Está en la página 1de 11
G QQUE. ES UN PROYECTO ; be InvesTrcacron? (6) 1. zEn gué consiste una investi-~ gacién?. Basicamente, es la for- mulacién de una pregunta relevan te (teérica y/o practicamente) y a bisqueda de respuesta(s) a ella 2. 2Qvé es lo central de yna bue~ fa ‘investigacién?. Una buena pre- ir gunta que guie el conjunto del es fuerzo investigativo. Si no hay tal pregunta o ésta permanece im- plicita y/o vaga el tiempo y los demis recursos de investigacién “tienden a usarse en forma inefi- “ciente y dificilmente se llega a resultados claros y relevantes. Las decisiones sobre medios y pro cedimientos tienden a gobernar la investigacién. A Don Otto se le perdieron las llaves en el ténel pero las buscaba afuera porgue habia més luz. No tenia clara la pregunta de su investigacién— ° 3.f Es dificil formular yna buena i geSaunts?) En términos generales, si. Para hacerlo hay que, parado- jalmente, saber lo suficiente co- mo para ser capaz de identificar un vacio importante en el conoci- miento. Toda pregunta contiene al iotcatzan abba’. aT testes de Chek” eens deat ace ole ue eer arn ie Unnireblad Cale luca menos una afirmacién (preguntar ga qué hora salié el sol hoy dia? equivale a afirmar que el sol salié hoy) asi como la con cesién o reconocimiento de que hay algo de importancia que no sabemos. Hay que ser como el sa bio: "sélo se que nada se, y ni ain eso lo se bien". Quien cree saberlo todo en un area temati- ca y no logra identificar vacios en su conocimiento, no sirve co mo investigador. Incluso como ex perto o asesor tendra problemas Los “asesorados" suelen tener u na parte crucial del conocimien to gue los asesores now Qué caracteristicas tiene » ‘na buena pregunta de investiga- gi6n? Dos, bésicgmente: (4) con tiene (resume, apela a) la infor macién/conocimiento més relevan~ te en el rea de estudio; y (ii) adopta la forma de una, paradoja - (gpor qué ocurre X siendo que... ..?), de tal manera identificando contradicciones (aparentes) en la teoria, en los hechos o entre teo~ ria y hechos. gPor qué se ha mantenido después de 1973 la tendencia histérica de Me ereciente concentracién de 1a po- Jblacién nacional en Santiago, siendo que después de ese afio la politica econémica y el estilo de desarrollo se modificaron des de la industrializacién sustitu- tiva (concentradora especialmen- te) a la diversificacién de ex- portaciones. basadas. en. La‘ explor. tacién de recursos naturales lo- calizados en las regiones? Por qué los pobladores de Santia yo se han resistido a los progra- mas de erradicacién del Gobierno ain en los casos en que éstos in- cluian la asignacién fuertemente subsidiada de una vivienda termi- “nada superior en calidad a las *viviendas originales de esos po- bladores?. En resumen, la pregunta zpor. qué las moscas se paran en el cielo de 1a pieza? es inferior a la pre gunta gpor qué las moscas se pa~ ran en el cielo de la pieza sien- do que no tienen goma en las pati tas?. 5. gQué tal si la “buena pregun- ta" contiene afirmaciones falsas © discutibles?. Siempre lo bueno conlleva un riesgo. La “buena pre gunta"’ puede constituir una fal> sa pregunta o una pregunta objeta ble. Lo primero ocurre cuando la afirmacién contenida es empirica mente errénea (el sol no salid hoy dia); lo segundo, cuando la afirmaci6én es teéricamente obje- table. Ejemplo de lo Gltimo: gPor qué el crecimiento de las grandes ciudades provoca un menor incre- mento de-las tasas de criminali- dad en América Latina que en Es- tados Unidos siendo que el creci. miento de dichas ciudades es ma- yor en América Latina que en Es- tados Unidos?. Aan si la afirma- cién sobre las tasas de crimina~ lidad fuera cierta, podriamos ob jetar que sea posible establecer alguna relacién causal inteligi- ble entre crecimiento urbano y criminalidad. Asociacién estadis tica no significa causalidad.. Tampoco debe tomarse la varia~ bles de contexto por{cusas de un fenémeno. Don Otto vendié el sofa donde su sefiora tenia amorios reiterados con el vecino. Dado que los en~ cuentros siempre terminaban (zy empezaban?) en el sofa, la corre lacién estadistica entre las dos variables era del 100 por ciento © la decisién de otto, cientifi- camente inobjetable. 