Está en la página 1de 15

Instituto Tecnológico de Monterrey

Prepa Tec CCM


Bachillerato Internacional
Ana Sofía Martínez Aguirre
A01662991
301

¿Hasta qué punto el carácter de Bismarck


afectó sus decisiones políticas?
¿Hasta qué punto el carácter de Bismarck afectó sus decisiones políticas?
A qué punto las decisiones políticas del primer canciller Alemán, hicieron que Alemania
terminará bajo un gobierno conservador y legislaciones conservadoras. Eduard Leopold Otto
von Bismarck, nació el 1 de abril de 1815 en Schönhausen y fue una de las rostros más
importantes en la historia de Alemania, y una de las figuras políticas más diplomáticas del
siglo 19. (Pflanze, 1998).
La madre de Bismarck, Wilhelmine Luise Mencke, era considerada una mujer de carácter
fuerte y de alta inteligencia, la cual provenía de una familia de académicos, mientras que el
padre de Bismarck Karl Wilhelm Ferdinand von Bismarck fue secretario del gabinete de
Prusia, Ferdinand von Bismarck fue un miembro de la antigua nobleza terrateniente de
Prusia, siendo así un junker (Taylor, 2001) y a la vez general del ejército de Prusia. (Barkin,
2022).
Una de las mayores inspiraciones de Bismarck fue Arnold Herman Ludewing Heeren, su
profesor de derecho público, Heeren fue quien lo inculcó en la ideología conservadora,
significando un importante paso para lo que sería el gobierno Alemán. (Merbilhaa, 2018).

El matrimonio de Bismarck.
En 1843 Bismarck conoció a Marie, la prometida de su vecino y amigo. sintiéndose
cautivado por su encanto, se enamoró. Esta relación duró tres años hasta que Marie murió a
los 24 años de meningitis. La relación fue tan cercana que antes de morir Marie le dijo a
Bismarck que se casara con su mejor amiga una joven igualmente devota. La elegida era
Joahnna von Puttkamer, y Bismarck se casó con Johanna Puttkamer (Hoffman, 2014), al
contraer matrimonio tuvieron 3 hijos: Marie von Bismarck, Wilhelm von Bismarck y Herbert
von Bismarck.
Puttkamer lo inculcó en la vida religiosa, lo integró en el círculo de los pianistas luteranos
conservadores, próximos a la familia real en Berlín, por lo que, le permitió hacer contactos en
la política Prusiana. (Steinberg, 2011)

Inicios de su vida política.


