Está en la página 1de 341

CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN

BDA LAS ABADIAS

EL ARQUITECTO PRESUPUESTO
IVA INCLUIDO

Ignacio Candela Maestu 425.009,00 €


ANEJO Nº01

SSSSsisnÍNTESIS DEL PROYECTO

1. ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------------1

2. OBJETO DE LA OBRA-----------------------------------------------------------------------------1

3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA--------------------------------------------------2

4. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS---------------------------------------------------------4

4.1. ACTUACIONES PREVIAS, DEMOLICIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS-----------------5

4.2. CONTENCIONES-----------------------------------------------------------------------------5

4.3. PISCINAS E INSTALACIONES----------------------------------------------------------------5

4.4. VESTUARIOS Y ASEOS-----------------------------------------------------------------------7

4.5. URBANIZACIÓN RECINTO------------------------------------------------------------------11

5. CUADRO RESUMEN------------------------------------------------------------------------------13
1. A NTECEDENTES

El ámbito de actuación comprende la zona indicada en la siguiente imagen,


una parcela municipal comprendida entre la calle Almendral .

2. O BJETO DE LA OBRA.

El objeto del presente proyecto de construcción es la definición, justificación y valoración


de las obras necesarias para el PROYECTO DE PISCINA, VESTUARIOS Y
ACONDICIONAMIENTOS DE ZONAS ADYACENTES”

Las obras tienen como objeto fundamental:

Ejecución de una piscina de la que carece la zona de la ciudad y adecuación


de la parcela municipal para creación de vestuarios y aseos.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

La solución adoptada se ha obtenido tras analizar la solución técnica conjuntamente con


los técnicos municipales y en base a las especificaciones requeridas

NECESIDADES Y USOS

El objetivo fundamental de este proyecto es la ejecución de una piscina pÚblica


municipal de dimensiones 25x12,50m y otra infantil de 5m de diámetro.

La ejecución de una nueva piscina implica el necesario cumplimiento de una serie de


características incluidas en la normativa vigente para su correcto uso, seguridad y
funcionamiento que se han tenido en cuenta.

Al mismo tiempo las instalaciones anexas de vestuarios y aseos se incluyen en este


proyecto para dar servicio a la ampliación de instalaciones deportivas que el
ayuntamiento quiere proceder a ejecutar en un futuro, como pueden ser pistas
multideporte, pádel u otras, en las zonas aledañas a la actuación.

CONFIGURACIÓN DE LA PARCELA

En el diseño para la configuración de la parcela, en cuanto a rasantes y pendientes se


han tenido en cuenta los siguientes factores:

Pendiente de la calle Almendral.


Necesidad de ejecutar la explanada para la piscina con desniveles nulos.
Accesibilidad a la parcela adaptada a la normativa vigente. Se genera un
acceso con un recorrido adaptado a todo el recinto.
El acceso al nuevo recinto de la piscina se realiza por una acera de 2m de anchura que
parte del nivel de la acera de la calle Almendral.

3.1.CUMPLIMIENTO DEL PLANEAMIENTO VIGENTE

La edificación se encuentra situada dentro del PGOU como suelo urbano consolidado.

3.2.- CONTENIDO DE LA MEMORIA Y NORMATIVA LEGAL

En la presente memoria, se describirán las obras a realizar, así como los materiales, unidades de
obra y demás circunstancias que complementen la restante documentación que integra la
totalidad del proyecto.
Hacemos constar expresamente que la presente memoria sirve como parte del "Pliego de
Condiciones Particulares" y forma parte por tanto del "Pliego General de Condiciones Facultativas
y Técnicas" del proyecto, siempre dentro de las condiciones fijadas por la legislación vigente,
para la contratación de obras del Estado y que se incluye fundamentalmente en los siguientes
textos legales y su normativa complementaria:
Ley 13/1995 de 18 de Mayo de Contratos de las Administraciones Públicas.
Decreto 1098/2001, de 12 de Octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de
la Ley de Contratos de las Administraciones Publicas.
Decreto 3.854/1.970 de 31 de Diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas
Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado.

Los precios unitarios que se fijen en el presupuesto, corresponden a unidades de obra totalmente
acabadas, incluyéndose la parte proporcional de medios auxiliares, materiales, accesorios
demás
elementos necesarios para su total y correcta ejecución tal y como se encuentran descritas en
los
documentos que integran el proyecto, estén o no especificadas todas las operacione
materialeque integran dichas unidades en la correspondiente partida del presupuesto o
en los precios descompuestos (Cláusula 51 del Pliego de Cláusulas Administrativas para la
Construcción de Obras del Estado).
La interpretación del proyecto corresponde única y exclusivamente al Director de las Obras.

3.3.- REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS

El proyecto se ha redactado de acuerdo con el Reglamento General de Contratación del


Estado y demás Normas legales vigentes, teniendo expresamente en cuenta los siguientes
aspectos del citado texto legal:
-De acuerdo con los artículos 122 y 125 del mencionado reglamento, las obras
proyectadas constituyen una unidad completa y como consecuencia susceptibles de ser
entregadas al uso correspondiente al que se destinan.
-Cláusula 51 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de
Obras del Estado.

3.4.-MEDIDAS DE SEGURIDAD

La empresa adjudicataria de las obras desde el comienzo de las mismas hasta el momento de la
recepción provisional, queda obligada a adoptar todas las medidas necesarias dirigidas a la
seguridad de la construcción, de los obreros que en las mismas intervengan y de cualquier
persona o elemento relacionado con ella. En particular será de obligado cumplimiento el
Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo y demás normativas existentes o que pudieran
publicarse y estar vigente en el transcurso de la ejecución de las obras.
La empresa adjudicataria será en todo momento responsable de cualquier daño o accidente,
que por incumplimiento de estas normas pudiera originarse.
El coste de adopción de estas medidas de seguridad será por cuenta de la empresa
adjudicataria y se considera incluido dentro del presupuesto de contrata y en particular con
cargo al apartado de gastos generales con el que esta gravado el importe de la ejecución
material de las obras, salvo que exista proyecto de seguridad e higiene, en el que estarán
incluidos estos gastos.

3.5.- CONTROL DE CALIDAD

La empresa adjudicataria está obligada a realizar los controles de calidad que fije la
Dirección Facultativa de acuerdo a las prescripciones del proyecto, hasta un máximo del uno
por ciento del presupuesto de contrata. Igualmente la Dirección Facultativa podrá designar el
laboratorio que vaya a realizar estos controles de calidad.
Aquellas unidades de obra o material que no reúnan, de acuerdo con los resultados de los
ensayos, las condiciones mínimas fijadas por la Dirección Facultativa en base a las prescripciones
del proyecto, serán demolidas o retiradas de obra, sin indemnización alguna al contratista quien
está obligado a rehacerlas o reponer. El coste de los nuevos ensayos a realizar sobre los nuevos
materiales o unidades de obra, no se contabilizará dentro del tipo del uno por ciento fijado
anteriormente.
Previamente a la contratación de los ensayos se presentará para su aprobación por la
dirección facultativa, el correspondiente plan de ensayo, incluyendo prioritariamente los
controles relativos a hormigones, aceros, estructuras, instalaciones de fontanería con las
correspondientes pruebas de estanqueidad, caudal y presión, electricidad y calefacción.
Por lo que se refiere a hormigones y estructuras, el control a efectuar será el fijado por la EHE.
Todos los controles y ensayos serán realizados por laboratorios homologados de la categoría
que fije la legislación vigente.
No serán válidos y por tanto no contabilizarán dentro del uno por ciento del presupuesto de
contrata, todos aquellos ensayos y controles, cuya contratación y ejecución, no se ajusten a las
normas fijadas en este proyecto y la legislación vigente.

3.6- PRECIOS

Los precios aplicados para cada una de las unidades de obra incluidas en el presente
proyecto has sido calculados teniendo en cuenta las disposiciones vigentes en la materia, así
como las circunstancias locales de la zona donde se sitúan las obras. El impuesto del I.V.A. que
afecta a los conceptos de mano de obra, maquinaria y materiales se adiciona como
porcentaje al presupuesto de ejecución material resultante y a los correspondientes gastos
generales de estructura, respetando de esta forma lo regulado por el Real Decreto 982/87 del
5 de Junio (B.O.E. nº-181 del 30 de Julio), en el que se da nueva redacción a los artículos 67 y
68 del Reglamento General de Contratación del Estado.

Se han considerado como costes indirectos de cada unidad un 6% de los costes


directos.

3.7.- PRESUPUESTO

A las mediciones obtenidas se le aplica los precios establecidos y obtenemos un


Presupuesto de Ejecución de Material de 295.165,65.- € que incrementado en un 6% de
Beneficio Industrial, un 13% de Gastos Generales y el 21 % de I.V.A. obtenemos un Presupuesto
de Licitación de obra 425.009,00.-Euros.
3.8.- OBRA COMPLETA

La obra incluida en el presente proyecto constituye una obra completa susceptible de


ser entregada al uso general o servicio público correspondiente, haciéndose constar
expresamente este extremo tal y como determina el artículo 64 del Reglamento General de
Contratación del Estado en relación a su Artículo 58.

3.9.-PLAZO DE EJECUCION

Se considera como óptimo el de 5 meses, si bien estará sujeto a lo dispuesto en el pliego de


cláusulas administrativas particulares, que regirá en la adjudicación de las obras que nos ocupan,
aunque no deberá sobrepasar los 5 meses.

3.10.-REVISION DE PRECIOS

Dado el plazo de ejecución que se prevé para la realización de las obras, y teniendo en cuenta
el presupuesto de las mismas se considera, que las obras a las que se refiere el presente proyecto,
no tendrán derecho a revisión de precios, salvo que por parte de la Administración contratante,
se estime que existen circunstancias suficientes y justificadas para incluir la cláusula de revisión de
precios. En este caso se fijará en el Pliego de Cláusulas Administrativas particulares, la fórmula poli
nómica a aplicar , rigiéndose por las condiciones del decreto ley 2/1.964 de 4 de Febrero (B.O.E.
nº 32 de Febrero de 64).
Caso de incluirse la cláusula de revisión de precios, las posibles fórmulas a aplicar de las
contenidas en el Art. 103 a 107 del Reglamento.

3.11.-LIMPIEZA Y DESPERFECTOS

Por el contratista adjudicatario de las obras, se procederá antes de la terminación de las


mismas, a repasar los desperfectos que hayan podido ocasionarse por la ejecución de las obras,
tanto en el recinto de la obra, como en las vías y propiedades colindantes. Igualmente será
obligación de la empresa adjudicataria, la limpieza de escombros y materiales procedentes de la
ejecución de las obras, tanto en el recinto de la misma, como en vías y propiedades colindantes,
así como medios auxiliares utilizados en la ejecución de las mismas.

3.12.-MATERIALES PROCEDENTES DE DERRIBO O EXCAVACIONES

Hacemos constar, expresamente, en virtud del contenido de la cláusula 36 del Pliego de


Cláusulas Administrativas Generales para contratación de obras del Estado, aprobado por
decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre (B.O.E. nº 40 de 16 de Febrero 71), que los materiales o
productos resultantes de excavaciones, demoliciones o talas, quedarán como propiedad del
contratista, salvo que se den las condiciones que se fijan en la citada cláusula 36 y siempre que
los gastos que en la misma se fijan sean abonadas a la empresa adjudicataria por el Organismo
que vaya a hacer uso de ellos dentro del plazo de terminación de las obras, y según precio fijado
por el Arquitecto Director de las mismas.
Por el Arquitecto Director, se podrá también disponer que queden acopiados si estima que a la
vista de su estado puedan ser utilizados posteriormente por la propiedad.

3.13.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

De acuerdo con el art. 4.2 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, se
incluye en este proyecto el preceptivo Estudio de Seguridad y Salud en el que se relacionan
las medidas de seguridad y prevención que habrán de considerarse durante la ejecución de
los trabajos que aquí se proyectan.

4. D ESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS

Las obras incluidas en este proyecto contemplan:

Desbroce del terreno. Demolición de cerramientos. Movimientos de tierras hasta


cota de plataforma o explanada.
Estructuras vasos piscinas y cuarto de instalaciones
Estructura edificio vestuarios
Relleno y terraplenado parcela.
Redes de servicio parcela (saneamiento, drenaje, agua potable, electricidad,
alumbrado)
Instalaciones piscinas
Trabajos en vestuarios
Cerramientos, impermeabilizaciones
Instalaciones
Solados, alicatados y revestimientos
Aislamientos y falsos techos
Carpintería y cerrajería
Pavimentación parcela
Vallados
Equipamientos

En los siguientes apartados se describen las actuaciones más significativas:

4.1. ACTUACIONES PREVIAS, DEMOLICIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Tras efectuar la limpieza de la parcela, se procederá a llevar a cabo el rebaje de la


plataforma que permita la ejecución de las diferentes secciones tipo y el ajuste de las
nuevas rasantes. El terreno actual consta de una franja de rellenos de tierra vegetal de
1m de espesor, aproximadamente, por lo que hay que rebajar hasta esta cota para
poder realizar las cimentaciones previstas con seguridad.

Además, dadas las diferencias apreciables entre las rasantes actuales del terreno y las
rasantes finales proyectadas, se requiere realizar, en algunas zonas, rellenos localizados
para la base del vaso de la piscina. Estos rellenos, para evitar futuros asentamientos, se
realizarán con grava-cemento en sustitución del suelo seleccionado de préstamos
previstos.
4.2. PISCINAS E INSTALACIONES

CARACTERÍSTICAS

La piscina cuenta con unas dimensiones interiores libres de 25 x 12,50m y una profundidad
máxima de 2,20m y mínima de 1,20m, con sistema de rebosadero perimetral, con un
volumen de unos 495m3.

En el caso de la piscina infantil dispone de un diámetro interior de 5m y una profundidad


máxima de 50cm, con una capacidad de unos 10m3.

VASOS PISCINAS

La estructura del vaso de la piscina estará formada por solera y muros de hormigón
armada HA-25/B/20/IIa de 25cm de espesor y zuncho perimetral base para la formación
del rebosadero perimetral.

En el caso de la piscina infantil el vaso se realizará mediante hormigón proyectado,


colocándose las armaduras descritas en los planos para configurar una solera de 25cm
de espesor y muros de 20cm con una viga ménsula de borde de arriostramiento.

REBOSADERO

El rebosadero está compuesto por una pieza base prefabricada de hormigón, una rejilla
de PVC blanco formada por piezas encastradas entre sí de dimensiones 245x24mm y un
revestimiento de gres para rebosaderos de piscina rematado mediante piezas especiales
de borde en color marino y blanco anti-slip.

REVESTIMIENTO

Una vez estén ejecutados los muros y la solera de los vasos, se realizará el revestimiento
del vaso con el gres proyectado, pero previamente se realizará la impermeabilización de
la superficie mediante la aplicación de un mortero impermeable y elástico.

Posteriormente a la impermeabilización se realizará la prueba de estanqueidad del vaso


para comprobar la solidez del conjunto.

Por Último, se colocará el revestimiento del vaso de la piscina con piezas de gran formato
en color azul claro, recibidas con cemento cola compatible con la impermeabilización
del vaso y rejuntado con mortero tapajuntas blanco.

CUARTO DE INSTALACIONES
Para la ubicación de toda la instalación mecánica, eléctrica y equipos hidráulicos
se proyecta la ejecución de una edificación, contiguo al vaso principal de la
piscina de dimensiones en planta 1 1 . 3 2 x 7 , 8 5 m , d o n d e a d e m á s d e l e s p a c i o
para la depuradora, llevada otras dependencias com son botiquin,
almacen piscina y almacen para el bar.la superficie destinada a la
depuradora y demás instalaciones ocupa una superficie de 41,59 m2,
suficiente para que las bombas puedan aspirar correctamente desde los desag Ües de
fondo.

INSTALACIÓN HIDRAULICA

La instalación hidráulica comprende lo siguiente:

- Depósito de compensación.
- Red de tuberías de PVC en presión.
- La red está controlada por válvulas de mariposa de PVC
- Válvulas antirretorno.
- Contadores de agua
- Filtro de arena y equipo de cloración salino y pH.
- La red dispone de puntos de desagÜe
- El vaso dispone de 2 sumideros
- El agua, una vez, depurada y filtrada, vuelve al vaso de la piscina a través de
boquillas regulables de impulsión de fondo.
- Se colocan 2 boquillas para la barredera.

INSTALACIÓN MECANICA Y ELÉCTRICA

Se proyectan 2 (1+1) bombas autoaspirantes especiales para piscina para un caudal de


84 m3/h y 10 mca, potencia 4kw.

Estas bombas aspiran directamente del depósito de compensación y de los sumideros de


fondo de la piscina.

Se instalará un cuadro de mando de bombas y de control de niveles del depósito de


compensación para el llenado automático y control de las bombas instaladas.

Se completa la instalación con la ejecución de un cuadro eléctrico específico para la


piscina con sus correspondientes circuitos.

Para la instalación de la piscina infantil, se realizará una instalación independiente a la


anterior en arqueta soterrada de dimensiones 1x1m, dimensionada para el
funcionamiento de esta piscina de unos 10m3 de capacidad.

EQUIPAMIENTO PISCINA

Se colocarán escaleras metálicas de acceso al vaso de acero inoxidable, retranqueadas,


con pasamanos más largos para salvar el rebosadero, un elevador hidráulico para el
acceso de minusválidos al agua y anclajes y soportes para corcheras.

4.3. VESTUARIOS Y ASEOS

DESCRIPCIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL EDIFICIO

El edificio destinado a vestuarios y aseos se diseña con las dotaciones que indica
la normativa vigente segÚn los usuarios previstos en la piscina, aunque como se
ha comentado anteriormente y en previsión de la futura ampliación de
instalaciones deportivas en esta zona, se prevé que el uso de este edificio sea
compartido para dichas instalaciones.

El edificio consta de planta baja con una altura libre hasta el forjado de cubierta
de 3,00m. Dada la disposición del terreno actual y segÚn el estudio geotécnico realizado,
se requiere que la cota de cimentación se sitÚe, aproximadamente a la -0,70m respecto a
la rasante final del pavimento, para lo cual se proyecta un forjado sanitario.

La estructura está constituida por pilares y vigas de hormigón armado HA-25 con forjados
unidireccionales (tanto sanitario como de cubierta), estando rematada la cubierta por un
peto de 50cm de altura.

CUADRO DE SUPERFICIES
MAQUINA ALMACEN
Depuradora 41,59 m2
Almacen bar 16,65 m2
Almacen piscina 6,43 m2
Botiquin 8,70 m2 73,37 m2

BAR
Cocina 11,34 m2
Terraza bar 70,00 m2 61,34 m2

VESTUARIOS
Vestuario femenino 51,40 m2
Vestuario masculino 51,40 m2 110,50 m2

PAVIMENTACIONES
Control acceso 26,50 m2
Accesos 152,00 m2
Calles interiores 267.00 m2
Zonas de césped 624,00 m2 1.069,50 m2

PISCINAS
Adultos 367,00 m2
Infantil 27,00 m2 394,50 m2

Superficies totales 1.709,21 m2


Superficie del solar 2.092,00 m2

En la memoria y planos del proyecto, se describe y justifica más ampliamente la solución


adoptada, enumerándose, a continuación, brevemente sus características.

CIMENTACIONES

Siguiendo las recomendaciones del estudio geotécnico, la cimentación se ha resuelto


mediante zapatas aisladas de hormigón armado, arriostradas entre sí mediante correas
de atado en las dos direcciones principales de la estructura, de tal forma que se limite lo
máximo posible los picos de presión transmitidos al suelo, así como se asegure un
comportamiento solidario de la estructura.

SegÚn los m a t e r i a l e s prospectados, y el tipo de obra proyectada, el plano de apoyo


de la edificación deberá estar constituido por los materiales gravas arcillosas del Nivel I,
para lo cual será necesario realizar la cimentación a unos 0,70m de profundidad,
respecto a la cota de terminación del pavimento de la explanada, segÚn perfiles
transversales del terreno.

ESTRUCTURAS.

Se proyecta la construcción de una edificación de una sola planta sobre la rasante y sin
sótanos, sobreelevada sobre la cota de cimentación La estructura se compone de varios
pórticos. La cubierta es plana no transitable.

FACHADAS

El cerramiento de las fachadas se ha diseñado buscando el mejor aislamiento térmico y


acÚStico del edificio. Se ha proyectado un cerramiento de doble hoja.

CARPINTERÍA Y CERRAJERÍA EXTERIOR. VIDRIOS EXTERIORES.

Las carpinterías exteriores, puertas y ventanas, se han diseñado con materiales que tienen
un excelente aislamiento térmico y acÚStico, además de utilizar vidrios laminados de
seguridad.
PARTICIONES Y ALBAÑILERÍA

Todas las particiones interiores se han previsto de hoja de partición interior de 7 cm de


espesor de fábrica, de ladrillo cerámico hueco.

CARPINTERÍA INTERIOR

Dentro de las carpinterías vamos a diferenciar las puertas y los tabiques de paneles de
resinas fenólicas utilizados para la separación de duchas y vestuarios.

REVESTIMIENTO DE SUELOS

Se han previsto dos tipologías de suelos: Pavimento de baldosas cerámicas de gres


porcelánico antideslizante, en vestuarios, aseos y botiquín; Pavimento continúo realizado
con resinas epoxídicas en cuarto instalación ACS

REVESTIMIENTO DE PAREDES

Se han definido dos tipologías de revestimientos para el interior: Pintura plástica con
textura lisa, color y alicatado con gres porcelánico mate o natural.

Para las superficies exteriores (fachadas), se utilizará revestimientos continuos bicapa con
pintura al silicato.

REVESTIMIENTOS DE TECHOS

Se prevé la instalación de falso techo en todo el edificio.

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA.

Se prevé ejecutar una instalación de fontanería desde la acometida en la calle


Almendral.

A partir de esta acometida y en la línea de fachada de la parcela se instalará el


contador y la llave general de corte, la tubería discurrirá enterrada por el interior de la
parcela hasta el interior de la edificación, ascendiendo posteriormente hasta el falso
techo para distribuirse por las instalaciones proyectadas.

INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Se prevé ejecutar redes separativas de PVC de distintos diámetros indicados en planos


para residuales y pluviales, si bien, una vez fuera de la parcela y previa arqueta de
acometida conectan con la red general de saneamiento municipal que es unitaria.

Las bajantes de la fachada se unen en una arqueta y con conducto descolgado bajo el
forjado sanitario atraviesan el edificio hasta llegar a la arqueta de la fachada.

En la cubierta plana, se han previsto sumideros de cubierta horizontales, los cuales se sitÚan en
el peto de cubierta y conectan a las bajantes vistas de acero galvanizado.
La red de saneamiento de aguas residuales del interior del edificio discurrirá descolgada
por el interior del forjado sanitario hasta llegar al exterior del edificio que irá enterrada
hasta el punto de conexión con la arqueta de la acometida.

SANITARIOS

Los sanitarios serán en general de porcelana vitrificada de color blanco.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN.

La acometida de Endesa a la red de distribución actual de la Estación es del tipo


subterránea y de conductores de Aluminio.

Desde aquí partirá la nueva derivación individual, siendo necesaria la construcción de


una canalización subterránea desde la nueva C.G.P.

Se ha previsto la instalación de subcuadros para los distintos usos previstos (vestuarios,


bombas,..).

Se han previsto detectores de movimiento para el encendido y apagado automático de


luces en pasillos, vestuarios y aseos, e interruptores en sala de descanso y cuarto de
limpieza.

Además del alumbrado interior de las diferentes salas, se ha previsto la instalación de un


alumbrado ornamental en el exterior del edificio (sólo obra civil), que se colocará sobre
todas las puertas y ventanas del edificio. Todas las luminarias son tipo LED, buscando la
eficiencia energética del edificio. Se han previsto las siguientes tipologías:

Las luminarias de emergencia serán luminarias autónoma para alumbrado de


emergencia normal de calidad media. La instalación eléctrica se completará con la
instalación de tomas de corriente.

INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS.

Se ha tenido en cuenta la disposición de extintores en el acceso junto al cuadro eléctrico,


y en los vestuarios.

Se dispondrán señalética informativa de los recorridos de evacuación así como


informativa de los puntos donde se ubiquen los extintores.

4.4. URBANIZACIÓN RECINTO

Como se ha indicado en apartados anteriores, se prevé la ejecución de distintas zonas


con pavimentos de gres antideslizante (en las playas de las piscinas, paseos, rampa y
explanada superior de vestuarios) intercaladas con zonas estanciales de césped natural.

PAVIMENTOS INTERIORES
El firme proyectado que para los paseos y zonas de playa estará compuesto por:

- Subbase de zahorra artificial de 15cm de espesor compactada al 100% del PM.


- Base de hormigón en masa HM-20 de 15cm de espesor.
- Solado de gres porcelánico, antideslizante clase 3, con cemento cola para
agarre.

Junto con estas zonas de pavimentos de gres, se generan zonas estanciales de césped
artificial colocado sobre una base de zahorra artificial de 15cm de espesor. Todas estas
zonas estarán confinadas mediante bordillo rectos tipo A2 de dimensiones 10x20cm

PAVIMENTOS EXTERIORES

Para el acceso al recinto de las piscinas desde la calla La Balsa, se prevé la ejecución de
una acera peatonal de 2m de anchura con la siguiente disposición:

- Subbase de zahorra artificial de 20cm de espesor compactada al 100% del PM.


- Base de hormigón en masa HM-20 de 15cm de espesor.
- Pavimento prefabricado de hormigón de 6cm de espesor sobre mortero de
cemento

Esta acera estará confinada exteriormente con bordillo prefabricado de hormigón, tipo
C5 12/15x25x50, bicapa, sobre cimiento de hormigón en masa HM-20.

RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Para evacuar las aguas grises y residuales generadas por los vestuarios es necesario
disponer de una red de saneamiento que recoja estas aguas y las vierta en un pozo de
registro existente la red de saneamiento de la calle Almendral.

Adicionalmente se requiere el desagÜe de las piscinas, tanto desagÜes de fondo


para vaciado de las mismas, desagÜe del proceso de lavado de filtros y desagÜe del
depósito de compensación. En el caso de la piscina infantil se conectará directamente a
la red de saneamiento de la parcela, previa colocación de arqueta sifónica. Para los
desagÜes de la piscina de uso colectivo y debido a la profundidad de la misma, se
estima que la profundidad de salida de los desagÜes será de unos 3m, por lo que
se realizará una conexión adicional al pozo existente en la calle La Balsa.

El material empleado en ambas redes es tubería de PVC rígido de pared estructurada de


distintos diámetros indicados en planos.

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

La solución planteada para la red de agua potable consiste en la instalación de un ramal


principal bajo la acera exterior, partiendo desde éste otros ramales secundarios, todos
ellos de polietileno de alta densidad PN16 de distintos diámetros y que dan servicio al
depósito de compensación, duchas, elevador hidrálico y vestuarios.
ALUMBRADO PUBLICO

En este proyecto se prevé la ejecución de la obra civil necesaria para la red de


alumbrado de la parcela interior (canalizaciones, arquetas y cimentaciones) por motivos
de disponibilidad presupuestaria.

RED DE BAJA TENSIÓN

Para el conexionado de las instalaciones eléctricas que dan servicio a vestuarios y


piscinas, es necesario ejecutar una red subterránea que discurrirá por la acera exterior
con 2 tubos de PE de diámetro 63mm y desde ésta se realizarán las correspondientes
derivaciones para dar servicio al subcuadro de los vestuarios y de las bombas del
arquetón de instalaciones.

VALLADOS

Por Último, cabe destacar, que el proyecto incluye el cerramiento perimetral de la


parcela, además de un cerramiento interior adicional de 1,20m para independizar el uso
de los vestuarios y la piscina.

Merida, 3 de noviembre de 2020

CANDELA
MAESTU Firmado digitalmente por CANDELA
MAESTU IGNACIO - DNI 06980784P
IGNACIO - DNI Fecha: 2020.11.17 08:24:50 +01'00'

06980784P
ANEJO Nº.- CALCULO ESTRUCTURAS VESTUARIOS
ÍNDICE

1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 1

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA 2

3.- NORMAS CONSIDERADAS 2

4.- ACCIONES CONSIDERADAS 2


4.1.- Gravitatorias 2
4.2.- Viento 2
4.3.- Sismo 2
4.4.- Fuego 2
4.5.- Hipótesis de carga 2
4.6.- Empujes en muros 2

5.- ESTADOS LÍMITE 3

6.- SITUACIONES DE PROYECTO 3


6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación () 3
6.2.- Combinaciones 4

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS 5

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS 5


8.1.- Pilares 5
8.2.- Muros 6

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y COEFICIENTES DE PANDEO


PARA CADA PLANTA 7

10.- LISTADO DE PAÑOS 7

11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN 7

12.- MATERIALES UTILIZADOS 7


12.1.- Hormigones 7
12.2.- Aceros por elemento y posición 7
12.2.1.- Aceros en barras 8
12.2.2.- Aceros en perfiles 8
12.3.- Muros de fábrica 8
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA


Versión: 2012
Número de licencia: 100383

2.- DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA


Proyecto: ALMACEN PISCINAS
Clave: ALMACEN PISCINAS MERIDA

3.- NORMAS CONSIDERADAS


Hormigón: EHE-98
Aceros conformados: EAE 2011
Aceros laminados y armados: EAE 2011
Forjados de viguetas: EFHE

4.- ACCIONES CONSIDERADAS


4.1.- Gravitatorias
S.C.U Cargas muertas
Planta
(t/m²) (t/m²)
Forjado 2 0.10 0.20
Forjado 1 0.31 0.10
Cimentación 0.00 0.00

4.2.- Viento
Sin acción de viento

4.3.- Sismo
Sin acción de sismo

4.4.- Fuego
Datos por planta
Planta R. req. Revestimiento de elementos de hormigón
Inferior (forjados y
Pilares y muros
F. Comp. vigas)
Forjado 2 - - - -
Forjado 1 - - - -
Notas:
- R. req.: resistencia requerida, periodo de tiempo durante el cual un elemento estructural debe mantener su capacidad portante,
expresado en minutos.
- F. Comp.: indica si el forjado tiene función de compartimentación.

4.5.- Hipótesis de carga


Automáticas Carga permanente
Sobrecarga de uso

Página 2
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

4.6.- Empujes en muros

5.- ESTADOS LÍMITE


E.L.U. de rotura. Hormigón EHE
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Control de la ejecución: Normal
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

6.- SITUACIONES DE PROYECTO


Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Con coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj   Q1 p1Qk1    Qi aiQki
i >1

- Sin coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj    QiQki
i1

- Donde:

Gk Acción permanente
Qk Acción variable
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones
permanentes
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable
principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones
variables de acompañamiento
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable
principal
a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables
de acompañamiento

6.1.- Coeficientes parciales de seguridad () y coeficientes de combinación ()


Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

Página 3
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98


E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98

Persistente o transitoria con una sola acción variable (Q)


Coeficientes parciales
Coeficientes de combinación ()
de seguridad ()
Acompañamiento
Favorable Desfavorable Principal (p)
(a)
Carga permanente
1.000 1.500 - -
(G)
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 1.000 0.000

Persistente o transitoria con dos o más acciones variables (Q)


Coeficientes parciales
Coeficientes de combinación ()
de seguridad ()
Acompañamiento
Favorable Desfavorable Principal (p)
(a)
Carga permanente
1.000 1.500 - -
(G)
Sobrecarga (Q) 0.000 1.600 0.900 0.900

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Sobrecarga (Q) 0.000 1.000

6.2.- Combinaciones
 Nombres de las hipótesis

G Carga permanente
Qa Sobrecarga de uso

 E.L.U. de rotura. Hormigón

Página 4
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

 E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones

Comb. G Qa
1 1.000
2 1.500
3 1.000 1.600
4 1.500 1.600

 Tensiones sobre el terreno


 Desplazamientos

Comb. G Qa
1 1.000
2 1.000 1.000

7.- DATOS GEOMÉTRICOS DE GRUPOS Y PLANTAS


Grupo Nombre del Planta Nombre planta Altura Cota
grupo
2 Forjado 2 2 Forjado 2 3.50 3.50
1 Forjado 1 1 Forjado 1 0.50 0.00
0 Cimentación -0.50

8.- DATOS GEOMÉTRICOS DE PILARES, PANTALLAS Y MUROS


8.1.- Pilares
GI: grupo inicial
GF: grupo final
Ang: ángulo del pilar en grados sexagesimales

Datos de los pilares


Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación Ang. Punto fijo Canto de
exterior apoyo
P1 ( 31.47, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P2 ( 31.47, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P3 ( 37.62, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P4 ( 37.62, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior

Página 5
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

Referencia Coord(P.Fijo) GI- GF Vinculación Ang. Punto fijo Canto de


exterior apoyo
P5 ( 43.12, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P6 ( 43.12, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P7 ( 48.73, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P8 ( 48.73, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P9 ( 54.22, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P10 ( 54.22, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P11 ( 60.38, 3.02) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior
P12 ( 60.38, 7.71) 0-2 Con 0.0 Centro 0.50
vinculación
exterior

8.2.- Muros
- Las coordenadas de los vértices inicial y final son absolutas.
- Las dimensiones están expresadas en metros.