6. 2Qué papel juegan hipstesis, marco tedrico, problema cientifi- £0, m&todos de investigacién-~ to gos términos gue asociames con la idea in metodologia de investiga- £18n -- dentro de esta concepcisny esquema tipo "prequnta-respuesta Sybre la investigacién?. Forman parte del esquema tipo pregunta- xespuesta", pero prefiero no usar téminos que parecen tan importan tes en aras de comunicar lo basi~ co y fundamental. Ampliemos algo més el esquema pregunta-respuesta Para ver cémo entran esos impor- tantes elementos. “6.1. Lo primero es definir un te- ‘na de investiqacién . Las erradi caciones de campamentos en santia gor la destruccién de los bosques tropicales en Centroamérica; la soStenida tendencia de concentra~ ci6n de la poblacién chilena en Santiago. Escogemos un determinado tema Porque es relevante para proble-~ mas © cuestiones basicas que nos’ motivan personalmente (1a. pobre~ za, la justicia social, los dere chos humanos, 1a proteccién am- biental, la crisis energética, ja realidad cultural de los indi genas) Escogemos temas que nos motivan personalmente. Si no, nuestro proyecto partir& moribundo. sera dificil gue se nos ocurran bue- has preguntas y, en general, ide as. Por otra parte, cuando uno escoge un tema se esta concen- trando en un area de interés. No debe pretender meter todos sus intereses, pasicnes valori-~ cas e ideolégicas (y fobias) en un solo proyecto. Tampoco uno debe dirselas de objetivo y desa Pasionado porque, fuera de ser fome, no haré buena investiga- eign, 6.2. Lo segundo es formular un Broblema de investigacién (o Bregunta) que #8 se hace sobre el tema escogido. Es recomenda- ble partir escribiendo todas las Preguntas que el tema nos sus- cita. Estas tendraén muchas for- { mas. 2Qué sucedi6? gpor qué su- cedisé? gpor qué ocurrié tal co- sa siendo que. gcdmo cambiar esa situacién?. Escoja entre e- lias aquella cuya respuesta mas podria ayudar a solucionar. 10s problemas reales envueltos en el aso que se estudia (utiliaad Practica) y/o a la comprensién de fenémenos similares en otros lugares (utilidad tedrica). ujui ny uéBe confundirse proble~ ma social (las moscas joden) con problema de investigacién (zpor qué las musvas"son capaces de pa~ rarse en el cielo de la pieza siendo que...?). 6.3. Lo tercero es buscar antece- dentes para responder a la pre~ gunta en forma tentativa. Entre dichos antecedentes destaca lo que otros han concluido de estu- dios similares o relacionados al tema escogido. Ese es el bendito marco teérico y no otra cosa. Uno tiene su pregunta, se dedica a “leer y conversar con otros inves ciones tedricas (0 marco teérico) que son funcionales a su objeti- vo: responder la pregunta. w marco teédrico un fetiche. No se debe intentar cubrir toda la li- teratura relacionada al tema, me, nos escribir la iltima palabra, antes de formular una pregunta o problema de investigacién que |; gufe el trabajo de revisién de la literatura. Por supvesto, la lec tura permitiré mejorar la pregun ta (incorporindole mis y mejor informacién y dindole una forma paradojal m&s clara). Pero es “tigadores y escribe las considera | Advertencia: no debe hacerse del ~ indispensable tratar de definir wna preqneta central, aunque pa rezca demasiado elemental y c&n_ aida {probablemente lo sea en un principio). — Quien sigue el camino errado ter minaré leyendo y sabiendo mucho de todo. Su cabeza ser& como un paquete de frutilla. Es mas pro- bable que quede tribulado por tan vasto conocimiento de los problemas de la humanidad a que logre terminar una buena investi gacién. 6.4. Lo guarto es formular hiw pétesis (o respuestas tentativas a la pregunta). El marco tedrico, pero también la propia creativi dad, intuicién, experiencia, lo que uno observa en la calle, las observaciones y preguntas de hi- jos o sobrinitos, sirven para llegar a estas Fegpucstas tenta- tivas. Advertencia: no hay forma de ga rantizar que a alguien se le o- curran buenas preguntas ni bue- nas hipStesis. Pero uno puede a yudarse exponiéndose a estimulos intelectuales variados. A mi al- guna de las pocas ideas que ten- go me surgen cuando me ducho. eValdr& la pena ducharse mis se- guido... con lapiz y papel a ma~ no?. Mot =. 