En Marzo de 1848, estallaron las revoluciones en todo Europa, había revolucionarios
armados que luchaban en Berlín por la democracia y la unidad nacional, y cuando la rebelión
amenazaba en poner en peligro el poder de Federico Guillermo IV, Bismarck, movilizó
granjeros y preparó un plan, para poder rescatar la monarquía. ( Lappenküper, 2019).
Bismarck se encaminó a Berlín ya que quería hablar con el rey, puesto que, este llevaba
algún tiempo emitiendo señales que indicaban que el rey pensaba hacer ciertas concesiones a
los revolucionarios, por lo que, Bismarck se ofreció a armar a granjeros y llevarlos a Berlín
para sofocar la rebelión. ( Blake, 1973).
En 1855 Bismarck empezó a trabajar como abogado en prácticas, a pesar de carecer de
experiencia diplomática, Bismarck fue invitado a sumarse a la representación provisional en
la confederación germánica que iba a celebrarse en Francia, una vez ahí se maniobró con
habilidad, contando una vez más con el apoyo de sus partidarios protestantes, en la que
también tuvo oportunidad de entrar a la gran política (Crankshaw, 1981).
En los inicios de su nueva carrera, Bismarck prestó poca atención a la jerarquía o las reglas
no escritas de los diplomáticos, por lo que la vieja guardia le veía con escepticismo, pero
Bismarck supo ganarse su respeto (Hughes, 2008). Uno de los ejemplos de estas actitudes de
Bismarck es que en las reuniones políticas sólo los representantes austriacos gozaban del
privilegio de poder fumar durante las conferencias, entonces Bismarck se concedió el mismo
privilegio, siendo así una provocación que formaba parte del juego del poder (Merbilhaa,
2018), y estás actitudes poco a poco, hicieron que Bismarck se ganara el respeto de la gente.
(Hughes, 2008)
Cuando el rey Federico Guillermo IV murió en Berlín, le heredó el puesto a su hermano el
príncipe Guillermo I. El nuevo monarca llenó su gobierno con aristócratas liberales mientras
que el ministro de asuntos exteriores, estaba especialmente preocupado por mejorar las
relaciones entre Prusia y Austria, por lo que Bismarck siendo un anti-austríaco dejó de ser
bien visto en Frankfurt y fue enviado a Rusia, pues ya no encajaba en las políticas que quería
implementar el nuevo rey, por ello el embajador de San Petersburgo lo trasladó a Rusia.
(Röhl, 1967), y fue el periodo en el que estuvo en Rusia donde Bismarck ideó un plan para
convertir el reino de Prusia en el reino de Alemania. (Röhl, 1967)
Bismarck envió su plan de la unificación Alemana a Berlín, y fue enviado tres años después
a la embajada de París. Desde París Bismarck trabajó junto con Alfred von Waldersee,
ministro que lo ayudó a ascender políticamente. En el transcurso de su estancia en Francia,
tuvo la oportunidad de entablar conversaciones con Napoleón III, por lo que Bismarck
conoció mejor el pensamiento de Napoleón III y la psicología del soberano francés .(Hughes,
2008).
En 1862 el rey sufrió algunos contratiempos, pues quería ampliar su ejército, pero el
parlamento le negó los fondos necesarios para aquella petición, entonces Guillermo I disolvió
el parlamento y convocó nuevas elecciones, siendo la oposición la que ganará con una gran
mayoría, bloqueó una vez más la concesión de fondos para el ejército, disgustado y
desconcertado el rey se retiró y redactó su aplicación, simultáneamente el ministro de Guerra
envió un telegrama a Bismarck, en el que le decía que regresara a Berlín, ya que había varios
conflictos políticos. (Crankshaw, 1981). Bismarck salió rápidamente de París con destino a
Berlín. Fue entonces, ya en Berlín, que Bismarck le juró lealtad incondicional a Guillermo I,
y lo convenció de someter al parlamento costara lo que costara, aunque esto implica una
larga dictadura, palabras que convencieron al rey (Baev, & Meshcheryakova, 2022).
Bismarck había convencido al rey de someter al parlamento, pues su idea era que el rey
continuará siendo rey, para que él pudiera convertirse en el líder político de Prusia.

El esplendor de la vida política de Bismarck.


