Está en la página 1de 12

CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

L Municipalidad
de Vallenar

PECIF1CACIONES TECNICAS
PROYECTO . CONSTRUCCION ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR
UBICACION CALLE RAMIREZ, SECTOR CENTRO, VALLENAR.

PROPIETARIO l. MUNICIPALIDAD DE VALLENAR

O, GENERALIDADES

0.1 Descripción de las Obras

Las presentes especificaciones técnicas corresponden a los trabajos de Construcción


Accesibilidad Universal calle Ramírez de la ciudad de Vallenar. Dicha intervención se encuentra
emplazada en el centro de la ciudad en calle Merced entre las calles Aconcagua y Atacama, de
la Comuna de Vallenar.
En cuanto a la materialidad del proyecto cabe señalar que materializara en el cambio
total del pavimento en intersecciones de cada esquina con la finalidad de crear acceso para
discapacitados.
La obra deberá ejecutarse en su totalidad y conformidad a las siguientes
especificaciones y planos de obra que se complementan. Será responsabilidad y cargo de la
unidad técnica (Dirección de Obras Municipales) el despeje y emparejamiento del terreno, así
como los perjuicios que puedan ocasionarse a terceros en el desarrollo de los trabajos y todos
los gastos correspondientes a la seguridad de los trabajadores.
Se consulta la ejecución de todas las construcciones provisorias necesarias para la
correcta ejecución de la obra, lo que será de cargo del contratista quien deberá incluir dicho
costo en los gastos generales
Deberá considerar la señalización antigente de madera de alertar eventuales riesgos
producto de la obra a los peatones, como también al personal involucrado en la construcción
Deberán quedar claramente establecidas "las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento o
acopio, vías de evacuación y suministro de materiales.
Se consulta el cierre provisorio del área a intervenir, tipo malla o lienzo plástico en el
perímetro de la obra, o cuando la ITO lo señale, Además si se requiere un cierre provisorio
para acopio de materiales.
Se consultan todas aquellas partidas que permitan el trazado y la definición de niveles
exactos de acuerdo a los planos de emplazamiento de la obra. Para la correcta ejecución de
los trabajos, la unidad técnica (D.O.M) deberá utilizar herramientas y equipos necesarios
(Camión capacidad 500kg, betoneras, palas, chuzos, niveles, plomos, cierras, etc) y personal
especializado, con experiencia en este tipo de trabajos y a su vez una inspección técnica
adecuada
0.2 Prescripción de Seguridad

DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR
El Dirección de Obras Municipales tendrá las precauciones procedentes para evitar
accidentes que puedan afectar a operarios o a terceros, tanto de la propia empresa como de
los subcontratistas, consultores. inspectores u otros.
Para ello deberá cumplir y velar por el cumplimiento de normas (Capítulo 8 OGIJC),
prescripciones, directrices y leyes sobre la materia, como la vigencia y el pago oportuno
provisionales, etc.
La municipalidad asumirá la responsabilidad expresa por cualquier daño a personas y
a la propiedad objeto del presente contrato, como a la propiedad de terceros, como
consecuencia de la ejecución de la presente obra.
Las obras de demolición deberán respetar las normas vigentes sobre la materia, en
particular los Art 5,8 3 y 5.8.12 de la OGUC
Para la faena de demolición, se instalarán todas las indicaciones para los transeúntes y
para la salida e ingreso de camiones de carga, dando cumplimiento con los procedimientos
indicados para tales efectos en los servicios respectivos.

ECTOS MUNCIPALIDAD
Todos los operarios que laboren en la faena deberán contar con los implementos de
seguridad, ejecutando las labores de acuerdo al plan de desarme programado en condiciones
estrictas de seguridad.
Todos los equipos y maquinaria que empleara, serán los más adecuados para la mejor
ejecución de la demolición, especialmente en el aspecto seguridad.

