Está en la página 1de 5

GUIA SOBRE DIFERENCIAS ENTRE EMPRESA Y SOCIEDAD:

POR ROSANA LEFEVRE CURSO APOYO 2020

En principio no podemos negar el rol esencial en la economía de las empresas


pero no tiene fines puramente económicos sino que se basa también, y en gran
parte, en acciones que se encuentren en armonía con su entorno social y
medioambiental.

Focalizándonos en el concepto de la misma podríamos preguntarnos ¿Qué


entendemos por empresa?

Es toda organización de capital y trabajo para la producción de bienes y


servicios.

En otras palabras es una unidad- socio económico integrado por elementos


humanos con el objeto de poder obtener utilidades a través de su participación
en el mercado.

Su regulación se encuentra diseminada en varias disciplinas 1, es decir no solo


en el derecho comercial, sino también el derecho laboral, previsional, derecho
público etc.

La empresa también puede ser analizada desde el punto de vista sociológico


desde el económico, político y jurídico.

El análisis se hará desde la visión jurídico

Si definimos a la empresa desde el punto de vista doctrinal hay dos criterios


es decir en sentido amplio y en sentido estricto.

1
“ La empresa por Eduardo Favier Dubois”
Empresa en sentido amplio alude la considera como un espacio económico con
un patrimonio y cuyo titular puede ser una persona jurídica o persona humana;
La empresa en sentido estricto solo se refiere al establecimiento comercial.

Concepto de empresa en el código civil y comercial en el artículo 320

-“Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las


personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica
organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar
contabilidad si solicita su inscripción y la habilitación de sus registros o la
rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las


obligaciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan
profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades
dirigidas a la transformación o a la enajenación de productos agropecuarios
cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades.
También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el
volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales
deberes según determine cada jurisdicción local”.

A lo que se refiere la ley es a una diferenciación entre actividad económica


organizada cuando no se lleva adelante como empresa, de cuando sí lo es,
permitiendo al profesional liberal o a el productor agropecuario no estar
obligado a llevar contabilidad.

Por lo cual el ordenamiento jurídico les confiere a las personas humanas estar
organizados en dicha actividad y no ser empresa por ello. Es decir se
requieren otros elementos que hacen a su naturaleza.
Resumiendo lo expuesto podemos afirmar que la empresa es una
organización económica con un determinado fin. No debemos confundir que
siempre habrá lucro de por medio ya que se lo que se requiere
fundamentalmente para que exista una empresa es capital y trabajo y estar
organizado. Ej una asociación sin fines de lucro

Por otra parte para el derecho la empresa no es un centro de imputación, por


ello el legislador crea a la persona jurídica para ser un centro de imputación y
adquirir así, derechos y obligaciones.

La misma consta de determinados elementos los cuales son

 Elemento humano
 Materiales
 Técnicos

Se las puede clasificar también según actividad económica


 Agrícolas ; pesqueras ganaderas etc.

También se las puede clasificar según su constitución jurídica

 Individuales: una sola persona


 Sociedades anónimas
 De responsabilidad limitada
 Cooperativas
 etc.

Para seguir con el análisis es fundamental la distinción entre empresa y


empresario.
El empresario es quien dirige la empresa, es una persona física o jurídica que
por sí o por medio de otras personas ejercita y desarrolla en nombre propio o
ajeno una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las
obligaciones y derechos nacidos de esa actividad.

El empresario es lo que antes se denominaba comerciante y con el nuevo


código civil y comercial dicho concepto quedo derogado.

Encontramos diferentes tipos de empresarios

 De título: Es el titular de la empresa


 De gestión: administra un capital o trabajo propio o ajeno
ej: ir a los juzgados pagar en el banco etc.
 De riesgo: es el que invierte y se arriesga, lo hace con
su propio capital ej: cotizar en bolsa.

SOCIEDADES

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a la forma jurídica que se le da


a la empresa o actividad económica.

En nuestro ordenamiento jurídico la ley 19.550 denominada ley de sociedades


define en su art. 1 “Habrá sociedad cuando una o más personas en forma
organizada (ahí hace referencia a la empresa) conforme a los tipos previstos en
la ley se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o
intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas.”

A su vez dichas sociedades deben adoptar los tipos previstos en la propia ley
cualquiera fuese su objeto, obviamente dentro del marco legal, es decir debe
ser licito posible, que no sea contrario a la moral la ley y las buenas
costumbres.
Según el art.3 los tipos podrán ser los siguientes

 Sociedad de personas: las mismas a su vez podrán ser: colectiva- en


comandita simple; capital- industria.
 Sociedad de capital: sociedad anónima ; SAPEM; SCA
 SAU

Luego el art. 11 de la ley determina que una vez inscripta la sociedad en el


registro público, la cual la propia ley da plazos para la inscripción de dicha
sociedad.

Por ello los efectos de la inscripción son imprescindibles para que opere como
una sociedad regular dentro del marco de la propia ley.

De esta manera una vez constituida la sociedad con las formalidades


requeridas por la ley 19550, la misma pasa a tener importancia jurídica ya que
va a adquirir derechos y obligaciones conforme a la normativa.

Para ir finalizando con todo lo expuesto debemos tener en claro que la


sociedad tiene persona jurídica la cual es un centro de imputación distinta a la
de sus socios otorgado por supuesto en la propia ley, lo cual significa que
frente a actos que afecten derechos de terceros, la moral las buenas
costumbres y el orden social establecido se podrá aplicar la denominada
inoponibilidad de la persona jurídica , en otras palabras cuando hay fines
ajenos a la persona jurídica se podrá imputar a quienes a títulos de socios ,
asociados o miembros cometieran actos ilícitos y deberán responder solidaria
e ilimitadamente por los perjuicios causados.

También podría gustarte