar lo que sucede en ese momento. Basta decir que las alas de la percepcién tocan la totalidad. Uno va y viene del nagual al tonal una y otra vez. La percepcién abre sus alas cuando algo en nosotros se da cuenta de nuestra verdadera naturaleza. Somos un racimo. Esta es la Explicacién de los brujos. El nagual es lo impronunciable (Dios, Tao...). Todos los sentimientos y todos los seres, y todos los unos mismos que son posibles flotan en él para siempre, como barcas, apacibles y constantes. Entonces la goma de la vida pega a algunos de ellos. Lo mismo hicimos todos cuando nos adentramos en lo desconocido. Cuando la goma de la vida pega a esos sentimientos se crea un ser, un ser que pierde el sentido de su verdadera naturaleza y se ciega con el brillo y el clamor del area dénde estan los seres: e! tonal. Un ser entra en el tonal una vez que la fuerza de la vida ha unido los sentimientos que se necesiten. Don Juan decia que el tonal empieza al nacer y termina al morir; lo dijo porque sabia que, apenas la fuerza de la vida deja el cuerpo, todos esos pedazos aislados que forman el racimo se desintegran y regresan al sitio de donde vinieron: el nagual. Lo que un guerrero hace al viajar a lo desconocido se parece mucho a la muerte, excepto que su racimo de sentimientos aislados no se desintegra, sino que se expande un poco sin perder su unién. En la muerte, sin embargo, todos se hunden en lo profundo y se mueven por su propia cuenta, como si nunca hubieran sido una unidad. No hay manera de referirse a lo desconocido. Uno sélo puede presenciarlo, La explicacién de los brujos dice que cada uno de nosotros tiene un centro desde el cual podemos presenciar el nagual: Ja voluntad. Asi un guerrero puede aventurarse en el nagual y dejar que su racimo se organice y reorganice de todas las formas posibles. Don Juan decia que la expresién del nagual es un asunto personal. Con eso queria decir que depende del guerrero mismo dirigir la organizacién y reorganizacién de ese racimo. La forma humana o el sentimiento humano es el arreglo original; probablemente para nosotros, esa es la forma més dulce de todas las formas; sin embargo, hay un ntimero infinito de formas alternas que el racimo puede adoptar. Decia que un brujo puede adoptar la forma que quiera. Eso es cierto. Un brujo que esta en posesién de la totalidad de si mismo puede dirigir las partes de su racimo para que se unan en cualquier forma concebible. La fuerza de la vida es lo que hace posible esa posibilidad, pero una vez. que la fuerza de la vida se agota, no hay modo de reintegrar el racimo. Don Juan lamaba a ese racimo Ja burbuja de la percepciin. También decia que esta sellado, cerrado fuertemente, y que jamas se abre hasta el momento en que morimos. Sin embargo, puede hacérsele abrir. Evidentemente los brujos han aprendido el secreto, y aunque no todos llegan a la totalidad de si mismos, conocen la posibilidad de legar a eso. Saben que la burbuja sélo se abre cuando uno se sumerge en el nagual. Esta es una recapitulacién de todos los pasos que se han de seguir para legar a ese punto. Don Juan en este momento revelaba a Castaneda casi el tiltimo pedacito de la explicacién de los brujos y le explicaba: “hasta ahora tu razén ha seguido mis hechos como mejor ha podido. Tu razén esta dispuesta a admitir que el mundo no es como la descripcién lo pinta, que hay en él mucho més de lo que se ve. Tu razin estd casi preparada y dispuesta para admitir que tu percepciin subid y bajé del periasco (en una ocasién que don Juan lo tira por un precipicio rocoso y Castaneda cae y consigue abrir las alas de su percepcién, Relatos de Poder), 0 que algo en ti, 0 incluso todo tii, salté al fondo del barranco y examiné cono los ojos de tonal lo que habia alli, como si hubieras descendido corporalmente con una cuerda y una escalera. El acto de examtinar el fondo del barranco fue la ciispide de todos estos aitos de entrenamiento. Lo hiciste bien. Genaro (benefactor de Castaneda) vio el centimetro ctibico de suerte cuando le tiré una roca al ti que estaba en el fondo de la caiiada, Ti viste todo. Genaro ¥y yo supimos entonces sin la menor duda que estabas listo para lanzarte a lo desconocido, En aquel instante no sélo viste, sino que supiste todo lo del doble, el otro. El secreto del doble radica en la burbuja de la percepcién, que en tu caso estaba, aguella noche, en lo alto del petasco y en el fondo del barranco al mismo tiempo. El racimo de sentimientos puede agruparse al instante en cualquier parte. En otras palabras, podems percibir a la vez el aqui y el alli EI guerrero tiene el recuerdo de distintos eventos que suceden, y todos tienen una unidad sin interrupcién, pero no pueden acomodarse uno tras otro, porque realmente ocurren al mismo tempo. Nuestra razin no puede luchar contra el conocimiento fisico de que somos un racimo de sentimientos sin nombre. Nuestra razén tal vez incluso admita, a estas alturas, que hay otro centro de ensamble: la voluntad, a través del cual es posible juzgar, calcular y utilizar los extraordinarios efectos del nagual. Por fin nuestra razéu se ha enterado de que podemos reflejar al nagual a través de la voluntad, aunque nunca podamos explicarlo.” a * Aqui viene una pregunta importante (una de las favoritas de Castaneda): {Donde estamos cuando ocurre todo esto? zdénde esta nuestro cuerpo? La conviccién de que hay un fi real es el resultado del hecho de que hemos reunido todo cuanto tenemos en tomo a la razon. En este momento, nuestra razin admite que el nagual es lo indescriptible, no porque la evidencia lo haya convencido, sino porque es mas seguro admitir esto. Nuestra razén esta en terreno seguro; todos los elementos del tonal estan de su lado. Hacer que la razén se sienta segura es siempre la tarea del maestro. Don Juan le jugé un truco a la razén de Castaneda, al hacerla creer que el tonal era explicable y previsible. Tanto el maestro como el benefactor trabajan para darle al guerrero la impresién de que sdlo el nagual esté mas alld de la explicacién; la prueba de que el truco tiene éxito es que en este momento al guerrero le parece que, pese a todo cuanto ha atravesado, hay todavia un niicleo que puede reclamar como propio, su razéx. Esto es un espejismo. Su preciosa razén no es mas que un centro de ensamble, un espejo que refleja algo que est fuera de ella. El guerrero a estas alturas atestigua no sélo lo indescriptible que es el nagual, sino también lo indescriptible que es el tonal. * ELultimo trozo de la explicacién de los brujos dice que la razén no hace sino reflejar un orden externo, y que la razén no sabe nada de ese orden; no puede explicarlo, como tampoco puede explicar el nagual. La razén solo puede atestiguar los efectos del tonal, pero jamas podria comprenderlo o deshilvanarlo. El hecho mismo de que estemos pensando y hablando indica que hay un orden que seguimos sin ni siquiera saber cémo lo hacemos, o qué 5 ese orden. Los brujos dicen que por medio de