0.3 Prescripción para la conducción de la obra.


a) Generalidades
La Dirección de Obra debe inspeccionar el terreno, como asimismo realizar las
prospecciones necesarias para lograr el conocimiento total de las condiciones de la obra
respecto del lugar de emplazamiento. Será responsabilidad del Dirección de Obras
Municipales tomar conocimiento de las condiciones de accesibilidad y el estado en que se
encuentra el terreno, no pudiendo alegar posteriormente desconocimiento de ello.
Por las características de la obra, la Dirección de Obra Municipales administrará
cuidadosamente la faena, delimitando claramente funciones y responsabilidades de su
personal.
Se llevara un libro de faena con todas las anotaciones pertinentes claramente
identificadas El Inspector Técnico de Obra, procurara mantener una ejecución fluida y clima
de armónica colaboración en beneficio de la mejor ejecución de la obra.

b) Inspección Técnica de la Obra


La inspección propia de la obra será llevada a cabo por el mandante llamado I.T.O. de
ahora en adelante.
0.4 Criterios Normativos
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias de los planos del
proyecto. La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con
aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo. Toda discrepancia se
resolverá previa consulta al proyectista y aprobado por la ITO. Además, deberán considerarse
las siguientes normas, reglamentos y Ordenanzas Vigentes:
2
Y DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

- Ley General de Urbanismo y Construcciones.


- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,
Reglamentos para instalaciones de los servicios correspondientes

- Leyes decretos o disposiciones reglamentarias vigentes, relativas a


permisos, aprobaciones, derechos, impuestos, inspecciones y recepciones de los
servicios fiscales y municipalidades.

- Reglamento para Instalaciones de Servicios eléctricos, gas y corrientes


débiles (SEC).

- Normas INN pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto; al


personal y medidas de seguridad por obras provisionales y definitivas; con el
almacenamiento y control de calidad de los materiales a emplearse en la obra
- Otros Reglamentos y Normativas que pudieran considerarse.
El orden de prelación entre los documentos del contrato es el siguiente:
- Presupuesto.
- Especificaciones Técnicas.
- Planos de Arquitectura

SECPLA DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN PROYECTOS_MUNCIPALIDAD

- GASTOS ADICIONALES, OBRAS PROVISIONALES Y TRABAJOS


PREVIOS.
1.1.1- LETRERO INDICATIVO DE OBRA
Se consulta la colocación de un letrero de obra, de las características y diseño indicado en
lámina que se adjunta en los antecedentes de la licitación. Este se instalará donde la I.T.O, lo
indique, y dentro de un plazo no superior a los 15 días posteriores a la fecha de inicio del plazo
contractual
de la obra.

3
DE VALL AR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR
Esquema instalación de Letrero de obra

DA

4
Y DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

1.1.2.- INSTALACION DE FAENA


Para la realización de la faena se deberán consultar ciertas obras, que sólo servirán durante la
ejecución de éstas, debiendo ser retirarlos una vez recepcionada provisoriamente la obra
De acuerdo a las necesidades mínimas de la obra, se ejecutarán las construcciones
provisionales que a continuación se indican:
Cierros Provisorios
Recinto para los trabajadores (comedores y SS.HH.)
Bodega para materiales y herramientas
Una Oficina

1.1.3.- CIERRE PROVISORIO


El contratista deberá proveer de cierros de protección en donde se ejecuten las obras de
pavimentación
Deberá ser de fácil montado y desmontado, esta protección se estructurara con estacas de
madera de pino de 2x1 " y malla del tipo faenera color naranja debidamente tensada, esto
con el de dar protección tanto a los trabajadores como a los transeúntes del lugar. Los cierros
de protección podrán ser recuperados en otros tramos con el máximo de 3 ocasiones y
deberán ser repuestos cada vez que sea requerido por la ITO
Los cierros considerados se podrán realizar con distintos tipos de materiales, de acuerdo a la
O.G.U.C., debiendo ser éstos auto soportantes, de manera tal que aseguren su permanencia
hasta él término de la obra y la independencia de la misma. Se considera en todos los accesos,
y en toda la extensión de la zona a intervenir.
El ingreso a este sector estará estrictamente prohibido a todo personal ajeno a la faena y
contará con la señalética correspondiente. Se confeccionará un portón para acceso exclusivo
de vehículos de carga y descarga.
Unidad de medida (ML)