6.5. Lo quinte es 1a prueba empi- Eica de hipdtesis. Hasta aqui he- mos descripto lo que constituye lo\basico de un proyecto: tema, pregunta, antecedentes para res- ponderla y respuesta(s) tentati- va(s). Esto es lo que piden las fuentes de financiamiento, para— dojalmente, esto constituye la Parte mas importante de la inves- tigacién. Tanto es asi que hay investigaciones que terminan “qui (lo que discuto mis adelante como “investigacién explorato- ria"). gEntonces, gué queda?. La Prueba empirica de hipétesis, con siste en evaluar, a través de la recoleccién y andlisis de infor ‘macién empirica, la veracidad de la(s) hipétesis planteada(s). u- sualmente, el llamado "métcdo cientifico" es circunscrito ala Prueba empirica de hipétesis, la que abunda en tecnicismos y pro- cedimientos aparentemente muy cientificos. 81 atribuir 1a alti- ma prueba de veracidad a los da- tos empiricos corresponde a una posicién filoséfica (positivis-" mo) que, aunque dominante, es muy discutible. £s0 no quiere decir que el trabajo con informacién empirica no sea importante; lo que no debe hacerse es otorgarle mis importancia que al trabajo te6rico. Finalmente, los "datos" son construcciones humanas; ve- mos lo que estamos preparados y redispuestos a ver. 7 éTiene sentido plantear una investigacién gue parta de una hipdtesis, prescindiendo de la prequnta Pero una hipétesis es una afir- Si, si tiene sentido, macién y es muy £&cil anteponer- le una pregunta. A veces tenemos una hipStesis que queremos inves tigar empiricamente, y es bueno intentar imaginar la pregunta que puede haber detras. Explici~ tar esa pregunta y “trabajarla” hacia una paradoja y en el sen- tido de incorporarle la informa- cién mis relevante del frea de estudio, puede contribuir a mejo rar la hipdtesis misma. Ayuda a conectar la hipdtesis/ con una teoria y, eventualmente, a darse cuenta de postulados teéricos im plicitos en la hipStesis gue tal vez no compartamos explicitamente Por otra parte, la pregunta cum- ple una funcién metodolégica cen tral: es lo que guia nuestros es fuerzos investigativos, tanto tedricos como empiricos. Iremos discriminando el material segin si nos ayuda o no a contestarla. La hipétesis también cumple una imaginacién por parte del inves- tigador para generarlas. AGn en ese caso, la hipdtesis es indis- Pensable como guia para la reco- leccién de informacién empiric: Al menos podemos explicitar una "hipStesis nula" (una afirmacién en que no creemos) que nos servi- rv para guiar la recolecc: n de informacién empirica y' evaluar cuanto se aleja la realidad de Ja hipétesis nula. En suma, la hipd- “tosis cumple dos funciones en una investigacién. una u otra de es- tas funciones esté siempre pre- sente: (i) vincular los hechos que se estudian con la teoria; y | “U4) guiar 1a recoleccién de in- formacién empirica. gCUALES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE INVESTIGACION? 10. gEn qué momento se toma la desicién sobre qué tipo de in- vestigacién hacer?. Después de elegir un tema y formular una serie de preguntas, uno debe pensar qué puede hacer, en tér- minos de investigacién, para responderlas. La seleccién de la Pregunta que constituira el pro blema central de la investiga-— x cién tiene gue ver, en grado in portante, con una cuestién de factibilidad, es decir, con una evaluacién de lo‘que soy capaz “de hacer con determinados fon- dos, tiempo, apoyo institucio- nal y, mvy importante, capaci- dad personal. 11. gCudles son los tipos prin- cipales de investigatisn?. En un primer momento, uno tiene u- na serie de preguntas "grandes" que le gustaria responder sobre el tema escogido. Se daraé cuen- ta pronto que rebasan con cre- ces lo gue es posible responder en un solo proyecto de investi- gacién. Aqui nos enfrentamos con la primera opcién: seleccio no una pregunta acotada de entre mis inguietudes 0, bien, defino eae Gi funeién similar, pero mis circuns cerita al trabajo con inicima empirica. 