la voluntad pueden atestiguar los efectos del nagual. Ahora podemos afiadir que, por medio de la razén, sin importar lo que hagamos con ella, 0 cémo lo hagamos, estamos simplemente atestiguando los efectos del tonal. En ambos casos no hay esperanza, nunca, de entender o de explicar qué es lo que estamos atestiguando. * Cuando los brujos abren las alas de la percepcién, no sélo pueden aventurarse en la banda de la percepcién humana. Un brujo puede usar esas alas, para tocar otras sensibilidades: la de un cuervo, por ejemplo, la de un coyote, un grillo, o el orden de otros mundos en ese espacio infinito. Nos pueden llevar hasta otros planetas, en realidad pueden llevamos a los mas recénditos confines del nagual 0 a los mundos inconcebibles del tonal. Hemos llegado a la tltima parte de la explicacién de los brujos. Dentro de los 8 puntos que conforman la totalidad del hombre, los dos iltimos que no se han mostrado al aprendiz hasta ahora son: el tonal y el nagual. Anteriormente el maestro habia explicado al aprendiz que esos dos puntos estan fuera de nosotros y a la vez.no lo estan, Esa es la paradoja de los seres uminosos. El tonal de cada uno de nosotros es sélo un reflejo de ese indescriptible desconocido lleno de orden: el Gran Tonal; el nagual de cada uno de nosotros e5 sélo un reflejo de ese indescriptible vacio que lo contiene todo: el Gran Nagual. En este momento maestro y benefactor empujan al aprendiz a tener un salto al vacio, a encontrarse a solas con lo desconocido, ya sin la ayuda de ellos dos. Pocos guerreros sobreviven, no tanto porque sea dificil, sino porque el nagual es atrayente mas alla de cuanto pueda decirse, y los guerreros que se adentran en él encuentran que el regreso al tonal, o al mundo del orden y el ruido y el dolor, es un asunto de lo mas disgustante. Don Juan decia que la decisién de quedarse o de volver la realiza algo en nosotros que no es nuestra raz6n ni nuestro deseo, sino nuestra voluntad, de manera que no hay forma de saber el resultado por anticipado. Si eligen no volver, desaparecerin como si la tierra les hubiera tragado. Pero si eligen regresar a esta tierra, deben esperar como verdaderos guerreros hasta que sus tareas particulares estén cumplidas. Una vez. que se cumplan, ya sea en el triunfo o en la derrota, tendran dominio sobre la totalidad de ellos mismos Este dominio significa que el guerrero ha encontrado finalmente el poder. Nadie puede decir que hard con él cada guerrero; tal vez unos vaguen por la tierra en paz y sin nombre, o quizé resulten ser hombres odiosos, o notables, © bondadosos. Todo eso depende de Ja impecabilidad y la libertad de sus espiritus. Lo importante es, sin embargo, la tarea del guerrero. Eso es el regalo que un maestro y un benefactor hacen a sus aprendices. La espera para cumplir esa tarea es una espera muy especial. En este momento el guerrero esta apuntado constantemente por lo desconocido y lo tinico que tiene es su impecabilidad. Debe esperar sin mirar atrds, sin pedir nada. Y debe dirigir todo el poder personal a cumplir la tarea, Si no acttia impecablemente, si empieza a inquietarse, si se impacienta o se desespera, sera cortado sin misericordia por los tiradores de lo desconocido. Si, por el contrario, su impecabilidad y poder personal son tales que le permitan cumplir sus tareas, lograran entonces la promesa del poder. Es una promesa que el poder hace a los hombres como seres luminosos, Cada guerrero tiene un destino diferente, asi que no hay modo de decir cudl sera esa promesa en cualquiera de nosotros. A estas alturas el guerrero ya ha aprendido que el temple est en ser humilde y eficiente. Ya ha aprendido a actuar sin esperar nada a cambio. Ahora para soportar lo que le aguarda més alla de este dia, necesita contenerse hasta lo Ultimo. Un guerrero debe estar siempre listo. El destino de todos nosotros los que estamos aqui ha sido saber que somos prisioneros del poder. Nadie sabe por qué nosotros en particular, pero asi es. Todos estamos solos. Esa es nuestra condicién. Un guerrero reconoce su dolor, pero no se entrega a él. Por eso el sentimiento de un guerrero que entra en lo desconocido no es de tristeza; al contrario, esta alegre porque se siente humilde ante su gran fortuna, confiado en la impecabilidad de su espiritu, y sobre todo, completamente al tanto de su eficiencia. La alegria del guerrero le viene de haber aceptado su destino, y de haber calculado de verdad lo que le espera. Antes de que el vidente se vaya se le revela la predileccién de un guerrero: la vida de un guerrero no puede en modo alguno ser fria y solitaria y sin sentimientos, porque se basa en suafecto, su devocién, su dedicacién a su ser amado. El ser amado es el mundo, el guerrero abraza la enorme tierra aun siendo tan pequeo. La tierra sabe que él la ama y por eso lo cuida. Por eso la vida de un hombre de conocimiento esté Ilena hasta el borde y su estado, dondequiera que se encuentre, siempre ser el de la abundancia, Solo si uno ama a esta tierra con pasion inflexible puede uno librarse de la tristeza. Solamente amando a este ser espléndido se puede dar libertad al espiritu del guerrero; y la libertad es alegria, eficiencia, y abandono frente a cualquier embate del destino. Esa es la iltima leccién. Siempre se deja para el iltimo momento, para el momento de desolacién suprema en el que un hombre se enfrenta a su muerte y a su soledad, Sélo entonces tiene sentido. 4. EL CAMINO DEL GUERRERO. El camino del guerrero en mi opinién es, sin duda, la parte mas importante de las ensefianzas toltecas. Es la goma que une todo el conocimiento. Sin el camino del guerrero, como bien decia don Juan, es imposible soportar las envestidas de lo absoluto. Estas pautas de comportamiento, esta visién del mundo, sirven al aprendiz de apoyo y sustento en los dificiles procesos por los que pasa en el camino hacia el conocimiento. Sin él estarfa perdido, y su Animo podria perderse en el mar del infinito, y hasta verse abocado a la locura, la muerte, 0 lo que es ain peor perderse en los mundos del Nagual por un tiempo tan largo que es dificil de entender para nuestra racionalidad. Don Juan guio lenta y metédicamente la conciencia de Castaneda para que se enfocara cada vez mas intensamente en una elaboracién abstraeta del concepto de guerrero, una elaboracién que lamaba el camino del guerrero o la senda del guerrero. Explicaba que el camino del guerrero es un armaz6n de ideas establecido por los chamanes del México antiguo. Tal construccién deriva de la capacidad que tenian aquellos chamanes de ver la energia tal como fluye libremente en el universo. a Por esa razén, el camino del guerrero es un soberbio conglomerado de hechos energéticos, de verdades irreductibles determinadas exclusivamente por la direccién del flujo de energia del universo. Don Juan afirmaba categéricamente que no hay nada en esa estructura que pueda objetarse, nada que pueda ser cambiado. Es una estructura perfecta en