En septiembre de 1862 Bismarck intentó conseguir que el parlamento aprobará el plan del rey
para la ampliación del ejército, con su poderosa oratoria “sangre y hierro”. Bismarck dejó en
claro sus intenciones: "No se solucionarán con discursos ni con decisiones adoptadas por
mayoría, estos caballos fueron los grandes errores de 1848 y 1849 si no con sangre y hierro"
(Bismarck, 1862). Los miembros del parlamento se quedaron sin habla, pues Bismarck no
había tardado en invocar la guerra para llevar a cabo una política inflexible, y dentro de unos
días este terrateniente de Pomerania fue nombrado primer ministro de Prusia. En cuanto él
tomó posesión del cargo Bismarck disolvió el parlamento y continuó gobernando, sin
parlamento y sin presupuesto, siendo básicamente un golpe de estado. (Crankshaw, 1981)
Bismarck fue primer ministro durante dos años antes de meter al rey en su primera guerra. El
centro de atención política se había trasladado al norte de Alemania, pues habían las
intenciones de separar el ducado de Schleswig y Holstein en Dinamarca, y esto ocasionó
fuentes de conflictos con la Confederación Germana, pero Bismarck vio la posibilidad de
anexar ambas provincias a Prusia. ( Pflanze, 1998).
La estrategia de Bismarck era conseguir el apoyo de Austria, y el 1 de febrero de 1864 las
tropas austro prusianas avanzaron contra Dinamarca, en la que se produjo una breve batalla
donde ambas partes sufrieron grandes pérdidas. Nueve meses más tarde, el rey danés se vio
obligado a aceptar la paz en los términos dictados por Bismarck. El resultado fue que los
ducados de Holstein y Schleswig se separaron finalmente de Dinamarca y pasaron a ser
administrados colectivamente por Prusia y Austria. ( Feuchtwanger, 2002)
Esto no tardó en causar tensiones entre ambas potencias y desacuerdos sobre cómo debían
administrarse esos estados, por lo que se produjo la siguiente guerra. Los desacuerdos fueron
en aumento y Prusia y Austria se declararon al fin la guerra. Prusia había ganado la guerra de
los ducados en 1864 contra Austria, y Guillermo I quería humillar al kaiser Francisco José y
arrebatarle Bohemia, por haber perdido contra Prusia, pero Bismarck se puso a la idea del rey
y el ejército, por lo que Bismarck convenció a Guillermo I de llegar a un acuerdo de paz con
Austria, pues Bismarck no quería tener conflictos políticos con Austria ya que lo veía como
futuro aliado (Steinberg, 2011).
Prusia se había anexionado a Schleswig y Holstein y Bismarck fue aclamado en Berlín como
héroe nacional. La confederación germánica se disolvió, y Austria fue obligada a salir de
Alemania. Todos los estados del norte se reunieron a la confederación Alemana del norte, de
la que Bismarck fue canciller, aún tenía que Ganarse a los estados católicos del sur si quería
crear un Alemania unificada y para conseguirlo necesitaba utilizar a Francia, para así hacer
una guerra en la que Francia, le declarase la guerra a Alemania y todos los Estados del sur se
unieran para pelear contra Francia, ya que ellos pensarían que Francia era el agresor y no
Alemania. (Baev, & Meshcheryakova, 2022).
Bismarck provocó a Napoleón III, pues sabía que era lo que le molestaba y estaba dispuesto
a dejar a Francia en ridículo, (Hughes, 2008) y la sucesión de la corona española fue vista
como una oportunidad por Bismarck. El 13 de Julio de 1870 en el balneario de Ems, el
embajador francés intentó presionar al rey prusiano para que Hohenzollern (que fue