2Qué tal si la investigacién Pacig de una hipdtesis de nuestra PEGI cosecha sin conexién apa- Eente con teoria alquna?. Muchas veces la teoria, en el sentido am pio de la palabra, est& implici- tay tAs vale hacerla explicita ya >: asi nuestra investigacién podria contribuir al desarrollo te6rico en el campo de estudio. Al estarme duchando se me puede ecurrir que los migrantes rura- les desde zonas agricolas que se "idan a Santiago no lo hacen di- ‘rectamente sino que después de residir en una o m&s ciudades in- termedias por algGn tiempo. si yo me pregunto por qué pienso asi y, adem&s, me preocupo de leer sobre el tema, pronto descubriré que mi Personal hipétesis se conecta con (alguna versién de) 1a Teoria de la Modernizacién. Mi investiga ci6n podria ayudar.a complementar, retormular o rechazar la mentada teoria. Por supuesto, siempre la contrastacion empirica de mi hipd tesis tendré utilidad Préctica sin necesidad de conectarla con teo- ria alguna. Pero en tanto no la conecto con una teoria, la utili- dad préctica de la confirmacién de una hipdtesis quedara circuns cerita en tiempo y lugar. Por ejemplo, exagerando un poco: cuando me avisen que mi primo ve nancio tiré el azadén lejos y se marché sin rumbo, los resultados de mi investigaci fn rabiosamente empirica me serviran para deci- dir si ir a buscar a Venancio a la Estacién Central o rastrear- io en la casa de su compadre Lucho en Temuco Por qué e1 So- cial Science Research Council no habria de financiar investi- gacién tan Gtil, prdéetica y ale jada de la estéril especulacién tedrica?. 9. eQué tal si planteo una in~ westigacién empirica sG@escriptiva ¥ suiero prescindir/de hipStesis Porque no quiero partir sesgade x4e porque se trata de una drea Sel conocimiente con poca acumu~ iacién teérica?. En cuanto a lo de los sesgos, uno siempre tiene ideas, prejuicios que mis vale explicitar. Todo acercamiento a la realidad esta mediado por actividad men- tal de nuestra parte. Por otra parte, puede ser cierto que no haya teorfa a partir de la cual generar hipStesis, como tampoco mi investigacién como explorato- ria, como un ensayo tedrico-espe. culativo. 11.1. Investigacién exploratoria. Se trata.de un ensayo tedrico, es peculativo én que uno intenta ar ticular 1a serie de preguntas que el tema le suscita en un marco interpretativo general a partir del cual sea posible deducir hi- podtesis explicativas. Una discu- a jn de las caracterisvicas de una Investiacién Exploratoria se encuentra en Manual del Tesista; Magister en Desarrollo Urbano del Instituto de Estudios Urbanos. “No es recomendable intentar una “investigacién de este tipo, por muy urgentes que parezcan ser di chas preguntas en términos inte— .lectuales, a menos que uno ten- ga una gran experiencia y domi- nio del drea de estudio. Si no es asi, parece dificil hacer o- tra cosa que replantear debates que ya existen en la literatura especializada. Si\se descarta entonces la Inves tigecsén Exploratoria, la cues- tién pat a ser cémo reducir el alcance de la investigacién a al go manejable sin que por ello la Anvestigacién deje de sex esti- mulante y relevante a la luz de las inguietudes iniciales. Las opciones més probables con que nos enfrentaremos son las que se discute en las préximas seccio- nes. 11.2. Investigacién explicativa. Podriamos decir que este es el disefio investigativo clasico, tanto por, su carécter explicati- vo (este es el objetivo central atribuide a la ciencia) como por el hecho de articular trabajo tedrico con trabajo empirico. ver Manual del Tesista, Op.Cit. 11.3, Investigacién descriptiva. De nuestras "grandes" preguntas, © “por qués", hemos escogido u- na que nos parece manejable y re levante al mismo tiempo. Sin em- bargo, 1a afirmacién contenida en esa pregunta tal vez todavia nos suscite dudas y ngs convenga someter a escrutinio empirico e~ sa afirmacién, como paso previo a la investigacién propiamente explicativa: En general, la Investigacién Des criptiva resulta muy Gtil como forma de poner a prueba afirma- ciones de sentido comin, aquello que "todo el. mundo sabe", y gue suchas veces constituye fundamen to de politicas concretas. Ejem- plo: * 1 precio del suelo urbano sube como consecuencia de restric ciones sobre 1a cantidad oferta- da" es una afirmacién que subya~ ce a las politicas de suelo. En Mi tésis de Magister demostré que durante los afios 1980-1981, cuan do los precios subieron vertigi- hosamente en Santiago, la canti- dad ofertada de suelo crecia ain mis répide. Aunque la afirmacién no es en si falsa, la situacién 8 bastante mas compleja que lo que la afirmacion, tomada aisla~ damente, sugiere. Ver Manual del Tesista, Op.cit., Para una discusién mas extensa de “La investigacién Descriptiva. 