s{ misma y por si misma, y cualquiera que siga ese camino se ve acorralado por hechos cenergéticos que no admiten discusién ni especulaciones acerca de su funcién o valia. Don Juan decia que aquellos antiguos chamanes lo Ilamaron el camino del guerrero porque su estructura abarca todas las posibilidades vitales que un guerrero puede hallar en la senda del conocimiento. Aquellos chamanes fueron absolutamente meticulosos y metédicos en la busqueda de tales posibilidades. De hecho, segiin don Juan, fueron capaces de incluir en su mapa abstract todo lo humanamente posible, Don Juan comparaba el camino del guerrero con una estructura, siendo cada uno de los elementos de esta estructura un dispositivo de sustentacién cuya tinica funcién consiste en sostener la psique del guerrero en su papel de chamén iniciado, y asf facilitar sus movimientos y dotarlos de significado. Afirmaba, de manera inequivoca, que el camino del guerrero es una construecién esencial sin la cual los chamanes iniciados naufragarian en la inmensidad del universo, Don Juan decia que el camino del guerrero es la obra maestra de los chamanes del México antiguo. Lo consideraba su aporte mas importante, la esencia de su sobriedad. -,Es el camino del guerrero tan abrumadoramente importante, don Juan? -le preguntaba Castaneda. Y don Juan respondia: “Decir «abrumadoramente importante» es un eufemismo. El camino del guerrero lo es todo. Es el arquetipo de la salud fisica y mental” . No podia explicarlo de ningtin otro modo. El hecho de que los chamanes del México antiguo creasen una estructura asi significaba para él que habian alcanzado la cima de su poder, la cumbre de su felicidad, la cispide de su jubilo. Por tanto, todo lo que vamos a aprender y las experiencias por las que vamos a pasar van a tefirse del Animo del guerrero y como entenderéis mas adelante, deberin confluir en el camino con corazén que escojamos. A mi entender el camino del guerrero tiene ocho pilares basicos que son: = Borrar la historia personal. = Perder la importancia personal, - Acabar con las rutinas. - Tener a la muerte como consejera. - Hacernos responsables de nuestros actos. - No ponernos al aleance. - Elanimo del guerrero, + Elcamino con corazén Dentro de estos ocho conceptos, hay infinidad de axiomas que estin aqui presentados, tal y como los expresaba don Juan “Siempre te sientes obligado a explicar tus actos, como si fueras el tinico hombre que se equivoca en la tierra. Es tu viejo sentimiento de importancia. Tienes demasiada; también tienes demasiada historia personal. Por otra parte, no te haces responsable de tus actos; no sas tu muerte como consejera y, sobre todo, eres demasiado accesible. En otras palabras, tu vida sigue siendo el desmadre que era cuando te conoci” Don Juan Matus, julio 1961 (Viaje a ixtlin) Borrar la historia personal Don Juan deca a Castaneda que él no tenia ninguna historia personal. Un dia descubrié que la historia personal ya no le era necesaria y la dejé, igual que dejé la bebida. La dejé un dia cuando sintié que ya no era necesaria, Primero hay que tener deseo de dejarla, y luego tiene uno que cortarsela armoniosamente, poco a poco. El viejo decia: "-No sabes quién soy, zverdad?, jamds sabrés quién soy ni qué soy, porque no tengo historia personal.” (viaje a Ixtlan) Las personas cercanas a nosotros piensan cosas de nosotros, conocen todo lo nuestro, Asf pues, nos tienen resueltos por completo. Saben quignes somos y que hacemos, y no hay poder sobre la tierra que les haga cambiar de parecer. Todos cuantos nos conocen tienen una idea sobre nosotros, y alimentamos esa idea con todo cuanto hacemos. Debemos renovar nuestra historia personal contando a nuestros padres, o a nuestros parientes y a nuestros amigos todo cuanto hacemos. En cambio, si no tenemos historia personal, no se necesitan explicaciones; nadie se enoja ni se desilusiona con nuestros actos. Y, sobre todo, nadie nos amarra con sus pensamientos. Vale més borrar toda historia personal, porque eso nos libera de la carga de los pensamientos ajenos. El secreto de don Juan era que nadie conocia su historia personal. Nadie sabia quién. era ni que hacia. Ni siquiera él. “{Cémo podemos saber quiénes somos, cuando somos todo esto?” -Decia don Juan, barriendo el entomo con un gesto de su cabeza. Poco a poco tenemos que crear una niebla a nuestro alrededor; debemos borrar todo cuanto nos rodea hasta que nada pueda darse por hecho, hasta que nada sea ya cierto. Nuestro problema es que somos demasiado ciertos. Nuestras empresas son demasiado ciertas; nuestros humores son demasiado ciertos. No tomemos las cosas por hechas. Debemos empezar a borrarnos Podemos empezar por lo facil, como no revelar lo que verdaderamente hacemos. Luego debemos dejar a todos los que nos conozcan bien. Asi construiremos una niebla a nuestro alrededor. El problema es que una vez que la gente nos conoce, nos dan por hecho, y desde ese momento no podemos ya romper el lazo de sus pensamientos. A don Juan en lo personal le gustaba la libertad ilimitada de ser desconocido. Cuando uno no tiene historia personal, nada de lo que dice puede tomarse como una mentira. Nuestro problema es que tenemos que explicarle todo a todos, por obligacién, y al mismo tiempo queremos conservar la frescura, la novedad de lo que hacemos. Bueno, pues como no podemos sentirnos estimulados después de explicar todo lo que hemos hecho, decimos mentiras para seguir en marcha. De ahora en adelante, debemos simplemente ensefiarle a la gente lo que queremos ensefiarle, pero sin decirles nunca con exactitud cémo lo hemos hecho. Don Juan decia: “Sélo tenemos una alternativa, 0 tomanos todo por cierto, o no. Si hacemos lo primero, terminamos muertos de aburrimiento con nosotros mismos y con el mundo. Si hacemos lo segundo y borramos la historia personal, creamos una niebla a nuestro alrededor, un estado muy emocionante y misterioso en el que nadie sabe por dénde va a saltar la liebre, ni siquiera nosotros mismos.” Cuando nada es cierto nos mantenemos alerta, de puntillas todo el tiempo. Es mis emocionante no saber detras de cual matorral se esconde la liebre, que portamos como si conocigramos todo. Un guerrero detecta en el pasado sus promesas 0 decretos y los cambia La técnica principal para acabar con la historia personal es la Recapitulaci6n de la que hablaremos extensamente en capitulos posteriores. Perder la importancia personal Un guerrero nunca se enoja con nadie, ningtin ser humano puede hacer nada lo bastante importante para enojar a un guerrero. Uno se enoja con la gente cuando siente que sus actos son importantes. Un guerrero ya no siente eso. Pensar demasiado en uno mismo, da una fatiga extrafia que te hace cerrarte al mundo que te rodea y agarrarte de tus razones. Y eso te lleva solo a tener problemas. La razén por la que un aprendiz se asusta y sale corriendo de sus experiencias en busca del conocimiento, es porque se siente mas importante de lo que