Datos geométricos del muro


Referencia Tipo muro GI- GF Vértices Planta Dimensiones
Inicial Izquierda+Derec
Final ha=Total
M1 Muro de fábrica 0-2 ( 14.98, 2.80) 2 0.12+0.12=0.24
( 14.98, 7.87) 1 0.12+0.12=0.24
M2 Muro de fábrica 0-2 ( 14.98, 7.87) 2 0.12+0.12=0.24
( 17.87, 7.87) 1 0.12+0.12=0.24
M3 Muro de fábrica 0-2 ( 14.98, 2.80) 2 0.12+0.12=0.24
( 17.88, 2.80) 1 0.12+0.12=0.24
M4 Muro de fábrica 0-2 ( 17.88, 2.80) 2 0.12+0.12=0.24
( 17.88, 4.18) 1 0.12+0.12=0.24

Empujes y zapata del muro


Referencia Empujes Zapata del muro
M1 Empuje izquierdo: Zapata corrida: 0.750 x 0.300
Sin empujes Vuelos: izq.:0.255 der.:0.255
Empuje derecho: canto:0.30
Sin empujes

Página 6
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

Referencia Empujes Zapata del muro


M2 Empuje izquierdo: Zapata corrida: 0.750 x 0.400
Sin empujes Vuelos: izq.:0.255 der.:0.255
Empuje derecho: canto:0.40
Sin empujes
M3 Empuje izquierdo: Zapata corrida: 0.750 x 0.300
Sin empujes Vuelos: izq.:0.255 der.:0.255
Empuje derecho: canto:0.30
Sin empujes
M4 Empuje izquierdo: Zapata corrida: 0.750 x 0.400
Sin empujes Vuelos: izq.:0.255 der.:0.255
Empuje derecho: canto:0.40
Sin empujes

9.- DIMENSIONES, COEFICIENTES DE EMPOTRAMIENTO Y


COEFICIENTES DE PANDEO PARA CADA PLANTA
Referencia pilar Planta Dimensiones Coefs. Coefs. pandeo
empotramiento Pandeo x Pandeo Y
Cabeza Pie
Para todos los pilares 2 0.30x0.30 0.30 1.00 1.00 1.00
1 0.30x0.30 1.00 1.00 1.00 1.00

10.- LISTADO DE PAÑOS


Tipos de forjados considerados

Nombre Descripción
IN SITU 25+5 FORJADO DE VIGUETAS IN SITU
Canto de bovedilla: 25 cm
Espesor capa compresión: 5 cm
Intereje: 70 cm
Ancho del nervio: 14 cm
Bovedilla: IN SITU 25+5
Peso propio: 0.391 t/m²

11.- LOSAS Y ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN


-Tensión admisible en situaciones persistentes: 2.04 kp/cm²
-Tensión admisible en situaciones accidentales: 3.06 kp/cm²

12.- MATERIALES UTILIZADOS


12.1.- Hormigones
Para todos los elementos estructurales de la obra: HA-25, Control Estadístico; fck = 255 kp/cm²; c = 1.50

Página 7
Listado de datos de
la obra
ALMACEN PISCINAS Fecha: 05/11/20

12.2.- Aceros por elemento y posición


12.2.1.- Aceros en barras
Para todos los elementos estructurales de la obra: B 400 S, Control Normal; fyk = 4077 kp/cm²; s = 1.15

12.2.2.- Aceros en perfiles

Límite elástico Módulo de elasticidad


Tipo de acero para perfiles Acero
(kp/cm²) (kp/cm²)
Aceros conformados S 235 2396 2140673
Aceros laminados S275 2803 2140673

12.3.- Muros de fábrica


Módulo de cortadura (G): 4000 kp/cm²
Módulo de elasticidad (E): 10000 kp/cm²
Peso específico: 1.5 t/m³
Tensión de cálculo en compresión: 20 kp/cm²
Tensión de cálculo en tracción: 2 kp/cm²

Página 8
Página 9
ANEJO Nº.- CALCULO ESTRUCTURAS NAVE
ÍNDICE

1.- DATOS DE OBRA 1


1.1.- Normas consideradas 2
1.2.- Estados límite 2
1.2.1.- Situaciones de proyecto 2
1.3.- Sismo 4

2.- ESTRUCTURA 4
2.1.- Geometría 4
2.1.1.- Nudos 4
2.1.2.- Barras 5

3.- CIMENTACIÓN 8
3.1.- Elementos de cimentación aislados 8
3.1.1.- Descripción 8
3.1.2.- Medición 9
3.1.3.- Comprobación 10
3.2.- Vigas 33
3.2.1.- Descripción 33
3.2.2.- Medición 33
3.2.3.- Comprobación 35
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

1.- DATOS DE OBRA


1.1.- Normas consideradas
Cimentación: EHE-98
Hormigón: EHE-98
Aceros laminados y armados: EAE 2011

1.2.- Estados límite


E.L.U. de rotura. Hormigón EHE
E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Control de la ejecución: Normal
E.L.U. de rotura. Acero laminado EAE
Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

1.2.1.- Situaciones de proyecto


Para las distintas situaciones de proyecto, las combinaciones de acciones se definirán de acuerdo con los
siguientes criterios:
- Con coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj   Q1 p1Qk1    Qi  aiQki
i >1

- Sin coeficientes de combinación


j 1
Gj Gkj    QiQki
i1

- Donde:

Gk Acción permanente
Qk Acción variable
G Coeficiente parcial de seguridad de las acciones
permanentes
Q,1 Coeficiente parcial de seguridad de la acción variable
principal
Q,i Coeficiente parcial de seguridad de las acciones
variables de acompañamiento
p,1 Coeficiente de combinación de la acción variable
principal
a,i Coeficiente de combinación de las acciones variables
de acompañamiento

Para cada situación de proyecto y estado límite los coeficientes a utilizar serán:

Página 2
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-98


E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones: EHE-98

Persistente o transitoria con una sola acción variable (Q)


Coeficientes parciales
Coeficientes de combinación ()
de seguridad ()
Acompañamiento
Favorable Desfavorable Principal (p)
(a)
Carga permanente
1.000 1.500 - -
(G)
Viento (Q) 0.000 1.600 1.000 0.000
Nieve (Q) 0.000 1.600 1.000 0.000

Persistente o transitoria con dos o más acciones variables (Q)


Coeficientes parciales
Coeficientes de combinación ()
de seguridad ()
Acompañamiento
Favorable Desfavorable Principal (p)
(a)
Carga permanente
1.000 1.500 - -
(G)
Viento (Q) 0.000 1.600 0.900 0.900
Nieve (Q) 0.000 1.600 0.900 0.900

E.L.U. de rotura. Acero laminado: EAE 2011

Persistente o transitoria
Coeficientes parciales
Coeficientes de combinación ()
de seguridad ()
Acompañamiento
Favorable Desfavorable Principal (p)
(a)
Carga permanente
1.000 1.350 - -
(G)
Viento (Q) 0.000 1.500 1.000 0.600
Nieve (Q) 0.000 1.500 1.000 0.500

Tensiones sobre el terreno

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000

Página 3
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Desplazamientos

Acciones variables sin sismo


Coeficientes parciales de seguridad ()
Favorable Desfavorable
Carga permanente (G) 1.000 1.000
Viento (Q) 0.000 1.000
Nieve (Q) 0.000 1.000

1.3.- Sismo
Sin acción de sismo

2.- ESTRUCTURA
2.1.- Geometría
2.1.1.- Nudos
Referencias:
x, y, z: Desplazamientos prescritos en ejes globales.
x, y, z: Giros prescritos en ejes globales.

Cada grado de libertad se marca con 'X' si está coaccionado y, en caso contrario, con '-'.

Nudos
Vinculaci
Referenci Coorden
ón Vinculación interior
a adas
exterior
X Y Z
x y z x y z
(m) (m) (m)
Empotra
N1 0.600 0.000 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N2 0.600 0.000 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N3 -0.400 7.240 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N4 -0.400 7.240 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N5 0.100 3.620 5.200 - - - - - -
do
Empotra
N6 5.600 0.000 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N7 5.600 0.000 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N8 5.600 7.240 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N9 5.600 7.240 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N10 5.600 3.620 5.200 - - - - - -
do
Página 4
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Nudos
Vinculaci
Referenci Coorden
ón Vinculación interior
a adas
exterior
X Y Z
x y z x y z
(m) (m) (m)
Empotra
N11 10.450 0.000 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N12 10.450 0.000 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N13 10.450 7.240 0.000 X X X - - -
do
Empotra
N14 10.450 7.240 3.500 - - - - - -
do
Empotra
N15 10.450 3.620 5.200 - - - - - -
do

2.1.2.- Barras
2.1.2.1.- Materiales utilizados
Materiales utilizados
E G fy ·t
Material  
(kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C)
(t/m³)
Tipo Designación
Acero
S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850
laminado
Notación:
E: Módulo de elasticidad
: Módulo de Poisson
G: Módulo de cortadura
fy: Límite elástico
·t: Coeficiente de dilatación
: Peso específico

2.1.2.2.- Descripción
Descripción
Barra Pieza Perfil(Seri Longitud LbSup.
Material xy xz
(Ni/Nf) (Ni/Nf) e) (m) (m) LbInf.
Designaci (m)
Tipo
ón
Acero IPN-220
S275 N1/N2 N1/N2 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
laminado (IPN)
IPN-220
N3/N4 N3/N4 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
(IPN)
IPN-220
N2/N5 N2/N5 4.030 1.00 1.00 0.750 4.030
(IPN)
IPN-220
N4/N5 N4/N5 4.030 1.00 1.00 0.750 4.030
(IPN)
IPN-260
N6/N7 N6/N7 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
(IPN)
IPN-260
N8/N9 N8/N9 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
(IPN)

Página 5
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Descripción
Barra Pieza Perfil(Seri Longitud LbSup.
Material xy xz
(Ni/Nf) (Ni/Nf) e) (m) (m) LbInf.
Designaci (m)
Tipo
ón
IPN-260
N7/N10 N7/N10 3.999 1.00 1.00 0.750 3.999
(IPN)
IPN-260
N9/N10 N9/N10 3.999 1.00 1.00 0.750 3.999
(IPN)
IPN-220
N11/N12 N11/N12 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
(IPN)
IPN-220
N13/N14 N13/N14 3.500 1.00 1.00 3.500 3.500
(IPN)
IPN-220
N12/N15 N12/N15 3.999 1.00 1.00 0.750 3.999
(IPN)
IPN-220
N14/N15 N14/N15 3.999 1.00 1.00 0.750 3.999
(IPN)
IPN-220
N2/N7 N2/N7 5.000 1.00 1.00 - -
(IPN)
IPN-200
N7/N12 N7/N12 4.850 1.00 1.00 - -
(IPN)
IPN-240
N5/N10 N5/N10 5.500 1.00 1.00 - -
(IPN)
IPN-200
N10/N15 N10/N15 4.850 1.00 1.00 - -
(IPN)
IPN-260
N4/N9 N4/N9 6.000 1.00 1.00 - -
(IPN)
IPN-200
N9/N14 N9/N14 4.850 1.00 1.00 - -
(IPN)
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final
xy: Coeficiente de pandeo en el plano 'XY'
xz: Coeficiente de pandeo en el plano 'XZ'
LbSup.: Separación entre arriostramientos del ala superior
LbInf.: Separación entre arriostramientos del ala inferior

2.1.2.3.- Características mecánicas


Tipos de pieza
Ref. Piezas
1 N1/N2, N3/N4, N2/N5, N4/N5, N11/N12, N13/N14,
N12/N15, N14/N15 y N2/N7
2 N6/N7, N8/N9, N7/N10, N9/N10 y N4/N9
3 N7/N12, N10/N15 y N9/N14
4 N5/N10

Página 6
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Características mecánicas
Descripció A Avy Avz Iyy Izz
Material Ref.
n (cm²) (cm²) (cm²) (cm4) (cm4) It
Designaci (cm4)
Tipo
ón
Acero 1 IPN-220,
S275 39.60 17.93 14.26 3060.00 162.00 15.33
laminado (IPN)
2 IPN-260,
53.40 23.90 19.61 5740.00 288.00 27.54
(IPN)
3 IPN-200,
33.50 15.26 11.97 2140.00 117.00 11.15
(IPN)
4 IPN-240,
46.10 20.83 16.74 4250.00 221.00 20.58
(IPN)
Notación:
Ref.: Referencia
A: Área de la sección transversal
Avy: Área de cortante de la sección según el eje local 'Y'
Avz: Área de cortante de la sección según el eje local 'Z'
Iyy: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Y'
Izz: Inercia de la sección alrededor del eje local 'Z'
It: Inercia a torsión
Las características mecánicas de las piezas corresponden a la sección en el punto medio de las mismas.

2.1.2.4.- Tabla de medición


Tabla de medición
Pieza Longitud Volumen
Material Perfil(Serie) Peso
(Ni/Nf) (m) (m³)
(kg)
Tipo Designación
Acero
S275 N1/N2 IPN-220 (IPN) 3.500 0.014 108.80
laminado
N3/N4 IPN-220 (IPN) 3.500 0.014 108.80
N2/N5 IPN-220 (IPN) 4.030 0.016 125.29
N4/N5 IPN-220 (IPN) 4.030 0.016 125.29
N6/N7 IPN-260 (IPN) 3.500 0.019 146.72
N8/N9 IPN-260 (IPN) 3.500 0.019 146.72
N7/N10 IPN-260 (IPN) 3.999 0.021 167.65
N9/N10 IPN-260 (IPN) 3.999 0.021 167.65
N11/N12 IPN-220 (IPN) 3.500 0.014 108.80
N13/N14 IPN-220 (IPN) 3.500 0.014 108.80
N12/N15 IPN-220 (IPN) 3.999 0.016 124.32
N14/N15 IPN-220 (IPN) 3.999 0.016 124.32
N2/N7 IPN-220 (IPN) 5.000 0.020 155.43
N7/N12 IPN-200 (IPN) 4.850 0.016 127.54
N5/N10 IPN-240 (IPN) 5.500 0.025 199.03
N10/N15 IPN-200 (IPN) 4.850 0.016 127.54
N4/N9 IPN-260 (IPN) 6.000 0.032 251.51
N9/N14 IPN-200 (IPN) 4.850 0.016 127.54
Notación:
Ni: Nudo inicial
Nf: Nudo final

Página 7
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

2.1.2.5.- Resumen de medición


Resumen de medición
Longitu Volume
Material Serie Peso
d n
Perfil
Designa Perfil Serie Material Perfil Serie Material Perfil Serie Material
Tipo
ción (m) (m) (m) (m³) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
S275 IPN-220 35.059 0.139 1089.86
IPN-260 20.999 0.112 880.24
IPN-200 14.550 0.049 382.63
IPN-240 5.500 0.025 199.03

IPN 76.108 0.325 2551.75


Acero
laminad 76.108 0.325 2551.75
o

2.1.2.6.- Medición de superficies


Acero laminado: Medición de las superficies a pintar
Superficie unitaria Longitud Superficie
Serie Perfil
(m²/m) (m) (m²)
IPN-220 0.816 35.059 28.602
IPN-260 0.953 20.999 20.016
IPN
IPN-200 0.745 14.550 10.840
IPN-240 0.887 5.500 4.876
Total 64.333

3.- CIMENTACIÓN
3.1.- Elementos de cimentación aislados
3.1.1.- Descripción
Referencias Geometría Armado
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 15.0 cm
Ancho inicial Y: 62.5 cm Sup X: 6Ø12c/20
Ancho final X: 110.0 cm Sup Y: 6Ø12c/20
N1
Ancho final Y: 62.5 cm Inf X: 6Ø12c/20
Ancho zapata X: 125.0 cm Inf Y: 6Ø12c/20
Ancho zapata Y: 125.0 cm
Canto: 50.0 cm
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 15.0 cm
Ancho inicial Y: 82.5 cm Sup X: 8Ø12c/20
Ancho final X: 150.0 cm Sup Y: 8Ø12c/20
N3
Ancho final Y: 82.5 cm Inf X: 9Ø12c/17
Ancho zapata X: 165.0 cm Inf Y: 9Ø12c/17
Ancho zapata Y: 165.0 cm
Canto: 60.0 cm

Página 8
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencias Geometría Armado


Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 85.0 cm
Ancho inicial Y: 85.0 cm Sup X: 6Ø12c/28
Ancho final X: 85.0 cm Sup Y: 6Ø12c/28
N6 y N8
Ancho final Y: 85.0 cm Inf X: 6Ø12c/28
Ancho zapata X: 170.0 cm Inf Y: 6Ø12c/28
Ancho zapata Y: 170.0 cm
Canto: 40.0 cm
Zapata rectangular excéntrica
Ancho inicial X: 65.0 cm
Ancho inicial Y: 65.0 cm Sup X: 4Ø12c/30
Ancho final X: 65.0 cm Sup Y: 4Ø12c/30
N11 y N13
Ancho final Y: 65.0 cm Inf X: 4Ø12c/30
Ancho zapata X: 130.0 cm Inf Y: 4Ø12c/30
Ancho zapata Y: 130.0 cm
Canto: 35.0 cm

3.1.2.- Medición
Referencia: N1 B 400 S, CN Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x1.88 11.28
Peso (kg) 6x1.67 10.01
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 6x1.44 8.64
Peso (kg) 6x1.28 7.67
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 6x1.88 11.28
X Peso (kg) 6x1.67 10.01
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 6x1.44 8.64
Y Peso (kg) 6x1.28 7.67
Totales Longitud (m) 39.84
Peso (kg) 35.36 35.36
Total con mermas Longitud (m) 43.82
(10.00%) Peso (kg) 38.90 38.90

Referencia: N3 B 400 S, CN Total


Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 9x2.48 22.32
Peso (kg) 9x2.20 19.82
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 9x2.45 22.05
Peso (kg) 9x2.18 19.58
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 8x2.48 19.84
X Peso (kg) 8x2.20 17.61
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 8x2.45 19.60
Y Peso (kg) 8x2.18 17.40
Totales Longitud (m) 83.81
Peso (kg) 74.41 74.41
Total con mermas Longitud (m) 92.19
(10.00%) Peso (kg) 81.85 81.85

Página 9
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencias: N6 y N8 B 400 S, CN Total


Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x1.60 9.60
Peso (kg) 6x1.42 8.52
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 6x1.60 9.60
Peso (kg) 6x1.42 8.52
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 6x1.60 9.60
X Peso (kg) 6x1.42 8.52
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 6x1.60 9.60
Y Peso (kg) 6x1.42 8.52
Totales Longitud (m) 38.40
Peso (kg) 34.08 34.08
Total con mermas Longitud (m) 42.24
(10.00%) Peso (kg) 37.49 37.49

Referencias: N11 y N13 B 400 S, CN Total


Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 4x1.20 4.80
Peso (kg) 4x1.07 4.26
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 4x1.20 4.80
Peso (kg) 4x1.07 4.26
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 4x1.20 4.80
X Peso (kg) 4x1.07 4.26
Parrilla superior - Armado Longitud (m) 4x1.20 4.80
Y Peso (kg) 4x1.07 4.26
Totales Longitud (m) 19.20
Peso (kg) 17.04 17.04
Total con mermas Longitud (m) 21.12
(10.00%) Peso (kg) 18.74 18.74

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)


Elemento Ø12 HA-25, Control Estadístico Limpieza
Referencia: N1 38.90 0.78 0.16
Referencia: N3 81.85 1.63 0.27
Referencias: N6 y N8 2x37.49 2x1.16 2x0.29
Referencias: N11 y N13 2x18.74 2x0.59 2x0.17
Totales 233.21 5.91 1.34

3.1.3.- Comprobación
Referencia: N1
Dimensiones: 125 x 125 x 50
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

Página 10
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N1
Dimensiones: 125 x 125 x 50
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.262 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.361 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.569 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 3.5 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 453.3 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.00 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.36 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En
dirección
X: Cortante: 0.16 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 0.15 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 6.07 t/m² Cumple

Página 11
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N1
Dimensiones: 125 x 125 x 50
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 50 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 30 cm
- N1: Calculado: 43 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002
- En
dirección
X: Calculado: 0.0023 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0023 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Mínimo: 0.0001
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 0.0012 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 0.0012 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple

Página 12
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N1
Dimensiones: 125 x 125 x 50
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 94 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 40 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 94 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 40 cm Cumple

Página 13
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N1
Dimensiones: 125 x 125 x 50
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 40 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 40 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 40 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 40 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 14
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N3
Dimensiones: 165 x 165 x 60
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.243 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.308 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.51 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 26.8 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 304.9 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.00 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.72 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En
dirección
X: Cortante: 0.19 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 0.49 t Cumple

Página 15
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N3
Dimensiones: 165 x 165 x 60
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 6.74 t/m² Cumple
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 60 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 25 cm
- N3: Calculado: 53 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002
- En
dirección
X: Calculado: 0.0021 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Mínimo: 0.0001
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 0.0012 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 0.001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 17 cm Cumple

Página 16
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N3
Dimensiones: 165 x 165 x 60
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 17 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf.
dirección X Mínimo: 15 cm
hacia der: Calculado: 139 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X Mínimo: 15 cm
hacia izq: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia Mínimo: 26 cm
arriba: Calculado: 64 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia Mínimo: 26 cm
abajo: Calculado: 64 cm Cumple

Página 17
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N3
Dimensiones: 165 x 165 x 60
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado
sup.
dirección X Mínimo: 15 cm
hacia der: Calculado: 139 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X Mínimo: 15 cm
hacia izq: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia Mínimo: 26 cm
arriba: Calculado: 64 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia Mínimo: 26 cm
abajo: Calculado: 64 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 50 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 50 cm Cumple

Página 18
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N3
Dimensiones: 165 x 165 x 60
Armados: Xi:Ø12c/17 Yi:Ø12c/17 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 50 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N6
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.215 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.174 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.257 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 25205.7 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 135.0 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.83 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.85 t·m Cumple
Cortante en la zapata:

Página 19
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N6
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- En
dirección
X: Cortante: 1.22 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 1.28 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 11.07 t/m² Cumple
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 40 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 25 cm
- N6: Calculado: 33 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002
- En
dirección
X: Calculado: 0.0021 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Calculado: 0.0011
- Armado
inferior
dirección
X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm

Página 20
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N6
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple

Página 21
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N6
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 31 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 31 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 31 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 31 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N8
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.237 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.188 kp/cm² Cumple

Página 22
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N8
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.266 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 21491.4 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 448.9 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.99 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.92 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En
dirección
X: Cortante: 1.45 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 1.39 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 13.24 t/m² Cumple
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 40 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 25 cm
- N8: Calculado: 33 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

Página 23
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N8
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- En
dirección
X: Calculado: 0.0021 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0021 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Calculado: 0.0011
- Armado
inferior
dirección
X: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Mínimo: 0.0003 Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple

Página 24
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N8
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 28 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 28 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 31 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 31 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 31 cm Cumple

Página 25
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N8
Dimensiones: 170 x 170 x 40
Armados: Xi:Ø12c/28 Yi:Ø12c/28 Xs:Ø12c/28 Ys:Ø12c/28
Comprobación Valores Estado
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 31 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N11
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.204 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.159 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.243 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 12248.5 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 24.4 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.35 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.34 t·m Cumple
Cortante en la zapata:

Página 26
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N11
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- En
dirección
X: Cortante: 0.62 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 0.59 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 7.71 t/m² Cumple
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 25 cm
- N11: Calculado: 28 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002
- En
dirección
X: Calculado: 0.0022 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0022 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Calculado: 0.0011
- Armado
inferior
dirección
X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm

Página 27
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N11
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 23 cm Cumple

Página 28
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N11
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 16 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: N13
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión
media en
situaciones
persistente Máximo: 2 kp/cm²
s: Calculado: 0.201 kp/cm² Cumple
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s sin Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.159 kp/cm² Cumple

Página 29
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N13
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- Tensión
máxima en
situaciones
persistente
s con Máximo: 2.5 kp/cm²
viento: Calculado: 0.238 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que
cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los
valores estrictos exigidos para todas las
combinaciones de equilibrio.

- En
dirección
X: Reserva seguridad: 11326.6 % Cumple
- En
dirección Y: Reserva seguridad: 93.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En
dirección
X: Momento: 0.34 t·m Cumple
- En
dirección Y: Momento: 0.33 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En
dirección
X: Cortante: 0.60 t Cumple
- En
dirección Y: Cortante: 0.57 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones
persistente
s:
Criterio de
CYPE Máximo: 509.68 t/m²
Ingenieros Calculado: 7.49 t/m² Cumple
Canto mínimo:
Artículo 59.8.1
(norma EHE- Mínimo: 25 cm
98) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en
cimentación:
Mínimo: 25 cm
- N13: Calculado: 28 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Criterio de CYPE Ingenieros Mínimo: 0.002

Página 30
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N13
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- En
dirección
X: Calculado: 0.0022 Cumple
- En
dirección Y: Calculado: 0.0022 Cumple
Cuantía mínima necesaria por
flexión:
Artículo 42.3.2 (norma EHE-98) Calculado: 0.0011
- Armado
inferior
dirección
X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Mínimo: 0.0001 Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 59.8.2 (norma
EHE-98) Mínimo: 12 mm
- Parrilla
inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla
superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 59.8.2 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple

Página 31
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N13
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre barras:
Recomendación del libro "Cálculo de
estructuras de cimentación", J. Calavera. ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 10 cm
- Armado
inferior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
inferior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección
X: Calculado: 30 cm Cumple
- Armado
superior
dirección Y: Calculado: 30 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de
cimentación", J. Calavera. ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf.
dirección X
hacia der: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inf.
dirección X
hacia izq: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado inf.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 16 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia der: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección X
hacia izq: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
arriba: Calculado: 16 cm Cumple

Página 32
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: N13
Dimensiones: 130 x 130 x 35
Armados: Xi:Ø12c/30 Yi:Ø12c/30 Xs:Ø12c/30 Ys:Ø12c/30
Comprobación Valores Estado
- Armado
sup.
dirección Y
hacia
abajo: Calculado: 16 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

3.2.- Vigas
3.2.1.- Descripción
Referencias Geometría Armado
Superior: 2 Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1 [N11-N6] y C.1 [N13-N8] Inferior: 2 Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/30
Superior: 2 Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1 [N6-N1] Inferior: 2 Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/30
Superior: 2 Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1 [N8-N3] Inferior: 2 Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/30
Superior: 2 Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1 [N13-N11] y C.1 [N8-N6] Inferior: 2 Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/30
Superior: 2 Ø12
Ancho: 40.0 cm
C.1 [N3-N1] Inferior: 2 Ø12
Canto: 40.0 cm
Estribos: 1xØ8c/30

3.2.2.- Medición
Referencias: C.1 B 400 S, CN Total
[N11-N6] y C.1
[N13-N8]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Longitud (m) 2x5.14 10.28
Armado inferior Peso (kg) 2x4.56 9.13
Armado viga - Longitud (m) 2x5.14 10.28
Armado superior Peso (kg) 2x4.56 9.13
Armado viga - Longitud (m) 13x1.33 17.29
Estribo Peso (kg) 13x0.52 6.82
Totales Longitud (m) 17.29 20.56
Peso (kg) 6.82 18.26 25.08
Total con mermas Longitud (m) 19.02 22.62
(10.00%) Peso (kg) 7.50 20.09 27.59

Referencia: C.1 [N6- B 400 S, CN Total


N1]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Longitud (m) 2x5.30 10.60
Armado inferior Peso (kg) 2x4.71 9.41
Página 33
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N8- B 400 S, CN Total


N3]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Longitud (m) 2x6.30 12.60
Armado inferior Peso (kg) 2x5.59 11.19
Armado viga - Longitud (m) 2x6.30 12.60
Armado superior Peso (kg) 2x5.59 11.19
Armado viga - Longitud (m) 14x1.33 18.62
Estribo Peso (kg) 14x0.52 7.35
Totales Longitud (m) 18.62 25.20
Peso (kg) 7.35 22.38 29.73
Total con mermas Longitud (m) 20.48 27.72
(10.00%) Peso (kg) 8.09 24.61 32.70

Referencias: C.1 B 400 S, CN Total


[N13-N11] y C.1
[N8-N6]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Longitud (m) 2x7.53 15.06
Armado inferior Peso (kg) 2x6.69 13.37
Armado viga - Longitud (m) 2x7.53 15.06
Armado superior Peso (kg) 2x6.69 13.37
Armado viga - Longitud (m) 21x1.33 27.93
Estribo Peso (kg) 21x0.52 11.02
Totales Longitud (m) 27.93 30.12
Peso (kg) 11.02 26.74 37.76
Total con mermas Longitud (m) 30.72 33.13
(10.00%) Peso (kg) 12.12 29.42 41.54

Referencia: C.1 [N3- B 400 S, CN Total


N1]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Longitud (m) 2x7.61 15.22
Armado inferior Peso (kg) 2x6.76 13.51
Armado viga - Longitud (m) 2x7.61 15.22
Armado superior Peso (kg) 2x6.76 13.51
Armado viga - Longitud (m) 21x1.33 27.93
Estribo Peso (kg) 21x0.52 11.02
Totales Longitud (m) 27.93 30.44
Peso (kg) 11.02 27.02 38.04
Total con mermas Longitud (m) 30.72 33.48
(10.00%) Peso (kg) 12.12 29.72 41.84

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)


Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Control Limpieza
Estadístico
Referencias: C.1 2x7.50 2x20.09 55.18 2x0.55 2x0.13
[N11-N6] y C.1
[N13-N8]

Página 34
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

B 400 S, CN (kg) Hormigón (m³)


Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Control Limpieza
Estadístico
Referencia: C.1 6.93 20.70 27.63 0.49 0.12
[N6-N1]
Referencia: C.1 8.08 24.62 32.70 0.58 0.15
[N8-N3]
Referencias: C.1 2x12.13 2x29.41 83.08 2x0.98 2x0.24
[N13-N11] y C.1
[N8-N6]
Referencia: C.1 12.12 29.72 41.84 0.94 0.23
[N3-N1]
Totales 66.39 174.04 240.43 5.06 1.24

3.2.3.- Comprobación
Referencia: C.1 [N11-N6] (Viga de atado)
-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 16.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 16.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple

Página 35
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N11-N6] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N13-N8] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 16.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 16.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple

Página 36
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N13-N8] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N6-N1] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 15.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 15.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple

Página 37
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N6-N1] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Referencia: C.1 [N8-N3] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 18.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple

Página 38
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N8-N3] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 18.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 39
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N13-N11] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 29.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 29.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 40
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N8-N6] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 27.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 27.7 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 41
Listados
nave depuradora almacen Fecha: 05/11/20

Referencia: C.1 [N3-N1] (Viga de atado)


-Dimensiones: 40.0 cm x 40.0 cm
-Armadura superior: 2 Ø12
-Armadura inferior: 2 Ø12
-Estribos: 1xØ8c/30
Comprobación Valores Estado
Recomendación para el ancho
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 29.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Recomendación para el canto
mínimo de la viga de atado:
J. Calavera,
'Cálculo de
Estructuras de
Cimentación'
4ª edición,
INTEMAC.
Apartado 3.15 Mínimo: 29.2 cm
(pag.126). Calculado: 40 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 8 mm Cumple
Separación mínima entre estribos:
Artículo 66.4.1
(norma EHE- Mínimo: 3.7 cm
98) Calculado: 29.2 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Artículo 66.4.1 (norma EHE-98) Mínimo: 3.7 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin
cortantes:
Artículo
44.2.3.4.1
(norma EHE- Máximo: 30 cm
98) Calculado: 30 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 (norma EHE-98) Máximo: 30 cm
- Armadura
superior: Calculado: 26 cm Cumple
- Armadura
inferior: Calculado: 26 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 42
Página 43
PROYECTO DE PISCINA, VESTUARIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS ADYACENTES

ANEJO Nº.- INSTALACIÓN HIDRAULICA PISCINAS


ANEJO Nº08

INSTALACIÓN HIDRAULICA PISCINAS

1. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN---------------------------------------------------------1

2. FUNCIONAMIENTO DE LA PISCINA--------------------------------------------------------------1

3. JUSTIFICACIÓN DEL EQUIPO NECESARIO piscina 25x12,50------------------------------------5

3.1. FILTRO ARENA--------------------------------------------------------------------------------5

3.2. EQUIPO DE BOMBEO------------------------------------------------------------------------6

3.3. EQUIPO DE CLORACIÓN SALINA-----------------------------------------------------------8

4. NECESIDAD HÍDRICA DIARIA-------------------------------------------------------------------10

5. CÁLCULO CAPACIDAD DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN-------------------------------------11

6. VÁLVULAS DE MANIOBRA----------------------------------------------------------------------11

7. TUBERÍAS Y LLAVES DE CORTE------------------------------------------------------------------12

8. CONTADORES-----------------------------------------------------------------------------------13

9. BOQUILLAS Y TOMAS DE FONDO---------------------------------------------------------------13


1. C ARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN

Se proyectan dos piscinas para uso colectivo con las siguientes características:

PISCINA PÚBLICA

Vaso de 25 x 12,50m
Uso recreativo.
Tipo desbordante
Profundidades 1200-2200 mm.
Volumen Total = 495 m3.