1.1.4.- SEÑALIZACIONES PROVISORIAS


El contratista será responsable de todos los daños que pudiesen ser ocasionados a las aceras
durante el trascurso de la obra, como de los accidentes ocasionados a terceros debidas a una
mala señalización de las obras, para tal caso se dispondrá de la señalización necesaria, tanto
diurna como nocturna, para aislar la obra con una cinta de demarcación preventiva y los
letreros necesarios, a lo menos cuatro que señalen las áreas a intervenir. El contratista en
todo momento deberá proteger las aceras lo que implica tomar todas las medidas necesarias
destinadas para ello,
Los letreros a utilizar deberán ser con fondo naranjo reflectante con nomenclatura
negra La nomenclatura será del tipo según las circunstancias
Hombre trabajando
Peatón transite por vereda del frente Desvió de transito
Máquinas trabajando
Otros

1 ,1.5.- ASEO Y CUIDADO DE LA OBRA.


5
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

Consulta el aseo, mantención y cuidado de las obras, durante todo el tiempo de vigencia del
contrato. Se debe considerar la serenía de la obra hasta el momento de la entrega

IÓN
ll. OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
2.0 OBRAS GRUESA
2.1 REPLANTEO, TRAZADOS Y NIVELES
Todos los trabajos de trazados y niveles deberán ser realizados por un profesional del ramo
y/o personal calificado, siendo estos ejecutados de acuerdo a las cotas y planos generales del
proyecto y/o planos de detalles entregados.
Debido al tipo de obra a ejecutar, la exactitud requerida y su magnitud o extensión, se emplearan solo
equipos electrónicos.
Se verificarán los niveles de suelo y de pisos terminados ya existentes, por lo cual todas las
obras a ejecutar deberán conservar los niveles existentes a fin de mantener la uniformidad de
cada tramo.

2.2. DEMOLICIONES
La demolición se efectuará de acuerdo a al Plan de Demolición presentado por la Dirección de
Obras municipales, en el cual se señalará la metodología a emplear, indicando las etapas,
procedimientos y horarios de trabajo, privilegiando en todo momento la seguridad de la faena
y su entorno.
Se realizarán las demoliciones indicadas en el plano adjunto, correspondiendo
específicamente las cuatros esquinas de las calles que se ubican en calle Ramírez entre calle
Valparaíso hasta calle Agua amarga.
Las demoliciones se ejecutarán retirando completamente los materiales incluyendo
pavimentos de radieres.
Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, se adoptarán las
siguientes medidas entre otras señaladas en el Art 5,8.3:
a.Regar el terr3eno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se realicen las faenas
de demolición.
b.Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la demolición,
c.Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la obra,
Se procederá de manera de no producir contaminaciones de ningún tipo, tanto en la faena de
demolición como en la manipulación y traslado de los materiales y desechos resultantes.

6
Y PROYECTOS MUNICIPALIDAD DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

El material de escombro de las faenas de demolición, deberán retirarse para ser llevados a
rellenos sanitarios de la provincia, esta validación y registro de ingreso será parte de la
recepción provisoria. Los escombros deberán conducirse hasta el lugar de carga mediante
rampas, tolvas, sacos, etc. prohibiéndose arrojarlos desde lo alto,
El sistema de provisión de agua para el riego será de costo de la empresa contratada. Para ello podrá
construir la red distribución interna provisoria con remarcador,
Todos los gastos de instalación, el consumo y el posterior levantamiento del empalme y red
provisionales serán de cargo de Dirección de Obras Municipales, y su cancelación será
requisito para la recepción de la obra.
Al finalizar las faenas, el terreno se entregará totalmente despejado, nivelado y compactado,
teniendo como referencia el nivel de suelo natural.

2.3,-EXCAVAClONES
Las excavaciones se harán de .acuerdo a las dimensiones y profundidades mínimas indicadas
en plano, además los fondos de excavación deberán mantenerse nivelados y deberán
escalonarse cuando la topografía lo exija. Este procedimiento deberá realizarse a través del
libro de obra, con la respectiva nota de recepción.
En el caso de que el terreno presente zonas con material inestable o depósitos de materias
orgánicas, estas deberán ser removidas completamente y deberá ser rellenado con material
libre de materias orgánicas o vegetales de tamaño máximo 1 3/2", porcentaje de fino menor
al 20 0,6, limite liquido menor al 25%, índice de plasticidad menor a 6% y contenido de sales
menor al 6%, compactado mecánicamente por capas de 25 cm. a una densidad del 95% del
Proctor o al 80 % de la densidad relativa. Según corresponda.