creé. Sentirse importante lo hace a uno pesado, rudo y vanidoso. Para ser hombre de conocimiento se necesita ser liviano y fluido. Don Juan decia a Castaneda: “Te tomas demasiado en serio, Te das demasiada importancia. jEso hay que cambiarlo! Te sientes de lo més importante, y eso te da pretexto para molestarte con todo. Eres tan importante que puedes marcharte asi noms si las cosas no salen a tu modo. Sin duda piensas que con eso demuestras tener caracter. {Eres débil y arrogante! La arrogancia es otra cosa que hay que dejar, lo mismo que la historia personal” Es importante perder la arrogancia. Mientras nos sintamos lo mas importante del mundo, no podemos apreciar de verdad el mundo que nos rodea. Somos como un caballo con anteojeras, nada mas nos vemos nosotros mismos, ajenos a todo lo demas. Don Juan hablaba con sus amiguitas las plantitas, él explicaba que no importa lo que le digas a una planta, Lo mismo da que inventemos las palabras; lo importante es sentir que te cae bien y tratarla como tu igual. Decia que alguien que corta plantas debe disculparse cada vez por hacerlo, y asegurarles que algiin dia su propio cuerpo les servird de alimento. Con que, a fin de cuentas, las plantas y nosotros estamos a la par. Niellas ni nosotros tenemos més ni menos importancia. Don Juan aconsejaba no tener remordimiento por nada de lo que hayamos hecho, porque aislar los propios actos llamandolos mezquinos, feos o malos era darse una importancia injustificada. Don Juan argiiia que empleamos la mayor parte de nuestra fuerza en mantener nuestra importancia, y que nuestro desgaste mas pernicioso es la compulsiva presentacién y defensa del yo; la preocupacién acerca de ser 0 no admirados, queridos, 0 aceptados. El sostenfa que, si fuera posible perder algo de esa importancia, dos cosas extraordinarias nos ocurrirfan. Una, liberarfamos nuestra energia de tener que fomentar y sustentar la ilusoria idea de nuestra grandeza; y dos, nos proveeriamos de suficiente energia para entrar en la segunda atencién y vislumbrar la veridica grandeza del universo. # El guerrero no quiere nada: Ese es el mejor logro del guerrero, sin embargo, es peligroso ampliar la sensacién de no querer nada, haciéndola caer en la de no disfrutar nada. Asi la vida puede tornarse tediosa y vacia. © Para un guerrero nada importa: Nuestras acciones, ast como las acciones de nuestros semejantes en general, nos parecen importantes sélo porque hemos aprendido a pensar que son importantes. Aprendemos a pensar en todo, y luego entrenamos nuestros ojos para mizar al mismo tiempo que pensamos de las cosas que miramos. Nos miramos a nosotros mismos pensando que somos importantes. jY por supuesto tenemos que sentirnos importantes! Pero luego, cuando uno aprende a ver, se da cuenta de que ya no puede uno pensar en las cosas que mira, y si uno no puede pensar en lo que mira todo se vuelve igual y por tanto importancia Por ejemplo, no hay manera de decir que los actos de un hombre sean mas importantes que los de otro, © que una cosa es mas esencial que otra; por lo tanto, todas las cosas son iguales, y al ser iguales carecen de importancia Don Juan decia que nuestra suerte como hombres es aprender, para bien o para mal. El habia aprendido a ver y sabia que nada importa en realidad; ahora nos toca a nosotros, a lo mejor algun dia veremos y sabremos si las cosas importan 0 no. Para él nada importaba, pero a lo mejor para nosotros importa todo. Ya deberiamos saber a estas alturas que un hombre de conocimiento vive de actuar, no de pensar en actuar, ni de pensar qué pensaré cuando termine de actuar. “Para convertirse en hombre de conocimiento hay que ser un guerrero, no un nifio llorén. Hay que luchar sin entregarse, sin una queja, sin titubear, hasta que uno ved, y sélo entonces puede uno darse cuenta que nada importa.” Juan Matus. Un guerrero no puede ayudar a sus semejantes: Un guerrero no siente compasién por nadie. Para él, sentir compasién implica desear que la otra persona sea como uno, esté en el sitio de uno y que esa es la razén por la que se echa una mano. Lo més dificil del mundo, para un guerrero, es dejar ser a los otros. La impecabilidad de un guerrero consiste en dejar de ser y apoyar a los demas en lo que realmente son. Desde luego, eso implica confiar en que los otros son también guerreros impecables. Y si no lo son, entonces nuestro deber es ser impecables y no decir palabra. El Nagual decia que slo un brujo que ve y ha perdido la forma humana (ver capitulo 8) puede permitirse ayudar a otro. Es por eso que don Juan ayudé a sus aprendices. Don Juan decfa que no podemos ayudar a nuestros semejantes en modo alguno. En realidad, todo esfuerzo de nuestra parte en este sentido es un acto arbitrario determinado por nuestro propio interés. Un dia Castaneda, estando con don Juan en la ciudad, alz6 un caracol que se hallaba en medio de la calzada y lo llevé a lugar seguro, bajo unas parras. Estaba convencido de que, de dejarlo donde lo habia encontrado, tarde o temprano alguien lo habria pisado. Pensaba que, al ponerlo fuera de peligro, lo habia salvado. Don Juan sefialé que su suposicién era muy superficial, puesto que no habia tomado en cuenta dos posibilidades. Una de ellas consistia en que el caracol quizas estaba huyendo de una muerte segura por envenenamiento de parra; Ja otra, en que el caracol poseyese el poder personal suficiente para atravesar la calzada. La intervencién de Castaneda no sélo no lo habia salvado, sino que le habia hecho perder lo que hubiera ganado muy penosamente. Carlos entonces quiso devolver al caracol al lugar en que lo habia hallado, pero el Nagual no se Jo permitid. Dijo que era el destino del caracol el que un idiota se cruzase en su sendero y le echase a perder lo mejor de su impetu. Si lo dejaba donde lo habia puesto era probable que volviese a reunir el poder necesario para alcanzar su objetivo. Un guerrero no debe nada a nadie: El guerrero se ocupa de no estar en deuda con nadie de ningun tipo. Salda sus deudas sistematicamente y sigue su camino. Si en algiin caso no tiene posibilidad de saldar su deuda, porque a efectos pricticos es imposible, entonces hace el depésito a nombre del espi y, sea cual sea la cantidad que se aporte, es mas que suficiente. tu del hombre. Don Juan decia que la suma es siempre muy pequefia, Un guerrero adquiere desapego: Don Juan siempre recalcaba que el desapego no significa sabiduria automatica, pero que, no obstante, era una ventaja ya que permitia al guerrero detenerse momentaneamente para reconsiderar las situaciones y volver a sopesar las posibilidades. Sin embargo, para poder usar consistente y correctamente ese momento extra, decia que el guerrero tenia que luchar insobornablemente durante toda una vida. Castaneda decfa que durante los afios que conocié a don Juan experimenté una disminucién uniforme de sus lazos personales con el mundo; pero eso le ocurrié en el plano intelectual; en su vida de todos los dias