PISCINA INFANTIL

Vaso 5m de diámetro
Uso infantil
Tipo desbordante
Profundidad 0 mm.
Volumen Total = 9,80 m3.

2. F UNCIONAMIENTO DE LA PISCINA

RENOVACIÓN DIARIA.

Se dispone que diariamente el agua de las piscinas será renovada en un 5%* del volumen
total. El agua de renovación se verterá al vaso de compensación, en este caso mediante
un sistema de boya.

El agua que rebosa en la piscina cae al depósito de compensación, si es mucha se irá al


saneamiento por el aliviadero colocado en el depósito de compensación, este agua que
va a desagÜe hay que descontarla del agua de renovación. Este volumen de agua se
recupera con la que entra de la red gracias al sistema de boya, y cuya entrada queda
registrada en el contador de agua de llenado en la acometida.

RECIRCULACIÓN DEL AGUA.

El sistema de recirculación y depuración consta de las siguientes partes:

- Tuberías de retorno: garantiza el retorno del agua desde la piscina hasta el


depósito de compensación desde donde lo aspiran las electrobombas. Hay dos
sumideros de fondo en la piscina del que aspiran las bombas directamente, que
con un by-pass servirán para vaciar rápidamente la piscina.
- El depósito de compensación: En las piscinas con rebosaderos, el agua llega
hasta el borde superior de la piscina, desborda en una canaleta donde se
encuentran las tomas de rebosaderos unidas a una tubería que conduce el agua
hasta el vaso de compensación, de aquí es aspirada por el grupo de bombeo,
pasa por el prefiltro de bombas, el filtro y retorna a la piscina filtrada y con una
dosis de cloro. Al vaso de compensación entran los tubos colectores de las tomas
de rebosaderos dos por lo general y la tubería del agua de llenado procedente
de la red de agua local.

Del depósito de compensación salen, principalmente, los siguientes tubos:

- Aliviadero: para cuando la afluencia de bañistas es grande y no coge más agua


en el vaso de compensación, el agua se va a desag Üe, y cuando baja la
cantidad de bañistas el agua de llenado de la red cae al vaso de compensación
para llenarlo hasta un nivel controlado por la boya o por nivel eléctrico.
- Una toma para el tubo transparente de nivel, que señala a qué á altura se
encuentra la capacidad del vaso de compensación;
- La toma de aspiración hasta el colector de aspiración de la bomba.

La capacidad del depósito de compensación se justifica en el punto 5 de este anejo.

El equipo de bombeo estará formado por 2 bombas capaces de proporcionar el caudal


necesario y en el tiempo requerido. Funcionará una sola una bomba alternativamente
durante el filtrado activada por un cuadro eléctrico. Durante el lavado de filtros
funcionarán las 2 a la vez para conseguir la velocidad imprescindible para el lavado de
filtros.

En la aspiración de las bombas se considera que el 70% del caudal viene del depósito de
compensación y el 30% restante de los sumideros de fondo.

En el apartado 3 de este anejo se indican las bombas a

colocar. DEPURACIÓN Y FILTRADO DEL AGUA.

El filtro estará construido en poliéster laminado reforzado por fibra de vidrio. Su diámetro
dependerá del caudal a recircular y de la velocidad de filtración que se quiera obtener.

La filtración se realizará con arena silícea de 3 granulometrías: 6-8 mm, 2-3 mm, 0,7-1 mm
colocadas en el filtro en este orden desde la parte inferior a la superior.

La velocidad recomendable del agua durante el filtrado será de 20-30 m3/h m2. La
limpieza de los filtros se realizará por contracorriente actuando sobre la batería de
válvulas o la válvula selectora del filtro cuando la presión indicada en el manómetro se
aproxime a 1,5 kg/cm2.

Se colocan 5 válvulas de mariposa alrededor de las bridas de aspiración del filtro, 2


válvulas antes y 3 después, conectadas entre sí y al filtro por tuberías con el diámetro que
le corresponda a la impulsión.

EQUIPOS DE CLORACIÓN Y PH

La desinfección del agua de las piscinas se realizará por medio de equipos de cloración
salina. Este sistema consiste en lo siguiente:

Para que el sistema funcione es necesario añadir al agua de la piscina unos 5 gr de sal
(cloruro sódico) por litro: segÚn esto se tendrá que añadir, directamente al agua,
unos
2.550 kg, siendo esta concentración muy reducida en comparación con el agua del mar.

El equipo clorador, consta de un circuito alimentador que proporciona corriente


continua, conectado a un electrodo a través del cual circula el agua salada. Dicho
electrodo está formado por placas paralelas, una de las placas se conecta al polo
positivo del alimentador, y la otra al polo negativo. La corriente eléctrica proporciona la
energía para realizar un proceso electrolítico (electrólisis) que produce varias reacciones
electroquímicas en cada polo, que separan los distintos elementos.

En el polo negativo se produce una reacción de reducción con formación de hidrógeno


molecular (H2) e iones oxhidrilo (OH-). En el ánodo se producen dos reacciones de
oxidación; por una parte procedente del agua, se produce oxígeno molecular (O2 gas),
y procedente de la sal (cloruro de sodio o NaCl) cloro molecular (Cl2 gas).

Al salir del electrodo se unen los productos generados por cada electrodo, dichos
elementos son hidróxido de sodio (NaOH), hidrógeno (H) y cloro (Cl). Este cloro, en medio
acuoso, produce ácido hipocloroso (HClO), y ácido clorhídrico (HCl).

El ácido hipocloroso es el principal desinfectante que destruye bacterias, patógenos


y algas. Además, también se producen ozono y oxidrilo radical durante la electrólisis,
que también son desinfectantes. Lentamente, la sosa se neutraliza con el ácido
clorhídrico, volviendo a regenerarse la sal (cloruro de sodio) sin perder ningÚn producto.
Esquema instalación equipo cloración

REENTRADA DEL AGUA A LA PISCINA

La red de tuberías de impulsión devuelve a la piscina el agua filtrada y desinfectada.

Se ramifica debajo del fondo de la piscina, reduciéndose el diámetro de la tubería tras


cada ramificación. Obteniéndose así una distribución homogénea del agua depurada.

El agua es inyectada en la piscina por medio de boquillas de plástico ABS orientables con
la posibilidad de regular su caudal.

La completa definición de estas tuberías y el replanteo definitivo de los inyectores se


realizará en obra, con la aprobación de la Dirección facultativa de las obras.

CONTADORES

Tanto el agua que llegue de la red como la que es impulsada a la piscina, tras pasar por
el filtro, serán medidas por contadores, uno colocado en la tubería de impulsión de agua
a la piscina y otro en la acometida antes del depósito de compensación. Así se controla
todos los días el agua que se renueva de la piscina y que el agua de la piscina es
recirculada en el tiempo establecido.
3. J USTIFICACIÓN DEL EQUIPO NECESARIO PISCINA 25X12,50

3.1. FILTRO ARENA

Partiendo, como siempre, del agua que tenemos en la piscina, del tiempo que se debe
emplear para recircularla, de la velocidad de filtración deseada se procede de la
siguiente manera

Tenemos un volumen de 495m3 de agua, recirculación en 8 horas para velocidades de


filtración entre 20 y 30 m3/h m2

Q = 495/8 = 61,87 m3/h

Superficie de filtración

S= Q / V (velocidad filtración m / h m2) = 61,87/30 = 2,06m2

Esta superficie es la sección mínima con la que se ha de encontrar el agua al pasar a


través del filtro.

Consultando catálogos de fabricantes se propone el siguiente filtro con las características


indicadas a continuación:

CARATERISTICAS DE DISEÑO:

Diámetro: 1.840mm
Diámetro entrada/salidas: 125mm
Superficie filtrante: 2,50m2
Presión de diseño: 2,50kg/cm2
Presión de prueba: 3,75kg/cm2
Temperatura de diseño: 40ºC
Altura total: 1.835mm

MATERIALES:

Cuerpo, bridas de entrada y salida, boca de hombre elíptica y distribución


superior de poliéster laminado reforzado con fibra de vidrio
Distribución inferior en polipropileno
Tapa de boca de vaciado de acero plastificado.
Filtro propuesto

3.2. EQUIPO DE BOMBEO

Se proyecta la renovación de los equipos de bombeo existentes por otros nuevos.

Para obtener el caudal de diseño de las bombas (se prevén 2 bombas con
funcionamiento alterno) se toma el volumen total del vaso (495 m3) y un tiempo de
renovación de 8 horas**, con lo que tendremos un caudal de 61,87 m3/h a una presión
de 10 mca. Con esto y consultando las fichas técnicas de diversos fabricantes obtenemos
el siguiente equipo:

2 bombas autoaspirantes para piscina para un caudal de 84 m3/h y 10 mca,


potencia 4kw a 1450 rpm, con prefiltro en la aspiración de grandes dimensiones
con tapa de policarbonato que permite observar fácilmente el interior del cesto
prefiltro; cuerpo pre-filtro, cuerpo bomba, voluta, contravoluta y tapa cuerpo
bomba en polipropileno resistente a los productos químicos de las piscinas y
reforzado con fibra de vidrio; cesto prefiltro en polietileno, tapa prefiltro en
policarbonato con sistema de cierre con cuatro pomos, rodete en Noryl, cierre
mecánico en carbón cerámica y acero inoxidable AISI-316 (apto para el trabajo
con agua de mar), manguito antivibratorio, tornilleria en acero inoxidable AISI 316,
eje en acero inoxidable AISI316, motor asíncrono cerrado de ventilación externa,
grado de protección IP-55, aislamiento clase F, doble frecuencia 50 Hz y 60 Hz.

Dimensiones de la bomba

Curva de la bomba

El funcionamiento normal del equipo de bombeo (para la recirculación del agua) se


realizará alternando las dos bombas (1 en funcionamiento), en cambio para el lavado
del filtro se requerirá el encendido de ambas ya que se requiere de una velocidad mayor
para esta operación.

En los conductos de aspiración e impulsión de las bombas se colocarán sendas válvulas


de mariposa, además de una válvula antirretorno antes de la válvula de mariposa del
conducto de impulsión, para evitar el retorno del agua hacia la bomba. La válvula
antirretorno se colocará a una distancia 5 veces el Ø de la bomba.

3.3. EQUIPO DE CLORACIÓN SALINA

Uno de los parámetros determinantes para el dimensionamiento del equipo de cloración


salina es la capacidad de la piscina (495m3) y el aforo de bañistas en función de la
normativa y lámina de agua, dato éste obtenido en

que se indica una ocupación para la piscina de 157 personas.

Con estos datos obtenemos la necesidad de producción de cloro diaria


Tomando los valores indicados de 495m3 y 157 ocupantes, interpolando entre los valores
indicados en la siguiente tabla (150-200 bañistas y 500-600m3), tendremos una
producción de cloro diaria de unos 1.800 gr/día.

La siguiente tabla indica la producción de cloro a la


hora en función del tiempo de funcionamiento del
equipo. Para una cantidad diaria de 1.800 gr y un
funcionamiento de 10 horas, tendremos una
producción horaria de cloro de 180gr.

Este valor obtenido de 180gr/h, dado que la actuación se encuentra en una zona cálida,
lo aumentaremos un 20%, resultando 216gr/h.

Esta dato estimado, lo comparamos con las tablas de recomendaciones de varios


fabricantes, en las que se indican unos valores para el clorador normales y mínimos.

Basándonos en la experiencia, se opta por tomar el valor de funcionamiento normal que


para 495m3 y 157 bañistas, resultaría una producción de cloro de 275gr/hora (valor superior
al estrictamente necesario calculado anteriormente)

Consultando los equipos disponibles de los distintos fabricantes, obtenemos que el


clorador inmediatamente superior que dispone de esta capacidad de producción,es el
de 300gr/hora.

El equipo clorador proyectado constará de los siguientes elementos:

Cuadro /Fuente de alimentación para control de equipo con pantalla display LCD
de información y menÚ de funcionamiento.
Célula de electrólisis con electrodos de titanio activado autolimpiante y una
producción de 300 gr de cloro a la hora.
Sistema para control y regulación del pH y ORP (Redox) integrados.
Sensores pH/ORP y kit portasondas.
Bomba dosificadora de PH e inyector.

CARATERISTICAS DE DISEÑO:

Producción cloro /hora: 300 gr


Conexión tuberías: Bridas 90mm
Refrigeración: Ventilador
Caudal mínimo: 50 m3/h
Electrodos: 16
Alimentación: 380v / 50-60 Hz
Consumo: 5,5 A
Cables (H017 V/K): Entrada 5x4mm2, salida 2x120mm2
Salida: 10 v / 90ª

4. N ECESIDAD HÍDRICA DIARIA

La necesidad hídrica diaria viene dada por la posibilidad del recambio del 5% sobre
el total del volumen de agua de las piscinas (segÚn criterio para el buen mantenimiento
de la calidad del agua). La necesidad hídrica de punta se obtiene calculando en
primer lugar la cantidad de agua perdida por el lavado diario de los filtros (esta cantidad
cubre en parte la necesidad diaria).

Necesidad hídrica diaria requerida: 23 m3.

Este volumen obtenido de recambio del volumen total de la piscina es una


recomendación ya que no es necesario siempre y cuando se cumplan los parámetros de
calidad, segÚn justificación realizada en el apartado 2 de este anejo.
5. C ÁLCULO CAPACIDAD DEPÓSITO DE COMPENSACIÓN

Para el cálculo de la capacidad del depósito de compensación no existe ninguna norma


a cumplir segÚn la legislación vigente, pero, necesariamente, el depósito deberá de
disponer del volumen óptimo que garantice el buen funcionamiento de la instalación.

Para esto se toman tres criterios para la capacidad mínima de este depósito:

El volumen desalojado por los usuarios: en nuestro caso, segÚn la justificación


incluida en el anejo 4 del CTE, tenemos 157 usuarios como nÚmero máximo.
Suponiendo que el volumen ocupado por usuario es 100 l, obtenemos un total de
15.700 litros de capacidad necesario. Este volumen obtenido segÚn la
práctica habitual, se estima muy justo para garantizar el correcto
funcionamiento de la instalación, por lo que se toma otro criterio con el
que se obtiene mayor capacidad.
El 10% de la lámina de agua (±300m2), lo que resultará unos 30 m3. Con esta
capacidad se garantiza el buen funcionamiento de la instalación a pleno
rendimiento.
SegÚn norma NIDE 3 del CSD Normas de proyectos de piscinas al aire libre que
en su apartado 7.8 Depuración del agua del capítulo 7 condiciones de diseño.
Características y funcionalidad de piscinas al aire libre dice:

El vaso de compensación recogerá las aguas del vaso de piscina a través de las
canaletas perimetrales por gravedad, por lo que se ubicará a cota inferior a
aquellas. El volumen del vaso que absorberá los volúmenes de agua desbordados
por inmersión de bañistas será al menos del 10% del volumen del vaso. Tendrá
desagüe para su vaciado, fondo con pendiente hacia el desagüe y será de fácil
acceso para proceder a su limpieza.

SegÚn esto, tomando el 10% de 495m3 de capacidad, tendríamos un depósito de


compensación de 50m3 de capacidad, por lo que tomaremos este como
más restrictivo.

Con esto se evita que se vacíe el depósito de compensación durante el lavado


automático de filtros, y no se estropee el grupo de bombeo al trabajar en vacío.

6. V ÁLVULAS DE MANIOBRA

Se han prescrito para las distintas maniobras válvulas de mariposa de apertura manual,
con cuerpo de PVC, y manetas metálicas, para una presión máxima de trabajo de 10
atm.
Se suministrarán completas, con casquillos, bridas, portabridas, juntas y tornillería de acero
inoxidable que evite la corrosión.

Los diámetros y su ubicación será la que se grafía en los planos y se citan en el estado de
mediciones.

Para la maniobre de filtración, se dispone de un total de 5 válvulas, situadas segÚn


esquemas, que permiten las siguientes posiciones:

Cierre
Filtración
Lavado
DesagÜe
Llenado
Enjuague

La regulación de estas válvulas se realizará de modo manual.

Adicionalmente se instalan válvulas de cierre en el circuito (by-pass) de la cloración.

7. T UBERÍAS Y LLAVES DE CORTE

Todas las tuberías a instalar serán de 10 atm, con sus correspondientes certificados, segÚn
formas de proyecto.

Las encoladuras se realizaran con colas vinílicas previa limpieza con disolventes. Los
accesorios serán PN16, no presentaran grietas ni deformaciones.

Durante el montaje de los tubos y siempre que tengan que cortarse se redondearan los
cantos con maquinaria adecuada, antes de encolar se limpiarán las superficies con
disolventes específicos, y se procederá a encolar la boca y el tubo, presionando
posteriormente.

Se realizaran las debidas pruebas de carga para la comprobación de la estanqueidad


de las tuberías antes de cerrar tanto la solera como la colocación de las boquillas.

Las llaves de corte hasta 90 mm, se colocarán de Bola y de mariposa para el resto, estas
se suministrarán con sus correspondientes certificados, los tornillos serán galvanizados y las
bridas libres.

Las válvulas de retención serán de diámetros y características que se citan en los planos y
estado de mediciones (a replantear en obra)

Se colocarán siempre entre válvulas para permitir su limpieza.


Las válvulas de clapeta se colocaran con el tubo horizontal de tal forma que la bisagra
quede en su lado superior, y las de tipo de mariposa siempre en sentido vertical.

Se prestará especial cuidado con los sentidos de circulación antes del montaje de las
válvulas.

El soporte de las tuberías se realizará con abrazaderas galvanizados y en nÚmero


suficiente para sostener el peso propio de los tubos más su carga completa de agua.

8. CONTADORES

Los contadores serán del tipo de agua cuadrante seco y lectura directa mediante
tambores numerados. Para agua fría hasta 50º C. Con mecanismo de medida extraíble y

Se colocarán en posición horizontal, con facilidad de acceso y entre llaves para permitir
su limpieza y extracción.

9. BOQUILLAS Y TOMAS DE FONDO

Se colocarán tanto las boquillas como las tomas de fondo adaptadas a la tecnología de
fondo de PVC, esto es, con sus juntas debidamente resueltas.

Las boquillas se replantearán en obra así como las horizontales previamente montadas
sobre panel.

Las tomas de fondo serán con rejilla antivortex diámetro exterior 226mm e interior 189mm,
fabricado en ABS blanco y con tratamiento UV.

Merida, 3 de noviembre de 2020


CANDELA Firmado
digitalmente por
MAESTU CANDELA
IGNACIO - MAESTU IGNACIO
- DNI 06980784P
DNI Fecha: 2020.11.17
06980784P 08:30:15 +01'00'
PROYECTO DE PISCINA PUBLICA EN BDA LAS ABADIAS

ANEJO Nº10.- INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y


SANEAMIENTO
PROYECTO DE PISCINA, VESTUARIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS ADYACENTES

ANEJO Nº10

INSTALACIÓN DE FONTANERÍA Y SANEAMIENTO

1. OBJETO DEL ANEJO A PROYECTO---------------------------------------------------------------1

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN-------------------------------------------------------------------1

3. SUMINISTROS INSTALADOS-----------------------------------------------------------------------1

4. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA---------------------------------------2

4.1. ACOMETIDA Y SUS LLAVES------------------------------------------------------------------2

4.2. CONTADOR GENERAL Y SUS LLAVES-------------------------------------------------------2

4.3. TUBOS ALIMENTACION.---------------------------------------------------------------------3

4.4. DERIVACIÓN A CADA APARATO PARTICULAR---------------------------------------------3

4.5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS EN GENERAL Y RELATIVOS A


APARATOS QUE LO REQUIERAN-----------------------------------------------------------------3

4.6. GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN-------------------------------------------------------------4

4.7. ALJIBES Y DEPÓSITOS DE RESERVA----------------------------------------------------------4

4.8. VÁLVULAS ANTIRRETORNO, CONTADORES, BATERÍAS, LLAVES, Y UBICACIÓN----------4

4.9. DERIVACIONES PARTICULARES Y APARATOS. ACCESORIOS------------------------------5

4.10. FLUXORES, DESCALCIFICADORES, REFRIGERACIÓN-------------------------------------5

4.11. AGUA CALIENTE SANITARIA. SISTEMAS DE PREPARACIÓN-------------------------------5

4.12. DESAGÜES Y VENTILACIÓN.---------------------------------------------------------------6

5. IGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN---------------------------------------------------------------------7

5.1. CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO--------------------------------------------------7

5.2. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN----------------------------------------------------------------8

5.3. DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN------------------------------------------------------9


5.3.1. RESERVA DE ESPACIO EN EL EDIFICIO--------------------------------------------------------------9
5.3.2. DIMENSIONADO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN--------------------------------------------10
5.3.3. COMPROBACIÓN DE LA PRESIÓN-----------------------------------------------------------------12
PROYECTO DE PISCINA, VESTUARIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS ADYACENTES

5.3.4. DIMENSIONADO DE LAS DERIVACIONES A CUARTOS HÚMEDOS Y RAMALES DE


ENLACE-------------------------------------------------------------------------------------------------------------14
5.3.5. DIMENSIONADO DE LOS CONTADORES---------------------------------------------------------15
5.3.6. DIMENSIONADO DEL GRUPO DE PRESIÓN------------------------------------------------------16
5.3.7. CÁLCULO DE REDUCTORES DE PRESIÓN--------------------------------------------------------16

6. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DB-


DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN----------------------------------------------------16

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL-------------------------------------------------------------------16

6.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN--------------------------------------------17

6.3. DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN----------------------------------------------------22


6.3.1. DESAGÜES Y DERIVACIONES------------------------------------------------------------------------22
6.3.2. BAJANTES--------------------------------------------------------------------------------------------------24
6.3.3. COLECTORES---------------------------------------------------------------------------------------------26

7. CONCLUSIÓN-----------------------------------------------------------------------------------27
1. O BJETO DEL ANEJO A PROYECTO

Se pretende describir y establecer los requisitos que deben regir, en el desarrollo de las
instalaciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento necesarias para la
construcción del edificio objeto del presente proyecto, para dar cumplimiento al DB-HS
del CTE.

Las instalaciones discurren en la planta baja del edificio.

2. N ORMATIVA DE APLICACIÓN.

Se redacta este proyecto en aplicación de la siguiente normativa:

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico


de la Edificación. ( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006).

Exigencia básica HS-4 del CTE. Suministro de agua.

Exigencia básica HS-5 del CTE. Evacuación de agua.

La Normativa sobre legionelosis en lo relativo a A.C.S. y a agua fría de consumo


humano, en lo relativo a instalaciones de consumo.

3. S UMINISTROS INSTALADOS

Para cada cuarto húmedo tendremos los siguientes consumos por aparato:

Lavavajillas 0,15 l/s


Fregadero 0,2 l/s
Inodoro 0,1 l/s

Lavabo 0,1 l/s


Grifo 0,15 l/s

Los suministros instalados son los siguientes:

Cuarto Vestuari Vestuario Sala Duchas Previsión


Botiquín o Piscina
húmedo Femeni Masculi ACS Exterior ampliaci
no no es ón
Qinstalado (l/s) 1,50 1,66 0, 0,30 1,20 0,3 1,10
1 0
0
Para el edificio tenemos:

Caudal total: Qinstalado = 6,16 l/s

Caudal punta: Qsimultaneo = 3,78 l/s

El edificio de vestuarios consta de una sola planta, a cota 0,00 m. El abastecimiento se


realizará directamente desde la red de distribución del municipio, ya que no es necesaria
la instalación de un grupo de presión ni de un depósito de reserva de agua.

4. D ESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE FONTANERÍA.

4.1. ACOMETIDA Y SUS LLAVES.

Se dispondrá de una acometida para todo la parcela para la instalación de agua fría. Se
realizará con tubo de polietileno PEAD PN16 75, según los diámetros del Documento
Básico HS Salubridad en el punto 4, con las tuberías de alimentación a la red
debidamente aisladas con juntas dieléctricas.

La acometida constará de los siguientes elementos cada una.

- De una abrazadera de toma, montada sobre la tubería de la red de distribución,


de la que se deriva ó en su caso, una pieza en Te.
- De un tramo de tubo que acoplado a la abrazadera mediante un elemento de
enlace alcanza la fachada de los edificios a suministrar.
- De una llave de registro, alojada en una arqueta fácilmente identificable que
permitirá el cierre del suministro.
- De otro tramo de tubo, que desde la salida de la llave de registro, atravesará el
linde de la propiedad y accederá a su interior.
- De una llave de paso, similar a la de registro y que igualmente permitirá el cierre
del paso del agua. Quedará situada en el interior del armario de contadores,
antes de la válvula de retención.

Las llaves de registro serán de compuerta y podrán ir roscadas o embridadas. Su cuerpo


será de bronce o fundición, con mecanismo interior de bronce. Tendrán un espesor
mínimo de 2 mm y serán estancas a la presión de 15 kg.

4.2. CONTADOR GENERAL Y SUS LLAVES.

El Contador General que estará situado lo más cerca posible al exterior de la parcela, en
una hornacina destinada para tal fin. Se montará entre dos llaves de paso con elementos
o piezas de unión, que permitan un desmontaje fácil para su revisión y limpieza.
Este se situará lo más cerca posible al muro de cerramiento de la finca, en un cuarto
destinado para tal fin. (Ver documento de planos). Se montará entre dos llaves de paso
con elementos o piezas de unión, que permitan un desmontaje fácil para su revisión y
limpieza. En este caso de instalación, el tubo de alimentación empezará desde la
segunda llave. El conjunto antes descrito se alojará en un recinto de dimensiones
adecuadas dotado de desagüe.

El diámetro del contador general será de 15 mm.

4.3. TUBOS ALIMENTACION.

El diámetro del tubo de alimentación dependerá del tipo del suministro y de la altura de
los puntos de consumo con relación a la calzada. Será:

Tubo alimentación: Polietileno alta densidad PEAD PN16 75.

4.4. DERIVACIÓN A CADA APARATO PARTICULAR.

El DB HS4 del CTE en el punto 4.3 especifica los siguientes diámetros para los aparatos que
se deben instalar en los cuartos húmedos que se proyectan.

Derivación Medida.

Lavabos 12 mm

Inodoro 12 mm

Fregadero 12 mm

Lavavajillas 12 mm

4.5. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS EN GENERAL Y RELATIVOS A


APARATOS QUE LO REQUIERAN.-

Disposiciones Generales.

En la presente instalación no existen empalmes directos entre las instalaciones de


suministro de agua y las de evacuación. No se han proyectado entre instalaciones
receptoras de agua procedente de la red pública y de otra procedencia.

Al no estar prevista la utilización de aguas procedentes de otras redes que no sean las de
distribución pública, no existe la posibilidad de circulación alternativa de agua por las
mismas conducciones, ni es necesario instalar redes separadoras de abastecimiento.
Disposiciones Relativas A Los Aparatos.

En las duchas, lavabos, fregaderos y, en general, en todos los aparatos que de forma
usual se alimentan directamente de la distribución de agua, se ha previsto que la llegada
de agua debe verter libremente a 20 mm. Por lo menos por encima del borde superior del
recipiente o, del nivel del rebosadero, según el punto 3.2.2 de las disposiciones relativas a
los aparatos en el DB HS4.

No se ha proyectado ningún recipiente con alimentación inferior, salvo los termos, que
disponen de los siguientes dispositivos de seguridad:

- Un grifo de cierre.
- Un purgador del control de la estanqueidad de dispositivo de retención.
- Un dispositivo de retención.
- Una válvula de seguridad con descarga libre.

Los grifos mezcladores de agua fría y caliente son del modelo que impiden el paso de
agua caliente hacia conducto del agua fría y viceversa.

Los depósitos reguladores tienen el tubo de alimentación a 40 mm. por encima del nivel
máximo del agua, o sea por encima del rebosadero, el cual vierte directamente al
exterior del depósito, de forma que el agua, antes de la entrada en la red de evacuación
a través del suministro colocado al efecto, pueda ser detectada fácilmente.

4.6. GRUPOS DE SOBREELEVACIÓN.

No se precisa grupo de presión en la presente instalación

4.7. ALJIBES Y DEPÓSITOS DE RESERVA.

No se precisa aljibe ni depósito de reserva en la presente instalación.

4.8. VÁLVULAS ANTIRRETORNO, CONTADORES, BATERÍAS, LLAVES, Y UBICACIÓN.

Desde la válvula de salida del contador, partirá una tubería de alimentación que
distribuirá, mediante una red estrellada, el agua hasta la entrada de cada cuarto
húmedo.

A continuación del contador y antes de la tubería que repartirá el agua se colocará, una
válvula antirretorno que permita el paso del agua en un solo sentido. Será de bronce y
podrá ir roscada o embridada.
En la derivación de cada planta, en la tubería de distribución, se colocará una llave de
paso que permitirá el corte del suministro en toda la planta, en caso de necesitarlo.

4.9. DERIVACIONES PARTICULARES Y APARATOS. ACCESORIOS.

Derivaciones particulares:

En cada aseo la derivación particular, discurrirá por el techo de la misma, o en su defecto


a un nivel más alto que cualquiera de los elementos receptores, para evitar sifonamientos
de agua.

Se instalarán llaves de paso, antes de cada uno de los cuartos húmedos (ver documento
de planos). También se instalarán llaves en el depósito del inodoro, lavabos, etc...

Todas las llaves serán de compuerta del mismo diámetro que el de la derivación
particular o de la derivación del aparato en la que este instalada. De las derivaciones
particulares de cada planta saldrán las derivaciones hacia cada aparato, se harán
siempre hacia abajo y su diámetro estará adecuado al aparato que tenga que
alimentar.

Tubos para derivaciones a cada cuarto húmedo:

La distribución de agua se efectuará desde el punto más alto del suministro y en sentido
descendente (ver documento de planos).

Comprende la tubería que une desde la derivación de la tubería de Alimentación de la


planta, con la derivación particular para cada cuarto.

Instalación interior: Tubería multicapa de polietileno tipo PERT-AL-PERT.

4.10. FLUXORES, DESCALCIFICADORES, REFRIGERACIÓN

En la presente instalación no se dispone de instalación de fluxores en inodoros.

No se dispone la colocación de aparatos descalcificadores de agua en la red general


del edificio.

No se prevé consumo alguno de agua en las instalaciones de calefacción y climatización


que puedan instalarse en el presente edificio.

4.11. AGUA CALIENTE SANITARIA. SISTEMAS DE PREPARACIÓN.

Para el calentador de agua, se dispondrá una llave de paso en la derivación individual


que alimenta el calentador y otra a la salida del mismo. Se dispondrá también una
válvula antirretorno y un grifo de purga para controlar la válvula de retención. Los mismos
cálculos que determinan los diámetros de las derivaciones particulares, determinan
también el dimensionado de las tuberías de agua caliente, como si de agua fría se
tratara.

El sistema de preparación será mediante un calentador instantáneo a gas propano sin


depósito acumulador. El termo eléctrico seleccionado dispone de las siguientes
características:

Calentador instantáneo a gas butano y propano, para el servicio de A.C.S., modelo


turboMAG plus ES/PT 16-2/0-5 "VAILLANT" o equivalente, de 600x410x165 mm, con cámara
de combustión estanca, encendido electrónico a red eléctrica, sin llama piloto, y control
de llama por ionización, 16 l/min, potencia útil de 7 a 27,9 kW, eficiencia energética clase
B, perfil de consumo L, termostato de seguridad, pantalla táctil, intercambiador de calor y
cámara de combustión protegidos con Supral contra la corrosión

4.12. DESAGÜES Y VENTILACIÓN.

La red de evacuación está constituida esencialmente por los siguientes elementos:

1.- Los cierres hidráulicos, que sirven al propósito de aislar el aire contenido en la red de
evacuación del aire de los espacios ocupados por los usuarios.

2.- La red de pequeña evacuación que tiene como misión conducir las aguas usadas
desde los cierres hidráulicos hacia las bajantes, con un recorrido que, en su mayor parte,
es sensiblemente horizontal.

