Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Metropolitana.
Dirección de Postgrado del Área de Estudios Jurídicos y Políticos.
Especialización en Derecho Corporativo.
Asignatura: Taller de Trabajo Especial de Grado

Caracas, 23 de febrero del 2023.

Evaluación 4
Título: La inversión extranjera y su protección jurídica, en el marco
del restablecimiento de las relaciones comerciales Colombia-Venezuela
desde 2023.

Alumno: Julio Carta


C.I. V- 20.066.762
A los fines de dar cumplimiento a la evaluación 4 del Taller de Trabajo Especial
de Grado, consistente en el análisis de dos de los Trabajos Especiales de Grado (TEG)
suministrados para nuestra libre elección, hemos seleccionado para el análisis los dos
(2) trabajos que se mencionan a continuación:
1- El compliance como mecanismo de protección de la reputación de las
transnacionales de alimentos. Caso Nestle®, Siglo XXI. Trabajo de la
autoría de Estefanía Lizardo Carrero para optar al grado de Especialista en
Negocios Internacionales de la Universidad Metropolitana; y.
2- La Responsabilidad Social Empresarial como base de estrategia competitiva
y su inmersión en el Derecho Corporativo. Trabajo de la autoría de Julio
Cesar Requena Pérez para optar al grado de Especialista en Derecho
Corporativo de la Universidad Metropolitana.
Precisado lo anterior, procedemos a realizar la revisión y el respectivo análisis
solicitado por cada trabajo seleccionado.
Trabajo 1: “El compliance como mecanismo de protección de la reputación
de las transnacionales de alimentos. Caso Nestle®, Siglo XXI”.
1 Respecto a los problemas/necesidades y oportunidades abordadas en este
trabajo de Estefanía Lizardo, podemos señalar que la misma identifica la necesidad del
diseño e implementación de programas de cumplimientos efectivos para las
transnacionales de alimentos, con la finalidad de que las mismas puedan proteger su
reputación frente a sus diversos stakeholders; y, con la finalidad de demostrar la
importancia de contar con programas de cumplimiento efectivos, utilizó como ejemplo
el caso de la empresa transnacional Nestle®, la cual ha atravesado diversas crisis
reputacionales y que ha podido sobrevivir por la influencia de la adopción de programas
de cumplimiento.
En ese sentido indica Lizardo que:
La compañía tiene incluso normativas internas para adaptarse a
estándares internacionales que provienen de fuentes externas y que crea
normativas internas para garantizar su cumplimiento, ofreciendo a los
empleados especializados en esas áreas, un marco normativo más
específico de cómo actuar.
Hablábamos en el capítulo anterior de una crisis reputacional bastante
sensible que padeció NESTLÉ® relacionada con el marketing de los
sucedáneos de leche materna. Esto devino en la implementación del
Código de la OMS relacionado con el tema y desde su adopción se ha
evolucionado muchísimo en el ámbito, al punto de que en 2011,
NESTLÉ® se convirtió en “el primer fabricante de sucedáneos de la
leche materna en incluirse en el índice FTSE4Good, y siguen siendo el
único fabricante que cumplió con sus 104 estrictos criterios de
comercialización de sucedáneos de la leche materna” (Lizardo, 2021, p.
47).
Ante la identificación de la necesidad del diseño e implementación de programas
de cumplimiento efectivos, vemos como se abordan en este trabajo las oportunidades de
satisfacción de dicha necesidad a través de la adopción de las tendencias globales y
actuales del compliance, que no solamente se enfocan en el cumplimiento normativo
entendido como el cumplimiento de las regulaciones legales existentes en las
jurisdicciones o territorios en los cuales las transnacionales de alimentos tienen
presencia y desarrollan actividad comercial, sino que deben ir más allá e incluir un
elemento ético que genera un valor agregado en cuanto a la reputación de las
transnacionales de alimentos frente a sus stakeholders.
2 con la finalidad de aportar un resumen del trabajo de Lizardo, debemos señalar
que el tema de su investigación está orientado a la determinación de la importancia del
diseño e implementación de programas de cumplimiento efectivos en las
transnacionales de alimentos como mecanismo de protección de la reputación de las
mismas ante sus diversos stakeholders. Teniendo como objetivos examinar el
relacionamiento entre el compliance y la ética (objetivo general) y la determinación de
la importancia del diseño e implementación de programas de cumplimiento efectivos y
éticos que garanticen el mantenimiento de la reputación de las transnacionales de
alimentos ante sus diversos stakeholders (objetivo específico). En cuanto a la línea de
investigación, encontramos que este trabajo se encuadra en la línea de investigación
relativa al Entorno e Implicaciones Legales en los Negocios Internacionales de los
Trabajos Especiales de Grado (TEG) de la Especialización en Negocios Internacionales.
En cuanto refiere a la metodología empleada, este trabajo utiliza un enfoque cualitativo
como metodología de investigación, ya que utiliza la recolección de datos sin medición
numérica a los fines de interpretar la importancia y necesidad del diseño e
implementación de programas de cumplimiento efectivos para la protección de la
reputación de las transnacionales de alimentos; siendo a su vez, descriptiva,
correlacional, explicativa y documental. En cuanto a los productos y resultados del
trabajo bajo análisis, debemos señalar que se ha establecido que el compliance como es
entendido en la actualidad revestido de un elemento ético resulta de vital importancia
para el desarrollo de las actividades económicas de las transnacionales de alimentos,