11.4, Estudio de caso. Es posible distinguir 2 tipos principales de tudios ge casos: (i) El destinado a poner a prue- ba una teoria desarrollada. Bjem plo: estudiar las caracteristi- cas del empleo de los habitantes ge una “poblacién" de Santiago son el fin de evaluar, el concep- to marxista de "ejército de re- serva". (4i) £1 que busca generar hipéte sis explicativas en un area tema tica qué carece de teorias esta~ blecidas. La combinacién entre estudio de caso y disefio experi mental puede resultar muy conve- niente. ‘L356 o: si manejo la hi pétesis que el nivel socio-eco- némico del grupo familiar es de- texminante én 1a drogadiccién de los jévenes, podria estudiar dos grupos de jévenes de un mismo ba rrio cuyos grupos familiares di- fieran en cuanto a nivel socio- econémico. Ver Manual del Tesista, op.cit. 2COMO SE FORMULA UN PROYECTO DE. INVESTIGACION? Tal vez la mayor dificultad en formular un proyecto de investi- gaci6én resida ened hecho que las ayencias de £inanciamiento exi- gen, como proyecto, lo que en realidad es.ya un resultado de investigacién. Esto significa “que es, en general, mas facil conseguir financiamiento para realizar la‘parte mas empirica de la investigacién (prueba de * 'pétesis, trabajo en terreno) que la parte'teérica (que es la més crucial para“llegar*a formu ac problemas de investigacién “e nipseesis). Dado lo anterior, debemos ser muy practices al escribir un “proyecto. Quizds el ejercicio ~ nas Geil sea imaginarnos las pre guntas que el comité que decidi ra si financiar nuestro proyec- to hard sobre él. Estas pregun- tas no son las mismas para to- ‘das las agencias ni para comités + distintos dentro de aquéllas. Es ‘vital tener informacién sobre eriterios y orientaciones de las “agencias a las que pedimos dine x06 Un listado basico de preguntas, cuya respuesta clara bien podria Ae constituir un proyecto, es el si- guiente. A. gPor gué el tema escogide es importante de ser estudiado?. per bemos relacionar nuestro tema con los grandes problemas que consti- tuyen la motivacién personal que. nos lleva a plantear el proyecto. Las erradicaciones de campamentos en Santiago. Se ha demostrado en otras partes del mundo que los programas de e- rradicaciones de poblaciones ur- banas, de bajos ingresos acarrean nocivos efectos sociales: entre stros efectos, destruyen lazos comunitarios y de ayuda mutua vi tales para la supervivencia de los m&s pobres, y favorecen 1a segregacién social en el espacio urbano. Qué pueden hacer los planificadores urbanos al respec to?. B. gDe qué forma el proyecto con tribuiré a profundizar el conoci miento en este tema?. aqui debe- mos precisar todo lo posible cual Sera nuestro problema de investi- gacién. Para seguir con el mismo ejemplo, Fepitamos 1a pregunta planteada anteriormente: tPor qué 10s pobladores de Santia go ee han resistido a los progra- mas de erradicacién del Gobierno aGn en Jor n=sas en qué éstos in= clufan la asignacién fuertemente subsidiada de una vivienda deter- minada superior en calidad a las Viviendas originales de esos po- bladores?., ecémo se llevaré a cabo esta “Investigacién?. aqui se debe dis. cutir la opcién metodslégica, 1o gue incluye tanto el tipo de in~ vestigacién como la seleccién de ‘eécnicas de investigacién. estas Opciones deben resultar apropia- das para el objetivo central de la investigacién: responder la pregunta formulada. Por ejemplo, el problema de inves tigacién podria referirse al estu dio de un caso donde (i) nos cons te tal resistencia a 1a erradica cién; y (ii) donde sea evidente el beneficio habitacional que el programa de erradicacién conile- vaba. D.

También podría gustarte