Los desagües de los lavabos se harán a través de bote sifónico, antes de su acometida a
la bajante. En los inodoros se hará directamente con manguetón de acometida inferior a
un metro.

La red horizontal de saneamiento tendrá una pendiente no inferior a 1,5 %. El diámetro de


los desagües de los aparatos sanitarios de uso público será de:

Lavabos 40 mm.

Inodoros 100 mm.

La red de saneamiento a instalar, se conducirá hasta un bombeo de residuales a instalar,


y que tras la impulsión entroncará con la red de saneamiento existente, a través de una
arqueta.

3.- La red de ventilación primaria, como protección del sello hidráulico del sistema de
evacuación de aguas fecales.
La disposición de los conductos de la instalación de evacuación, sus diámetros y sus
características quedan especificadas en los planos del presente proyecto.

5. CUMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DB T


ÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

5.1. CONDICIONES MÍNIMAS DE SUMINISTRO.

El dimensionado viene dado por las necesidades del edificio, en función de los puntos de
consumo. Para el dimensionado de los tramos y elementos que integran la instalación
interior de suministro de agua, del edificio, se han considerado los caudales mínimos
instantáneos, por aparato doméstico, indicado en la siguiente tabla:

Tabla 1. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato.

Caudal instantáneo Caudal instantáneo


Tipo de aparato
mínimo mínimo
de agua fría (dm³/s) de ACS (dm³/s)
Lavamanos 0,05 0,03
Lavabo 0,10 0,065
Ducha 0,20 0,10
Bañera de 1.40 m o más 0,30 0,20
Bañera de menos 1.40 m 0,20 0,15
Bidé 0,10 0,065
Inodoro con cisterna 0,10 -
Inodoro con fluxor 1,25 -
Urinarios con grifo 0,15 -
Urinarios con cisterna (c/u) 0,04 -
Fregadero doméstico 0,20 0,10
Fregadero no doméstico 0,30 0,20
Lavavajillas doméstico 0,15 0,10
Lavavajillas industrial 0,25 0,20
Lavadero 0,20 0,10
Lavadora doméstica 0,20 0,15
Lavadora industrial 0,60 0,40
Grifo aislado 0,15 0,10
Grifo garaje 0,20 -
Vertedero 0,20 -

Estos caudales mínimos indicados, para los diferentes puntos de consumo, se deberán
garantizar en los mismos, con independencia del estado de funcionamiento de los
demás.

En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

- 100 kPa para grifos comunes;


- 150 kPa para fluxores y calentadores.
La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.

5.2. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN.

La instalación de suministro de agua de cualquier edificio en cuestión está compuesta de


una acometida, una instalación general y, en función de si la contabilización es única o
múltiple, de derivaciones colectivas o instalaciones particulares.

En el proyecto en cuestión la instalación de suministro de agua se compone de los


siguientes elementos:

- Acometida
- Tubo de alimentación.
- Distribuidor principal.
- Instalaciones particulares.
ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN DE AGUA FRIA:

En función de los parámetros de suministro de caudal (continúo o discontinúo) y presión (suficiente o


insuficiente) correspondientes al municipio, localidad o barrio, donde vaya situado el edificio se
elegirá alguno de los esquemas que figuran a continuación:

Aljibe y grupo de presión. (Suministro público


discontinúo y presión insuficiente).
Edificio con un solo titular.
Depósito auxiliar y grupo de presión. (Sólo
(Coincide en parte la
presión insuficiente).
Instalación Interior General
Depósito elevado. Presión suficiente y
con la Instalación Interior
suministro público insuficiente.
Particular).
Abastecimiento directo. Suministro público y
presión suficientes.

Aljibe y grupo de presión. Suministro público


discontinúo y presión insuficiente.

Edificio con múltiples Depósito auxiliar y grupo de presión. Sólo


titulares. presión insuficiente.

Abastecimiento directo. Suministro


público continúo y presión
suficiente.
Red con contador general único, según el esquema siguiente, compuesta por la
acometida, la instalación general que contiene un armario o arqueta del contador
general, un tubo de alimentación y un distribuidor principal; y las instalaciones
particulares.

5.3. DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN.

5.3.1. Reserva de Espacio en el Edificio.


El edificio está dotado de un contador general único, por lo tanto, se preverá un espacio
para un armario o una cámara para alojar el contador general de las dimensiones
indicadas en la siguiente tabla:

Tabla 2. Dimensiones del armario y de la arqueta para el contador general.


5.3.2. Dimensionado de las Redes de Distribución.
El dimensionado de las redes de distribución, se realizará de acuerdo al siguiente
procedimiento:

El cálculo se realizará con un primer dimensionado seleccionando el tramo más


desfavorable de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente
habrá que comprobar en función de la pérdida de carga que se obtenga en los mismos.

Este dimensionado se hará siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada


instalación y los diámetros obtenidos serán los mínimos que hagan compatibles el buen
funcionamiento y la economía de la misma.

El dimensionado de la red se hará a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello
se partirá del circuito considerado como más desfavorable que será aquel que cuente
con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura
geométrica.

El dimensionado de los tramos se hará de acuerdo al procedimiento siguiente:

a) el caudal máximo de cada tramo será igual a la suma de los caudales de


los puntos de consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla
1.

b) establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de


acuerdo con un criterio adecuado.

c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del


caudal máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.

El cálculo de los coeficientes de simultaneidad y el caudal de cálculo se realizará de


acuerdo a la norma UNE 149201, que establece el cálculo a partir de la suma de los
caudales instantáneos mínimos, calculados según las fórmulas siguientes, dependiendo
del tipo de edificación.

Para edificios de escuelas, polideportivos:

Para Qt > 20 l/s Qc = 22,5 x (Qt)-0,5 + 11,5 (l/s)

Qt 1,5 l/s Qc = Qt No simultaneidad

Para Qt

Qt > 1,5 l/s Qc = 4,4 x (Qt)0,27 3,41 (l/s)


d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los
intervalos siguientes:
i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del
caudal y de la velocidad.

Tabla 3. Dimensionado de los tramos.

AGUA FRIA:

Diáme
Longitu
Qt Qc Velocid tro
Tra d del Tubería
caudal caudal ad intern
mo tramo normalizada
instalado cálculo (m/s) o
L1 (m)
(l/s) (l/s) tube
ría
(m
m)
Total Edificio 6,16 3,78 5,00 1,28 61,4 PEAD PN16 D-
75mm
0-A 5,06 3,41 12,00 1,15 61,4 PEAD PN16 D-
75mm
A - A1 1,50 1,50 1,00 1,15 40,8 PEAD PN16 D-
50mm
A1 - Duchas 1 1,20 1,20 7,00 0,92 40,8 PEAD PN16 D-
50mm
Duchas 1 - Duchas 0,80 0,80 12,00 0,96 32,6 PEAD PN16 D-
2 40mm
Duchas 2 - Duchas 0,40 0,40 12,00 0,75 26 PEAD PN16 D-
3 32mm
A1 - Depuradora 0,30 0,30 13,00 0,57 26 PEAD PN16 D-
32mm
A-B 3,56 2,79 50,00 1,34 51,4 PEAD PN16 D-
63mm
B-C 3,46 2,74 8,00 1,32 51,4 PEAD PN16 D-
63mm
C-D 1,80 1,75 3,00 1,34 40,8 PEAD PN16 D-
50mm
D - Sala calderas 0,30 0,30 8,00 0,92 20,4 PEAD PN16 D-
25mm
Duchas 1 0,40 0,40 1,00 0,75 26 PEAD PN16 D-
32mm
Duchas 2 0,40 0,40 1,00 0,75 26 PEAD PN16 D-
32mm
Duchas 3 0,40 0,40 1,00 0,75 26 PEAD PN16 D-
32mm
Botiquín 0,10 0,10 5,00 0,53 15,5 PERT-AL-PERT D-
20mm
Vestuario Masc 1,66 1,64 5,00 1,24 41 PERT-AL-PERT D-
50mm
Vestuario Fem. 1,50 1,50 5,00 1,14 41 PERT-AL-PERT D-
50mm
Sala ACS 0,30 0,30 5,00 0,95 20 PERT-AL-PERT D-
25mm
Prev. Cafetería 1,10 1,10 5,00 0,84 40,8 PEAD PN16 D-
50mm
AGUA CALIENTE:

Diáme
Longitud
Qt Qc Velocid tro
Tra del tramo Tubería
caudal caudal ad interno
mo L1 (m) normalizada
instalado cálculo (m/s) tuberí
(l/s) (l/s) a
(mm)
ACS - D 1,39 1,39 7,00 1,07 40,8 PEAD PN16 D-
50mm
D-C 0,73 0,73 5,00 0,87 32,6 PEAD PN16 D-
40mm
C-B 0,07 0,07 10,00 0,50 16 PEAD PN16 D-
20mm
Botiquín 0,07 0,07 5,00 0,57 12 PERT-AL-PERT D-
16mm
Vesturario Masc 0,66 0,66 5,00 0,82 32 PERT-AL-PERT D-
40mm
Vesturario Fem. 0,66 0,66 5,00 0,82 32 PERT-AL-PERT D-
40mm
5.3.3. Comprobación de la Presión.
Se comprobará que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable
supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.1 y que en todos los puntos
de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de acuerdo
con lo siguiente:

1.- Determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión de
cada tramo.

Las ecuaciones básicas de pérdidas de carga en los tubos vienen dadas por las
expresiones:

Siendo:

J = pérdida de carga unitaria (mm.c.a/m).


p= pérdida de carga en toda la longitud (mm.c.a.).
f = coeficiente de rozamiento (adimensional).
D = diámetro interior del tubo (m).
l = longitud total de la tubería (m).
QC = Caudal de cálculo de cada tramo de tubería (m/s).
= densidad del agua (kg/m3).
g = gravedad (m/s2)

El coeficiente de rozamiento (f) de una tubería se calcula según la ecuación de


ColebrooK-White:

Donde:

= Rugosidad absoluta de la tubería (mm).


D = Diámetro interior (mm).
Re = Número de Reynolds.

Donde:

= viscosidad cinemática (m2/s).


V = velocidad del agua en la tubería (m/s)

Las pérdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la


producida sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de
la instalación.

Con todo esto, y de acuerdo a la distribución de diámetros escogida, las pérdidas de


carga en el tramo más desfavorable se obtendrán en la sala de calderas:

Tabla 4. Pérdida de carga del tramo más desfavorable.

J
Diáme
Pérdi Longit Longit JxL
Q Longit Velocid tro int.
Tramo da ud ud JxL (Pa)
c ud L1 ad tuberí
(l de eq. L2 total L (Pa) tot
(m) (m/s) a
/ car (m) (m) al
(mm)
s ga tra
) (Pa/ mo
m)
Total Edificio 3,7 5 1,28 61,4 261,98 1,50 6,50 1.702,8
8 8
0-A 3,4 12,00 1,15 61,4 217,70 3,60 15,60 3.396,0 5.098,9
1 8 6
A - A1 1,5 1,00 1,15 40,8 361,04 0,30 1,30 469,35 5.568,3
0 0
A1 - Duchas 1 1,2 7,00 0,92 40,8 242,55 2,10 9,10 2.207,2 7.775,5
0 4 4
Duchas 1 -
Duchas 2 0,8 12,00 0,96 32,6 346,79 3,60 15,60 5.409,9 13.185,
0 0 44
Duchas 2 -
Duchas 3 0,4 12,00 0,75 26 299,95 3,60 15,60 4.679,1 17.864,
0 5 59
A1 -
Depuradora 0,3 13,00 0,57 26 180,17 3,90 16,90 3.044,8 8.613,2
0 9 0
A-B 2,7 50,00 1,34 51,4 359,09 15,00 65,00 23.341, 28.440,
9 14 09
B-C 2,7 8,00 1,32 51,4 348,22 2,40 10,40 3.621,4 32.061,
4 6 55
C-D 1,7 3,00 1,34 40,8 474,05 0,90 3,90 1.848,7 33.910,
5 8 33
D - Sala
calderas 0,3 8,00 0,92 20,4 576,89 2,40 10,40 5.999,6 39.910,
0 9 02

Se produce una pérdida de presión de 39.910,02 Pa (4,07 m.c.a.) correspondiente al


suministro de agua fría en la sala de calderas.

2.- Comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de
las pérdidas de presión del circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a
la presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura
geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable. En el caso de
que la presión disponible en el punto de consumo fuera inferior a la presión mínima
exigida sería necesaria la instalación de un grupo de presión.
La presión disponible en el punto de consumo más desfavorable se define

como: Pdisponible = Psuministro Hg Presidual Pcontador

siendo:

Pdisponible = la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable.

Psuministro = presión mínima empresa suministradora (35 m.c.a.).

Hg = altura geométrica del punto de consumo más desfavorable (0 m.c.a.).

Presidual = presión residual mínima en el punto de consumo más desfavorable (15


m.c.a. ó 150 kPa).

Pcontador = Pérdida de presión debidas a la existencia de un filtro (2 m.c.a.) y un


contador (3 m.c.a.).

Con todo esto:

Pdisponible = 35 0 15 5 = 15 m.c.a.

Por lo tanto, NO es necesaria la instalación de un grupo de

presión.

5.3.4. Dimensionado de las Derivaciones a Cuartos Húmedos y Ramales de Enlace.


Los ramales de enlace a los aparatos domésticos se dimensionarán conforma a lo que se
establece en la siguiente tabla. En el resto, se tomarán en cuenta los criterios de suministro
dados por las características de cada aparato y se dimensionarán en consecuencia.

Tabla 5. Diámetros mínimos de derivaciones a los aparatos.


Vertedero ¾ - 20 -

DIÁMETRO DE LAS ACOMETIDAS Y SUS LLAVES.

Se realizara una acometida a la red municipal, será:

Acometida General: 75 mm y será de PEAD

DIAMETRO DEL TUBO DE ALIMENTACION:

De la acometida saldrá un conducto que alimentará al contador del edificio. Tendrá un


tubo en PE100 de diámetro 75 mm.

Acometida a contador: 75 mm y será de PEAD

DERIVACIONES PARTICULARES DEL SUMINISTRO Y RED DE DISTRIBUCION INTERIOR.

Las derivaciones a cada suministro particular, solo dependerán del tramo considerado, se
utilizará como material para la distribución interior tuberías de PERT-AL-PERT.

DERIVACION A CADA APARATO PARTICULAR

De acuerdo a la tabla 5, los diámetros a instalar son los siguientes:

Derivación Medida

Lavabo 20 mm

Bidé 20 mm

Bañera 25 mm

Ducha 20 mm

Inodoro 20 mm

Lavadero 25 mm

Fregadero 20 mm

Lavavajillas 20 mm

5.3.5. Dimensionado de los contadores.


El calibre nominal de los distintos tipos de contadores se adecuará a los caudales
nominales y máximos de la instalación.

CONTADOR GENERAL Y SUS LLAVES

Serán instalados por la Empresa suministradora de agua y deben ser del modelo
aceptado por la misma, en nuestro caso se utilizará un contador de calibre 15 mm.

El juego de llaves será el correspondiente al contador del calibre adecuado.


BATERIAS DE CONTADORES. CONTADORES DIVISIONARIOS.

Debido al tipo de instalación no se dispondrá batería de contadores.

5.3.6. Dimensionado del grupo de presión.


Como se ha calculado en el apartado anterior este edificio no necesita de un grupo de
presión ni de un volumen de acumulación de reserva para el suministro del agua potable.

5.3.7. Cálculo de reductores de presión.


Puesto que el edificio no dispone de grupo de presión, NO se superará en algún punto los
500 kPa de presión, puesto que la presión máxima que puede alcanzar cualquier punto
del edificio será la proporcionada por la red de suministro municipal de agua potable y
no excederá este valor.

Por lo tanto, NO resulta necesaria la instalación de reductores de presión.

6. C UMPLIMIENTO DEL DOCUMENTO BÁSICO DB DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

6.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.

En general, el objeto de estas instalaciones es la evacuación de aguas pluviales y fecales.


Sin embargo, en algunos casos atienden a otro tipo de aguas como las correspondientes
a drenajes, aguas de niveles freáticos altos, evacuación de laboratorios, industrias, etc.,
que requieren estudios específicos.

CARACTERÍSTICAS DEL ALCANTARILLADO DE ACOMETIDA:

Público.

Privado. (en caso de urbanización en el interior de la parcela).

Unitario / Mixto1.

Separativo2.

1
.Red Urbana Mixta: Red Separativa en la edificación hasta salida edificio.
-. Pluviales ventiladas
-. Red independiente (salvo justificación) hasta colector colgado.
-. Cierres hidráulicos independientes en sumideros, cazoletas sifónicas, etc.
-. Puntos de conexión con red de fecales. Si la red es independiente y no se han colocado cierres
hidráulicos individuales en sumideros, cazoletas sifónicas, etc. , colocar cierre hidráulico en la/s conexión/
es con la red de fecales.
2
.Red Urbana Separativa: Red Separativa en la edificación.

-. No conexión entre la red pluvial y fecal y conexión por separado al alcantarillado.


COTAS Y CAPACIDAD DE LA RED:

Cota alcantarillado < Cota de evacuación

Cota alcantarillado > Cota de evacuación (Implica definir estación de bombeo))

Diámetro de tubería/s de alcantarillado

Pendiente % Capacidad en l/s

6.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE EVACUACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE EVACUACIÓN DEL EDIFICIO:

Cuando exista una única red de alcantarillado público debe disponerse un sistema mixto
o un sistema separativo con una conexión final de las aguas pluviales y las residuales,
antes de su salida a la red exterior. La conexión entre la red de pluviales y la de residuales
debe hacerse con interposición de un cierre hidráulico que impida la transmisión de
gases de una a otra y su salida por los puntos de captación tales como calderetas, rejillas
o sumideros. Dicho cierre puede estar incorporado a los puntos de captación de las
aguas o ser un sifón final en la propia conexión.

Cuando existan dos redes de alcantarillado público, una de aguas pluviales y otra de
aguas residuales debe disponerse un sistema separativo y cada red de canalizaciones
debe conectarse de forma independiente con la exterior correspondiente.

De acuerdo al edificio que se está proyectando, se instalará un sistema separativo total


de las aguas pluviales y las residuales:

Separativa total.
Separativa hasta salida edificio.

Red enterrada.
Red colgada.
PARTES ESPECÍFICAS DE LA RED DE EVACUACIÓN:

DESAGÜES Y DERIVACIONES:

El trazado de la red será lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural por
gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas especiales
adecuadas.

Las derivaciones que acometan al bote sifónico tendrán una longitud igual o menor que
2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4%. La distancia del bote sifónico
a la bajante no será mayor que 2 m.

Los aparatos dotados de sifón individual deben tener las características siguientes:

- fregaderos, lavaderos, lavabos y bidés la distancia a la bajante será 4 m como


máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5%;

- en bañeras y duchas la pendiente será menor o igual que el 10%;

- el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por


medio de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1 m,
siempre que no sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.

No se dispondrán desagües enfrentados acometiendo a una tubería común.

Las uniones de los desagües a las bajantes tendrán la mayor inclinación posible, que en
cualquier caso no debe ser menor que 45º.

Los ramales de desagüe de los aparatos sanitarios se unirán a un tubo de derivación, que
desemboque en la bajante.

BAJANTES Y CANALONES:

Las bajantes se realizarán sin desviaciones ni retranqueos y con diámetro uniforme en


toda su altura excepto, con la presencia de inodoros que exigen un diámetro concreto
desde los tramos superiores que no es superado en el resto de la bajante.

El diámetro no disminuye en el sentido de la corriente.

COLECTORES:

Los colectores que se disponen mediante una red colgada:

Las bajantes se conectan mediante piezas especiales, según las especificaciones


técnicas del material. Esta conexión no se puede realizar mediante simples codos, ni
aunque sean reforzados.
La conexión de las bajantes de aguas pluviales al colector en los sistemas mixtos, se
dispondrá separada al menos 3 m de la conexión de la bajante más próxima de aguas
residuales situada aguas arriba.

Todos los colectores tendrán una pendiente mínima del 1%. En un mismo punto no
acometerán más de dos colectores.

En los tramos rectos, en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en


vertical, así como en las derivaciones, se dispondrán registros constituidos por piezas
especiales, según el material del que se trate, de tal manera que los tramos entre ellos no
superarán los 15 m.

Los colectores que se disponen enterrados:

Los tubos se dispondrán en zanjas de dimensiones adecuadas situados por debajo de la


red de distribución de agua potable.

Tendrán una pendiente mínima del 2%. La acometida de las bajantes y los manguetones
a esta red se hará con interposición de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser
sifónica.

Se dispondrán registros de tal manera que los tramos entre los contiguos no superen 15m.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

REGISTROS:
Los registros para reparación y limpieza se situarán en cada encuentro y cambio de
dirección e intercalados en tramos rectos.

Acceso a parte baja El registro se realiza:


en cubiertas: Por la parte alta.
conexión por falso techo.

Es recomendable situar
en patios o patinillos El registro se realiza:
en bajantes: registrables.
Por la parte alta
En lugares entre
en ventilación
cuartos húmedos. Con
primaria, en
registro.
la
cubierta.
En Bajante. Accesible a
piezas desmontables
situadas por encima de
acometidas. Baño, etc.
Conectar con
en Dejar vistos en zonas el alcantarillado por
comunes secundarias del gravedad. Con los
colectores edificio. márgenes
colgados: de
seguridad.
Registros en cada
encuentro y cada 15 m.
En cambios de dirección se
En edificios de pequeño-
medio tamaño. Los registros:
En zonas exteriores
Viviendas aisladas:
en con arquetas
Se enterrará a nivel perimetral.
con tapas
colectores practicables.
enterrados: Viviendas entre medianeras:
En zonas habitables
Se intentará situar en zonas
con arquetas ciegas.
comunes
en el interior Accesibilidad. Por falso techo. Registro:
de cuartos Cierre hidráulicos por el Sifones:
húmedos: interior del local Por parte inferior.
Botes sifónicos:
Por parte superior.

VENTILACIÓN:

La instalación dispondrá de un subsistema de ventilación tanto en las redes de aguas


residuales como en las de pluviales. Se utilizarán subsistemas de ventilación primaria,
ventilación secundaria, ventilación terciaria y ventilación con válvulas de aireación
ventilación.
Siempre para proteger cierre hidráulico
Primaria

Conexión con Bajante.


Secundaria En edificios de 6 ó más plantas. Si el cálculo de las bajantes está
sobredimensionado, a partir de 10 plantas.

Terciaria Conexión entre el aparato y ventilación secundaria o al exterior

Siempre en ramales superior a 5 m.


En general:
Edificios alturas superiores a 14 plantas.

Ramales desagües de inodoros si la


distancia a bajante es mayor de 1 m.
Bote sifónico. Distancia a desagüe 2 m.
Es recomendable:
Ramales resto de aparatos baño con
sifón individual (excepto bañeras), si
desagües son superiores a 4 m.

Se escoge un subsistema de ventilación primario por las siguientes razones:

1.- Se considera suficiente como único sistema de ventilación en edificios con menos de 7
plantas, o con menos de 11 si la bajante está sobredimensionada, y los ramales de
desagües tienen menos de 5 m.

2.- Las bajantes de aguas residuales deben prolongarse al menos 1,30 m por encima de la
cubierta del edificio, si esta no es transitable. Si lo es, la prolongación debe ser al menos
2,00 m sobre el pavimento de la misma.

3.- La salida de la ventilación primaria no se situará a menos de 6 m de cualquier toma de


aire exterior para climatización o ventilación y las sobrepasará en altura.

4.- Cuando existan huecos de recintos habitables a menos de 6 m de la salida de la


ventilación primaria, ésta debe situarse al menos 50 cm por encima de la cota máxima
de dichos huecos.

5.- La salida de la ventilación estará convenientemente protegida de la entrada de


cuerpos extraños y su diseño será tal que la acción del viento favorezca la expulsión de
los gases.

6.- No pueden disponerse terminaciones de columna bajo marquesinas o

terrazas. SISTEMA DE ELEVACIÓN:


Cuando la red interior o parte de ella se tenga que disponer por debajo de la cota del
punto de acometida debe preverse un sistema de bombeo y elevación. A este sistema
de bombeo no deben verter aguas pluviales, salvo por imperativos de diseño del edificio,
tal como sucede con las aguas que se recogen en patios interiores o rampas de acceso
a garajes-aparcamientos, que quedan a un nivel inferior a la cota de salida por
gravedad. Tampoco deben verter a este sistema las aguas residuales procedentes de las
partes del edificio que se encuentren a un nivel superior al del punto de acometida.

En esta instalación NO es necesario prever un sistema de elevación para las aguas


fecales.

6.3. DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN.

Debe aplicarse un procedimiento de dimensionado para un sistema separativo, es decir,


debe dimensionarse la red de aguas residuales por un lado y la red de aguas pluviales
por otro, de forma separada e independiente.

Debe utilizarse el método de adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a


cada aparato sanitario en función de que el uso sea público o privado.

6.3.1. Desagües y Derivaciones.


DERIVACIONES INDIVIDUALES:

La adjudicación de UDs a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de sifones y


derivaciones individuales se establecen en la tabla 6 en función del uso privado o
público.

Para los desagües de tipo continuo o semicontinuo, tales como los de equipos de
climatización, bandejas de condensación, etc., se tomará 1 UD para 0,03 dm 3/s
estimados de caudal.
Tabla 6. UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios.

Diámetro
Unidades
mínimo sifón y
de
Tipo de aparato sanitario derivación
desagüe
individual
UD
[mm]
Uso Uso Uso Uso
priva públi priva públi
do co do co
Lavabo 1 2 32 40
Bidé 2 3 32 40
Ducha 2 3 40 50
Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50
Con 4 5 100 100
Inodoros
cisterna 8 10 100 100
Con
fluxómetro
Pedestal - 4 - 50
Urinario - 2 - 40
- 3.5 - -
Suspendido
En batería
De cocina 3 6 40 50
Fregadero De
- 2 - 40
laboratorio,
restaurante,
etc.
Lavadero 3 - 40 -
Vertedero - 8 - 100
Fuente para beber - 0.5 - 25
Sumidero sifónico 1 3 40 50
Lavavajillas 3 6 40 50
Lavadora 3 6 40 50
Inodoro
Cuarto de baño 7 - 100 -
con
(lavabo, inodoro,
cisterna
bañera y bidé) 8 - 100 -
Inodoro
con
fluxómetro
Inodoro
Cuarto
con de aseo 6 - 100 -
(lavabo, inodoro y cisterna
Inodoro 8 - 100 -
ducha)
con fluxómetro
Estos diámetros se consideran válidos para ramales individuales cuya longitud sea igual a
1,5 m.

El diámetro de las conducciones se elegirá de forma que nunca sea inferior al diámetro
de los tramos situados aguas arriba.

Para el cálculo de las UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la
tabla anterior, podrán utilizarse los valores que se indican en la tabla 7 en función del
diámetro del tubo de desagüe:
Tabla 7. UDs de otros aparatos sanitarios y equipos.

Diámetro del desagüe, Número de


mm UDs
32 1
40 2
50 3
60 4
80 5
100 6
BOTES SIFÓNICOS O SIFONES INDIVIDUALES:

Los sifones individuales tendrán el mismo diámetro que la válvula de desagüe conectada.

Los botes sifónicos tendrán el número y tamaño de entradas adecuado y una altura
suficiente para evitar que la descarga de un aparato sanitario alto salga por otro de
menor altura.

RAMALES COLECTORES:

En la tabla 8 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos sanitarios y


la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal
colector.

Tabla 8. Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante.

Máximo número de UDs


Diámetro mm Pendien
te
1 2% 4%
%
3 - 1 1
2
4 - 2 3
0
5 - 6 8
0
6 - 11 14
3
7 - 21 28
5
9 4 60 75
0 7
1 1 151 181
1 2
0 3
1 1 234 280
2 8
5 0
1 4 582 800
6 3
0 8
2 8 1.1 1.6
0 7 50 80
0 0

6.3.2. Bajantes.
EVACUACION FECALES

El dimensionado de las bajantes se realizará de forma tal que no se rebase el límite de


250 Pa de variación de presión y para un caudal tal que la superficie ocupada por el
agua no sea nunca superior a 1/3 de la sección transversal de la tubería.
El dimensionado de las bajantes se hará de acuerdo con la tabla 9 en que se hace
corresponder el número de plantas del edificio con el número máximo de UDs y el
diámetro que le correspondería a la bajante, conociendo que el diámetro de la misma
será único en toda su altura y considerando también el máximo caudal que puede
descargar en la bajante desde cada ramal sin contrapresiones en éste.
Tabla 9. Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de
UDs

Máximo número de UDs, Máximo número de UDs,


para una altura de en cada ramal para una
Diámetro, mm bajante de: altura de bajante de:
Hasta 3 Más de 3 Hasta 3 Más de 3
plantas plantas plantas plantas
5 10 25 6 6
0
6 19 38 11 9
3
7 27 53 21 13
5
9 135 280 70 53
0
1 360 740 181 134
1
0
1 540 1.1 280 200
2 00
5
1 1.2 2.2 1.1 400
6 08 40 20
0
2 2.2 3.6 1.6 600
0 00 00 80
0
2 3.8 5.6 2.5 1.0
5 00 00 00 00
0
3 6.0 9.2 4.3 1.6
1 00 40 20 50
5
Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionarán con los siguientes criterios:

a) Si la desviación forma un ángulo con la vertical inferior a 45º, no se requiere ningún


cambio de sección.

b) Si la desviación forma un ángulo de más de 45º, se procederá de la manera


siguiente:

i) el tramo de la bajante por encima de la desviación se dimensionará


como se ha especificado de forma general;

ii) el tramo de la desviación en sí, se dimensionará como un colector


horizontal, aplicando una pendiente del 4% y considerando que no
debe ser inferior al tramo anterior;

iii) el tramo por debajo de la desviación adoptará un diámetro igual al


mayor de los dos anteriores.

En las siguientes tablas se calculan las UD de cada una de las bajantes del edificio:
Bajante Sala Calderas Vestuario F. Vestuario M. Botiquín Duchas Sala
E Depuraci
x ón
t.
Total UD 8 4 56 2 1 8
0 8
El diámetro mínimo de las bajantes será de 110 mm.
Bajante (mm) 50 7 75 50 6 50

6.3.3. Colectores.
Se realizará una instalación separativa, se recogerán por separado las aguas fecales de
las pluviales.

COLECTORES FECALES

Los colectores horizontales se dimensionarán para funcionar a media de sección, hasta


un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

Mediante la utilización de la Tabla 10, se obtiene el diámetro en función del máximo


número de UDs y de la pendiente.

Tabla 10. Diámetro de colectores horizontales en función del número máximo UDs y la
pendiente adoptada

Máximo número de Uds


Diámetro Pendien
mm te
1% 2% 4%
50 - 20 25
63 - 24 29
75 - 38 57
90 96 130 160
110 264 321 382
125 390 480 580
160 880 1.0 1.3
56 00
200 1.6 1.9 2.3
00 20 00
250 2.9 3.5 4.2
00 00 00
315 5.7 6.9 8.2
10 20 90
El número de unidades de desagüe anteriormente calculado asciende a 132 uds.

El diámetro mínimo de los colectores enterrados será de 125 mm.

DIMENSIONADO

Se realizarán salidas que verterán las aguas sucias al colector municipal, a través de
arquetas de acometida de 40x40 cm situadas en la acera, enfoscada interiormente y
cerrada con una tapa de fundición dúctil. El fondo base de la arqueta se cerrará con
una capa de 15 cm de hormigón en masa. Las arquetas de acometida serán pasantes.
Para las aguas fecales se realizará 1 salida, con conexión al colector de fecales existente
en la parcela. Los tubos de salida serán de PVC de 160mm.

El desagüe del Edificio se efectuará en los pozos existentes en la red municipal de


alcantarillado en la calle.

7. CONCLUSIÓN.

Con todo lo expuesto se considera haber especificado adecuadamente todos los


cálculos efectuados para la correcta selección de los elementos integrantes de la
instalación.