convencido por Bismarck para que aplicará al trono) renunciara a las pretensiones del trono
español, pues Francia tenía miedo de verse rodeada por dos estados regidos por miembros de
la misma familia (Prusia y España). (Eymeric, 2019) y Guillermo I se negó a esta petición, y
esa misma tarde Bismarck recibió un informe de lo ocurrido. Fue entonces que Bismarck
filtró a la prensa el llamado telegrama de Ems, que fue un telegrama en el que se pide que
Hohenzollern renuncie al puesto, y Bismarck modificó este telegrama dejando en ridículo a
Francia ya que transformó el encuentro en un emplazamiento (Eymeric, 2019), y la reacción
del rey Napoleón III parecía ahora bastante más enérgica y decidida de lo que lo había sido
inicialmente, los cálculos de Bismarck dieron frutos y el emperador francés le declaró la
guerra a Prusia, ya que la modificación de este telegrama fue una gran humillación para
Francia. ( Stone, 1994).
Como había anticipado Bismarck, Francia se había convertido en el país agresor, ya que
Francia le declaró la guerra a Prusia. Bismarck sabía que podía contar con el apoyo armado
de los estados alemanes del sur, y fue cuando la guerra unió a todos los alemanes bajo la
misma bandera. Habían soldados de todas las partes de Alemania que combatían juntos para
lograr la victoria y el ejército francés fue derrotado en la batalla de sedán el 1 de septiembre
de 1870.(Stone, 1994)
Bismarck tuvo una plática con Napoleón III, interpretada por el pintor Camphausen en 1878,
esta representación de Napoleón III junto a Otto Von Bismarck tras la Guerra
Franco-Prusiana, con la derrota de Francia (Figura.1).
En la negociación de paz, Francia perdió Alsacia y parte de Lorena, ya que Bismarck tenía
interés por estas tierras debido al carbón que había en estas zonas y Francia tuvo que pagar
una indemnización de 5000 millones de dólares francos en oro a Prusia, por haber perdido en
la batalla de sedán. ( Lerman, 2014)
Tras la guerra con Francia empezaron las negociaciones con los estados alemanes del sur,
pues al fin se hacía realidad la visión de Bismarck de una Alemania unificada. El rey Luis II
de Baviera se mostró escéptico a que Prusia se quedará con la parte sur de Alemania, pero
estaba dispuesto a venderla. ( Lerman, 2014)
Cuando Bismarck le ofreció una buena suma de dinero, Baviera vendió el Estado a los
prusianos. (Lerman, 2014).
El 18 de enero de 1861 nació el segundo imperio Alemán en la galería de los espejos del
palacio de Versalles y Guillermo I fue proclamado káiser de Alemania. Dos meses más tarde
Bismarck alcanzó la cima de su poder y fue nombrado primer canciller imperial de Alemania.
A lo largo de la vida de Bismarck, tuvo un gran desempeño en la política Alemana, como
canciller, y ministro de relaciones exteriores.(Steinberg, 2011).
En la Ilustración de 1867, “Los disfraces de nuestro maestro de la corte”, se puede observar
a Bismarck parado en el centro de la ilustración con 8 diferentes trajes: Cazador, canciller,
canciller federal, diplomático, general, capitán dique, ministro de relaciones exteriores y parte
del parlamento de aduanas, y el propósito de esta ilustración es satirizar el poder absoluto de
Bismarck. (Figura.2), y esta ilustración nos da a conocer un poco más, de todos los papeles
que tenía Bismarck en la política, y todo lo que él ejercía y hacía. (1867, “Los disfraces de
nuestro maestro de la corte”)