siendo la adopción de programas de cumplimientos de alta calidad, efectivos para la
protección de la reputación de aquellas ante sus diversos stakeholders, siendo además
estas prácticas capaces de general la creación de valor compartido.
3 de cara al trabajo que pretendemos desarrollar para optar al grado de
Especialista en Derecho Corporativo, el trabajo bajo análisis podrá representar un aporte
invaluable, puesto que si bien es cierto nuestro tema de investigación estaría orientado a
la protección jurídica de la inversión extranjera en el marco del restablecimiento de las
relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela, no es menos cierto que los
inversionistas extranjeros al introducir sus inversiones en la economía y el sistema
jurídico de un país receptor de dicha inversión, se hace sujeto de diversas obligaciones
derivadas de las regulaciones internas de dicho país, lo que justifica la implementación
de programas de cumplimientos efectivos en las empresas en las cuales se colocan
dichas inversiones; y, a su vez, resulta conveniente para la protección y desarrollo
efectivo de las inversiones, que las mismas se éticas y responsables, siendo la adopción
de programas de cumplimiento éticos y efectivos capaces de reducir la necesidad
accionar los mecanismos de protección de las inversiones extranjeras.
Trabajo 2: “La Responsabilidad Social Empresarial como base de estrategia
competitiva y su inmersión en el Derecho Corporativo”. Trabajo de la autoría de Julio
Cesar Requena Pérez.
1 en lo que respecta a los problemas/necesidad y las oportunidades abordadas
del trabajo que pasamos a analizar, podemos indicar que el autor identifica el problema
de la falta de regulación jurídica de la Responsabilidad Social Empresarial de la cual
indica que:
La teoría establece que la RSE son esos compromisos éticos, morales y
legales que asume una empresa por el impacto que causa en el mundo
que la rodea. Y, En las prácticas son las cosas buenas que puedes hacer
por la sociedad para resarcirlas por el daño que se pueda causar el
negocio (Empresa). Una empresa será responsable socialmente, además,
si respeta las costumbres y la herencia cultural de la zona en la que actúa
y no daña su entorno. (Requena, 2022, p. 14)
Identificado el problema, debemos hacer mención a las oportunidades abordadas
de satisfacción o corrección del mismo y en ese sentido se analiza el tratamiento dado al
tema de la Responsabilidad Social Empresarial y las buenas prácticas corporativas
desde un ámbito global por organismos internacionales como “la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial, la Corporación
Financiera Internacional (IFC)…” (Requena, 2022, p. 13).
2 con la finalidad de presentar un resumen del trabajo bajo análisis, en lo que
respecta al tema de investigación, debemos señalar que se trata del estudio y
comprensión de la Responsabilidad Social Empresarial, entendida como el conjunto de
compromisos éticos, morales y legales que asume una empresa por el impacto que causa
en el mundo que la rodea, como mecanismo o estrategia competitiva de las empresas.
En lo que respecta a los objetivos debemos señalar que el objetivo general del trabajo es
“examinar la responsabilidad social empresarial dentro del sistema jurídico venezolano
como mecanismo de fidelización de carácter comercial” (Requena, 2022, p. 15); además
comprende tres (3) objetivos específicos que se reducen a:
 Mencionar donde se encuentra contemplada la responsabilidad
social empresarial dentro del sistema jurídico venezolano.
 Identificar los casos en que el sistema jurídico ha aplicado la
responsabilidad social empresarial como elemento de desarrollo
empresarial y su conexión con las normas vigentes.
 Examinar el papel que juega la responsabilidad social empresarial
como forma de colaboración entre las empresas y el estado en el
desarrollo nacional. (Requena, 2022, p. 15)
Ahora, en cuanto a la línea de investigación de este trabajo, debemos señalar que
el mismo se encuadra en la línea de investigación relativa a Normativas constitucionales
y legales y la actividad económico-comercial de la empresa de la Especialización en
Derecho Corporativo de la Universidad Metropolitana. Por otro lado, respecto a la
metodología encontramos que la investigación se desarrolló con un diseño documental,
de tipo descriptivo y con enfoque cualitativo. En lo que respecta al producto y
resultados debemos señalar que en palabras del autor “se pudo determinar que, el arte
fundamental de esta RSE es el buen gobierno corporativo y la efectiva armonización
con los grupos de interés conocidos como stakeholders, de ello va a depender la
actividad de la empresa” (Requena, 2022, p. 55); y, acogiendo dicho argumento y
entendiendo que dentro de los señalados stakeholders se encuentran los consumidores
de los bienes o servicios de las empresas, efectivamente la Responsabilidad Social
Empresarial se constituye en una estrategia competitiva en el mercado que se
desenvuelva la empresa.
3 en relación a las conclusiones de cara al Trabajo Especial de Grado (TEG) que
pretendemos desarrollar, este trabajo bajo análisis puede determinar una gran influencia
en cuanto a la delimitación de la Responsabilidad Social Empresarial como elemento de
los Criterios ESG (Enviromental, Social y Governance) que debemos promover.
Referencias.
- Lizardo, E. (2021). El compliance como mecanismo de protección de la
reputación de las transnacionales de alimentos. Caso Nestlé®, Siglo XXI.
Universidad Metropolitana.
- Requena, J. (2022). La Responsabilidad Social Empresarial como base
de estrategia competitiva y su inmersión en el derecho corporativo.
Universidad Metropolitana.

También podría gustarte