2.4.- EXTRACCION DE ESCOMBROS


Durante la ejecución el área de trabajo deberá estar en todo momento despejada y limpia
para una correcta ejecución y desarrollo de los trabajos, así como para una óptima inspección
de las obras. No podrá quedar ningún elemento, herramientas o material perteneciente a las
labores fuera del cierro que corresponda a los trabajos.
Los escombros generados por la demolición de elementos y/o las obras civiles, serán retirados
a costos del contratista en un plazo no mayor a 24 horas de realizada la respectiva
intervención, siendo responsabilidad del contratista mantener libre de escombros el sector
Los escombros y material de desecho, sean producto de las obras de construcción deberán ser
retirados del lugar de trabajo y trasladados a rellenos sanitario de la provinciatj t , en forma periódica

3. 0.-MOVlMlENTOS DE TIERRA
3.1 .-PAVIMENTO
3.1.1 .-COMPACTACION DE TERRENO NATURAL
Una vez despejado el terreno de cualquier material orgánico que se presente, mediante
escarpe y la aplicación de un herbicida a fin de evitar posteriores crecimientos vegetales se
procederá a la compactación del terreno, Dicha compactación se realizara en capas y en toda
su extensión para obtener una densidad uniforme. Las pasadas de rodillo y equipos vibratorios
deberán ser traslapadas en la mitad de su ancho, agregando el agua suficiente a la superficie
para facilitar el proceso de compactación

7
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

3.1.2 - CAMA DE RIPIO


Será de 5 cms de espesor, sobre terreno despejado o relleno libre de escombros y materias
orgánicas, adecuadamente compactado.

3.2 HORMIGON G-ao


3.2.1 .- Rampa de hormigón G-30, e= 0,10 m
Sobre el terreno compactado se colocará una capa de ripio de canto rodado de tamaño
máximo 1 en un espesor mínimo de 5 cms., la cual deberá ser compactará mecánicamente y
mojada previo al vaciado del hormigón de radier.
Sobre la capa de ripio, se colocará un radier de hormigón Grado G-30 de un espesor de IO
cms, el que deberá ser vibrado, con el debido cuidado de no sobrepasar el proceso de
compactación, segregando la mezcla.
El hormigón se ejecutara en maquina concretera (betonera) que deberá reunir las condiciones
para el adecuado control por parte de la I.T.O, se deberá cumplir con la NCH 1934 Of, 92 se
exigirá al proveedor -el cumplimiento de toda la normativa ya señalada y los ensayes
correspondientes al hormigón fresco.
La superficie tendrá una terminación platachada en fresco, no permitiéndose adicionar cemento seco
en su superficie, por lo que su terminación debe estar dada por la propia mezcla de hormigón.
Para su curado se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar que se produzcan
fisuras o grietas en el hormigón, lo cual será de total y absoluta responsabilidad del Dirección
de Obras Municipales. En caso de usar aditivos en la mezcla, este deberá estar indicado en la
dosificación del hormigón a usar.

ÓN

8
Y PROYECTOS MUNICIPALIDAD DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

3.3.- SOLERAS PREFABRICADAS TIPO A


3.3.1 .- Suministro y colocación de Soleras tipo A
Se considera el retiro de las soleras existentes y la colocación de soleras tipo A, nuevas,
en todos aquellos tramos que se indican en los planos respectivos.
Las características de las soleras tipo A se encuentran indicadas en el "Código de
Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (Versión 1994) del MINVIJ'

a) Colocación de Soleras

La colocación de las soleras deberá ajustarse a lo establecido en el "Código de Normas


y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación (Versión 1994) del MINVU"
El emboquillado de las soleras debe abarcar todo el perfil transversal de la solera y este se
realizara con un mortero de cemento y arena fina en proporción 1 : 4 en peso, con un espesor
máximo de 1 cm
El respaldo y asiento considerado para cada solera se realizara con un hormigón de
Dosificación 170 kg/cem/m3, debiendo abarcar toda la superficie inferior de la solera y hasta
la mitad de su altura como mínimo en el respaldo.
3.4.- BALDOSAS MICROVIBRADAS PEATONALES