Bismarck como canciller de Alemania.


La Iglesia Católica era el oponente político de Bismarck ya que había católicos elocuentes,
cuyas oraciones ponían en serios aprietos al gobierno de Guillermo I, por lo que en el
parlamento Bismark abolió el derecho a la libertad de culto y sometió a vigilancia a todo el
clero católico. ( Blake, 1973). En la Ilustración «Entre Berlín y Roma» de la revista satírica
Kladderatsh de 1875, en la parte inferior de la Ilustración está descrita la siguiente frase: «Es
cierto que el último movimiento fue desagradable para mí, pero el juego todavía no está
todavía perdido porque tengo una muy bonita jugada secreta».
«Este también será el último, y entonces usted estará en jaque en un par de movimientos
—por lo menos en Alemania—». Esta ilustración (Figura.3), es una representación de como
era la relación entre Bismarck y la iglesia católica, por eso esta ilustración nos ayuda a
comprender lo que pasaba en 1875, en Alemania.(Kladderatsh, 1875).
La campaña anticatólica sirvió para unificar el Reich, que hasta entonces, nunca se había
visto una verdadera unidad interna, porque en esencia el imperio alemán no era el resultado
de la voluntad de su pueblo, sino una mera asociación de príncipes, en la que el rey tenía una
base constitucional. Bismarck buscó que la mayoría del país aceptara el Reich, hasta que
simultáneamente se consiguió aislar a la minoría católica.(Baev, & Meshcheryakova, 2022).
Bismarck busco una alianza con Austria, Rusia y Alemania, ya que quería expulsar a Francia
de la primera línea de la política europea, ya que al apropiarse de Alsacia y Lorena se había
convertido en un enemigo permanente de Francia y cualquier intento de cambiar la política de
alianzas con Rusia, Austria o Inglaterra suponía una amenaza para el rey Guillermo I.
(Feuchtwanger, 2002).
A partir de 1871 Bismarck consideraba qué Alemania ya había alcanzado sus límites y quería
evitar a toda costa una gran guerra europea. (Steinberg, 2011).
Bismarck continuaba cosechando éxitos en la política exterior y en 1879 se firmó la triple
alianza con Alemania, Austria e Italia, además forjó un nuevo tratado de los tres emperadores
con Rusia y Austria lo que significaba que el imperio alemán era un aliado de todas las
potencias europeas con excepción de Inglaterra y Francia ( Merbilhaa, 2018).
Sorprendentemente cambió la dirección de su política colonial, hasta entonces no había
encontrado motivos para salir fuera de las fronteras de Europa, pero por puros motivos
estratégicos consiguió unas islas en el pacífico y tierras en África. Bismarck nunca fue un
político colonialista convencido, su adquisición de colonias en 1884 se basó únicamente en
razones de estrategia y política interior y pensó que sería una decisión popular, lo cual era
cierto, ya que existía una fiebre colonial en Alemania, y también pensaba que la población
sobrante de Alemania podía establecerse en esas colonias y así desactivar la conflictividad
social. ( Crankshaw, 1981).
Los cálculos de Bismarck fueron aceptados en las siguientes elecciones, la fiebre colonial
consiguió el triunfo que esperaba, hábilmente había conseguido que los alemanes se
olvidaran de los problemas sociales y económicos que afligían al país (Hughes, 2008,).
El imperio alemán había pasado de ser una sociedad agrícola a ser una sociedad industrial, y
por lo tanto empezaban los movimientos obreros, y las rebeliones contra Bismarck, por lo que
creó los Seguros Sociales en 1883, para así calmar a la sociedad obrera, demostrando una vez
más como esta decisión política cambió las opiniones de los obreros (Strawson Guy,
2016).También inicio las persecuciones contra los socialdemócratas ya que se oponían a sus
ideales conservadores y amenazaban con el poder de Bismarck. (Richard Blake 1973).

Finales de la carrera política de Bismarck.


Guillermo I, que había gobernado junto a Bismarck durante los últimos 26 años, el 9 de
Marzo de 1888 murió Guillermo I, su sucesor fue el príncipe heredero Federico III, y el
nuevo kaiser sufría cáncer de laringe y estaba condenado a morir pronto, su reinado sólo duró
99 días, por lo tanto le heredó su puesto a su hijo Guillermo II (Williamson, 2013).
El joven kaiser era un hombre de ideas liberales y estaba claro que deseaba que sus ideas se
vieran reflejadas en su política, Bismarck no lo aceptaba, porque su política era
completamente opuesta a la de Guillermo II, y antes de ocupar el trono, Guillermo II había
dejado en claro que quería ser él quien llevará las riendas del país y no Bismarck.
(Feuchtwanger, 2002). Bismarck se mostró en desacuerdo y sus políticas estaban demasiado
distanciadas de Guillermo II, paulatinamente fue perdiendo poder e influencia, e incluso sus
partidarios eran conscientes de qué tarde o temprano tendrían que decidirse entre el canciller
y el kaiser. (Massot, 2015)
El 14 de marzo de 1890 Bismarck solicitó una audiencia con Guillermo II, en los que le
dedicó dos días a la preparación de su carta de división. Bismarck eligió cada palabra con
esmero, pues el canciller quería una despedida digna, fue capaz de redactar la carta, de forma
en la que él dejaba caer todo el peso de su división sobre el propio kaiser. Cuando Guillermo
II prescindió del mismo, Bismarck se sintió profundamente herido, pero él nunca mostró su
malestar, con la decisión tomada por Guillermo II. (Hughes, 2008).
Bismarck había abandonado oficialmente el mundo de la política, y con ello había dejado su
imperio en las manos de Guillermo II. La caricatura de John Tenniel's, Dropping the Pilot:
1890 (Figura.4), es una representación de como Bismarck abandona un barco, siendo así una
representación de la política, mientras se ve a Guillermo II como ve que se va del barco. Ya
nadie está a cargo del volante del barco, en este caso, representa que ya nadie está a cargo del
Imperio Alemania. (Merilbha, 2018).
A finales de Marzo, antes de cumplir 75 años, abandonó Berlín. ( Pflanze, 1998).
Bismarck participó activamente en la frase de su propia imagen y se dispuso a escribir sus
memorias, para ello contó con la ayuda de quién había sido su secretario durante muchos
años, veía sus pensamientos y recuerdos como una oportunidad única para abordar su vida
política desde su perspectiva, entonces empezó a narrar por escrito la leyenda de su propia
vida (Baev, & Meshcheryakova, 2022). Las memorias de Bismarck fueron una herramienta
de autojustificación, ya que están llenas de mentiras y medias verdades, y en estos escritos,
no menciona sus ataques a la socialdemocracia y por ello responsabiliza al suministro
(Feuchtwanger, 2002).
En julio de 1898 contrajo neumonía, falleciendo el 30 de julio de 1898. (Barkin, 2022).