Merida, 3 de noviembre de 2020


PROYECTO DE PISCINA PUBLICA EN BDA LAS ABADIAS

ANEJO N.º.- INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN


ANEJO Nº09

I NSTALACIÓN ELÉCTRICA EN BAJA TENSIÓN

1. OBJETO DEL ANEJO A PROYECTO---------------------------------------------------------------1

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN-------------------------------------------------------------------1

3. POTENCIA PREVISTA------------------------------------------------------------------------------2

4. DESCRPICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE---------------------------------------------3

4.1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN------------------------------------------------------------3

4.2. CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN----------------------------------------------------------3

4.3. EQUIPO DE MEDIDA-------------------------------------------------------------------------4

4.4. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN / DERIVACIÓN INDIVIDUAL-------------------------4

5. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR---------------------------------------------------6

5.1. CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DE LA INSTALACIÓN-----------------------------------------6


5.1.1. INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (LOCALES
HÚMEDOS) (ITC-BT 30). 6
5.1.2. INSTALACIONES EN LOCALES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES (LOCALES
MOJADOS) (ITC-BT 30). 6
5.1.3. INSTALACIONES CON FINES ESPECIALES (ITC-BT 31) 6

5.2. CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN------------------------------------------------------6


5.2.1. CARACTERÍSTICAS Y COMPOSICIÓN--------------------------------------------------------------6
5.2.2. CUADROS PARCIALES Y SECUNDARIOS-----------------------------------------------------------7

5.3. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN-----------------------------------------------7


5.3.1. SISTEMA DE INSTALACIÓN ELEGIDO. 7
5.3.2. DESCRIPCIÓN: LONGITUD, SECCIÓN, Y DIÁMETRO DEL TUBO---------------------------10

6. SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS O DE SEGURIDAD-----------------------------------------10

7. ALUMBRADOS DE EMERGENCIA----------------------------------------------------------------10

7.1. SEGURIDAD---------------------------------------------------------------------------------10

7.2. REEMPLAZAMIENTOS-----------------------------------------------------------------------12

8. LÍNEA DE PUESTA A TIERRA----------------------------------------------------------------------12

8.1. TOMA DE TIERRA----------------------------------------------------------------------------12

8.2. LÍNEAS PRINCIPALES DE TIERRA------------------------------------------------------------12

8.3. DERIVACIÓN DE LA LÍNEA PRINCIPAL DE TIERRA-----------------------------------------12


8.4. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN---------------------------------------------------------13

8.5. RED DE EQUIPOTENCIALIDAD--------------------------------------------------------------13

9. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS.--------------------------------------------------------------------14

9.1. TENSIÓN NOMINAL Y C.D.T. MÁXIMA ADMISIBLE----------------------------------------14

9.2. FÓRMULAS UTILIZADAS---------------------------------------------------------------------14

9.3. POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA-------------------------------------------18

9.4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS: ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ-------------------------------19


9.4.1. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y DIÁMETRO DEL TUBO DE
CANALIZACIÓN A UTILIZAR EN LA LÍNEA DE ALIMENTACIÓN AL CUADRO GENERAL- - - -19
9.4.2. CÁLCULO DE LA SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES Y DIÁMETRO DE LOS TUBOS A
UTILIZAR EN LAS LÍNEAS DE LA INSTALACIÓN INTERIOR----------------------------------------------20
9.4.3. CÁLCULO DE LAS PROTECCIONES A INSTALAR EN LAS DIFERENTES LÍNEAS DE LA
INSTALACIÓN INTERIOR. 20

9.5. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS---------21

10. --------------------------------------------------------------------------------------------------

1. O BJETO DEL ANEJO A PROYECTO

Se pretende describir y establecer los requisitos que deben regir, en el desarrollo de la


instalación eléctrica en baja tensión necesarias para la construcción del edificio objeto
del presente proyecto, para dar cumplimiento al DB-HS del CTE.

El suministro de energía eléctrica en Baja Tensión para el servicio de las instalaciones,


estará efectuado por la compañía distribuidora Endesa Distribución Eléctrica, S.A.U a la
tensión de servicio de 230/400 V.

2. NO RMATIVA DE APLICACIÓN.

Se redacta este proyecto en aplicación de la siguiente normativa:

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

Ley 54/1997 de 27 de Noviembre, de Regulación del Sector Eléctrico (B.O.E. 28 de


Noviembre de 1997).

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades


de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de
autorización de instalaciones de energía eléctrica.

Resolución de 20 de junio de 2003 de la Dirección General de Industria y Energía


por la que se modifican los anexos de la orden de 12/02/2001 y los de la orden de
17 de julio de 1989, sobre contenido mínimo de proyectos de instalaciones
industriales. DOGV 17/09/2003.

Normas particulares de la empresa suministradora.

Se consideran a sí mismo:

La Normalización Nacional (Normas UNE).

Las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE)

Las Normas Básicas de la Edificación (NBE)

Las Recomendaciones UNESA (RU).

3. POTENCIA PREVISTA

A continuación se presenta la previsión de potencia para el edificio:

ALUMBRADO POTENCI TOT POTENCI


A AL A
Luminaria LED16-4S/830 14 6 84
Lum. Fluorescente sup. TL-D (2x36W) 72 1 72
Downlight Empotrar (LED 15W) 15 38 520
Luminaria de Emergencia (160 lm) 6 9 54
TOTAL POTENCIA DE ALUMBRADO 730 W

OTROS USOS POTENCI TOT POTENCIA


A AL
Tomas de corriente varias 500 9 4500
TOTAL POTENCIA DE OTROS 4.500 W
USOS

FUERZA POTENCI TOT POTENCIA


A AL
Bombas ACS 30 1 30
Bomba 1 Piscina 1840 1 1840
Bomba 2 Piscina 1840 1 1840
Previsión Local 10000 1 10000
TOTAL POTENCIA DE FUERZA 13.710 W

La potencia de alumbrado, fuerza y otros usos del edificio asciende a 18.940 W. La


potencia instalada segÚn su definición en el ITC-BT-01 indicará la potencia máxima
admisible por la instalación. En el caso actual vendrá limitada por el interruptor general
trifásico de 32A, el cual limita la potencia a 22.169 W.
4. D ESCRPICIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE.

La clase de corriente, será alterna trifásica de 50 Hz. de frecuencia y en régimen


permanente.

La tensión nominal, será de 400 V entre fases y 230 V entre fase y neutro.

Dicha corriente, será suministrada por Iberdrola desde sus redes de distribución y por
tanto la acometida será definida por la empresa suministradora en función de las
características de su red de distribución y de acuerdo con el Reglamento de Acometidas.

La acometida a la red de distribución es del tipo subterránea y de conductores de


Cobre.

4.1. CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

La presente instalación no posee centro de transformación privado. El suministro eléctrico,


lo efectuará la Compañía Distribuidora a la tensión de servicio de 400/230 V.

4.2. CAJA GENERAL DE

PROTECCIÓN. Situación.

La caja general de protección se encuentra situada en la fachada de la parcela dentro


de un nicho mural.

La protección de la acometida se encuentra en el interior de un módulo o envolvente


aislante precintable, este modo se elimina el peligro de manipulaciones ajenas.

Las cajas generales de protección y su instalación cumplirán con la norma NI-IMBT


1400/0201/1.- Capítulo III.- Materiales citada anteriormente y la NI 76.50.01, se emplearán
C.G.P. esquema 10-250/BUC para grupo de edificación de viviendas.

Este módulo estará compuesto por una placa base fabricada en polyester con fibra de
vidrio, la tapa de policarbonato transparente y los accesorios y juntas en polipropileno
autoextinguible.

Estos elementos para protección irán alojados en cajas de poliéster reforzado con fibra
de vidrio; responderá a las especificaciones técnicas indicadas en las Recomendaciones
UNESA 1.403 y la Norma 21.095 (UNE).

La puerta para este nicho será metálica, con grado de protección IK10 segÚn UNE-
EN 50.102, estará pintada interior y exteriormente por una mano de minio de
plomo
electrolítico y dos de esmalte sintético metalizado (segÚn RU 6618) y podrá ser revestida
exteriormente y dispondrá de cerradura normalizada por la Empresa Distribuidora.

Estará compuesta por una hoja que abrirá hacia el exterior y realizada de tal forma que
impida la introducción de objetos. Se colocar a una altura de 0,30 m, mínima, del suelo, la
parte inferior, es decir, 30 cm por encima del nivel de la acera o terrazo del zaguán.

Puesta a tierra

Todo el conjunto de módulos prefabricados se fijará a una pared del interior del nicho,
que tendrá una resistencia no inferior a la del tabicón del 9, y a la derecha se colocará el
puente para la puesta a tierra, con la posibilidad de poder abrir el anillo enterrado de
cobre desnudo de la puesta a tierra definitiva del edificio. A dicho puente se conectará
el cable general de tierra.

4.3. EQUIPO DE

MEDIDA.

Situación.

Estará colocado en un módulo de poliéster, dentro de una hornacina de obra, junto al


módulo de la acometida.

El material de la envolvente será aislante y autoextinguible, como mínimo, de la Clase A,


segÚn UNE 21.305. Su grado de protección estará de acuerdo con UNE 20.324.

Características.

La medida de la energía se realizará en Baja Tensión con equipo de medida


directa. Dichos elementos de contaje se ubicarán en caja tipo CPM2-D/E4-M, segÚn NI
42.72.00.

Puesta a tierra

Dicha caja, al ser de poliéster como material, no es necesaria la instalación de puesta a


tierra.

4.4. LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN / DERIVACIÓN INDIVIDUAL.

Descripción: longitud, sección, diámetro tubo.

Será la parte de la instalación que alimentará el Cuadro General de Mando y Protección


del local, a partir de los fusibles de seguridad del contador, hasta el interruptor de control
de potencia.

Discurrirá por sitios de uso comÚn, dentro de un tubo de PVC; tipo Blindagas,
estanco, autoextingible y no propagador de la llama y la compondrán conductores
de 1.000 V. con designación UNE RZ1K(AS) 0,6/ 1 kV.

La longitud de la derivación individual del local es de 65 metros, y tiene una sección de:
4x10+TTx10 mm2 de cobre. El tubo de PVC, donde va alojado el conductor tiene un
diámetro mínimo de 63 mm.

Canalizaciones.

Se adoptará el sistema de instalación de conductores aislados bajo tubo enterrados. Los


tubos serán de autoextinguibles y no propagadores de la llama, de diámetro 63 mm.

Conductores.

Los conductores a utilizar serán unipolares de cobre y aislamiento: XLPE, o aluminio, siendo
su tensión asignada 0.6/1 kV. con designación Afumex Firs 1000V SZ1/RZ1.

Los cables no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a
la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima admisible será, para el caso de derivaciones individuales en


suministros para un Único usuario en que no existe línea general de alimentación, del 1,5
%.

Tubos protectores.

Se canalizará bajo tubo protector de PVC, continuo y no propagador de la llama,


en montaje empotrado o subterráneo. El diámetro del tubo permitirá la ampliación
de la sección de los conductores en un 100% y el grado de protección de los mismos
será de 7 ó 9 segÚn Norma UNE 20.324. Está regulada por la ITC-BT-15.

Conductores de protección.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla
siguiente:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección

(mm²) Sf 16 Sf

16 < S f 35 16

Sf > 35 Sf/2

Se realizará de acuerdo con la ITC-BT 18


5. D ESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN INTERIOR.

5.1. CLASIFICACIÓN Y DIVISIÓN DE LA INSTALACIÓN.

5.1.1. Instalaciones en locales de características especiales (Locales hÚmedos) (ITC-BT


30).
El local en cuestión se considera dentro de locales o emplazamientos hÚmedos
puesto que las condiciones ambientales de los vestuarios se manifiestan
momentánea o permanentemente bajo la forma de condensación en el techo y
paredes, manchas salinas o moho aÚn cuando no aparezcan gotas, ni el
techo o paredes estén impregnados de agua.

5.1.2. Instalaciones en locales de características especiales (Locales mojados) (ITC-BT


30).
El local en cuestión se considera dentro de locales o emplazamientos mojados puesto
que los suelos, techos y paredes pueden estar impregnados de humedad y donde se
pueden ver aparecer, aunque sea sólo temporalmente, lodo o gotas gruesas de agua
debido a la condensación o bien pueden estar cubiertos de vaho durante largos
períodos.

5.1.3. Instalaciones con fines especiales (ITC-BT 31).


El local en cuestión se considera dentro de locales con fines especiales puesto que la
parcela se destina al emplazamiento de una piscina semiolímpica y una piscina de
chapoteo.

5.2. CUADRO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN.

5.2.1. Características y composición.


La derivación individual procedente de los bornes de salida de la CPM, se recibe en el
Cuadro General de Mando y Protección del edificio, situado tal y como se señala en el
Plano de Planta que se acompaña.

La presente instalación se dividirá en circuitos independientes para alumbrado y para


fuerza motriz, protegidos todos ellos por interruptores magnetotérmicos.

A su vez estos circuitos se subdividen en derivaciones para suministro a los distintos


receptores. Todas las derivaciones estarán protegidas por relés diferenciales de alta
sensibilidad (30 mA) de corriente de defecto a tierra.

El alumbrado de emergencia estará repartido entre todos los circuitos de alumbrado


existentes en el local en cuestión.
Los dispositivos de protección, anteriormente mencionados se instalarán en el interior de
una caja de chapa metálica IP 43, dotada de cerradura y colocado a ser posible fuera
de las zonas pÚblicas y lo más cerca posible de la entrada de la derivación individual. El
cuadro estará constituido de chasis con perfil DIN desmontable. El cuadro dispondrá de
un nivel de aislamiento tipo clase II o equivalente, como protección contra
contactos indirectos.

Cerca de cada uno de los interruptores del Cuadro General, se dispondrán un rótulo que
indique el circuito al que pertenece.

5.2.2. Cuadros parciales y secundarios.


Se ha previsto la instalación de un subcuadro en la presente instalación. El subcuadro se
situará en el lugar indicado en los planos de planta que se adjuntan y se componen de la
aparamenta descrita en el esquema unifilar correspondiente.

Se instalará en el interior de una caja aislante IP 40, dotada de cerradura y colocada a


ser posible fuera de las zonas pÚblicas y lo más cerca posible al acceso de la
zona correspondiente. El cuadro estará constituido de chasis con perfil DIN
desmontable. El subcuadro dispondrá de un nivel de aislamiento tipo clase II o
equivalente, como protección contra contactos indirectos.

5.3. LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN.

5.3.1. Sistema de instalación elegido.


La presente instalación se realizará mediante canalizaciones con los tubos protectores
empotrados en las paredes o falsos techos, directamente, y con canales empotradas
bajo falso techo o de superficie.

A) CONDUCTORES:

Los conductores empleados en la instalación interior, serán de una tensión nominal de 750
V, con una tensión de prueba de 2,4 kV y con designación UNE ESO7Z1-K (AS). Cuando se
trate de líneas exteriores, se emplearán conductores de tensión de servicio de 1 KV y 4 KV
de tensión de prueba, con designación UNE RZ1-K (AS) 0,6/ 1 KV.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad
reducida. Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte
4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión


entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 %
para alumbrado y del 5 % para los demás usos.
El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5
%) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea
inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para
instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador
propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida
del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles
del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a


cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del
conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo
conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la


Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.

B) TUBOS PROTECTORES:

Los tubos protectores empleados en la presente instalación, serán flexibles normales, que
pueden curvarse a mano y empotrados directamente en la pared suelo o falso techo; y
aislantes rígido curvables en caliente, del tipo abocardado, y color gris ceniza, montados
superficialmente por paredes, cerchas y pilares.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las
siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas
protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como
máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de
dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o
aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose


o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los
puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50
metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.
El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del nÚmero y la sección de los
conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las
características mínimas segÚn el tipo de instalación.

C) CAJAS DE DERIVACION:

Las conexiones entre conductores, se realizará en el interior de cajas de derivación de


policloruro de vinilo como material, aislantes y protegidas contra la corrosión y con tapas
accesibles, dichas conexiones se harán utilizando regletas de conexión.

D) EMPALMES:

La unión entre conductores deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión,


individuales, o en regletas, no permitiéndose, en ningÚn caso, la unión de
conductores por simple retorcimiento de los mismos y posterior encintado.

Estos empalmes se efectuarán siempre en el interior de cajas de conexión,


no permitiéndose, bajo ningÚn concepto, derivaciones desde las cajas de
mecanismos y tomas de corriente.

E) INTERRUPTORES:

Los interruptores empleados en la presente instalación tendrán piloto de señalización y


serán de intensidad nominal igual o superior a 10 A. Para su montaje se utilizarán cajas
para superficie.

F) SISTEMAS DE REGULACIÓN DE ENCENDIDO Y APAGADO DEL ALUMBRADO DEL


APARCAMIENTO:

El encendido y apagado de cada zona estará regulado, bien por interruptores situados
en el local en cuestión o bien desde aparatos de mando situados junto al cuadro de
mando y protección correspondiente. El alumbrado exterior estará programado para
actuar a una hora determinada mediante un interruptor horario y podrá ser accionado
en paralelo mediante un interruptor crepuscular y/o una actuación manual.
5.3.2. Descripción: longitud, sección, y diámetro del tubo.
A continuación se muestra como quedan las líneas de distribución de la instalación:

Cuadro General de Mando y Protección

P.Cálc Dist.Cál Sección Dimensiones(m


Denominación Aislamien
ulo c. (mm²) m)
to
(W) (m) Tubo,Canal,Ban
d.
DERIVACION IND. 17119. 6 4x10+TTx10C RZ1-K(AS) 6
6 5 u 3
Alumbrado exterior 2 5 2x6+TTx6Cu RV-K 9
5 5 0
0
A1 Vest 2 1 2x1.5+TTx1.5 H07V-K 1
Masc+Botiq 8 5 Cu 6
5
A2 Vest Fem+ACS 2 2 2x1.5+TTx1.5 H07V-K 1
8 5 Cu 6
5
Tomas de corriente 1000 2 2x2.5+TTx2.5 H07V-K 2
0 Cu 0
Bombas ACS 33.75 2 2x2.5+TTx2.5 H07V-K 2
5 Cu 0
CS Piscina 5269.6 7 4x2.5+TTx2.5 RV-K 3
0 Cu 2
Previsión local 10000 6 4x6+TTx6Cu RV-K 5
5 0
Subcuadro Piscina

P.Cálc Dist.Cál Sección Dimensiones(m


Denominación Aislamien
ulo c. (mm²) m)
to
(W) (m) Tubo,Canal,Ban
d.
Alumbrado 129.6 5 2x1.5+TTx1.5 H07V-K 1
Cu 6
Otros usos 1000 5 2x2.5+TTx2.5 H07V-K 2
Cu 0
Bomba 1 2300 5 4x2.5+TTx2.5 H07V-K 2
Cu 0
Bomba 1 2300 5 4x2.5+TTx2.5 H07V-K 2
Cu 0

6. S UMINISTROS COMPLEMENTARIOS O DE SEGURIDAD.

Para dicha actividad, no se requiere suministro complementario ni de seguridad.


7. A LUMBRADOS DE EMERGENCIA.

De acuerdo con lo expuesto y las normas contenidas en el REBT el presente edificio


deberá estar dotado de alumbrado de Emergencia que ilumine los locales y los accesos
hasta la salida de las vías de evacuación de los usuarios presentes, en caso de fallo de la
alimentación del alumbrado normal.

Se incluyen dentro de este alumbrado, el alumbrado de seguridad y el alumbrado de


reemplazamiento.

7.1. SEGURIDAD.

Por el tipo de actividad que se desarrolla en el local, el alumbrado de emergencia que se


considera es solo el de alumbrado de seguridad, que es el tipo de alumbrado para
garantizar la seguridad de las personas que evacuen el local.

Siguiendo lo estipulado en la ITC-BT 28, al ser la ocupación del edificio superior a 100
personas, se dotará a la instalación de un alumbrado de seguridad, tipo de emergencia,
que permita la evacuación del edificio en caso de incendio.

Sobre las puertas de salida y vías de evacuación del local, se instalarán bloques
de alumbrado de señalización y emergencia, provistos de rótulos homologados en
color verde con la leyenda "SALIDA" o "SALIDA DE EMERGENCIA" segÚn corresponda.
Dicho alumbrado proporcionará una iluminación mínima de 1 lux.

Dentro del alumbrado de seguridad se distinguen dos tipos de alumbrado de


emergencia.

* Evacuación.

- Debe funcionar siempre, ya sea si el alumbrado general funciona


correctamente, o si se produce un fallo; proporcionando una iluminancia de 1
lux, como mínimo, en el nivel del suelo en los recorridos de evacuación (el
mismo valor que marca la NBE-CPI-96).
- La iluminancia será, como mínimo, de 5 lux en los puntos en los que estén
situados los equipos de las instalaciones de protección contra incendios que
exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del alumbrado.
- La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de
cada zona será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima
sea menor que 40.

* Alumbrado de ambiente o antipánico:

- - Debe poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la alimentación


normal, como mínimo durante una hora, proporcionando una iluminancia
mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una
altura de 2 m.

Para cumplir lo anterior se instalará un alumbrado de emergencia y un alumbrado de


emergencia más señalización, compuesto por aparatos autónomos electrónicos,
equipados con baterías de Ni Cadmio totalmente estancas y que carecen por
completo de mantenimiento.

Dicho aparato está continuamente recibiendo energía de carga (LED Rojo encendido)
por medio de un cargador 230 V.

El conjunto dispone de un dispositivo electrónico que conecta automática e


instantáneamente las baterías a las lámparas, en el momento que falle la tensión de
alimentación o disminuya al 70 %.

Cada línea podrá alimentar como máximo a 12 puntos de luz, y si la dependencia o local
considerado existen varios puntos de luz de alumbrado especial, éstos deberán ser
repartidos, al menos, entre dos líneas diferentes, aunque su nÚmero sea inferior a doce.

En el esquema eléctrico y el Plano de Planta que se acompaña, se indican, el nÚmero de


puntos de luz.

7.2. REEMPLAZAMIENTOS.

El presente establecimiento no necesita alumbrado especial de reemplazamiento.

8. LÍNEA DE PUESTA A TIERRA.

8.1. TOMA DE TIERRA.

Se establece en la presente instalación como circuito de toma de tierra, la colocación de


un conductor de sección no inferior a 35 mm2., de cobre desnudo, directamente en el
fondo de las zanjas de cimentación empleadas para la construcción del edificio, donde
se ubica el local.

De este circuito partirán las líneas de enlace con tierra, finalizando en los puntos a tierra,
tal y como se señala en Planos.

8.2. LÍNEAS PRINCIPALES DE TIERRA.

De estos puntos de puesta a tierra derivará la línea principal de tierra, que irá a parar al
cuadro de mando y protección donde se realice la presente instalación.

Para ello se emplearán conductores de cobre electrolítico, aislados y de sección igual a


la utilizada por los conductores de fase dividido por dos, con un mínimo de 16 mm2., de la
línea repartidora.

Irán en la canalización correspondiente a la línea repartidora.

8.3. DERIVACIÓN DE LA LÍNEA PRINCIPAL DE TIERRA.

Unirán eléctricamente las masas de la instalación interior con el embarrado de puesta a


tierra del cuadro general, con el fin de asegurar la protección contra contactos
indirectos.

Estarán formadas por conductores de cobre aislados y de secciones: 6 mm 2 y 10 mm2


respectivamente, que unirán la línea principal de tierra (cuadro general) con los cuadros
secundarios de la actividad.

Queda terminantemente prohibido intercalar en los circuitos de tierra, seccionadores,


fusibles o interruptores. Sólo se permite disponer de un dispositivo de corte en su caso en
el punto puesta a tierra al objeto de poder medir la resistencia de la toma de tierra.

8.4. CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

De esta derivación de la línea principal de tierra que termina en un borne del Cuadro
General de Mando y Protección de la presente instalación, partirán los diferentes
conductores de protección que conectarán las partes metálicas de los receptores y
acompañarán en las líneas de distribución y canalizaciones a los conductores de fase y
neutro.

Se establecerán en las mismas canalizaciones que las de los circuitos de la instalación y


estarán constituidos por conductores de cobre aislados y secciones de 2,5 mm2 como
mínimo.

De un modo general el tendido de estos conductores (protección, derivación, línea


principal de tierra) se efectuará de tal modo que su recorrido sea el más corto posible,
acompañando a los conductores activos correspondientes, sin cambios bruscos de
dirección y sin conectarse a ningÚn aparato de protección, garantizando en todo
momento su continuidad.

No se someterán a esfuerzos mecánicos y se protegerán contra la corrosión y el desgaste


mecánico.

8.5. RED DE EQUIPOTENCIALIDAD.

Se dispondrá de una red equipotencial, constituida por un conductor, que se utilizará


para la conexión entre sí y al conductor de protección de la instalación interior de las
canalizaciones metálicas, masa de aparatos sanitarios metálicos y todos los elementos
metálicos accesibles de estos locales.

Todas sus cajas de derivación y empalme podrán ir ocultas bajo el alicatado, a


excepción de aquellas en que se efectÚe la conexión de esta red con el C.P. de
la instalación interior (2,5 mm2 otros usos).

9. C ÁLCULOS JUSTIFICATIVOS.

9.1. TENSIÓN NOMINAL Y C.D.T. MÁXIMA ADMISIBLE.

La tensión nominal de la presente instalación de acuerdo con la tensión de servicio


proporcionada por la Empresa Distribuidora, será de 400 V. entre conductores de fase y
230 V. entre fase y neutro.

La caída de tensión máxima admisible será del 6,5% para los circuitos de fuerza motriz y
del 4,5% para los circuitos de alumbrado y otros usos, entre el origen de la instalación
(equipo de medida), hasta cualquier punto de utilización.

9.2. FÓRMULAS UTILIZADAS.

CRITERIOS ADOPTADOS.

Para el cálculo de las secciones empleadas en los conductores eléctricos de la


presente instalación, se han tenido en cuenta los valores máximo de intensidad y
caída de tensión establecidos en la Instrucción ITC BT 19 del Reglamento, así
como los datos de los conductores que sus fabricantes proporcionan.
El tiempo de corte de un elemento de protección de la corriente, que resulte de
un cortocircuito, en un punto cualquiera de la instalación, no deberá ser superior
al que tardara el conductor correspondiente en alcanzar la temperatura máxima
admisible.

Se establece la siguiente fórmula, para el calentamiento límite del cable:

Donde:

I = Valor eficaz de la corriente de cortocircuito, prevista en ese punto en Amperios.

S = Sección del conductor en mm2.

K = Constante del conductor aislado, 115 para conductores HO7V, 135 para
conductores VV 0,6/1 KV y 142 para conductores RV 0,6 / 1 KV.

t = tiempo en segundos (inferior a 5 segundos).


En los diversos circuitos de la instalación interior, la intensidad mínima que debe
motivar el disparo magnético de los Interruptores Automáticos Magnetotérmicos,
vendrá dado en función del tiempo y la intensidad nominal, en las diferentes
curvas de disparo de estos aparatos (curvas de intensidad – tiempo)
En todo momento, un circuito cualquiera de la presente instalación estará
protegido, frente a cortocircuitos por su elemento de protección correspondiente
(In), cuando se cumpla que:
a) La intensidad de cortocircuito admisible del conductor del circuito,(Is),
será superior a la intensidad de disparo magnético del P.I.A.,
correspondiente.
b) Y esta intensidad de disparo magnético será inferior a la corriente que
resultase de un c.c. en cualquier punto del circuito (Ic.c)

La intensidad de cortocircuito (Ic.c.) más desfavorable se producirá en el caso de


defecto fase - neutro.

Esta Ic.c. estará limitada por la impedancia del circuito hasta el punto de
cortocircuito.

La longitud máxima de un circuito, para su protección frente a cortocircuitos,


vendrá dada por la fórmula:

Lmax 0,8 U
(Zf Zn) Icc.

Donde:

Lmax. = Longitud del circuito máxima en metros.

U = tensión simple en voltios.

Zf = Impedancia conductor de fase en ohmnios/m (a 70 ºC).

Zn = Impedancia conductor de neutro en ohmnios/m (a 70 ºC).

Ic.c. = Valor eficaz de la corriente de cortocircuito igual a la intensidad de


fusión o disparo magnético del elemento de protección.

INTENSIDAD DE CORRIENTE.

La intensidad polar que circula por un circuito, se calcula mediante las formulas
siguientes:

Líneas trifásicas:

Líneas monofásicas:

En las que:
P = potencia de la carga en vatios.

V = tensión compuesta de la línea en voltios.

I = intensidad de corriente en amperios.

cos = Factor de potencia de la carga.

CAÍDA DE TENSION DE UNA LÍNEA.

Puede ésta determinarse mediante la fórmula:

e = l x K x Ie (línea trifásica)

e = 1,15 x l x K x Ie (línea

monofásicas) donde:

e = caída de tensión de la línea en voltios

l = longitud de la línea en Km.

K = coeficiente del conductor en Volt. por amp. y Km.

I = intensidad de corriente en amperios.

RESISTENCIA DE TIERRA.

Para la determinación de la resistencia de un electrodo enterrado, conocidas sus


dimensiones, su forma y resistencia del terreno de acuerdo con su naturaleza, se emplean
las siguientes fórmulas:

Placas enterradas:

Picas verticales:

Conductor enterrado horizontalmente:

Donde:

R = Resistencia a tierra a determinar.

r= resistencia del terreno en ohmios x metro.

l = longitud de la pica o conductor en metros.

p = perímetro de la placa en metros.

ILUMINACION MEDIA E INDICE DEL LOCAL.

Para la iluminación del nÚmero de luminarias a instalar emplearemos la fórmula siguiente


de la iluminación media:
Donde:

= flujo luminoso unitario en lÚmenes.

N = numero de luminarias o lámparas a determinar.

r = rendimiento de la luminaria.

u = utilancia segÚn índice del local.

fc = factor de conservación de la luminaria elegida.

S = Superficie a iluminar.

Para el cálculo del índice del local emplearemos la fórmula:

Donde:

A = Longitud del local.

B = Anchura del local.

H = Altura a iluminar.

SOBRECARGAS.

Para determinar las diferentes protecciones contra sobrecargas, se tendrán en cuenta las
fórmulas de la intensidad polar que circula por un circuito del punto 2.2.2. y las curvas de
disparo de sobreintensidad - tiempo normalizadas:

Curva B = 3,9 x In.

Curva C = 8,9 x In.

Curva D = 15 x In.

Donde In es la intensidad nominal del dispositivo de protección contra sobrecargas


(elemento térmico).

En todo momento el límite de intensidad de corriente admisible en un conductor quedará


garantizado por el dispositivo de protección determinado anteriormente.

La línea general o derivación individual, estará protegida contra sobrecargas, por medio
del Interruptor General (I.G.), de la presente instalación.
CORTOCIRCUITOS.

Para determinar las diferentes protecciones contra cortocircuitos o capacidad de corte


(P. de c.) del dispositivo (elemento electromagnético), se utilizará la fórmula siguiente:

Donde:

Ic.c = Valor eficaz de la corriente de cortocircuito en A.

U = Tensión simple en voltios.

L = Longitud de la línea general o derivadas en m.

Zf = Impedancia, a 70 ºC, del conductor de fase, en ohm/m.

Zn = Impedancia, a 70 ºC, del conductor neutro, en ohm/m.

NOTAS: La intensidad de cortocircuito más desfavorable se producirá en el caso de


defecto fase - neutro.

El valor cresta de la Ic.c será 2,5 veces Ic.c.(valor eficaz).

La derivación individual o línea general de alimentación estará protegida contra


cortocircuitos por los fusibles gI de seguridad del equipo de medida, con un mínimo de 40
A.

9.3. POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA.

Los receptores serán los siguientes:

ALUMBRADO POTENCI TOT POTENCI


A AL A
Luminaria LED16-4S/830 14 6 84
Lum. Fluorescente sup. TL-D (2x36W) 72 1 72
Downlight Empotrar (LED 15W) 15 38 520
Luminaria de Emergencia (160 lm) 6 9 54
TOTAL POTENCIA DE ALUMBRADO 730 W

OTROS USOS POTENCI TOT POTENCIA


A AL
Tomas de corriente varias 500 9 4500
TOTAL POTENCIA DE OTROS 4.500 W
USOS
FUERZA POTENCI TOT POTENCIA
A AL
Bombas ACS 30 1 30
Bomba 1 Piscina 1840 1 1840
Bomba 2 Piscina 1840 1 1840
Previsión Local 10000 1 10000
TOTAL POTENCIA DE FUERZA 13.710 W

La potencia de alumbrado, fuerza y otros usos del edificio asciende a 18.940 W.

Se prevé un coeficiente de simultaneidad de la potencia instalada de 1.

- Potencia de cálculo: (SegÚn ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

1840x1.25+14819.6=17119.6 W.(Coef. de Simult.: 1 )

La potencia instalada segÚn su definición en el ITC-BT-01 indicará la potencia


máxima admisible por la instalación. En el caso actual vendrá limitada por el interruptor
general trifásico de 32A, el cual limita la potencia a 22.169 W.

9.4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS: ALUMBRADO Y FUERZA MOTRIZ.

