Está en la página 1de 2

TP1

Por el contrario, si ya has realizado tu aporte en el foro, llegó el momento de


hacer y subir el TP1. Para ello, deberás responder lo siguiente:
A. ¿Se podría iniciar el procedimiento de reforma a través de un decreto del
Poder Ejecutivo tal como lo anhela el jefe de Gabinete de Ministros?
No, ya que la necesidad de reforma de la constitución esta a cargo del
Congreso con el voto de las 2/3 partes, al menos, de sus miembros.
Pero esta no se efectuará sino por una convención convocada a tal
efecto.
Fundamenta e indica cuáles son las dos primeras etapas para iniciar el
mecanismo de reforma.
Dos etapas:
1- La preconstituyente: es la etapa previa cuando se declara la
necesidad de reforma por el congreso con al menos las 2/3 partes de
sus miembros, asumiendo que son los miembros totales de ambas
cámaras, por que caso contrario lo aclararía. Esta necesidad se hace
bajo un “formato de ley” que referencia solo a la cuestión formal.
Generalmente contiene el límite temporal, la cantidad y forma de
elección de los convencionales constituyentes, el lugar de
deliberación, el presupuesto con el que contará la convención, entre
otras.

2- La constituyente: es la etapa de la reforma propiamente dicha.


Esta reforma está a cargo del Congreso Nacional Constituyente electo
por el pueblo con los limites materiales y temporales impuestos por la ley
declarativa. Estos límites son declaraciones que el Congreso estimó de
necesaria revisión, pero la decisión sobre su “mutación” es facultad de la
Convención.
B. ¿Se pueden “reformar” los contenidos pétreos? Explica y fundamenta tu
postura.
Los contenidos pétreos si bien pueden reformarse, no pueden alterarse,
suprimirse o destruirse. No impiden su reforma, sino su abolición. Ellos
son: la forma de estado democrático; la forma de estado federal; la
forma republicana de gobierno; la confesionalidad del estado. Lo
prohibido sería: reemplazar la democracia por el totalitarismo;
reemplazar el federalismo por el unitarismo; sustituir la república por la
monarquía; suprimir la confesionalidad para imponer la laicidad.
C. ¿La pena de muerte podría ser incluida en nuestro ordenamiento jurídico
interno? 
La pena de muerte en Argentina está prohibida, fue abolida, primero
para delitos comunes en junio de 1984 (ley 23.077) y luego para todo
tipo de delitos, incluidos los militares, a partir de la derogación del
Código de Justicia Militar en agosto de 2008 y de la ratificación del
Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo
a la Abolición de la Pena de Muerte de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en septiembre de 2008.
Es uno de los limites de contenido que tiene la Constitución. Se habla de
cláusulas pétreas tácitas o implícitas, producto de la voluntad del
constituyente o de las creencias sociales. Por ejemplo, en el caso
argentino: el art. 18, cuando establece que quedan abolidas para
siempre la pena de muerte por causas políticas, y según algunos, el
sistema federal, profundamente compenetrado con las vivencias de la
comunidad

También podría gustarte

  • TP 3
    TP 3
    Documento2 páginas
    TP 3
    Rocio Masud Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • TP 2
    TP 2
    Documento3 páginas
    TP 2
    Rocio Masud Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 2
    Foro 2
    Documento1 página
    Foro 2
    Rocio Masud Sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1 DC
    Actividad 1 DC
    Documento1 página
    Actividad 1 DC
    Rocio Masud Sanchez
    Aún no hay calificaciones