Conclusiones.
A lo largo de su vida pudimos entender que varias de las decisiones tomadas por el canciller
de hierro, afectaron políticamente la formación del segundo imperio Alemán. El canciller
de hierro fue clave para el crecimiento de Alemania, hasta el punto en el que la unificación
Alemana fue posible, Bismarck trajo el sentimieminto nacionalista Aleman e inculcó sus
ideales conservadores en la politica alemana, y sin el no hubiera posible lo que hoy
conocemos como Alemania. (Martinez, 2022).
Referencias:
Hughes, J. M. (2008, 16 diciembre). Toward the Psychological Drama of High Politics: The
Case of Bismarck | Central European History. Cambridge Core. Recuperado 8 de septiembre
del 2022
https://www.cambridge.org/core/journals/central-european-history/article/abs/toward-the-psy
chological-drama-of-high-politics-the-case-of-bismarck/E858020A4EC888BA0BA9D7F353
0E2E8A

Steinberg, J. (2011). Bismarck. Google Books. Recuperado 8 de septiembre de 2022, de


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZcnNnXtZUuwC&oi=fnd&pg=PP1&dq=BIS
MARCK&ots=Qu4IB_ktti&sig=y8EWi2HBUeUts1NLU8a2hVgOuvQ#v=onepage&q=BIS
MARCK&f=false

Bismarck, Otto, hierro y sangre 30 de septiembre de 1862: Recuperado de: Centre for
Comparative and Public History Department of History Chinese University of Hong Kong
In-Service Teacher Training Course The Making of the Modern. (traducción).

Recuperado, Agosto 19, 2022, de


https://www.edb.gov.hk/attachment/en/curriculum-development/kla/pshe/references-and-reso
urces/history/making_of_modern_world_source10_eng.pdf

Merbilhaa, M. C. R.-. (2018, 30 agosto). Otto von Bismarck - El Canciller de Hierro -


Magdalena Merbilháa - Red Cultural. YouTube. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=rKXgoMBHa_I&feature=youtu.be

Crankshaw, E. (1981). Bismarck. Google Libros. Retrieved November 13, 2022, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xF4F3LwiBYAC&oi=fnd&pg=PP5&dq=
bismarck&ots=_uYDWB7fkq&sig=B7bJpks6oThQNgH1ciEcf-2uCG4#v=onepage&q
=bismarck &f=false

Baev, V. G., & Meshcheryakova, S. V. (2022). The Process of Becoming a Political


Personality and the Factors That Determine It (the experience of the German Chancellor Otto
von Bismarck). Russian Journal Of Legal Studies (Moscow), 8(4), 23-32. doi:
10.17816/RJLS80619
Hoffman, G. (2014). Otto von Bismarck und Johanna von Puttkamer. Google Libros.
Retrieved November 13, 2022, from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aqs7CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq
=johanna%2Bputtkamer&ots=Lh58itQVYp&sig=MRBecSxkboB9-0mkY-rf_qdNSK8#
v=onepage&q=johanna%20 puttkamer &f=false