Descripción del Sistema


La Guía Táctil es el componente de la franja de Accesibilidad Garantizada destinada a facilitar
el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al piso de las aceras dos
códigos texturizados en sobre relieve, con características podo táctiles, para ser reconocidos
como señal de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y alerta de detención o de
precaución (textura de botones).El avance contempla el movimiento recto y los giros
moderados. En cambio, la alerta significa en primera instancia detención, luego exploración
indagatoria del entorno y, en algunos casos, el avance con precaución. Los giros cerrados
(superiores a 450) conviene señalarlos también con texturas de alerta.

3.4.1 Mortero de pega


El mortero de cemento es un material compuesto por arena, cemento y agua. Eventualmente,
en su composición puede también participar algún tipo de aditivo. Se recomienda una carga
de 2,5 cm a 3,5 cm de espesor. La arena que se emplea en los morteros juega un rol de
primerísimo importancia en el resultado de ellos, En efecto, la causa más común en el fracaso
de los morteros, es la baja calidad de la arena. La arena debe estar formada por granos duros,
exentos de materia orgánica, aceptándose hasta un 5% de arcilla. Es recomendable que no
contenga sales, para evitar la florescencia, especialmente de las sales contenidas en las arenas
de playa Su granulometría influye notoriamente en la plasticidad. La arena que comúnmente
se emplea en la confección del mortero de pega de las baldosas es la del tipo "Lepanto" que
se extrae del Cajón del Maipú. Como alternativa, debido a la escasez por períodos de esta
última, se ha ocupado con buenos resultados la arena gruesa rubia de Lampa, que se extrae
del sector norte de Santiago, y las arenas de Planta usada para la fabricación de hormigones.
Dosificación de mortero de pega para baldosa

9
PROYECTOS MUNCIPALIDAD DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

Usualmente las dosificaciones de mortero se especifican en proporciones volumétricas. Para


pegar baldosas se recomienda usar un mortero del tipo 1 (una parte de cemento por cuatro
partes de arena). Un saco de cemento contiene aproximadamente 35 Its de cemento suelto.
Por lo tanto, esta relación por saco de cemento demandaría 175 litros de arena, En términos
prácticos, la dosificación sería de dos carretillas de arena por cada saco de cemento.

Y
3,4.2.- Baldosas Alerta Precaución
Baldosa Táctil MINVIJ O, Utilidad: Señal de detención para obtener información sobre el
entorno Esta textura, con las dimensiones definidas por el MINVIJ, es insustituible en la Guía
Táctil y otros dispositivos que requieran señal de alerta, tales como paraderos de locomoción
colectiva y cruces peatonales.
Colocación de baldosas sobre estabilizado compactado, además el hormigón a utilizar será
revisado mediante ensayos in-situ el cual deberá cumplir con las normas vigente.
Previo a la instalación de las baldosas, es necesario "mejorar" el terreno que servirá de base.
El tratamiento del terreno dependerá de la calidad del suelo existente, definidas por ensayos
de laboratorio o inspección visual y por el destino que tendrán los pavimentos (tránsito
peatonal, tránsito vehicular, etc.). Generalmente, el proceso se basa en sacar la capa
superficial, que consiste en un relleno vegetal y reemplazarlo por 20 cm de estabilizado
(mezcla compensada de piedras de tamaño máximo entre 1" y 2" y tierra que se adquiere en
plantas seleccionadoras de áridos). El estabilizado debe colocarse por capas no superiores a
15 cm de espesor y compactarse mecánicamente a través de rodillos vibratorios o placas
compactadoras, agregando agua a la superficie, sin llegar al grado de saturación de ésta. Una
vez obtenidas las exigencias de compactación que, dependiendo de la envergadura de la obra,
se comprueban a través de ensayos de laboratorio, si está en condiciones de colocar las
baldosas. Para este efecto. se coloca sobre la superficie compactada, una capa de ripio de
aproximadamente 3 cm que sirve para que el terreno absorba humedad del mortero del
mortero que pega y, a su vez, hace de barrera para evitar que posteriormente suba la
humedad hacia la superficie por el efecto de capilaridad. Lo mismo puede lograrse colocando
una banda de polietileno, en lugar del ripio