seguia sin cambiar hasta el momento en que perdié la forma humana, Un guerrero acaba con su egoismo: Don Juan decia que era mucho mis facil comportarse bien bajo condiciones de maxima tensién que ser impecable en circunstancias normales, tales como la interrelacién con un hijo o pareja por ejemplo. Don Juan decia que bajo ninguna circunstancia debjamos enojarnos con esa persona, porque en realidad ella es nuestra benefactora: slo a través de esa persona o personas podemas ser capaces de controlar nuestro egoismo y llegar a ser impecables. Acabar con las rutinas Don Juan instruyé a Castaneda en este punto poniéndole como ejemplo la caceria. Deefa que un buen eazador sobre todo conoce una cosa: las rutinas de su presa. Eso es lo que hace un buen cazador. Ser cazador es mucho mas que sélo atrapar animales. Un cazador digno de serlo no captura animales porque pone trampas, ni porque conoce las rutinas de su presa, sino porque él mismo no tiene rutinas. Esa es su ventaja. No es de ningiin modo cémo los animales que persigue, fijos en rutinas pesadas y en caprichos previsibles; es libre, fluido, imprevisible. ara poder ser cazadores, guerreros, debemos romper las rutinas de nuestra vida. P er debe las rutinas de nuestra vid: Podemos aprender rapido a cazar y asi podemos ver que somos como nuestras presas, faciles de predecir. Podemos observar las costumbres de los animales en la naturaleza. Comen y beben enciertos lugares, anidan en determinados sitios, dejan sus huellas en determinada forma; de hecho, un buen cazador puede prever o reconstruir todo cuanto hacen. Nosotros nos portamos como las presas de un cazador. Ahora bien, el propésito de un guerrero, que conoce todo esto, es dejar de ser él mismo una presa. © Un guerrero lucha por parar su dialogo interno: Sostenemos una conversacién interna. Pensemos en eso. Cuando estamos solos hablamos con nosotros mismos. Nos hablamos de nuestro mundo. Es mas, mantenemos nuestro mundo con nuestra conversacién interna, Cuando terminamos de hablar con nosotros mismos, el mundo es siempre como deberia ser. Lo renovamos, lo encendemos de vida, lo sostenemos con nuestra conversacién interna. No sélo eso, sino que también escogemos nuestros caminos al hablarnos a nosotros mismos. De alli que repetimos las mismas preferencias una y otra vez hasta el dia en que morimos, porque seguimos repitiendo la misma conversacién interna una y otra vez. Un guerrero se da cuenta de esto y lucha por parar su habladuria Don Juan decia a Castaneda que antes que nada debia usar sus ofdos a fin de quitar a sus ojos parte de la carga. Aiiadia que desde que nacemos usamos los ojos para juzgar el mundo. Hablamos a los demés, y nos hablamos a nosotros mismos, acerea de lo que vemos. Un guerrero se da cuenta de esto y escucha el mundo; escucha los sonidos del mundo. Un guerrero se da cuenta de que el mundo cambiar tan pronto como deje de hablarse a si mismo y debe estar preparado para esa sacudida monumental. Don Juan decia que el mundo es asi y asi o asé sélo porque nos decimos a nosotros mismos que esa es su forma. Si dejamos de decirnos que el mundo es asi y as, el mundo deja de ser asi y as4. Un aprendiz debe empezar despacio a deshacer el mundo. Un guerrero utiliza los no haceres para tener un cuerpo fuerte y para parar el mundo: El secreto de un cuerpo fuerte no consiste en lo que hacemos sino en lo que no hacemos. No hacer lo que sabemos hacer es la clave del poder. El primer paso deliberado para juntar poder personal es permitir al cuerpo “no hacer’. Una vez alcanzado un cierto nivel de poder personal, se hace innecesario el ejercicio o cualquier entrenamiento fisico, ya que, para hallarse en plena forma, la tinica practica necesaria es la de no hacer. (capitulo 6) En tono dramatico, don Juan decia que el bienestar es una condicién que debe cultivarse, una condicién con la que uno tiene que familiarizarse para buscarla, No sabemos lo que es porque nunca lo hemos sentido. Lo tinico que sabemos buscar es un sentimiento de desorientacién, malestar y confusién. Aseguraba que, para lograr la hazaiia de sentirnos desdichados, debemos trabajar en forma muy intensa, y que es absurdo el que nunca nos damos cuenta de que lo mismo podemos trabajar para sentirnos completos y fuertes. El chiste est en lo que uno recalca. O nos hacemos infelices 0 nos hacemos fuertes. La cantidad de trabajo es la misma. El guerrero aprovecha su centimetro cibico de suerte: Todos nosotros, guerreros © no, tenemos un centimetro ciibico de suerte que salta ante nuestros ojos de vez en cuando, La diferencia entre un hombre comuin y un guerrero es que el guerrero se da cuenta, y una de sus tareas consiste en hallarse alerta, esperando con deliberacién, para que cuando salte su centimetro ciibico él tenga la velocidad necesaria, la presteza para cogerlo. La suerte, la buena fortuna, el poder personal, 0 como lo queramos llamar, es un estado peculiar de cosas. Es como un palito que sale frente a nosotros y nos invita a arrancarlo. Por lo general andamos demasiado ocupados, o preocupados, 0 estuipidos y perezosos, para darnos cuenta de que es nuestro centimetro cibico de suerte. Un guerrero, en cambio, siempre est alerta, tiene la clasticidad y el donaire necesario para agarrarlo, Tener a la muerte como consejera Nuestra razén nos dice constantemente que somos inmortales, que tenemos todo el tiempo del mundo para dudas, desconciertos y temores. Un guerrero en cambio, no puede aferrarse a los significados que se hacen bajo las drdenes del tonal (0 percepcién comtin de las cosas), porque el guerrero sabe con certeza que la tolalidad de si mismo (ver capitulo 11) tiene sélo un poquito de tiempo sobre la tierra. Un guerrero piensa en su muerte cuando las cosas pierden claridad. La idea de la muerte es lo tnico que templa nuestro espiritu. Cuando el conocimiento se convierte en algo que da miedo, el hombre también se da cuenta de que la muerte es la compaiera inseparable que se sienta a su lado en el sofa. Cada trocito de conocimiento que se vuelve poder tiene a la muerte como fuerza central. La muerte da el tiltimo toque, y lo que la muerte toca se vuelve realmente poder. Un hombre que sigue los caminos de la brujeria se enfrenta en cada recodo con la aniquilacién inminente, y sin poder evitarlo se vuelve terriblemente consciente de su muerte. Sin la conciencia de la muerte no seria mas que un hombre comin envuelto en actos comunes. Careceria de la potencia necesaria, de la concentracién necesaria que transforman en poder magico nuestro tiempo ordinario sobre la tierra. De ese modo, para ser un guerrero un hombre debe estar, antes que nada y con justa raz6n, terriblemente consciente de su propia muerte, Pero preocuparse por la muerte forzaria a cualquiera de nosotros a enfocar su propia persona, y eso es debilitante. De modo que lo otro que uno necesita para ser guerrero es el desapego. La idea de Ja muerte inminente, en vez de convertirse en