Lerman, K. (2014, 14 enero). Creative Power | Bismarck | Katharine Lerman | Taylor


& Francis e. Taylor & Francis.
https://www.taylorfrancis.com/chapters/mono/10.4324/9781315846354-12/creative-p
ower-katharine-lerman?context=ubx

Blake , R. (1973). The University of Chicago Press: Journals. Bismarck and the
Prussian Polish Policies of 1886. Retrieved November 13, 2022, from
https://www.journals.uchicago.edu/doi/epdf/10.1086/681096

Strawson Guy, M. J. A. (2016). Competition policy in Bismarck and Beveridge


healthcare systems: Competition law, merger control and the relationship between
competition authority and sectoral regulator in Dutch and English healthcare.
University of East Anglia.
https://ueaeprints.uea.ac.uk/id/eprint/72138/1/M_Guy_-_PhD_Submission_-_August_
2016.pdf
Lappenküper, U. (2019, 9. Oktober). Der Junker 1815 bis 1847: Ressentiment und
Neugier. Brill. https://brill.com/display/book/9783657793334/BP000003.xml
Alan J. P. Taylor (2001). The course of German history: a survey of the development
of German history since 1815, Routledge, pág. 20

OTTO VON BISMARCK /n(1815-1898). Dropping the Pilot: John Tenniel's 1890
cartoon comment on Otto von Bismarck's resignation as Chancellor of Germany in
consequence of his disagreement with Kaiser Wilhelm II.
https://www.alamy.com/stock-photo-otto-von-bismarck-n1815-1898-dropping-the-pilot
-john-tenniels-1890-95429240.html

C. G. Röhl, J. (1967). Germany without Bismarck. Google Books.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=XvOut4p2Z24C&oi=fnd&pg=PA9&dq
=BISMARCK&ots=ukfPDTwGif&sig=-FAJqYQhIzJJz8RKe7d8RgD6FPg#v=onepa
ge&q=BISMARCK&f=false

Ilustración de 1867, “Los disfraces de nuestro maestro de la corte”, Tomado de: G.M., A.
(2021, 7 abril). La unificación alemana y el nacimiento del Segundo Reich.
historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 30 de agosto de 2022, de
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/unificacion-alemana-y-nacimiento-segundo-reich
_16182

Job, Eymeric. (2019, agosto). The Ems Dispatch: the telegram that started the
Franco-Prussian War. Napoleon.Org. Recuperado 19 de agosto de 2022, de
https://www.napoleon.org/en/history-of-the-two-empires/articles/the-ems-dispatch-the-telegra
m-that-started-the-franco-prussian-war/

Imagen de Napoleon III junto a Otto Von Bismarck tras la Guerra Franco-Prusiana, con
derrota francesa. Alemán Wilhelm Camphausen
1878https://ocesaronada.net/napoleon-iii-y-otto-von-bismarck-imagenhistorica/

Barkin, K. (2022, 25 octubre). Otto von Bismarck | Biography, Significance,


Accomplishments & Facts. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/biography/Otto-von-Bismarck

Ilustración «Entre Berlín y Roma» de la revista satírica Kladderatsh de 1875,


Recuperado de: colaboradores de Wikipedia. (2022, 14 octubre). Kulturkampf.
Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/ Kulturkampf
(Figura.1) Imagen de Napoleon III junto a Otto Von Bismarck tras la Guerra
Franco-Prusiana, con derrota francesa. Alemán Wilhelm Camphausen 1878.
(Figura.2) Ilustración de 1867, “Los disfraces de nuestro maestro de la corte”.

(Figura.3)

Ilustración «Entre Berlín y Roma» de la revista satírica Kladderatsh de 1875.


(Figura.4) Dropping the Pilot: John Tenniel's 1890.

También podría gustarte