3.4.3.- Fraguado
Para esta partida el contratista deberá presupuestar el fraguado de todas las baldosas
microvibradas a instalar y ya instaladas en donde el ITO lo especifique.
Una vez transcurridas 12 hrs. de colocado el pavimento, se esparcirá mediante derrame una
lechada de cemento blanco o gris con un pigmento de color según el tipo de baldosa.
Esta lechada debe ser esparcida en líquido sobre la superficie por medio de botellas
decantadora del material, asegurándose de rellenar las juntas entre baldosas de manera
continua, Posteriormente debe dejarse reposar este fluido, para que decante por gravedad.
Luego de transcurrido un mínimo de 2 horas en invierno y 1/2 hora en verano, debe
removerse enérgicamente con agua para limpiar la superficie. Es necesario hacer notar, que
si este material no se retira a tiempo, el hacerlo posteriormente resulta casi imposible, por lo
10
PROYECTOS MUNCIPALIDAD DE VALLENAR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

tanto el contratista deberá poner especial cuidado a este proceso, puesto que si las baldosas
quedasen manchadas la ITO puede dar orden de levantar las baldosas deterioradas por el
proceso.
A continuación, se procede a limpiar totalmente la superficie de los embaldosados, a través
de un lavado con abundante agua y enérgicamente con una escoba
Este pavimento de baldosas de aceras NO podrá darse a uso de tránsito peatonal y vehicular
hasta al menos 7 días de efectuado el fraguado de las baldosas

3.5.- CAMARAS
3.5.1 .- Rebaje de tapas
Se considera rebaje de las tapas de cámaras de inspección según los niveles de cota del diseño
de accesibilidad universal.
Se considerará en obra lo necesario para la modificación de las tapas cámaras de servicios y
compañías existentes en el área del proyecto.
Las obras a realizar en las distintas cámaras de inspección tanto en lo que se refiere a
rellenos, excavaciones y otros trabajos necesarios para la modificación de la
correspondiente cámara y colocación del marco, anillo o tapa será responsabilidad del
proyecto. Así mismo, el contratista durante el periodo de construcción, deberá tomar todas
las precauciones necesarias para evitar daños a las instalaciones existentes.
Tanto en la ejecución de pavimentos de las calzadas y aceras, las tapas de cámaras de los
servicios de agua potable, alcantarillado, gas, telefonía y otros, se deberán nivelar a la
rasante proyectada. La superficie del área de pavimento que sea afectada pos las
modificaciones de las cámaras, deberá ser repuesta por el contratista, dándoles una
terminación igual al tipo de pavimento proyectado.
Las tapas cámaras que no correspondan al nuevo uso que se les va a dar, deberán ser
acondicionadas para tal efecto o cambiadas por nuevas según sea el caso.

3.6,- DEMARCACION
Se considera la demarcación en cruce peatonal y soleras rebajadas en base a pintura de alto
tráfico según diseño que se encuentran reflejado en los planos respectivos

3.7.- RETIRO Y REUBICACION DE SEÑALETICA VIAL


Se considera el retiro y reubicación de señalética vial existente según emplazamiento
original. Si por alguna situación propia del proyecto la señalética debe ser desplazada de su
ubicación original, se deberá contar con la aprobación de la I.T.O y de la Dirección de
Tránsito Municipal.

3.8.- SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE BOLARDOS


3.8. i . -Segregador Tubular
Se considera el suministro y colocación de bolardos segregadores su ubicación se encuentra
reflejado en los planos respectivos.
11
DE VALL AR
CONSTRUCCIÓN ACCESIBILIDAD UNIVERSAL CALLE RAMIREZ, VALLENAR

SECPLA

SECPLA_DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS_MUNCIPALIDAD

12
PROYECTOS MUNCIPALIDAD DE VALLENAR

También podría gustarte