obsesién, se convierte en indiferencia. La muerte es nuestra eterna compafiera, decia don Juan, siempre esté a nuestra izquierda, a la distancia de un brazo. Te vigila en todo lo que haces. Siempre lo estara hasta el dia que te toque. ,Cémo puede uno darse tanta importancia sabiendo que la muerte nos esta acechando? Cuando estemos impacientes, Io que debemos hacer es giramnos a la izquierda y pedir consejo a nuestra muerte. Una inmensa cantidad de mezquindad se pierde con s6lo que nuestra muerte nos haga un gesto, o alcancemos a echarle un vistazo, 0 nada ms con que tengamos la sensacién de que nuestra compafiera esta all vigilandonos. La muerte es la tinica consejera savia que tenemos. Cada vez que sintamos que todo nos esta saliendo mal y que estamos a punto de ser aniquilados, podemos volvernos hacia nuestra muerte y preguntarle si es cierto. Nuestra muerte nos dir que nos equivocamos; que nada importa en realidad mas que su toque. Nuestra muerte nos dira: “Todavia no te he tocado”. Debemos cambiar y pedir consejo a nuestra muerte y dejar la mezquindad de los hombres que viven sus vidas como si la muerte nunca los fuera a tocar. Hacernos responsables de nuestros actos Un guerrero acepta la responsabilidad de sus actos, del mas trivial de sus actos. Lo que anda mal en nosotros segiin don Juan es que no nos gusta aceptar la responsabilidad de lo que hacemos. Cuando un hombre decide hacer algo, debe ir hasta el fin, pero debe aceptar la responsabilidad por lo que hace. Haga lo que haga, primero debe saber por qué lo hace, y luego seguir adelante con sus acciones sin tener dudas ni remordimientos acerea de ellas. Don Juan no tenia duda ni remordimiento. Todo cuanto hacia era su decisién y su responsabilidad. La cosa més simple que hacia, llevar a Castaneda a caminar en el desierto, por ejemplo, podia muy bien significar su muerte, La muerte le acechaba. Por eso, no tenia lugar para dudas ni remordimientos. Si tenia que morir como resultado de sacarle a caminar, entonces debja hacerlo. El decia que, en cambio nosotros, nos sentimos inmortales, y las decisiones de un inmortal pueden cancelarse 0 lamentarse o dudarse, En un mundo donde la muerte es el cazador, no hay tiempo para lamentos ni dudas, s6lo hay tiempo para decisiones. Nos lamentamos toda nuestra vida porque nunca nos hacemos responsables de nuestras decisiones. Hacernos responsables de nuestras decisiones significa estar dispuestos a morir por ellas. No importa cual sea la decisién. Nada podria ser mas ni menos serio que ninguna otra cosa. En un mundo donde la muerte es el cazador no hay decisiones grandes ni pequefias. Sélo hay decisiones que hacemos a la vista de nuestra muerte inevitable. * Desapego y el poder de sus decisiones: Sélo la idea de la muerte da al hombre el desapego suficiente para que sea incapaz de abandonarse a nada. Sélo la idea de la muerte da al hombre el desapego suficiente para que no pueda negarse nada. Pero un hombre de tal suerte no ansia, porque ha adquirido una lujuria callada por la vida y por todas las cosas de la vida. Sabe que su muerte lo anda buscando y que no le dara tiempo de adherirse a nada, asi que prueba, sin ansias, todo de todo. Un hombre desapegado, sabiendo que no tiene posibilidad de poner vallas a su muerte, sdlo tiene una cosa que lo respalde: el poder de sus decisiones. Tiene que ser, por asi decirlo, el amo de su eleccién. Debe comprender por completo que su preferencia es su responsabilidad, y una vez que hace su seleccin no queda tiempo para lamentos ni recriminaciones. Sus decisiones son definitivas, simplemente porque su muerte no le da tiempo de adherirse a nada. Y asi, con la conciencia de su muerte, con desapego y con el poder de sus decisiones, un guerrero estructura su vida en forma estratégica. EL conocimiento de sumuerte lo gufa y le da desapego y lujuria callada; el poder de sus decisiones definitivas le permite escoger sin lamentar, y lo que escoge es siempre estratégicamente lo mejor; asi cumple con gusto y con eficiencia lujuriosa, todo cuanto tiene que hacer. {Cuando un hombre se porta de esa manera puede decirse con justicia que es un guerrero y que ha adquirido paciencia! © El guerrero toma decisiones con su cuerpo: Solo hay decisiones bien hechas y mal el cuerpo hechas. Si es una deci de los demés; pero si es una decisién bien hecha, el cuerpo lo sabe y descansa n mal hecha, el cuerpo lo sabe, y tambi y se olvida rapidisimo de que hubo una decisién. Vuelves a cargar tu cuerpo, como una escopeta, para la siguiente decisién. Si quieres usar tu cuerpo para hacer la misma decisién, no funciona, No ponerse al aleance Ese es el secreto de los grandes guerreros, el ponerse al alcance, y fuera del alcance, en el momento preciso del camino. Don Juan decia a Castaneda que debia aprender a ponerse adrede al alcance y fuera del alcance. Como va nuestra vida normalmente, estamos todo el tiempo al alcance sin saberlo, Ponerse fuera del alcance no significa ocultarse ni guardar secretos, sino ser inaccesible. No tiene sentido esconderse si todo el mundo sabe que estas escondido. Nuestros problemas de ahora surgen de ahi, Cuando estamos escondidos, todo el mundo sabe que estamos escondidos, y cuando no, nos ponemos en medio del camino para que cualquiera nos dé un golpe. Don Juan decia que todos somos tontos, nos ponemos en medio del camino una y otra vez, hasta que no queda nada de nosotros para ninguna cosa, excepto si acaso para llorar. Y eso hacemos. Debemos ponernos fuera del alcance. Debemos rescatarnos de en medio del camino. Todo nuestro ser esta alli, de modo que no tiene caso esconderse; slo nos figuramos que estamos escondidos. Estar en medio del camino significa que todo el que pasa mira nuestros ires y venires. Elarte de un guerrero es hacerse inaccesible. Eso significa tocar lo menos posible el mundo que te rodea. No comes cinco perdices; comes una. No dafias las plantas sélo por hacer una fosa para la barbacoa. No te expones al poder del viento a menos que sea obligatorio. No usas ni exprimes a la gente hasta dejarla en nada, y menos a la gente que amas. Ponerse fuera del alcance significa que evitas, a propésito, agotarte a ti mismo y a los otros. Significa que no estés hambriento y desesperado, como el pobre hijo de puta que siente que no volver a comer y devora toda la comida que puede. Un cazador sabe que atraera caza a sus trampas una y otra vez, asi que no se preocupa. Preocuparse es ponerse al aleance, sin quererlo. Y una vez que te preocupas, te agarras a cualquier cosa por desesperacién; y una vez que te aferras, forzosamente te agotas o agotas a la cosa o la persona de la que te estés agarrando. Ser inaceesible no significa esconderse ni andar con secretos. Tampoco significa que no puedas tratar con la gente. Un cazador usa su mundo lo menos posible y con ternura, sin importar que el mundo sean cosas o plantas, o animales, o personas 0 poder. Un cazador tiene trato intimo con su mundo, y sin