9.4.1. Cálculo de la sección de los conductores y diámetro del tubo de canalización a


utilizar en la línea de alimentación al cuadro general
- Tensión de servicio: 400 V.
- Canalización: D1-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 65 m; Cos : 0.9; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 16602 W.
- Potencia de cálculo: (SegÚn ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
1840x1.25+14819.6=17119.6 W.(Coef. de Simult.: 1
)

I=17119.6/1,732x400x0.9=27.46 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión
humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) Cca-s1b,d1,a1
I.ad. a 25°C (Fc=1) 58 A. segÚn ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 63 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 39.57
e(parcial)=65x17119.6/53.86x400x10=5.17 V.=1.29 %
e(total)=1.29% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 32 A.
La derivación individual será de 3 conductores 10 mm2 + 1x10 mm2 (N) + 1x10 mm2 (C.P.) y
el diámetro del tubo será de 63 mm, como mínimo.

9.4.2. Cálculo de la sección de los conductores y diámetro de los tubos a utilizar en las
líneas de la instalación interior.
Operando de la misma manera que en el punto anterior, procedemos a calcular las
líneas relacionadas anteriormente en el presente anejo.

Cuadro General de Mando y Protección

P.Cálc Dist.Cál Sección I.Cálcul I.Ad C.T.Par C.T.To


Denominación
ulo c. (mm²) o m. c. tal
(W) (m) (A) (A) (%) (%)
DERIVACION IND. 17119. 65 4x10+TTx10C 27.46 58 1. 1.
6 u 29 29
Alumbrado exterior 250 55 2x6+TTx6Cu 1.09 53 0. 1.
15 44
A1 Vest 285 15 2x1.5+TTx1.5C 1.24 14.5 0. 1.
Masc+Botiq u 2 49
A2 Vest Fem+ACS 285 25 2x1.5+TTx1.5C 1.24 14.5 0. 1.
u 33 63
Tomas de corriente 1000 20 2x2.5+TTx2.5C 5.43 20 0. 1.
u 57 86
Bombas ACS 33.75 25 2x2.5+TTx2.5C 0.18 20 0. 1.
u 02 31
CS Piscina 5269. 70 4x2.5+TTx2.5C 9.51 27 1. 2.
6 u 67 96
Previsión local 1000 65 4x6+TTx6Cu 14.43 44 1. 2.
0 22 51

Subcuadro CS Piscina

P.Cálc Dist.Cál Sección I.Cálcul I.Ad C.T.Par C.T.To


Denominación
ulo c. (mm²) o m. c. tal
(W) (m) (A) (A) (%) (%)
Alumbrado 129 5 2x1.5+TTx1.5C 0.56 14.5 0. 2.
.6 u 03 99
Otros usos 100 5 2x2.5+TTx2.5C 5.43 20 0. 3.
0 u 14 1
Bomba 1 230 5 4x2.5+TTx2.5C 4.15 24 0. 3.
0 u 05 02
Bomba 1 230 5 4x2.5+TTx2.5C 4.15 24 0. 3.
0 u 05 02
9.4.3. Cálculo de las protecciones a instalar en las diferentes líneas de la instalación
interior.
SOBRECARGAS.

El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo


caso garantizada por el dispositivo de protección garantizado.

Las protecciones a sobrecargas a instalar en las líneas derivadas son del tipo interruptores
automáticos con curva térmica de corte y vienen indicadas en la siguiente tabla:

Cuadro General de Mando y Protección

Longitu Sección Ip P Ipc tmci Cur


Denominación
d (mm²) cc de cF cc va
(m) I C (A (sg váli
(k (kA) ) ) da
A)
DERIVACION IND. 6 4x10+TTx10Cu 12 15 525. 7.4 32;
5 07 2 C
Alumbrado exterior 5 2x6+TTx6Cu 1. 4.5 230. 13. 10;
5 17 1 9 C
A1 Vest 1 2x1.5+TTx1.5Cu 1. 4.5 238. 0.5 10;
Masc+Botiq 5 17 54 2 C
A2 Vest Fem+ACS 2 2x1.5+TTx1.5Cu 1. 4.5 174. 0.9 10;
5 17 9 7 C
Tomas de corriente 2 2x2.5+TTx2.5Cu 1. 4.5 267. 1.1 16;
0 17 77 5 C
Bombas ACS 2 2x2.5+TTx2.5Cu 1. 4.5 238. 1.4 16;
5 17 54 5 C
CS Piscina 7 4x2.5+TTx2.5Cu 1. 4.5 106. 11. 16;
0 17 8 21 B
Previsión Local 6 4x6+TTx6Cu 1. 4. 208. 16. 25;
5 17 5 77 89 B

Subcuadro CS Piscina

Longitu Sección Ip P Ipc tmci Cur


Denominación
d (mm²) cc de cF cc va
(m) I C (A (sg váli
(k (kA) ) ) da
A)
Alumbrado 5 2x1.5+TTx1.5C 0.2 4.5 98.7 3.0 10;
u 4 5 5 B
Otros usos 5 2x2.5+TTx2.5C 0.2 4.5 101. 7.9 16;
u 4 82 7 B
Bomba 1 5 4x2.5+TTx2.5C 0.2 4.5 101. 12. 16;
u 4 05 52 B
Bomba 1 5 4x2.5+TTx2.5C 0.2 4.5 101. 12. 16;
u 4 05 52 B
CORTOCIRCUITOS.

En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra


cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de
cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su instalación.

Al desconocerse los datos de la red a la cual se hace la acometida, se considerará como


la mínima Icc en la C.G.P. el valor de 12 kA. Con una sección de derivación individual de
16 mm2 por fase y longitud 65 metros, el valor de la Icc en el Cuadro General de Mando y
Protección es de 1,77 kA. El interruptor general del cuadro tiene un poder de corte de 10
kA, que dando de esta forma los conductores de la instalación protegidos contra una
eventual Icc.

9.5. CÁLCULO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

Para la protección contra contactos indirectos, se empleará en esta instalación el sistema


de interruptores diferenciales de alta sensibilidad (30 mA).

Para la aplicación de este sistema, lo primero que hay que determinar es la resistencia a
tierra.

Cálculo de la puesta a tierra.

. Tipo de red a tierra: conductor enterrado

. Longitud: 120 metros.

. Tipo de terreno: calizas blandas.

. Resistencia de tierra: 2,5 Ohmios.

Siendo >> Resistencia de tierra (2,5 Ohm).

Estando lo anterior de acuerdo con lo prescrito en la ITC BT 18 del Reglamento


Electrotécnico para Baja Tensión.

10. CONCLUSIÓN.

Con todo lo expuesto se considera haber especificado adecuadamente todos los


cálculos efectuados para la correcta selección de los elementos integrantes de la
instalación.

Merida, 3 de noviembre de 2020


ANEJO Nº.- PLIEGO TECNICO
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

PLIEGO TECNICO

Índice

1 CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1 CONDICIONES GENERALES

1.2 CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1 AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1 CONTRATISTA

1.2.1.2 DIRECCIÓN FACULTATIVA

1.2.2 DOCUMENTACIÓN de OBRA

1.2.3 REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

1.2.4 LIBRO de ÓRDENES

1.2.5 RECEPCIÓN de la OBRA

2 CONDICIONES TÉCNICAS de los MATERIALES, de la EJECUCIÓN y de las VERIFICACIONES

2.1 ACONDICIONAMIENTO del TERRENO

2.2 CIMENTACIÓN

2.3 ESTRUCTURA

2.4 CERRAMIENTOS

2.5 TABIQUERÍAS y DIVISIONES

2.6 CARPINTERÍA EXTERIOR

2.7 CARPINTERÍA INTERIOR

2.8 INSTALACIONES

2.9 AISLAMIENTOS

2.10 IMPERMEABILIZACIÓN

2.11 CUBIERTAS

2.11.1 INCLINADAS

2.12 REVESTIMIENTOS

2.12.1 PARAMENTOS

2.12.2 SUELOS

2.12.3 FALSOS TECHOS


CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

1 CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1 CONDICIONES GENERALES


El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales
que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto.
La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente proyecto,
siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la dirección
facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito.
Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya autorización
no podrá ser realizada.
Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra
y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo.
Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado
cumplimiento.
Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del
presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.
Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán las
prescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por los
Consejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.
1.2 CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1 AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1 CONTRATISTA
Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios humanos
y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al proyecto
técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección
Facultativa y a la legislación aplicable.
Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto
en el RD 105/2008.
Son obligaciones del contratista:
La ejecución de las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos establecidos
en el contrato.
Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.
Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra, tendrá la
capacitación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra y permanecerá en la
obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá
cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse
de la correcta instalación de los medios auxiliares, comprobar replanteos y realizar otras operaciones
técnicas.
Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites
establecidos en el contrato.
Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.
Facilitar al director de obra los datos necesarios para la elaboración de la documentación de la obra ejecutada.
Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente.
Redactar el Plan de Seguridad y Salud.
Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado con
presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de seguridad y salud
precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.
Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con
que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el
Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter
indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se
regula en el artículo 5.
Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la obra
de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.
Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le
incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.
Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración
para su gestión.
Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas de higiene y
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior
valorización o eliminación.

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGAS

En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una
causa mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previo informe favorable de la
Dirección Facultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en los plazos
señalados, razonándolo por escrito.
La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa de
esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo
prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo
establecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRA

Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutarán con personal adecuado al tipo de trabajo de que
se trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá
la potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar.
El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados en la obra
con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que sean examinadas y
aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los materiales que no reúnan las
condiciones exigidas serán retirados de la obra. Aquellos materiales que requieran de marcado CE irán
acompañados de la declaración de prestaciones que será facilitada al director de ejecución material de la obra
en el formato (digital o papel) que éste disponga al comienzo de la obra.
Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que los
materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán efectuadas
cuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá exigir las
garantías de los proveedores.
El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales será responsabilidad del Contratista.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARES

El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje,


demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la
ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será
responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por
insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones.
El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá
consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto, visada por el
Colegio Oficial en el caso de ser necesario, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro
de visitas de la inspección de trabajo, copia de la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud.

SUBCONTRATAS

Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro
subcontratista comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra.
El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo
consentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista las
actuaciones de las subcontratas.
Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas
subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las
obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje
de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al
régimen de la subcontratación que se regula en el artículo 5.
Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo
dispuesto en el RD 105/2008.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos
ocasionados durante la misma.
En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectos
en trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrá
el derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado,
antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata.
De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por el
Contratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

antes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto a proyecto a menos que la Dirección Facultativa así
lo disponga por escrito.
En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o
tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono
correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado.
En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la
calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y
reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas.
Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las
modificaciones y la variación que supone respecto al contratado.
Toda modificación en las unidades de obra será anotada en el libro de órdenes, así como su autorización por
la Dirección Facultativa y posterior comprobación.
1.2.1.2 DIRECCIÓN FACULTATIVA

DIRECTOR de la OBRA

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos,
urbanísticos y medioambientales, de conformidad con el proyecto, la licencia de edificación y demás
autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin
propuesto.
Son obligaciones del director de obra:
Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características
geotécnicas del terreno.
Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las
instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto.
Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las
certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.
Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que en
su caso fueran preceptivos.
Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y
de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:
Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y
pruebas precisas.
Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y
disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las
instrucciones del director de obra.
Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y
suscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.
Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando los
resultados del control realizado.
Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.
1.2.2 DOCUMENTACIÓN de OBRA
En obra se conservará una copia integra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporando
el estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos los
agentes intervinientes en la obra.
Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones
incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con
el fin de estudiar y solucionar el problema. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa
autorización de la Dirección Facultativa.
La existencia de contradicciones entre los documentos integrantes de proyecto o entre proyectos
complementarios dentro de la obra se salvará atendiendo al criterio que establezca el Director de Obra no
existiendo prelación alguna entre los diferentes documentos del proyecto.
La ampliación del proyecto de manera significativa por cualquiera de las razones: nuevos requerimientos del
promotor, necesidades de obra o imprevistos, contará con la aprobación del director de obra que
confeccionará la documentación y del Promotor que realizará la tramitación administrativa que dichas
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

modificaciones requieran así como la difusión a todos los agentes implicados.


Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente
aprobadas, será facilitado al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes
trámites administrativos.
A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes
que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y
sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación.
1.2.3 REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO
El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como
mínimo tres días antes de su inicio.
El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados
en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad
del replanteo por parte de la Dirección Facultativa.
Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el
replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista a su cuenta.
Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos
adecuados para las señales niveladas de referencia principal.
Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación
mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará
una comprobación de los puntos repuestos.
El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la
Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos
contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la
ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los
documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas.
El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las condiciones
y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la ayuda
solicitada por la Dirección.
Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos,
cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.
1.2.4 LIBRO de ÓRDENES
El Director de Obra dispondrá al comienzo de la obra un libro de Órdenes, Asistencias e Incidencias que se
mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección Facultativa.
En el libro se anotarán:
Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección Facultativa para la correcta
interpretación del proyecto.
Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato.
Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios.
Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos, personal
empleado...
Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia
para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista.
La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma que
se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.
1.2.5 RECEPCIÓN de la OBRA
La recepción de la obra es el acto por el cual, el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma
al promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra
o fases completas y terminadas de la misma.
La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado
final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el promotor
y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificado final de la
obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con o sin
reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados los
defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus
responsabilidades.
Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.
Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la ejecución
de la obra.
El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no se
adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se
fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.
La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de
manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.
El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se
suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el
apartado anterior.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

El Contratista deberá dejar el edificio desocupado y limpio en la fecha fijada por la Dirección Facultativa, una
vez que se hayan terminado las obras.
El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de la
Recepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajos
pendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.
2 CONDICIONES TÉCNICAS de los MATERIALES, de la EJECUCIÓN y de las VERIFICACIONES
Se describen en este apartado las CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES incluyendo los
siguientes aspectos:
PRESCRIPCIONES SOBRE LOS MATERIALES
Características técnicas mínimas que deben reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen a la
obra, así como sus condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y manipulación,
las garantías de calidad y el control de recepción que deba realizarse incluyendo el muestreo del producto,
los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso,
conservación y mantenimiento.
PRESCRIPCIONES EN CUANTO A LA EJECUCIÓN POR UNIDADES DE OBRA
Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de ejecución, normas de aplicación,
condiciones previas que han de cumplirse antes de su realización, tolerancias admisibles, condiciones de
terminación, conservación y mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de
calidad, criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de unidades, etc.
Las medidas para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas
constructivos.
PRESCRIPCIONES SOBRE VERIFICACIONES EN EL EDIFICIO TERMINADO
Las verificaciones y pruebas de servicio que deben realizarse para comprobar las prestaciones finales del
edificio.
2.1 ACONDICIONAMIENTO del TERRENO
Engloba todas las operaciones necesarias para que el terreno adquiera las cotas y superficies definidas en el
proyecto. Dichas actividades son excavación en vaciado, excavación de pozos y zanjas para albergar los
elementos de cimentación e instalaciones, explanación y estabilización de taludes.

EXCAVACIÓN en VACIADO

Descripción
Excavación a cielo abierto o cubierto, realizada con medios manuales y/o mecánicos, para rebajar el nivel del
terreno. Dentro de estas tareas se encuentran las destinadas a nivelar el terreno con el fin de obtener las
pendientes, dimensiones y alineaciones definidas en proyecto.
Puesta en obra
El vaciado se hará por franjas horizontales de altura máxima 3 m. En los bordes con elementos estructurales
de contención y/o medianerías, la máquina no trabajará en dirección perpendicular a ellos. Si se excava por
bataches, éstos se harán de forma alterna.
El contratista extremará las precauciones durante los trabajos de vaciado al objeto de que no disminuya la
resistencia del terreno no excavado, se asegure la estabilidad de taludes y se eviten deslizamientos y
desprendimientos, que pudieran provocar daños materiales o personales. Deberá evitar también erosiones
locales y encharcamientos debido a un drenaje defectuoso. También se han de proteger los elementos de
Servicio Público que pudieran ser afectados por la excavación.
Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que
traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la
excavación.
Los trabajos se realizarán con medios manuales y/o mecánicos apropiados para las características, volumen y
plazo de ejecución de las obras, contando siempre con la aprobación de la dirección facultativa previa.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se comprobarán cotas de fondo y de replanteo, bordes de la excavación, zona de protección de elementos
estructurales y pendiente de taludes rechazando las irregularidades que excedan de las tolerancias admitidas
por la dirección facultativa que deberán ser corregidas por el contratista.
Las tolerancias máximas admitidas serán:
replanteo: 2,5 por mil y variaciones de +-10 cm.
ángulo de talud: +2%
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de excavación


necesarios ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.

RELLENOS

Descripción
Consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o de cantera para relleno de
zanjas, pozos, trasdós de obras de fábrica o zonas de relleno para recrecer su rasante y alcanzar la cota
indicada en proyecto.
Puesta en obra
Si en el terreno en el que ha de asentarse el relleno existen corrientes de agua superficial o subterránea será
necesario desviarlas lo suficientemente alejadas del área donde se vaya a realizar el relleno antes de comenzar
la ejecución.
Las aportaciones de material de relleno se realizarán en tongadas de 20 cm. máximo, con un espesor de las
mismas lo más homogéneo posible y cuidando de evitar terrones mayores de 9 cm. El contenido en materia
orgánica del material de relleno será inferior al 2%. La densidad de compactación será la dispuesta en los
otros documentos del proyecto y en el caso de que esta no esté definida será de 100% de la obtenida en el
ensayo Próctor Normal en las 2 últimas tongadas y del 95% en el resto.
No se trabajará con temperaturas menores a 2º C ni con lluvia sin la aprobación de la dirección facultativa.
Después de lluvias no se extenderá una nueva tongada hasta que la última se haya secado, o se escarificará
añadiendo la siguiente más seca de forma que la humedad final sea la adecuada. En caso de tener que
humedecer una tongada se hará de forma uniforme sin encharcamientos.
Las tongadas se compactarán de manera uniforme, todas las tongadas recibirán el mismo número de pasadas,
y se prohibirá o reducirá al máximo el paso de maquinaria sobre el terreno sin compactar.
Para tierras de relleno arenosas, se utilizará la bandeja vibratoria como maquinaria de compactación.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Se realizará una inspección cada 50 m3, y al menos una por zanja o pozo rechazando el relleno si su
compactación no coincide con las calidades especificadas por la dirección facultativa o si presenta asientos
superficiales.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición se calculará según levantamiento topográfico de los perfiles transversales de relleno necesarios
ordenados por la Dirección Facultativa de las obras.

ZANJAS y POZOS

Descripción
Quedan incluidas dentro de este apartado las tareas necesarias para ejecutar las zanjas y pozos destinados a la
cimentación, drenaje, saneamiento, abastecimiento, etc. realizados con medios manuales o mecánicos con
anchos de excavación máximos de 2 m. y 7 m. de profundidad.
Puesta en obra
Previo a los trabajos de excavación, la dirección facultativa deberá tener aprobado el replanteo, para lo cual
este ha de estar definido en obra mediante camillas y cordeles.
El contratista deberá conocer la situación de las instalaciones existentes tanto en el subsuelo como aéreas con
el fin de mantener la distancia de seguridad requerida para evitar accidentes. En esta misma línea se valorarán
las cimentaciones próximas para evitar descalces o desprendimientos. Se protegerán los elementos de servicio
público que pudieran ser afectados por la excavación.
Cuando al excavar se encuentre cualquier anomalía no prevista (instalaciones, rocas...) o construcciones que
traspasen los límites del vaciado se comunicará a la Dirección Facultativa antes de continuar con la
excavación.
En las excavaciones realizadas con el objeto de encontrar firme de cimentación, es el director de la obra el
encargado de señalar la cota fondo de excavación, determinando dicha cota en obra en función del material
aparecido. En este tipo de excavaciones destinados a cimentación, no se excavarán los últimos 40 cm. hasta el
mismo momento del hormigonado para evitar la disgregación del fondo de excavación, limpiando la misma
de material suelto mediante medios manuales.
Se evitará el acceso de agua a zanjas excavadas, evacuando la misma inmediatamente en caso de no poder
evitarse.
Se harán las entibaciones necesarias para asegurar la estabilidad de los taludes. La entibación permitirá
desentibar una franja dejando las restantes franjas entibadas.
Se tomarán las medidas necesarias para que no caigan materiales de excavados u otros a la zanja o pozo.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Control y criterios de aceptación y rechazo


Se inspeccionarán las zanjas cada 20 m. o fracción y los pozos cada unidad.
Durante la excavación se controlarán los terrenos atravesados, compacidad, cota de fondo, excavación
colindante a medianerías, nivel freático y entibación.
Una vez terminada la excavación se comprobarán las formas, dimensiones, escuadrías, cotas y pendientes
exigidas rechazando las irregularidades superiores a las tolerancias admitidas que se corregirán de acuerdo
con las instrucciones de la dirección facultativa.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
replanteo: 2,5 % en errores y +-10 cm. en variaciones.
formas y dimensiones: +-10 cm.
refino de taludes: 15 cm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición se calculará según los perfiles teóricos de excavación según el tipo de terreno excavado,
considerando la profundidad necesaria de excavación realizada.

TRANSPORTE de TIERRAS

Descripción
Operaciones necesarias para trasladar a vertedero los materiales sobrantes procedentes de la excavación y los
escombros.
Puesta en obra
Se establecerán recorridos de circulación en el interior de la obra para los camiones, realizando los vaciados,
rampas o terraplenes necesarios y contando con la ayuda de un auxiliar que guíe al conductor en las
maniobras.
Las rampas para la maquinaria tendrán el talud natural que exija el terreno y si se transportan tierras situadas
por debajo de la cota 0,00 su anchura mínima será de 4,5 m, ensanchándose en las curvas y con pendientes
máximas del 12% en tramos rectos o del 8% en tramos curvos.
El camión se cargará por los laterales o por la parte trasera no pasando en ningún caso por encima de la
cabina.
Control y criterios de aceptación y rechazo
Tanto la disposición de las vías de circulación como las rampas y terraplenes realizados contarán con la
supervisión y aprobación de la dirección facultativa.
La carga de los camiones no excederá en ningún caso la máxima permitida para cada aparato y en cualquier
caso el material no excederá la parte superior de la bañera, se protegerá con lona y se limpiará el vehículo de
barro antes de acceder a la calzada pública.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición se calculará aplicando el coeficiente de esponjamiento al material a transportar y considerando la
distancia a vertedero.
2.2 CIMENTACIÓN
La cimentación está constituida por elementos de hormigón, cuya misión es transmitir las cargas del edificio
al terreno y anclar el edificio contra empujes horizontales.
Antes de proceder a la ejecución de los trabajos es necesario ubicar las acometidas de los distintos servicios,
tanto los existentes como los previstos para el propio edificio.
El contratista no rellenará ninguna estructura hasta que se lo indique la dirección facultativa.
La construcción de cimentaciones está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su Documento
Básico de Seguridad Estructural-Cimientos.

ZAPATAS

Descripción
Zapatas de hormigón en masa o armado con planta cuadrada, rectangular o de desarrollo lineal, como
cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación.
Puesta en obra
Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la excavación. Se
garantizará que las zapatas apoyen en condiciones homogéneas. En suelos permeables, se agotará el agua
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

durante la excavación sin comprometer la estabilidad de taludes o de obras vecinas.


Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza sobre la superficie de la excavación previa a
la colocación de armaduras. La excavación del fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra
del hormigón de limpieza para que el suelo mantenga las condiciones inalteradas.
El hormigonado se realizará por tongadas cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se
realizará un vibrado mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08.
En zapatas aisladas el hormigonado será continuo y no se permitirá el paso de instalaciones mientras que en
las zapatas corridas se deberá contar con el consentimiento de la Dirección Facultativa para ello. Las juntas de
hormigonado se harán según el artículo 71.5.4 EHE-08, se situarán en los tercios de la distancia entre pilares,
alejadas de zonas rígidas y muros de esquina, eliminando la lechada del antiguo y humedeciendo antes de
verter el fresco.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las
especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de
naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan
impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera,
ladrillo u otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Antes de la ejecución, se realizará la confirmación del estudio geotécnico, comprobando visualmente o con
pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto. Informe del resultado de tal
inspección, la profundidad de la cimentación, su forma, dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se
incorporará a la documentación final de obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta
cuestión.
En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que no se ven afectadas.
Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la estratigrafía coincide con
la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las
previstas, el terreno presenta una resistencia y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico, no se
detectan defectos evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas, etc.
Se realizará un control por cada zapata, comprobando la distancia entre ejes de replanteo, dimensiones y
orientación de los pozos, correcta colocación de los encofrados, hormigón de limpieza con espesor y
planeidad suficiente, tipo, disposición, número y dimensiones de armaduras, armaduras de esperas
correctamente situadas y de la longitud prevista, recubrimiento de las armaduras previsto, vertido,
compactación y curado del hormigón, planeidad, horizontalidad y verticalidad de la superficie, adherencia
entre hormigón y acero, unión con otros elementos de cimentación y juntas de hormigonado.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición de zapatas se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón de limpieza se
valorará según planta teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la dirección
facultativa.

LOSAS

Descripción
Losas horizontales de hormigón armado, para cimentación en suelos de mediana a baja calidad.
Puesta en obra
Antes de verter el hormigón se nivelará, limpiará y apisonará ligeramente el fondo de la excavación.
Se verterá una capa de mínimo 10 cm. de hormigón de limpieza sobre la superficie de la excavación previa a
la colocación de armaduras. La excavación del fondo tendrá lugar inmediatamente antes de la puesta en obra
del hormigón de limpieza para que el suelo mantenga las condiciones inalteradas.
El hormigonado se realizará por tongadas cuyo espesor permita una compactación completa de la masa. Se
realizará un vibrado mecánico debiendo refluir la pasta a la superficie según 71.5.2 EHE-08.
Si hubiera que hacer juntas de hormigonado, se consultará con la Dirección Facultativa situándose en
dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí donde su efecto sea menos
perjudicial, se colocarán lejos de los pilares, donde los esfuerzos cortantes sean menores. Antes de reanudar el
hormigonado se limpiarán las juntas, se retirará la capa de mortero dejando los áridos al descubierto y se
humedecerá la superficie.
Se harán juntas de retracción a distancias máximas de 16 m.
Si la losa es de gran canto se vigilará el calor de hidratación del cemento para que ésta no se fisure ni se
combe.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las
especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan
impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera,
ladrillo u otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Antes de la ejecución, se realizara la confirmación del estudio geotécnico, comprobando visualmente o con
pruebas, que el terreno se corresponde con las previsiones de proyecto. El resultado de tal inspección,
definiendo la profundidad de la cimentación, su forma, dimensiones, y el tipo y consistencia del terreno se
incorporará a la documentación final de obra asumiendo el director de obra la máxima responsabilidad en esta
cuestión.
En su caso, se comprobarán cimentaciones y edificios colindantes para garantizar que no se ven afectadas.
Se debe comprobar que: el nivel de apoyo de la cimentación se ajusta al previsto, la estratigrafía coincide con
la estimada en el estudio geotécnico, el nivel freático y las condiciones hidrogeológicas se ajustan a las
previstas, el terreno presenta una resistencia y humedad similar a la supuesta en el estudio geotécnico no se
detectan defectos evidentes como cavernas, fallas, galerías, pozos, corrientes subterráneas etc.
Se comprobará que las distancias entre los ejes de soportes en el replanteo no sufran variaciones respecto de
las especificadas en proyecto. Se hará control de la disposición de las armaduras, tipo de acero y diámetro de
las barras, por cada lote se hará una comprobación del tamaño del árido y se comprobará el canto de la losa,
también se comprobará la adherencia entre hormigón y acero, juntas, uniones con otros elementos, las
operaciones previas a la ejecución, y el vertido, compactación y curado del hormigón.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición de losas de cimentación se realizará considerando el volumen teórico de proyecto. El hormigón
de limpieza se valorará según planta teórica de proyecto multiplicado por profundidad real ordenada por la
dirección facultativa.

MUROS

Descripción
Muros de hormigón armado con cimentación superficial, directriz recta y sección constante, cuya función es
sostener rellenos y/o soportar cargas verticales del edificio.
Materiales
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que
garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08.
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego. En el caso de utilizar
elementos prefabricados de hormigón para muros de contención dispondrán de marcado CE según lo
expuesto en la norma armonizada UNE-EN 15258 aportando declaración de prestaciones con el
suministro.
Perfil de estanquidad: Perfil de sección formada por óvalo central hueco y dos alas de espesor no menor de 3
mm, de material elástico resistente a la tracción, al alargamiento de rotura, al ataque químico y al
envejecimiento. Se utilizarán además separadores y selladores.
Lodos tixotrópicos: Es posible su empleo para contener las paredes de la excavación. Tendrán una suspensión
homogénea y estable, dosificación no mayor del 10 %, densidad de 1,02 a 1.10 g/cm3, viscosidad normal,
medida en cono de Marsh igual o superior a 32 s.
Puesta en obra
Los encofrados deberán ser estancos para que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se
cumplan las tolerancias dimensionales y no sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán
desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y
húmedos antes de verter el hormigón y el empleo de desencofrante ha de contar con autorización de la
dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en moldes. Los apeos no deberán aflojarse antes de
transcurridos 7 días desde el hormigonado, ni suprimirse hasta que el hormigón haya alcanzado la resistencia
característica, nunca antes de los 7 días, salvo que se realice un estudio especial. El diseño y disposición de
los encofrados será tal que quede garantizada la estabilidad de los mismos durante su montaje, el
hormigonado y posterior retirada.
El muro se hormigonará en una jornada y en un tiempo menor al 70 % del de inicio de fraguado. En caso de
realizarse juntas horizontales de hormigonado se dejarán adarajas y antes de verter el nuevo hormigón, se
picará la superficie, dejando los áridos al descubierto y se limpiará y humedecerá. Se tomarán las
precauciones necesarias para asegurar la estanquidad de la junta. El vertido del hormigón se realizará por
tongadas de espesor no mayor de la longitud de la aguja del vibrador o barra, siendo la altura máxima de
vertido de 100 cm. No se realizará el relleno del trasdós hasta transcurrido un mínimo de 28 días.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

El perfil de estanquidad se sujetará al encofrado antes de hormigonar de forma que cada ala del perfil quede
embebida en el hormigón y su óvalo central libre, en la junta de 2 cm de ancho. Se introducirá un separador
en la junta y se sellará la junta limpia y seca antes de hormigonar el tramo siguiente.
Cuando se utilicen lodos tixotrópicos para la excavación, el hormigonado se realizará de modo continuo bajo
los lodos, de forma que la tubería que coloca el hormigón irá introducida 4 m como mínimo, dentro del
hormigón ya vertido. Se mantendrán las características de los lodos, se recuperarán correctamente y se hará
un vertido controlado de residuo.
Se renovarán los lodos cuando su contenido en arena sea superior al 3 % o cuando su viscosidad Marsh sea
superior a 45 s. Una vez fraguado el hormigón se eliminarán los últimos 50 cm del muro.
No se rellenarán coqueras sin autorización de la dirección facultativa.
Los conductos que atraviesen el muro se colocarán sin cortar las armaduras y en dirección perpendicular. En
cualquier caso estas perforaciones deberán estar autorizadas por la dirección facultativa y su estanquidad
garantizada.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las
especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de
naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan
impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera,
ladrillo u otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se realizará control del replanteo, nivelado, dimensiones, desplome, de la distancia entre juntas y de las juntas
su anchura, perfil, separador y sellado.
Se comprobará además la impermeabilización, drenaje, y barrera antihumedad del trasdós.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición se realizará considerando el volumen teórico de proyecto.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Cualquier modificación de las condiciones estructurales del muro, así como de las condiciones del entorno al
mismo, contará con la intervención de un técnico.
Se revisará anualmente, tras el periodo de lluvias, los paramentos, drenajes y terreno colindante. Las juntas y
su sellado al igual que el estado general del muro deben ser revisadas cada 5 años por un técnico competente.