embargo es inaccesible para ese mismo mundo. Es inaccesible porque no exprime ni deforma su mundo. Lo toca levemente, se queda cuanto necesita quedarse, y luego se aleja raudo, casi sin dejar sefial alguna. El 4nimo del guerrero Siel guerrero siente que su espiritu esta deformado, simplemente debe componerlo purificarlo, hacerlo perfecto, porque en toda nuestra vida no hay otra tarea mas digna de emprenderse. No arreglar el espiritu es buscar la muerte, y eso es igual que no buscar nada, pues la muerte nos va a aleanzar de todas formas. Buscar la perfeccién del espiritu es la tinica tarea digna de nuestro ser cémo humanos. Nos sentimos cémo una hoja a merced del viento, Desde el dia en que nacimos, de una forma u otra, alguien nos ha estado haciendo algo en contra de nuestra voluntad. Por mucho que nos guste compadecernos a nosotros mismos, tenemos que cambiar eso. No encaja con la vida de un guerrero. Don Juan decia que lo més dificil en este mundo es adoptar el animo de un guerrero, De nada sirve estar triste y quejarse y sentirse justificado de hacerlo, creyendo que alguien nos esta siempre haciendo algo. Nadie le esta haciendo nada a nadie, mucho menos a un guerrero. Estamos donde estamos porque queremos estar ahi, Ya deberfamos haber asumido la responsabilidad completa, y la idea de que estamos a merced del viento deberia ser inadmisible. La pena no encaja con el poder. El nimo de un guerrero implica que el guerrero se controla y al mismo tiempo se abandona. Es.una técnica dificil. Don Juan decia que te puedes espolear mas allé de tus limites si estas en el dnimo correcto. Un guerrero crea su propio dnimo. El miedo te puede meter en el Animo de un guerrero, pero una vez que lo conoces, cualquier cosa puede servir para que te metas en él. Es conveniente actuar siempre con ese 4nimo, acaba con la idiotez y lo deja a uno purificado. Uno necesita el animo de un guerrero para cada uno de sus actos. De otro modo uno se debilita y se afea. No hay poder en una vida que carece de este Animo, Mirémonos. Todo nos ofende y nos inquieta. Chillamos y nos quejamos y sentimos que todo el mundo nos hace bailar a su son. Somos una hoja a merced del viento. No hay poder en nuestra vida. {Qué terrible es sentir eso! Un guerrero, en cambio, es un cazador. Todo lo calcula. Eso es control. Pero una vez terminados sus cAlculos, acttia. Se deja ir. Eso es abandono. Un guerrero no es una hoja a merced del viento. Nadie lo empuja; nadie lo obliga a hacer cosas en contra de si mismo o de lo que juzga correcto. Un guerrero esta entonado para sobrevivir, y sobrevive del mejor modo posible. Un guerrero puede sufrir dafio, pero no ofensa. Para un guerrero no hay nada ofensivo en los actos de sus semejantes mientras él mismo esté actuando dentro del animo correcto. El 4nimo de un guerrero no es tan descabellado para nuestro mundo ni para el de nadie. Lo necesitamos para salirnos de todas las idioteces. Lograr el 4nimo de un guerrero no es cosa sencilla. Es una revolucién. Considerar iguales a los animales, las plantas y a nuestros semejantes es un acto magnifico del espiritu de un guerrero, Se necesita poder para llevarlo a cabo. © Un guerrero tiene que creer: Un guerrero debe ser fluido y debe variar en armonia con el mundo que lo rodea, ya sea el mundo de la raz6n o el mundo de la voluntad. El aspecto ms peligroso de esa variacién surge cada vez que el guerrero descubre que el mundo no es ni lo uno ni lo otro. La tinica manera para salir a flote en medio de esas variaciones es proseguir con nuestras acciones como si creyéramos. En otras palabras, el secreto de un guerrero es que él cree sin creer. Un guerrero no puede decir sélo que cree y dejar alli las cosas. Eso seria demasiado facil. Creer por creer lo libraria de examinar su situacién. Cuando un guerrero tiene que creer por fuerza, lo hace porque as{ lo escoge, como expresién de su predileccién més intima... Un guerrero no cree, un guerrero tiene que creer. Siempre estamos en el mejor lugar que podemos estar: Un guerrero, o cualquier hombre, no puede de ningtin modo lamentarse por no estar en otra parte; un guerrero porque vive del desafio, un hombre comin porque no sabe dénde lo va a encontrar su muerte. El poder te ensefia que la muerte es el ingrediente indispensable del tener que creer. Si no se tiene en cuenta la muerte, todo es ordinario, trivial. Tener que creer que el mundo es misterioso ¢ insondable es la expresin de la predileccidn intima de un guerrero. Sin ella, el guerrero no tiene nada. Control impecable de Ia situacién: Uno de los actos de un guerrero es no dejar que nunca le afecte nada. De este modo, un guerrero puede estar viendo al mismo diablo, pero jamés dejara que nadie lo sepa. El control del guerrero tiene que ser impecable. Tomar decisiones y seguir adelante: Una regla basica para un guerrero es hacer sus decisiones con tanto cuidado que nada de lo que pueda ocurrir como resultado de ellas sea capaz de sorprenderlo, mucho menos de menguar su poder. Un guerrero se preocupa y piensa antes de tomar cualquier decisién, pero una vez que la toma echa a andar libre de preocupaciones y de pensamientos; todavia habra un millén de decisiones que le esperen. Ese es el modo del guerrero. EI guerrero es impecable: El guerrero no puede sentirse desamparado, ni desconcertado, ni asustado, bajo ninguna circunstancia, Para un guerrero, sélo hay tiempo para su impecabilidad; todo lo demas agota su poder, la impecabilidad lo renueva. La impecabilidad es hacer lo mejor que puedas en. lo que fuese. La clave es el sentido de tener 0 no tener tiempo. Por regla general, cuando nos sentimos y actuamos como seres inmortales que tenemos todo el tiempo del mundo, no somos impecables; en ese momento debemos volvernos, mirar alrededor, y entonces nos daremos cuenta de que ese sentimiento de tener tiempo es una idiotez. No hay supervivientes en esta tierra! La libertad que un guerrero tiene, es actuar impecablemente, 0 bien actuar como un imbécil. La impecabilidad es de verdad el tinico acto que es libre y, por ello, la verdadera medida del espiritu de un guerrero, Unt guerrero va al saber cémo a la guerra: Bien despierto, con miedo, con respeto y con absoluta confianza, Ir en cualquier otra forma al saber o a la guerra es un error, y quien lo cometa vivir para lamentar sus pasos. Cuando un hombre ha cumplido esos cuatro requisitos, no hay errores por los que deba rendir cuentas; en tales condiciones sus actos pierden la torpeza de las acciones de un tonto. Si tal hombre fracasa, o sufre una derrota, slo habra perdido una batalla, y eso no provocaré deploraciones lastimosas. No hay otra alternation que vivir como guerrero: El benefactor de don Juan decia que, cuando un hombre se embarca en los caminos de la brujeria, poco a poco se va dando cuenta de que la vida ordinaria ha quedado atras para siempre; de que el conocimiento es en verdad algo que da miedo; de que los medios del mundo ordinario ya no le sirven de sostén; y de que si desea sobrevivir debe adoptar una nueva forma de vida. Lo primero que debe hacer, en ese punto, es querer llegar a ser un guerrero, un paso y una decisién muy importantes. La aterradora naturaleza del conocimiento no le permite a uno otra alternativa que la de llegar a ser un guerrero. El camino del conocimiento se anda por las malas. Para aprender necesitamos que nos echen espuelas. En el camino del conocimiento siempre estamos peleando con algo, preparados para algo; y ese algo es siempre inexplicable, mas grande y poderoso que nosotros. Las fuerzas inexplicables vendrn a nosotros. El mundo esta en verdad leno de cosas temibles, y nosotros somos criaturas indefensas rodeadas por fuerzas inexplicables e inflexibles. EL hombre comin, en su ignorancia, cree que se puede explicar o cambiar esas fuerzas; no sabe realmente cémo hacerlo, pero espera que las acciones de la humanidad expliquen o las cambien tarde o temprano. El brujo, en cambio, no piensa en explicarlas ni en cambiarlas; en vez de ello, aprende a usar esas fuerzas, El brujo se ajusta y se adapta a la direccidn de tales fuerzas. Ese es su truco. La brujeria no es gran cosa cuando le coges el truco. Un brujo apenas se mueve mejor que un hombre de la calle. La brujerfa no lo ayuda a vivir una vida mejor; de hecho, yo dirfa que le estorba; le hace la vida incémoda, precaria. Al abrirse al conocimiento, un brujo se hace mas vulnerable que el hombre comin. Por un lado, sus semejantes lo odian y lo temen y se esfuerzan por dafiarlo; por otro lado, las fuerzas inexplicables e inflexibles que a todos nos rodean, por el derecho de que estamos vives, son para el brujo la fuente de un peligro todavia mayor. Que un semejante lo atraviese a uno duele, cémo no, pero ese dolor no es nada en comparacién con el topetazo de un aliado. Un brujo, al abrirse al conocimiento, pierde sus resguardos y se hace presa de tales fuerzas y s6lo tiene un medio de equilibrio: su volurttad; por eso debe sentir y actuar como un guerrero, Sélo como guerrero se puede sobrevivir en el camino del conocimiento, Lo que ayuda a un brujo a vivir una vida mejores la fuerza de ser guerrero, Un guerrero no se abandona a nada: Un guerrero no se abandona a nada, ni siquiera a su muerte. El guerrero siempre esta preparado para la batalla: Castaneda siempre decia que estaba dispuesto a morir. Don Juan no consideraba necesario ese sentimiento. Le parecia una entrega initil. Un guerrero s6lo debe estar preparado para la batalla. El espiritu de un guerrero no estd engranado para la entrega y la queja, ni esté engranado para ganar o perder. El espiritu de un guerrero s6lo est engranado para la lucha, y cada lucha es la ultima batalla del guerrero sobre la tierra. De alli que el resultado le importa muy poco. En su ultima batalla sobre la tierra, el guerrero deja fluir su espiritu libre y claro. Y mientras libra su batalla, sabiendo que su voluntad es impecable, el guerrero rie y ri Un guerrero sélo toma lo minimo para sus necesidades: Sélo debemos tomar lo suficiente para nuestras necesidades, de otro modo las plantas y los animales y los gusanos que matamos se pondrian en contra nuestra y nos causarian enfermedad y desventura. Un guerrero hace cualquier cosa como si fuera su siltima batalla sobre la tierra: Para nosotros el mundo es extraiio porque cuando no nos aburre estamos enemistados con él. Para don Juan el mundo es extrafio porque es estupendo, pavoroso, misterioso, impenetrable; su interés era convencer a sus aprendices de que deben hacerse responsables de estar aqui, en este maravilloso mundo, en este maravilloso tiempo. Debemos aprender a hacer que cada acto cuente, pues vamos a estar aqui sdlo un rato corto, de hecho, muy corto para presenciar todas las maravillas que existen. Don Juan decia que no tenemos tiempo; lo que estamos haciendo ahora puede ser nuestro tiltimo acto sobre la tierra. Puede muy bien ser nuestra Ultima batalla. No hay poder capaz de garantizar que vayamos a vivir un minuto més. Hay algunas personas que tienen mucho cuidado con la naturaleza de sus actos. Su felicidad es actuar con el conocimiento pleno de que no tienen tiempo; asi sus actos tienen un poder peculiar. Sobre todo, cuando la persona que actia sabe que esos actos son su tiltima batalla, Hay una extrafa felicidad ardiente en actuar con el pleno conocimiento de que lo que uno esta haciendo puede muy bien ser el ultimo acto sobre la tierra. Don Juan nos recomienda meditar en nuestra vida y contemplar nuestros actos bajo esa luz. El viejo amartillaba a Castaneda dici¢ndole: “No tienes tiempo, amigo mio. Esa es la desgracia de los seres humanos. Ninguno de nosotros tiene tiempo suficiente, y tu continuidad no tiene sentido en este mundo de pavor y misterio. Tu continuidad sélo te hace tintido. Tus actos no pueden de ninguna manera tener el gusto, el poder, 1a fuerza irresistible de los actos realizados por un hombre que sabe que esté librando su tiltima batalla sobre la tierra, En otras palabras, tu continuidad no te hace feliz ni poderoso. No te preocupes por tu muerte, silo tisala, Pon tu atencién en el lazo que te une con ella, sin remordimiento ni tristeza ni preocupacién. Pon tu atencién en el hecho de que no tienes tiempo, y deja que tus actos fluyan de acuerdo con eso. Que cada uno de tus actos sea tu tiltima batalla sobre la tierra. Sélo bajo tales condiciones tendrén tus actos el poder que les corresponde. De otro mado serén, mientras vivas, los actos de un hombre timido. No es que sea terrible ser tintido, no lo es sivas a ser inmortal, pero si vas a morir no hay tiempo para la Himides, sencillamente porque la timidex te hace agarrarte de algo qué sélo existe en tus pensamientos. Te apacigua mientras todo esté en calma, pero Iuego el mundo de pavor y misterio abre la boca para ti, como Ia abrird para cada uno de nosotros, y entonces te das cuenta de que tus caminos seguros nada tenian de seguro. La timidez nos impide examinar y aprovechar nuestra suerte como hombres, Nuestra muerte espera, y este mismo acto que estamos realizando ahora puede muy bien ser nuestra tiltima batalla sobre la tierra. La amo batalla porque es una lucha. La mayoria de la gente pasa de acto en acto sin luchar ni pensar. Un guerrero, al contrario, evalia cada acto; y como tiene conocimiento intimo de su muerte, procede con juicio, como si cada acto fuera su siltima batalla, Sélo un imbécil no notaria la ventaja que un guerrero tiene sobre sus semejantes. Un guerrero da a su tiltima batalla el respeto que se merece. Es natural que su tiltimo acto sobre la tierra sen lo mejor de si mismo, Asi es placentero. Le quita el filo al temor. Tardards aftos en convencerte, y lego tardaris afios en actuar como corresponde. Ojalé te quede tiempo.” Un guerrero se hace accesible al poder: Un guerrero busca poder, y una de las avenidas al poder es el sofiar. Podriamos decir que la diferencia entre un

También podría gustarte