SOLERAS

Descripción
Capa resistente de hormigón en masa o armado, situada sobre el terreno natural o encachado de material de
relleno cuya superficie superior quedará vista o recibirá un revestimiento de acabado.
Materiales
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que
garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08.
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
Sellante de juntas: De material elástico, fácilmente introducible en las juntas. Tendrá concedido el
correspondiente DIT.
Fibras de polipropileno (si sólo se quiere evitar la fisuración) o de acero (si además se quiere aumentar la
resistencia del hormigón).
Separador: De poliestireno expandido, de 2 cm de espesor.
Puesta en obra
Se verterá el hormigón del espesor indicado en proyecto sobre el terreno limpio y compactado, la capa de
encachado o sobre la lámina impermeabilizante si existe.
Se colocarán separadores alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera antes de verter el
hormigón y tendrán una altura igual al espesor de la capa de hormigón.
En el caso de que lleve mallazo, éste se colocará en el tercio superior de la capa de hormigón.
Si se arma con fibras de acero se hará un vibrado correcto, de forma que las fibras no queden en superficie.
Se harán juntas de retracción de ancho comprendido entre 0,5 y 1 cm. a distancias máximas de 6 m y de
profundidad de 1/3 del espesor de la capa de hormigón. El sellante se introducirá en un cajeado previsto en la
capa de hormigón o realizado posteriormente a máquina, entre las 24 y 48 horas posteriores al hormigonado.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

En juntas de trabajo u otras discontinuidades se dispondrán elementos conectores, tales como barras de acero
corrugado o un machihembrado (si las cargas que transmite no son elevadas) de forma que las dos partes de la
solera sean solidarias.
Se extremará el cuidado en el curado del hormigón según 71.6 EHE-08.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Cada 100 m² o fracción se realizará un control de la compacidad del terreno, del espesor de la solera y
planeidad medida por regla de 3 m. se hará una inspección general de la separación entre juntas y cada 10 m.
de junta se comprobará su espesor y altura.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
La medición se realizará considerando la superficie teórica de proyecto.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No se alterará su configuración o solicitaciones sin valoración por técnico competente.
Anualmente, tras la época de lluvias, se inspeccionarán las juntas y arquetas. Cada cinco años se incluirá la
revisión de soleras por técnico competente.
2.3 ESTRUCTURA

ESTRUCTURA de HORMIGÓN ARMADO

Descripción
Estructuras constituidas por elementos de hormigón armado con barras de acero: vigas, pilares, forjados con
nervios, viguetas o semiviguetas y losas.
Materiales
El constructor dispondrá de un sistema de gestión de materiales, productos y elementos a poner en obra que
garantice la trazabilidad de los mismos según 66.2 de la EHE-08.
Hormigón armado, según lo dispuesto en el punto específico de este mismo Pliego.
Elementos para forjados cumplirán con las especificaciones establecidas en la EHE-08.
En el caso de utilizar forjados de viguetas de hormigón prefabricado, viguetas y bovedillas contarán con
marcado CE según lo expuesto en la norma armonizada UNE-EN 15037 y se facilitará la declaración de
prestaciones.
En el caso de utilizar elementos prefabricados de hormigón para forjados nervados compuestos por una placa
superior y uno o más nervios longitudinales dispondrán de marcado CE según lo expuesto en la norma
armonizada UNE-EN 13224.
Del mismo modo, la utilización de elementos prefabricados de hormigón en vigas y pilares requerirá la
presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según UNE-EN 13225.
En caso de empleo de placas alveolares prefabricadas dispondrán del marcado CE según la norma armonizada
UNE-EN 1168 aportando declaración de prestaciones en el suministro.
En caso de puesta en obra de prelosas prefabricadas para forjados se aportará declaración de prestaciones
según marcado CE con las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 13747+A1.
Puesta en obra
La puesta en obra se atendrá estrictamente a lo dispuesto en las Instrucciones EHE-08 y NCSE-02.
Los encofrados se realizarán según las indicaciones del artículo 68 de la EHE-08, debiendo ser estancos para
que impidan pérdidas apreciables de pasta, rígidos para que se cumplan las tolerancias dimensionales y no
sufran asientos ni deformaciones perjudiciales, y podrán desmontarse fácilmente, sin peligro y sin producir
sacudidas ni daños en el hormigón. Han de estar limpios y húmedos antes de verter el hormigón y el empleo
de desencofrante ha de contar con autorización de la dirección de obra. Se prohíbe el uso de aluminio en
moldes.
Para la puesta en obra de cimbras, encofrados y apuntalamientos el constructor se ajustará a lo dispuesto en el
punto 68.2, 68.3, 73 y 74 de la EHE-08 ejecutándose preferentemente de acuerdo a la norma EN 12812. Los
puntales se dispondrán sobre durmientes y las cimbras se arriostrarán en las 2 dirección para garantizar
adecuada respuesta ante esfuerzos horizontales. Los movimientos serán inferiores a 5 mm locales y a 1/1000
de la luz para el conjunto. Los tiempos de desencofrado se adoptarán según lo expuesto en el artículo 74 de la
EHE-08.
No se efectuará el hormigonado sin la conformidad de la Dirección Facultativa, una vez se hayan revisado las
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

armaduras.
La elección del tamaño máximo del árido de los hormigones vendrá determinada por las indicaciones del
fabricante del forjado y las condiciones de la estructura según 28.3.1 EHE-08.
Los forjados unidireccionales se regarán antes del hormigonado que se realizará en el sentido de los nervios y
en un solo proceso tanto los nervios como la losa superior. Se seguirán las instrucciones indicadas por el
fabricante para la manipulación y almacenamiento de viguetas y losas cuidando de retirar aquellos elementos
que resulten dañados con su capacidad portante afectada.
Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños
en los elementos ya hormigonados.
El recubrimiento de la armadura se garantizará mediante la disposición de separadores y se ajustará a las
especificaciones del 37.2 EHE-08. Los separadores serán elementos especialmente diseñados para tal fin, de
naturaleza no atacable por la alcalinidad del hormigón, no introducirán corrosión en las armaduras, serán tan
impermeables como el propio hormigón. Expresamente queda prohibido el uso de separadores de madera,
ladrillo u otros elementos residuales de la obra.
Para el anclaje y empalme de armaduras se atenderá a lo dispuesto en 69.5 EHE-08.
El apoyo de forjados sobre la estructura se realizará según lo expuesto en el punto 7 del anejo 12 de la
EHE-08 y las recomendaciones de la norma UNE-EN 15037. Los enfrentamientos de nervios en los apoyos
garantizarán la continuidad de los mismos con una desviación máxima de 5 cm.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se hará un control de la ejecución por lotes según artículo 92 de la EHE-08, haciendo comprobaciones
previas al comienzo de la ejecución, control de acopios, comprobaciones de replanteo y geométricas, cimbras
y andamiajes, armaduras, encofrados, transporte, vertido y compactación, juntas de trabajo, contracción o
dilatación, curado, desmoldeo y descimbrado, tolerancias y dimensiones finales.
Se comprobará la situación de los elementos, las distancias a otros elementos, flechas, deformación bajo
carga, adherencia entre el hormigón y el acero, uniones con otros elementos, apoyos, coincidencia con pilar
inferior, entrevigado de la sección, pandeo, desplome, planeidad, horizontalidad, formación de huecos,
anclajes.
Las viguetas llevarán marcas que permitan identificarlas y conocer todas sus características.
Las tolerancias máximas admisibles serán las establecidas en el anejo 11 de la EHE-08.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Elementos estructurales de hormigón armado volumen realmente ejecutado. Las planchas en superficie
teórica descontando huecos mayores de 1 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
La modificación de cargas, realización de taladros o perforaciones se realizarán previa consulta con un
técnico.
Se revisará anualmente la posible aparición de fisuras, grietas, manchas de óxidos, golpes, desconchados en
revestimientos del hormigón, humedades, degradación del hormigón, abombamiento de techos, puertas y
ventanas que no cierran... debiendo ser comunicadas a un técnico especialista en caso de detectarse.
Cada 10 años se realizará limpieza de las superficies de vigas y pilares vistos con un cepillo de raíces y agua.
En función de la contaminación y la suciedad a la que se vean expuestos estos elementos, se deberá realizar
con mayor o menor frecuencia.
Cada 10 años se inspeccionará la estructura por técnico especialista.

ESTRUCTURA METÁLICA según Código Técnico

Descripción
Estructuras cuyos elementos: soportes, vigas, zancas, cubiertas y forjados están compuestos por productos de
acero laminado en caliente, perfiles huecos y conformados en frío o caliente, roblones y tornillos ordinarios,
calibrados y de alta resistencia, así como tuercas y arandelas.
La construcción de estructuras de acero está regulada por el Código Técnico de la Edificación en su
Documento Básico de Seguridad Estructural-Acero.
Materiales
Perfiles y chapas de acero laminado:
Se usarán los aceros establecidos en la norma UNE EN 10025 (Productos laminados en caliente de acero no
aleado, para construcciones metálicas de uso general), cuyas características se resumen en la Tabla 4.1 del
CTE-DB-SEA y cumplirán con las especificaciones contenidas en el CTE-DB-SEA-Art.4.
Irán acompañados de la declaración de prestaciones y marcado CE según la norma armonizada UNE-EN
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

10025, declarando expresamente la resistencia a tracción, límite elástico, resistencia a flexión por choque,
soldabilidad, alargamiento y tolerancias dimensionales.
Perfiles huecos de acero:
El CTE-DB-SEA- Punto 4, contempla los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10210-1 relativa a
Perfiles huecos para construcción, acabados en caliente, de acero no aleado de grado fino y en la
UNE-EN 10219-1, relativa a secciones huecas de acero estructural conformado en frío. Irán acompañados
de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según las normas anteriores incluyendo la
designación del material según EN 10027.
Perfiles de sección abierta conformada en frío:
Se contemplan los aceros establecidos por las normas UNE-EN 10162.
Tornillos, tuercas y arandelas:
El CTE-DB-SEA- Punto 4, en la tabla 4.3 contempla las características mecánicas mínimas de los aceros de
los tornillos de calidades normalizadas en la normativa ISO.
Las uniones cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, las uniones atornilladas, mas
concretamente con las especificaciones del punto 8.5 del citado DB.
Cordones y cables.
Las características mecánicas de los materiales de aportación serán superiores a las del material base. Las
calidades de los materiales de aportación ajustadas a la norma UNE-EN ISO 14555:1999 se consideran
aceptables.
Las uniones soldadas cumplirán con lo establecido en el punto 8 de la CTE-DB-SEA, más concretamente con
las especificaciones del punto 8.6 del citado DB.
Las características de los materiales suministrados deben estar documentadas de forma que puedan
compararse con los requisitos establecidos en proyecto. Además, los materiales deben poderse identificar
en todas las etapas de fabricación, para lo que cada componente debe tener una marca duradera,
distinguible, que no le produzca daño y resulte visible tras el montaje con la designación del acero según
normas.
Puesta en obra
Ha de prevenirse la corrosión del acero evitando el contacto directo con humedad, con otros metales que
produzcan corrosión y el contacto directo con yesos.
Se aplicarán las protecciones adecuadas a los materiales para evitar su corrosión, de acuerdo con las
condiciones ambientales internas y externas del edificio, según lo establecido en la norma UNE-ENV 1090-1.
Los materiales protectores deben almacenarse y utilizarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se
han de preparar las superficies a proteger conforme a la norma UNE-ENV 1090-1. Las superficies que no se
puedan limpiar por chorreado, se someterán a un cepillado metálico que elimine la cascarilla de laminación y
después se deben limpiar para quitar el polvo, el aceite y la grasa. Los abrasivos utilizados en la limpieza y
preparación de las superficies a proteger, deben ser compatibles con los productos de protección a emplear.
Los métodos de recubrimiento deben especificarse y ejecutarse de acuerdo con la normativa específica al
respecto y las instrucciones del fabricante. Se podrá utilizar la norma UNE-ENV 1090-1.
El material debe almacenarse siguiendo las instrucciones de su fabricante, evitando deformaciones
permanentes, protegiendo de posibles daños en los puntos donde se sujete para su manipulación,
almacenándolos apilados sobre el terreno pero sin contacto con él, evitando cualquier acumulación de agua.
Operaciones de fabricación en taller
Corte: Por medio de sierra, cizalla, corte térmico (oxicorte) automático. Oxicorte siempre que no tengan
irregularidades significativas y se hayan eliminado los restos de escoria.
Conformado: En caliente se seguirán las recomendaciones del productor siderúrgico. Se realizará con el
material en estado rojo cereza, manejando la temperatura, el tiempo y la velocidad de enfriamiento. No
se permitirá el conformado en el intervalo de calor azul (250ºC a 380ºC). Se permite el conformado en
frío, pero no la utilización de martillazos y se observarán los radios de cuerda mínimos establecidos en la
tabla del punto 10.2.2 del CTE-DB-SEA.
Perforación: Los agujeros deben realizarse por taladrado, el punzonado se admite para materiales de hasta 25
mm. de espesor siempre que el espesor nominal del material no sea mayor que el diámetro nominal del
agujero. Las rebabas se deben eliminar antes del ensamblaje
Ángulos entrantes: Deben tener un acabado redondeado, con un radio mínimo de 5 mm.
Superficies para apoyo de contacto: Las superficies deben formar ángulos rectos y cumplir las tolerancias
geométricas especificadas en DB-SEA. La planeidad de una superficie contrastándola con un borde recto,
no superará los 0,5 mm.
Empalmes: No se permiten más empalmes que los establecidos en proyecto o aprobados por el director de
obra.
Soldeo:Se debe proporcionar al personal encargado un plan de soldeo, que incluirá los detalles de la unión,
dimensiones y tipo de soldadura, secuencia de soldeo, especificaciones del proceso y las medidas para
evitar el desgarro laminar. Los soldadores deben estar certificados por un organismo acreditado y
cualificarse de acuerdo con la norma UNE-EN 287-1:1992.
Las superficies y bordes deben ser los apropiados para el proceso de soldeo y estar exentos de fisuras,
entalladuras, materiales que afecten al proceso o calidad de las soldaduras y humedad. Los componentes a
soldar deben estar correctamente colocados y fijos mediante dispositivos adecuados. Para la realización
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

de cualquier tipo de soldadura, se estará a las especificaciones contenidas en los puntos 10.3 y 10.7 del
DB-SEA del CTE.
Uniones atornilladas. Las características de este tipo de uniones se ajustarán a las especificaciones de los
artículos 10.4.y 10.5 del DB SEA del CTE. En uniones de tornillos pretensados el control del pretensado
se realizará por alguno de los procedimientos indicados en el artículo 10.4.5 de DB SEA: método de
control del par torsor, método del giro de tuerca, método del indicador directo de tensión, método
combinado. Podrán emplearse tornillos avellanados, calibrados, pernos de articulación o hexagonales de
inyección, si se cumplen las especificaciones del artículo 10.5 de DB SEA del CTE.
Tratamientos de protección. Las superficies se prepararán conforme a las normas UNE-EN-ISO 8504-1:2002
e UNE-EN-ISO 8504-2:2002 para limpieza por chorro abrasivo, y UNE-EN-ISO 8504-3:2002 para
limpieza por herramientas mecánicas y manuales. Las superficies que vayan a estar en contacto con el
hormigón, no se pintarán, solamente se limpiarán. No se utilizarán materiales que perjudiquen la calidad
de una soldadura a menos de 150 mm. de la zona a soldar y tras realizar la soldadura no se pintará sin
antes haber eliminado las escorias.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El control de calidad se realizará dando cumplimiento a las especificaciones recogidas en la CTE-DB-SEA en
su artículo 12. Las actividades de control de calidad han de quedar registradas documentalmente en la
documentación final de obra.
Control de calidad de materiales: Los materiales cubiertos por un certificado expedido por el fabricante, el
control podrá limitarse reconocimiento de cada elemento de la estructura con el certificado que lo avala.
Cuando el proyecto especifique características no avaladas por certificados, se establecerá un
procedimiento de control mediante ensayos realizados por un laboratorio independiente.
Materiales que no queden cubiertos por una normativa nacional podrán utilizar normativas o
recomendaciones de prestigio reconocido.
Control de calidad de la fabricación; Se define en la documentación de taller, que deberá ser revisada y
aprobada por la dirección facultativa de la obra y contendrá al menos: a) Una memoria de fabricación b)
Los planos de taller para cada elemento de la estructura c) Un plan de puntos de inspección de los
procedimientos de control interno de producción, todo ello con el contenido mínimo especificado en el
punto 12.4.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto comprobar su coherencia con las
especificaciones de proyecto.
Control de calidad del montaje: Se define en la documentación de montaje, que será elaborada por el
montador y revisada y aprobada por la dirección facultativa de la obra y contendrá al menos: a) Una
memoria de montaje b) Los planos de montaje c) Un plan de puntos de inspección, todo ello con el
contenido mínimo especificado en el punto 12.5.1 de la CTE-DB-SEA. Su control tiene por objeto
comprobar su coherencia con las especificaciones de proyecto.
Las tolerancias máximas admisibles, serán las establecidas por el CTE-DB-SEA en su punto 11, en el que
se definen tipos de desviaciones geométricas correspondientes a estructuras de edificación, y los valores
máximos admisibles para tales desviaciones distinguiendo entre tolerancias de fabricación y tolerancias
de ejecución.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Elementos estructurales se medirán según el peso nominal. Las planchas en superficie teórica descontando
huecos mayores de 1 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No han de modificarse ni sobrecargarse los elementos estructurales respecto a su definición en proyecto.
Cada año se revisará la aparición de fisuras, grietas, flechas en vigas y forjados, pandeo en pilares,
humedades o degradación del acero informando a un técnico en su caso.
Cada 10 años revisión por técnico especialista de los síntomas de posibles daños estructurales, se
identificarán las causas de daños potenciales (humedades, uso), identificación de daños que afectan a
secciones o uniones (corrosión, deslizamiento no previsto).
Se realizará mantenimiento a los elementos de protección de la estructura, especialmente a los de protección
ante incendio, que se ajustarán a los plazos de garantía declarados por los fabricantes (de pinturas, por
ejemplo).
Los edificios sometidos a acciones que induzcan fatiga contarán con un plan de mantenimiento independiente
que debe especificar el procedimiento para evitar la propagación de las fisuras, así como el tipo de maquinaria
a emplear, el acabado, etc.
2.4 CERRAMIENTOS
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

FÁBRICAS

CERÁMICA

Descripción
Cerramiento de fábrica formado por ladrillos cerámicos unidos con mortero.
Materiales
Ladrillos:
Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones según la norma armonizada
UNE-EN 771-1.
No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No
presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados.
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.
Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas
UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del
CEM I y CEM III.
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la
declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos
reglamentarios.
El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No
llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se
almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y
de la exposición directa del sol.
El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se
evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos.
Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y
almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de
ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos
deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la
norma armonizada UNE-EN 13139.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de
marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección
Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo
dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante y la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas.
Se empleará mortero para fábricas M-7,5 o superior.
Hormigón armado:
Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las
características dispuestas en este pliego y en la normativa vigente para el hormigón armado.
Bandas elásticas:
Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el
aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido,
poliestireno expandido, etc.
Armaduras:
Además de los aceros establecidos en la EHE-08, se consideran aceptables los aceros inoxidables según UNE
ENV 10080, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3 y para pretensar según la EN 10138. Las armaduras de junta
de tendel de malla de acero contarán con marcado CE conforme a lo expuesto en norma UNE-EN 845-3.
Componentes auxiliares:
Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Dispondrán de garantía documental del cumplimiento del
marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 845-1.
Sellantes:
Para el sellado de juntas de dilatación o ejecución. Justificarán marcado CE con declaración de prestaciones
según UNE-EN 15651-1.
Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son:
Material Resistencia Índice de Densidad Factor de
térmica reducción (Kg/ m3) resistencia al
(m2 K/W) acústica Vapor de agua
ponderado (dBA)
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Tabique L. 0,09 34 1000 10


Hueco sencillo
Tabique L. 0,16 36 930 10
Hueco doble,
tabicón
Tabique L. 0,33 35 630 10
Hueco doble
gran formato
½ pie 0,21 40 1020 10
L.Perforado
1 pie 0,41 52 1150 10
L.Perforado
½ pie L.Macizo 0,12 43 2170 10
1 pie L.Macizo 0,17 55 2140 10
En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales
puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser
autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Los ladrillos y bloques se colocarán mojados, según el aparejo indicado y quedando las juntas completamente
llenas de mortero. Si fuera necesario rectificar la posición de algún ladrillo se quitará éste retirando también el
mortero. No se utilizarán piezas menores a medio ladrillo.
Las fábricas se ejecutarán en hiladas horizontales. Los encuentros de esquinas o con otros muros se harán
mediante enjarjes en todo su espesor y en todas las hiladas. Una vez ejecutadas se protegerán de la lluvia,
calor, viento y heladas.
Quedarán planas y aplomadas, y si se colocan sobre forjado, al menos 2/3 del ladrillo apoyarán en forjado. Se
cuidará de disponer las juntas de dilatación según proyecto o con un máximo de 20 m. Se mantendrán las
juntas estructurales. Sin autorización expresa del Director de Obra se prohíbe en muros de carga la ejecución
de rozas horizontales.
Las rozas se harán a máquina con una profundidad máxima de 4 cm. y se rellenarán por completo con
mortero. En ningún caso se taladrará por completo la fábrica para recibir una instalación y en el caso de que
haya instalaciones a ambos lados, se cuidará de que no coincidan.
Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los
paramentos verticales con morteros apropiados y en su ejecución se extremará la precaución para que no
queden puntos sin banda elástica que resulten puentes acústicos.
La ejecución de la fábrica comenzará desde la primera planta a la última disponiendo 2 cm. entre la última
hilada y el forjado que se rellenará como mínimo 24 horas después.
El recibido de cercos y elementos de carpintería será estanco de manera que se garantice un óptimo
aislamiento acústico.
Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores
verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la
Edificación.
Las fábricas se armarán horizontalmente donde pudieran fisurarse.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Si los ladrillos tienen el certificado de calidad reconocido la dirección de obra sólo comprobará los datos del
albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción según normas UNE, de
dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión.
Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo
IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado
CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del
fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en
caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo
VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o
complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el
artículo 27 de la EHE-08
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiéndose realizar ensayos de
materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08.
De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se podrán realizar ensayos de resistencia a
compresión y consistencia con Cono de Abrams.
La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del
tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos y la protección de la


fábrica admitiendo tolerancias de:
replanteo: +-10 mm entre ejes parciales o +-30 entre ejes.
desplomes: +-10 mm por planta y a +-30 mm en la altura total.
espesores: -10 a +15 mm
en altura: +-15 mm en las parciales y +-25 mm en las totales.
distancias entre ejes: +-10 mm entre ejes parciales o +-20 mm entre ejes extremos.
horizontalidad: +-2 mm por m.
planeidad (medida en regla de 2 m): +-10 mm en paramentos para revestir +-5 mm en paramentos sin
revestimiento.
tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Fábricas superiores a 1 asta se medirán en volumen e inferiores por superficie ejecutada deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Anualmente se revisará la aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del
material de sellado de las juntas... y en su caso se pondrá en conocimiento de técnico especialista.
Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo,
evitando en todo caso las limpiezas por chorro de arena.
Cada 5 años se realizará una revisión por técnico especialista.

BLOQUES de HORMIGÓN

Descripción
Cerramientos constituidos por bloques de hormigón unidos con mortero, que pueden ir armados y revestidos.
Materiales
Bloques de hormigón:
Se facilitará a la dirección facultativa la declaración de prestaciones propia del marcado CE según la norma
armonizada UNE-EN 771-3. Si son caravista no presentarán defectos superficiales en coloración, textura o
desconches.
Pieza dintel:
Pieza en forma de canal. No presentará variaciones dimensionales superiores al 1 %, deformaciones, alabeos
ni desconchado de aristas.
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.
Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas
UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del
CEM I y CEM III.
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la
declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos
reglamentarios.
El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No
llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se
almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y
de la exposición directa del sol.
El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se
evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos.
Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y
almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de
ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos
deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la
norma armonizada UNE-EN 13139.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de
marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección
Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

dispuesto por el fabricante.


Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante y la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas.
Se empleará mortero para fábricas M-7,5 o superior.
Hormigón armado:
Se utiliza como refuerzo y en puntos singulares como dinteles, esquinas, uniones... Deberá cumplir con las
características dispuestas en este pliego y en la normativa vigente para el hormigón armado.
Bandas elásticas:
Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el
aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido,
poliestireno expandido, etc.
Armaduras: Además de los aceros establecidos en la EHE-08, se consideran aceptables los aceros inoxidables
según UNE ENV 10080:1996, UNE EN 10088 y UNE EN 845-3:2001 y para pretensar según la EN 10138.
Las armaduras de junta de tendel de malla de acero contarán con marcado CE conforme a lo expuesto en
norma UNE-EN 845-3:2006+A1.
Componentes auxiliares: Llaves, amarres, colgadores, ménsulas y ángulos. Dispondrán de garantía
documental del cumplimiento del marcado CE y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma
armonizada UNE-EN 845-1:2005+A1.
Sellantes: Para el sellado de juntas de dilatación o ejecución. Justificarán marcado CE con declaración de
prestaciones según UNE-EN 15651-1.
Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son:
Material Conductivida Índice de reducción Densida Factor de
d térmica acústica ponderado d resistencia al
(W/mK) (dBA) (Kg/ Vapor de agua
m3)
Bloque hueco 0,909 47 860 10
espesor 200 mm.
Bloque hueco 1,154 53 585 10
espesor 300 mm.
Bloque hueco 0,455 1050 6
aligerado espesor 300
mm.
Bloque macizo 0,286 53 840 6
espesor 200 mm.
Bloque macizo 0,316 56 860 6
espesor 300 mm.
En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales
puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser
autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Los bloques se colocarán a soga, con la superficie de adherencia al mortero húmeda formando hiladas
horizontales y aplomadas con juntas de espesor entre 10 y 15 mm. no debiendo quedar mortero en el interior
de los bloques ni la cámara si la hubiera.
No se utilizarán piezas inferiores a medio bloque.
Una vez ejecutadas se protegerán de la lluvia, calor, viento y heladas.
Se usará mortero de consistencia entre 15 y 19 cm. en cono Abrams.
Si la fábrica no se puede ejecutar de una sola vez, se dejarán enjarjes especialmente en esquinas o encuentros
de muros. Los muros se curarán durante 7 días.
Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los
paramentos verticales con morteros apropiados.
En muros esbeltos, se colocará una pieza dintel cada 5 hiladas, inmediatamente encima de la hilada de
bloques y recibida con mortero, dejando libre la canal de las piezas. Se colocará armadura horizontal en toda
la longitud del cerramiento en la pieza dintel. Se colocará armadura vertical en los huecos de un bloque de
cada 5 en las hiladas pares y en dos bloques contiguos e las hiladas impares, anclados a la cimentación y al
zuncho de remate del muro. Se verterá hormigón en los huecos en los que se ha colocado la armadura
vertical, en tongadas de altura no superior a 100 cm. y en el zuncho formado por las piezas de dintel.
El recibido de cercos y elementos de carpintería será estanco de manera que se garantice un óptimo
aislamiento acústico.
Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores
verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la
Edificación.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Si los bloques de hormigón tienen sello de calidad, bastará con identificarlos, de otro modo se les harán
ensayos según normas UNE de dimensiones, forma, sección, índice macizo, absorción, succión, peso,
densidad, resistencia y aislamiento.
Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo
IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado
CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del
fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en
caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo
VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o
complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el
artículo 27 de la EHE-08
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiéndose realizar ensayos de
materia orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08.
De los morteros se comprobará el tipo, dosificación y distintivos, y se realizarán ensayos si la dirección de la
obra lo ordena de resistencia a compresión y consistencia con Cono de Abrams.
La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del
tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3382.
Se comprobará el replanteo, ejecución de las fábricas, morteros, cargaderos y refuerzos y la protección de la
fábrica admitiendo tolerancias de:
replanteo: +-10 mm. ó +-20 entre ejes parciales o extremos, respectivamente.
faltas de morteros: 30 mm. ó 10 si va revestido o no, respectivamente.
desplome: 10 mm. en 3 m, ó 30 mm. en toda su altura.
horizontalidad: 2 mm. por m.
planeidad: 10 mm. por 2 m.
tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-3.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Anualmente se revisará la aparición de fisuras, grietas, desplomes, desconchados, humedades, deterioro del
material de sellado de las juntas... y en su caso se pondrá en conocimiento de técnico especialista.
Periódicamente se procederá a la limpieza de la fachada con agua o con ácidos apropiados diluidos y cepillo,
evitando en todo caso las limpiezas por chorro de arena.
Cada 5 años se realizará una revisión por técnico especialista.

2.5 TABIQUERÍAS y DIVISIONES

LADRILLO CERÁMICO

Descripción
Divisiones fijas sin función estructural, de fábrica de ladrillos cerámicos unidos mediante mortero, para
separaciones interiores.
Materiales
Ladrillos:
Irán acompañados de la declaración de prestaciones necesarias para el marcado CE según la norma
armonizada UNE-EN 771-1.
No tendrán defectos que deterioren su aspecto y durabilidad, serán regulares en dimensiones y forma. No
presentarán fisuras, exfoliaciones y desconchados.
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.
Cementos: cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas
UNE EN 197-1 y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del
CEM I y CEM III.
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la
declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

reglamentarios.
El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No
llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se
almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y
de la exposición directa del sol.
El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se
evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos.
Cales: contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y
almacenamiento mantendrá las mismas precauciones que los cementos.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de
ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de
marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección
Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo
dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE
y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-2.
Se empleará mortero para tabiquerías M-5 o superior.
Bandas elásticas:
Pueden colocarse como base flexible entre el forjado y la base del tabique, para evitar fisuras o mejorar el
aislamiento acústico. Puede ser una plancha de madera, fieltro bituminoso, corcho natural o expandido,
poliestireno expandido, etc.
Las características higrotérmicas y acústicas de los materiales son:
Material Resistencia Índice de Densidad Factor de
térmica reducción (Kg/ m3) resistencia al
(m2 K/W) acústica Vapor de
ponderado agua
(dBA)
Tabique L. Hueco 0,09 34 1000 10
sencillo
Tabique L. Hueco 0,16 36 930 10
doble, tabicón
Tabique L. Hueco 0,33 35 630 10
doble gran formato
½ pie L.Perforado 0,21 40 1020 10
1 pie L.Perforado 0,41 52 1150 10
½ pie L.Macizo 0,12 43 2170 10
1 pie L.Macizo 0,17 55 2140 10
En el comportamiento acústico no se ha contemplado los revestimientos. Las características de los materiales
puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o superiores, de otro modo, habrán de ser
autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Con el fin de evitar fisuraciones debidas a los movimientos de la estructura, la puesta en obra se realizará
preferentemente desde las plantas superiores hacia las inferiores. Entre la hilada superior del tabique y el
forjado o elemento horizontal de arriostramiento se dejará una holgura de 2 cm. que se rellenará
posteriormente y al menos transcurridas 24 h., con pasta de yeso, y en cualquier caso después de haber
tabicado las plantas superiores. No se harán uniones solidarias entre el tabique y la estructura.
Los ladrillos se humedecerán por riego sin llegar a empaparlos. Se colocarán miras aplomadas distanciadas 4
m. como máximo. Los ladrillos se colocarán en hiladas horizontales, con juntas de 1 cm. de espesor
procurando que el nivel superior de los premarcos coincida con una llaga horizontal. En caso de no poder
ejecutar la fábrica de una sola vez, se dejará la primera unidad escalonada o se dejarán enjarjes.
La superficie de colocación deberá estar limpia y nivelada y se situará una banda elástica si así lo considera la
dirección de obra en función de la previsión de movimientos menores de la estructura.
Las rozas se harán a máquina con una profundidad máxima de 4 cm. en ladrillo macizo o 1 canuto en hueco y
se rellenarán por completo con mortero o pasta de yeso. En ningún caso se taladrará por completo el tabique
para recibir una instalación y en el caso de que haya instalaciones a ambos lados, se cuidará de que no
coincidan.
Las bandas elásticas para mejorar el aislamiento se colocarán totalmente adheridas al forjado o a los
paramentos verticales con morteros apropiados y en su ejecución se extremará la precaución para que no
queden puntos sin banda elástica que resulten puentes acústicos.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Se observarán escrupulosamente las recomendaciones de ejecución de encuentros de elementos separadores


verticales entre sí y con fachadas especificadas en el capítulo del DB-HR del Código Técnico de la
Edificación.
En huecos mayores que 1 m., serán necesarios elementos resistentes en los dinteles.
No se levantarán las fábricas si hay viento superior a 50 km../h. y no están protegidas del mismo o si la
temperatura no está comprendida entre 5 y 38 º C.
El tabique quedará plano y aplomado, tendrá una composición uniforme en toda su altura y no presentará
ladrillos rotos ni juntas no rellenas de masa, tanto horizontales como verticales. Una vez ejecutado se
protegerá de la lluvia, calor y heladas.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Si los ladrillos tienen certificado de calidad reconocido, la dirección de obra sólo comprobará los datos del
albarán y del empaquetado, de otro modo se harán los ensayos de recepción indicados en normas UNE, de
dimensiones, defectos, succión de agua, masa, eflorescencias, heladicidad y resistencia a compresión.
Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo
IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado
CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del
fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en
caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo
VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o
complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el
artículo 27 de la EHE-08.
Se comprobarán la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas. Se harán ensayos de materia
orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado
CE, el tipo y distintivos de calidad.
En los cercos se controlorá el desplome, escuadría y fijación al tabique del cerco o premarco, y de la distancia
entre cercos y rozas. Cada 25 m.² de tabique se hará un control de planeidad, desplome, unión a otros tabiques
profundidad de rozas. También se harán controles de replanteo, dimensiones del tabique, aparejo, adherencia
entre ladrillos y mortero, y juntas de dilatación y/o de asentamiento.
La dirección facultativa podrá disponer la realización de ensayos de aislamiento a ruido aéreo o limitación del
tiempo de reverberación según UNE-EN-ISO 140-5 y 3.382.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
En replanteo: +-2 cm.
Desplomes: 1 cm. en 3 m.
Planeidad medida en regla de 2 m.: +-1 cm.
Tolerancias de las piezas cerámicas según lo expresado en la UNE-EN 771-1.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada descontando huecos mayores de 1 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Cualquier modificación de tabiquerías ha de ser consultado con un técnico especialista con el fin de evitar
posibles deterioros en las instalaciones u otros elementos constructivos.
Se revisará periódicamente con el objeto de localizar posibles grietas, fisuras o humedades que en caso de
aparecer será puesto en conocimiento de un técnico en la materia.

2.6 CARPINTERÍA EXTERIOR

ACERO

Descripción
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de acero
laminado en caliente o conformados en frío.
Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diferentes modos o correderas.
Materiales
Premarcos o cercos: Pueden estar realizados con perfiles de acero galvanizado o de madera.
Perfiles de acero: Serán de acero laminado en caliente o conformado en frío (espesor mínimo de 0,88 mm),
protegidos contra la corrosión. Serán rectilíneos, sin alabeos ni rebabas.
Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas
perimetrales. Todos ellos serán de material protegido contra la oxidación.
Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de
materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de
marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado
CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Transmitancia (W/m2 Absortividad
K)
Sin rotura de puente térmico 5,7 0,7
Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. 4 0,7
Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. 3,2 0,7
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria
para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico.
Las uniones entre perfiles se soldarán en todo el perímetro de contacto.
Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de acero galvanizado, de 100 mm. de longitud y
separadas 250 mm. de los extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas
por travesaño o larguero. El perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y
2 a 100 mm de los extremos, para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante
pernios o bisagras, de acero inoxidable o galvanizado, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm. de los
extremos. En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm.,
uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual
dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no
mayor de 2 mm.
La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra de funcionamiento suave y continuo. Podrá
montarse y desmontarse fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará
además un brazo retenedor articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de
45º con el cerco. Los planos formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado.
En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material
sintético y provistas en la parte superior de distanciadores, evitando las vibraciones producidas por el viento.
Los carriles permitirán el desplazamiento de las hojas de forma suave. Los mecanismos de cierre y maniobra
podrán montarse y desmontarse para sus reparaciones.
Los junquillos serán de fleje de acero galvanizado o inoxidables conformados en frío.
Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser
continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y
secas empleando materiales de sellado compatibles con la carpintería y la obra de fábrica.
La carpintería vendrá protegida con imprimación anticorrosiva mínima de 15 micras de espesor y la
protección galvanizada no presentará discontinuidades ni presentará soldaduras o encuentros sin
recubrimiento.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la
declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente
comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad
al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas
de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas,
transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire. Las puertas industriales, comerciales, de
garaje y portones sin características de resistencia al fuego según UNE-EN 13241.
Los perfiles tendrán certificado de calidad reconocido. Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán
ensayos de materiales según normas UNE de límite elástico, resistencia y alargamiento de rotura, doblado
simple, resiliencia Charpy, dureza Brinell, análisis químicos, aspecto, medidas, tolerancias, adherencia,
espesor medio, masa y uniformidad de recubrimiento, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia
al viento.
Se harán controles de carpintería de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

la caja de persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y
en todas las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Desplome del cerco: 2 mm. por m.
Enrasado: 2 mm.
Altura y anchura: +-0.5 mm.
Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son
de 2 m. o menos.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales.
En carpinterías pintadas se comprobará su estado cada 3 años renovando acabado si fuera necesario.
Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se
engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general.

ALUMINIO

Descripción
Cerramientos de huecos de fachada, con puertas y ventanas realizadas con carpintería de perfiles de aluminio
anodizado o lacado. Pueden estar constituidas por varias hojas y ser fijas, abatibles de diversos modos o
correderas.
Materiales
Cerco o premarco: Podrá ser de madera o de aluminio anodizado.
Perfiles y chapas: Su espesor mínimo será de 1,5 mm. en perfiles de pared, 0,5 mm. en vierteaguas y 1 mm.
en junquillos. Si son de aluminio anodizado, el espesor de la protección será de 15, 20 o 25 micras según las
condiciones ambientales a las que vaya a estar sometido. Serán de color uniforme y no presentarán alabeos,
fisuras ni deformaciones y sus ejes serán rectilíneos.
Accesorios de montaje: Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas
perimetrales. Todos ellos serán de material inoxidable.
Juntas y sellados: Perimetrales a la carpintería se emplean para garantizar la estanquidad del muro y serán de
materiales resistentes a la intemperie y compatibles con el material de la carpintería y muro y dispondrán de
marcado CE según UNE-EN 15651-1. Los sellantes para acristalamiento no estructural justificarán marcado
CE con declaración de prestaciones según UNE-EN 15651-2.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto serán:
Material Transmitancia Absortividad
(W/m2 K)
Sin rotura de puente térmico 5,7 0,7
Con rotura de puente térmico de 4-12 mm. 4 0,7
Con rotura de puente térmico mayor de 12 mm. 3,2 0,7
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
La puesta en obra de cercos y carpinterías a los paramentos verticales garantizará la estanquidad necesaria
para alcanzar el necesario grado de aislamiento acústico.
Las uniones entre perfiles se harán por medio de soldadura o escuadras interiores unidas a los perfiles por
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

tornillos, remaches o ensamble a presión.


Los cercos se fijarán a la fábrica mediante patillas de 100 mm. de longitud y separadas 250 mm. de los
extremos y entre sí de 550 mm. como máximo. Tendrá como mínimo dos patillas por travesaño o larguero. El
perfil horizontal del cerco, llevará 1 taladro de 30 mm² de sección en el centro y 2 a 100 mm. de los extremos,
para desagüe de las aguas infiltradas. La hoja irá unida al cerco mediante pernios o bisagras, de acero
inoxidable o galvanizado o aluminio extruido, colocados por soldadura al perfil y a 150 mm de los extremos.
En carpinterías de hojas abatibles, el perfil superior del cerco llevará 3 taladros de diámetro 6 mm,
uniformemente repartidos, y en ventana fija, además, el perfil horizontal inferior llevará 1 taladro de igual
dimensión en el centro. Entre la hoja y el cerco existirá una cámara de expansión, con holgura de cierre no
mayor de 2 mm.
Si el cerco se atornilla, llevará como mínimo 6 tornillos a distancias máximas de 50 cm entre ellos y a 25 de
los extremos. La sujeción deberá aprobarla la dirección facultativa.
La carpintería abatible llevará un mecanismo de cierre y maniobra que podrá montarse y desmontarse
fácilmente para sus reparaciones. La carpintería abatible de eje horizontal llevará además un brazo retenedor
articulado, que al abrirse la hoja la mantenga en posición, formando un ángulo de 45º con el cerco. Los planos
formados por la hoja y el cerco serán paralelos en posición de cerrado.
En carpintería corredera, las hojas irán montadas sobre patines o poleas de acero inoxidable o material
sintético y provistas en la parte superior e inferior de cepillos o juntas aislantes, con holgura de 2 mm, que
permitan el deslizamiento de las hojas, y a la vez asegure la estanquidad y evite las vibraciones producidas
por el viento.
En el relleno de huecos con mortero para la fijación de patillas, se protegerán herrajes y paramentos del
mortero que pudiera caer, y no se deteriorará el aspecto exterior del perfil. Se protegerá el cerco y precerco, si
es de aluminio, con losa vinílica o acrílica para evitar el contacto entre mortero de cemento y aluminio.
Para asegurar la estanquidad del cerramiento, las juntas alrededor del cerco o de la hoja, deberán ser
continuas y estar aplastadas constante y uniformemente. El sellado se realizará sobre superficies limpias y
secas con material de sellado compatible con la carpintería y la fábrica.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
En el caso de ventanas y puertas peatonales, la carpintería contará con marcado CE e irá acompañada de la
declaración de prestaciones según la norma armonizada UNE-EN 14351, declarando expresamente
comportamiento al fuego exterior, reacción al fuego, resistencia, infiltración de humo, autocierre, estanquidad
al agua, sustancias peligrosas, resistencia carga viento, resistencia carga nieve, resistencia a impactos, fuerzas
de maniobra, capacidad para soportar cargas, capacidad de desbloqueo, prestaciones acústicas,
transmitancia, propiedades de radiación y permeabilidad al aire.
Los perfiles dispondrán de distintivos EWAA EURAS, AENOR u otro certificado de calidad reconocido. Si
la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE, de medidas, tolerancias,
espesor y calidad de recubrimiento anódico, permeabilidad al aire, estanquidad al agua y resistencia al viento.
Se realizarán controles de aplomado, enrasado y recibido de la carpintería, y fijación a la peana y a la caja de
persiana. Cada 20 unidades de carpintería se hará una prueba de servicio de estanquidad al agua, y en todas
las unidades se comprobará el funcionamiento del mecanismo de apertura y cierre.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Desplome del cerco: 2 mm. por m.
Enrasado: 2 mm.
Altura y anchura: +-0.5 mm.
Espesor y desviaciones de escuadría: +-0,1 mm.
Alabeo y curvatura: +-0,5 mm.
Diferencia de longitud entre diagonales en cercos o precercos: 5 mm. si son mayores de 3 m. y 3 mm. si son
de 2 m. o menos.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie por las caras exteriores del marco.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Evitar el contacto permanente de la carpintería con otros metales.
Cada 6 meses se limpiará la carpintería con jabón neutro con agua, aclarando y secando con posterioridad, se
engrasarán los herrajes que lo necesiten y se comprobará su estado general.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

VIDRIOS

Descripción
Acristalamiento de huecos interiores o exteriores en edificios mediante vidrios planos, dobles con cámara,
templados y especiales.
Materiales
Vidrio:
Serán de vidrios templados, transparentes, translúcidos, opacos o reflectantes, planos o especiales. En vidrios
de doble hoja con cámara de aire, ésta estará sellada herméticamente y contendrá aire deshidratado, con una
temperatura de rocío menor de -58 º C. Los vidrios presentarán los bordes lisos, sin mordeduras, asperezas,
ondulaciones y sin riesgo de corte. Los vidrios templados y planos presentarán las caras planas y paralelas,
sin defectos aparentes en masa y superficie. Las lunas llevarán el canto pulido.
Contarán con marcado CE e irán acompañados de la declaración de prestaciones declarando expresamente
marca y fabricante y según la tipología características de seguridad en caso de incendio, seguridad de uso,
protección contra el ruido y ahorro de energía y retención del calor todo ello según la norma armonizada que
le corresponda.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Espesor Transmitancia
(mm) (W/m2 K)
Vidrio Simple 6 5,7
Vidrio con cámara 4-6-4 3,3
4-6-6 3,3
4-12-4 2,8
4-12-6 2,8
Vidrio Doble bajo emisivo 4-6-4 2,6
4-6-6 2,6
4-12-4 1,8
4-12-6 1,8
Vidrio de seguridad 3+3 5,6
4+4 5,6
5+5 5,5
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Accesorios de montaje:
Escuadras, elementos de fijación, burletes de goma, cepillos, herrajes y juntas perimetrales. Los calzos y
perfil continuo serán de caucho sintético, PVC, neopreno o poliestireno y al igual que las masillas serán
imputrescibles, e inalterables a temperaturas entre -10 y +80 º C. El material de sellado será incoloro,
impermeable e inalterable a los agentes atmosféricos.
Puesta en obra
Los vidrios se almacenarán en obra protegidos de la lluvia, humedad, sol, polvo, variaciones de temperatura,
impactos, rayaduras de superficie, etc. y las pilas tendrán unos espesores máximos de 25 cm.
Tanto en obra como finalizada esta, los elementos insuficientemente perceptibles tales como grandes
superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas estarán provistas, en toda su
longitud, de señalización que facilite su visualización.
Los calzos se colocarán en el perímetro del vidrio antes de realizar el acristalamiento. En vidrios planos y
especiales, la masilla se extenderá en el perímetro de la carpintería o hueco antes del acristalamiento, y
después de éste se enrasará todo el perímetro. En el caso de vidrios templados, las juntas se rellenarán
después del acristalamiento.
En acristalamiento con vidrio doble, en caso de que las hojas tengan distinto espesor, la hoja más delgada se
colocará hacia el exterior a menos que se especifique lo contrario en otro documento de este proyecto.
Los vidrios se colocarán de forma que no se vean sometidos a esfuerzos debidos a dilataciones y
contracciones del propio vidrio y de bastidores, ni de deformaciones debidas a asentamientos previstos de la
obra. Así mismo no podrán perder su emplazamiento, ni salirse del alojamiento, incluso en caso de rotura.
Una vez colocados los vidrios no podrán quedar en contacto con otros vidrios, metal, hormigón u otro
elemento.
El espacio entre junquillo, galce y vidrio se sellará mediante masillas o bandas preformadas, de forma que no
queden huecos al exterior, y quede libre el fondo del galce para desagüe y ventilación.
Antes de colocar la carpintería se comprobarán herrajes, nivelación de las hojas, etc.
En hojas de puertas las bisagras se colocarán a 300 mm. de los extremos. Las holguras de la hoja serán: 3
mm. entre el canto superior y el dintel; 7 mm. entre canto inferior y suelo; 2 mm. entre 2 hojas; 2 mm. entre
los cantos verticales y laterales del cerco y las jambas.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Una vez colocada la carpintería quedará aplomada, limpia, será estanca al aire y al agua, y su apertura y cierre
serán suaves.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Las superficies acristaladas consideradas con riesgo de impacto según el código técnico de la edificación
resistirán sin romper, según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003, un impacto de nivel
1 ó 2 según la cota esté situada a más o menos de 12 m.. En el resto de los casos la superficie acristalada
resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá una rotura de forma segura.
Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos según normas UNE de planeidad, resistencia
superficial al ataque alcalino, al ataque por ácido clorhídrico, resistencia a flexión y rotura por impacto de
bola a temperatura normal. Podrán comprobarse también la densidad, dureza, profundidad del mateado,
dimensiones de los taladros y muescas.
Se hará control de colocación de calzos, masilla, perfil continuo y material de sellado, y de las dimensiones
del vidrio. Por cada acristalamiento se hará un control de colocación de herrajes, y holgura entre hojas. Se
hará un control por cada 5 puertas de vidrio, del estado de los cantos, dimensiones de la hoja y aplomado,
holgura entre puerta y cerco o hueco, alineación y funcionamiento de bisagras, puntos de giro y pernios.
Se comprobará la correcta colocación de cercos, empotramiento de patillas, cantos de los vidrios, cuadratura
del marco, verticalidad, horizontalidad, sellado de juntas y estanqueidad.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Dimensiones de la hoja: 2 mm. en puertas; en vidrios especiales y planos +-1 mm. en espesor, +-2 mm. en
resto de dimensiones; +-2 mm. en luna; -2 mm. en vidrios templados con superficie menor o igual a 1 m²,
y - 3 mm. para superficies mayores.
Desplome de puertas: 2 mm.
Horizontalidad: 2 mm. por m.
Holgura de puerta a cerco: 2 mm.
Alineación de bisagras, puntos de giro, pernios, herrajes de cuelgue y guía: 2 mm.
Planeidad vidrios templados: 2 mm. por m. de diagonal en superficies de ½ m² o menores y de 3 mm. para
mayores.
Posición de calzos en vidrios templados: +-4 cm.
Holgura entre hojas de vidrios templados: +1 mm.
Posición de muescas: +-3 mm.
Posición de taladros: +-1 mm.
Dimensiones de muescas: +3 mm. y -1 mm.
Diámetro de taladros: +1 mm. y -0,5 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie acristalada sin incluir marcos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Se evitará que el vidrio esté en contacto con otro vidrio, elementos metálicos o pétreos.
Se realizarán limpiezas periódicas de los vidrios con agua o limpiacristales.

2.7 CARPINTERÍA INTERIOR

Descripción
Puertas de acceso según las siguientes clasificaciones:
Por su acabado: para barnizar, para pintar, para revestir .
Por su estructura: puerta plafonada ciega o vidriera, puerta plana ciega o vidriera.
Por la forma del canto de la hoja: enrasada, solapada, resaltada y engargolada.
Por la apariencia del canto: canto oculto y canto visto.
Por su lugar de colocación: Puertas de paso, puerta de entrada al piso, puerta exterior.
Puertas especiales: corta fuegos, blindadas, aislantes contra radiaciones, aislantes térmicas, aislantes
acústicas.
Por el sistema de apertura: abatibles, vaivén, giratoria, corredera, telescópica.
Por el tipo de paramento: enrasada, de peinacería y entablada.
Materiales
La puerta o unidad de hueco de puerta, estará formado por los siguientes elementos:
Hoja o parte móvil de la puerta, puede tener muy distintos aspectos según la estructura de la hoja:
puertas planas: constituidas por dos tableros planos derivados de madera y paralelos encolados a un alma de
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

cartón, madera o espumas sintéticas, ubicada dentro de un bastidor de madera.


puertas con tableros moldeados: con una estructura similar a la puerta plana pero con tableros de fibras
moldeados de 3 mm de espesor, dándoles un aspecto de relieve.
puertas en relieve: en su estructura se distingue el bastidor o estructura de la hoja formada por largueros,
testeros y travesaños ensamblados y la parte central plafonada formada por tableros aglomerados de fibras.
Precerco o Cerco: Elementos de madera o metálicos que se fijan a la obra y sobre los que se colocan los
herrajes. El cerco podrá ser directo a obra o por medio de precerco. Está formado por dos largueros y un
testero. En el cerco se realizará un rebaje para recibir y servir de tope a la hoja de la puerta que se denominará
galce.
Tapajuntas que cubrirán la junta entre el cerco, precerco y la obra. Pueden ser planos o moldurados.
Herrajes elementos metálicos que proporcionan maniobrabilidad a la hoja.
Puesta en obra
El precerco tendrá 2 mm. menos de anchura que el cerco y la obra de fábrica.
Los precercos vendrán de taller con riostras y rastreles para mantener la escuadría, las uniones ensambladas
y orificios para el atornillado de las patillas de anclaje con una separación menor de 50 cm. y a 20 cm. de los
extremos.
Si el precerco es metálico, los perfiles tendrán un espesor mínimo de 1,5 mm y se protegerán contra la
corrosión antes de la colocación.
La colocación del cerco se realizará con cuñas o calces que absorban las deformaciones del precerco
quedando perfectamente nivelados y aplomados.
La fijación del cerco al precerco se realizará por el frente o por el canto, traspasando los elementos de fijación
el cerco y precerco hasta anclarse a la obra.
La junta entre el cerco, precerco y obra se sellará con espuma de poliuretano y quedará cubiertas por el
tapajuntas. Los tapajuntas se fijarán con puntas de cabeza perdida, botadas y emplastadas.
El número de pernos y bisagras utilizados por puerta, no será menor de tres.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Cuando la carpintería llega a obra con la marca N de AENOR, será suficiente la comprobación de que
coincide con las especificadas en proyecto y una inspección visual del estado de la misma en el momento de
su entrega en obra.
Las puertas cortafuegos contarán con marcado CE según norma UNE-EN 16034.
Si la dirección facultativa lo estima oportuno se harán ensayos de materiales según normas UNE tales como
resistencia a la acción de la humedad, comprobación del plano de la hoja, exposición de las dos caras a
atmósferas con humedades diferentes, resistencia a la penetración, resistencia al choque, resistencia a la
flexión, resistencia al arranque de tornillos, etc.
Cada 10 unidades de carpintería se harán controles de aplomado, enrasado y recibido de las cercos y las hojas,
así como de la colocación de los herrajes. Se realizará también una prueba de funcionamiento del
mecanismo de apertura y cierre y accionamiento de herrajes.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Desplome del precerco: 3 mm. por m.
Desplome una vez colocado el marco : 6 mm. por m.
Holgura entre cerco y precerco: 3 mm.
Enrasado: 2 mm.
Altura hoja: +-4 mm.
Anchura hoja: +-2 mm.
Espesor hoja: +-1 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá por unidad totalmente terminada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Cada año se aplicará en los herrajes móviles, comprobando al mismo tiempo su funcionamiento y ajuste. En
caso de movimientos en la carpintería que hagan que esta no cierre adecuadamente se dará aviso al técnico de
cabecera.
Se comprobará su estado cada 5 años reparando posibles golpes y reponiendo las piezas necesarias.
Se barnizarán o pintarán cada 5 años las interiores y cada 2 años las exteriores o expuestas.
2.8 INSTALACIONES

FONTANERÍA
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Descripción
Comprende la instalación de distribución desde la acometida hasta el edificio, la distribución interior y todos
los aparatos sanitarios, griferías... para abastecimiento de agua sanitaria fría y caliente y riego.
Materiales
Tubos y accesorios: Para acometida y distribución podrán ser de fundición, polietileno..., para agua fría de
cobre, acero galvanizado, polietileno... para agua caliente de polietileno reticulado, polipropileno,
polibutileno, acero inoxidable... y para riego de PE rígido.
Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones propia del marcado CE según la
norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego, resistencia al
aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas temperaturas,
soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores. Además contarán
con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El aislamiento preceptivo en
tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de aislante.
Llaves y válvulas.
Arquetas para acometida y registro.
Griferías.
Contador.
Aparatos sanitarios.
Puesta en obra
La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento
Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 1027/2007 Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE
correspondientes.
Los materiales empleados en la red serán resistentes a la corrosión, no presentarán incompatibilidad
electroquímica entre sí, serán resistentes a las temperaturas de servicio o al mínimo de 40º.
Las tuberías enterradas se colocarán respetando las distancias a otras instalaciones y protegidas de la
corrosión, esfuerzos mecánicos y heladas.
La acometida será accesible, con llave de toma, tendrá un solo ramal y dispondrá llave de corte exterior en
el límite del edificio. Al igual que el resto de la instalación quedará protegida de temperaturas inferiores a 2º
C.
Se dispondrá un filtro delante del contador que retenga los residuos del agua.
El contador general se albergará en un armario o arqueta según condiciones de la empresa suministradora
junto a llaves de corte general, de paso, de contador y de retención. En edificios de varios propietarios, los
divisionarios se ubicarán en planta baja, en un armario o cuarto ventilado, iluminado, con desagüe y seguro.
Se colocarán llaves de paso en los montantes verticales de los que saldrán las derivaciones particulares que
han de discurrir por zonas comunes del edificio.
Se dispondrán sistemas antiretorno después de los contadores, en la base de las ascendentes, antes de los
equipos de tratamiento de agua, en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos y antes de los
aparatos de climatización o refrigeración.
Las tuberías se colocarán distanciadas un mínimo de 3 cm. entre ellas y de los paramentos y aisladas con
espumas elastómeras o conductos plásticos y fijadas de forma que puedan dilatarse libremente. Cuando se
prevea la posibilidad de condensaciones en las mismas, se colocarán aislantes o conductos plásticos a modo
de paravapor.
La separación entre tubos de ACS y agua fría será de 4 cm., de 3 cm. con tuberías de gas y de 30 cm. con
conductos de electricidad o telecomunicaciones.
Se colocarán tubos pasamuros donde las tuberías atraviesen forjados o paramentos. Las tuberías quedarán
fijadas de forma que puedan dilatarse libremente, y no se produzcan flechas mayores de 2 mm. Las tuberías
de agua caliente tendrán una pendiente del 0,2 % si la circulación es forzada, y del 0,5 % si es por gravedad.
Si fuera necesaria su instalación, el grupo motobomba se colocará en planta baja o sótano cuidando el
aislamiento acústico de la sala en la que se ubique. disponiendo de bancada adecuada y evitando cualquier
transmisión de vibraciones por elementos rígidos o estructurales para ello se dispondrán conectores flexibles.
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que
produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos.
Las uniones entre tuberías serán estancas. En tubos de acero galvanizado las uniones serán roscadas de
acuerdo a la UNE 10242:95. Los tubos de cobre podrán soldarse o utilizar manguitos mecánicos y en el caso
de los tubos plásticos se seguirán las indicaciones del fabricante.
Finalmente se colocarán los aparatos sanitarios rellenando con silicona neutra fungicida las fijaciones y
juntas. Dispondrán de cierre hidráulico mediante sifón. Si los aparatos son metálicos se conectarán a la toma
de tierra. Los inodoros, bañeras y platos de ducha contarán con marcado CE y seguirán las especificaciones
impuestas en la norma UNE EN 997, UNE EN 14516 y UNE EN 14527 respectivamente. Las cisternas de
inodoros y urinarios dispondrán marcado CE según UNE-EN 14055.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se identificarán todos los materiales y componentes comprobando su marcado, diámetros, conformidad con el
proyecto y que no sean defectuosos. Llevarán distintivos MICT, ANAIP y AENOR. Si la dirección
facultativa lo dispone, a los tubos se les harán ensayos por tipo y diámetro según normas UNE, de aspecto,
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

medidas, tolerancias, de tracción y de adherencia, espesor medio, masa y uniformidad del recubrimiento
galvánico.
Se comprobará que las conducciones, dispositivos, y la instalación en general, tienen las características
exigidas, han sido colocados según las especificaciones de proyecto.
Se harán pruebas de servicio a toda la instalación: de presión, estanquidad, comprobación de la red bajo
presión estática máxima, circulación del agua por la red, caudal y presión residual de las bocas de incendio,
grupo de presión, simultaneidad de consumo, y caudal en el punto más alejado.
Para ello la empresa instaladora llenará la instalación de agua con los grifos terminales abiertos para
garantizar la purga tras lo cual se cerrará el circuito y se cargará a la presión de prueba. Para instalaciones de
tuberías metálicas se realizarán las pruebas según la UNE 100151:88 y para las termoplásticas y multicapas la
norma UNE ENV 2108:02
En el caso de ACS se realizarán las pruebas de caudal y temperatura en los puntos de agua, caudal y
temperatura contemplando la simultaneidad, tiempo en obtención de agua a la temperatura estipulada en el
grifo más alejado, medición de temperaturas de red y comprobación de gradiente de temperatura en el
acumulador entre la entrada y salida que ha de ser inferior a 3ºC.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Dimensiones de arqueta: 10 %
Enrase pavimento: 5 %
Horizontalidad duchas y bañeras: 1 mm. por m.
Nivel de lavabo, fregadero, inodoros, bidés y vertederos: +-10 mm.
Caída frontal respecto a plano horizontal de lavabo y fregadero: 5 mm.
Horizontalidad en inodoros, bidés y vertederos: 2 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Cada 6 meses se realizará una revisión para detectar posibles goteos o manchas por humedad y la
comprobación del buen funcionamiento de las llaves de paso.
Cualquier manipulación de los aparatos sanitarios estará limitada a personal cualificado que previamente
habrá cerrado las llaves de paso correspondientes.
Si la instalación permanece inutilizada por más de 6 meses, será necesario vaciar el circuito siendo necesario
para la nueva puesta en servicio el lavado del mismo.
El rejuntado de las bases de los sanitarios se realizará cada 5 años, eliminando totalmente el antiguo y
sustituyéndolo por un sellante adecuado.

CALEFACCIÓN y A.C.S.

Descripción
Instalaciones destinadas al calentamiento de recintos y a la generación de agua caliente sanitaria.
Materiales
Todos los productos deberán cumplir los requisitos establecidos en las medidas de ejecución que les resulten
de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 187/2011 de requisitos de diseño ecológico
aplicables a los productos relacionados con la energía.
Sistema de generación: Puede ser por caldera, bomba de calor, energía solar, etc. Puede utilizarse para
calefacción y producir además A.C.S., individual o colectiva, y con acumulador o sin él.
Distribución: Pueden ser tuberías de agua o conductos de aire, de cobre, acero inoxidable, acero galvanizado,
fibra de vidrio, etc. Los tubos de cobre irán acompañados de la declaración de prestaciones exigida por el
marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 1057, declarando expresamente la reacción al fuego,
resistencia al aplastamiento, resistencia a la presión, tolerancias dimensionales, resistencia a las altas
temperaturas, soldabilidad, estanquidad a gases y líquidos y durabilidad de las características anteriores.
Además contarán con un marcado permanente en el que se especifique su designación cada 60 cm. El
aislamiento preceptivo en tuberías contará con marcado CE según la norma armonizada propia del tipo de
aislante.
Bomba de circulación o ventilador
Sistema de control: Puede controlarse por válvulas termostáticas o termostatos situados en locales y/o en
exteriores.
Sistema de consumo: Radiadores, convectores, rejillas, difusores, etc. Los radiadores contarán con marcado
CE y seguirán las especificaciones de la norma UNE-EN 442-1 especificando potencia térmica, dimensiones,
presión y temperatura máxima de servicio.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Sistema de acumulación.
Accesorios: Válvulas, dilatadores, purgadores, intercambiador, vaso de expansión, conductos de humo,
aislantes térmicos, etc.
Puesta en obra
La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Suministro de Agua" desarrollada en el Documento
Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y al Real Decreto 1027/2007 Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios RITE, normas de la empresa suministradora y normas UNE
correspondientes.
La empresa instaladora estará autorizada por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y emitirá el
correspondiente certificado de la instalación firmado por la propia empresa y en su caso por el director de la
instalación todo ello según lo especificado en el RITE.
Las calderas y bombas de calor quedarán bien ancladas a los soportes y disponiendo de los mecanismos
necesarios para que no transmitan ruidos ni vibraciones.
Los tubos de calefacción se mantendrán a una distancia mínima de 25 cm. del resto de instalaciones, tendrán
recorridos lo más cortos posible evitando los cambios de dirección y sección. Se colocarán paralelos a la
estructura o a escuadra, tendrán tres ejes perpendiculares, quedarán distanciados 3 cm. de los paramentos y en
caso de conductos para líquidos tendrán pendientes del 0,5 %. Todos los conductos quedarán aislados
térmicamente según IT 1.2.4.2.1. del RITE.
Si las uniones entre conductos se realizan con brida, se colocará una junta fibrosa o elástica para garantizar la
unión. Si las uniones se realizan con rosca, éstas se recubrirán con cáñamo, teflón u otro material. Si las
uniones se realizan mediante soldadura, se asegurará de que están limpios los elementos a unir.
En tramos rectos de gran longitud se instalarán compensadores de dilatación según UNE100156.
Las válvulas quedarán colocadas en lugares accesibles. En diámetros >DN 32 se evitarán las válvulas de
retención de clapeta para evitar los golpes de ariete y en >DN100 serán motorizadas.
La red de ACS contará con los criterios de puesta en obra similares a lo dispuesto para el apartado de
fontanería de este mismo pliego.
Los elementos de consumo quedarán fijados, nivelados y de forma que se puedan manipular sus llaves. Se
dispondrá de toma de ACS para lavadora y lavavajillas.
En redes de ACS mayores de 15 m. se contará con red de retorno que discurrirá paralela a la red de
impulsión.
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que
produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos.
Los conductos de evacuación de humos serán resistentes a los productos agresivos de la combustión, en el
caso de metálicos será de acuerdo a la UNE 123001.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El constructor realizará una prueba de presión a los depósitos de combustibles líquidos que llevarán el
nombre del fabricante, la fecha de construcción y la contrastación que garantice que se ha realizado la prueba
de presión.
Por cada equipo se hará una inspección de la instalación de calderas, de su correcta colocación, uniones,
dimensiones... De las tuberías se comprobarán sus diámetros, fijaciones, uniones y recubrimientos de minio,
calorifugado, y distancias mínimas.
Una vez terminada la instalación se harán pruebas de servicio: prueba hidrostática de tuberías según UNEs
100151 ó UNE-ENV 12108, de redes de conductos, de libre dilatación y de eficiencia térmica y de
funcionamiento y para la chimenea se hará prueba de estanquidad según especificaciones del fabricante.
Todas las pruebas según la ITE 02 del RITE. Se comprobará la limpieza de filtros, presiones, tarado de
elementos de seguridad, la calidad y la confortabilidad.
Tras el ajuste y equilibrado que el instalador realizará según I.T. 2.3 del RITE, la empresa instaladora
facilitará un informe final de las pruebas efectuadas.
La red de ACS contará con los criterios de control y aceptación rechazo similares a lo dispuesto para el
apartado de fontanería de este mismo pliego.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
El circuito de calefacción se mantendrá siempre lleno de agua, aunque no esté en funcionamiento.
Con la previsión de fuertes heladas, la caldera funcionará sin apagarla del todo o se utilizarán anticongelantes.
No se obstruirán los conductos o rejillas de ventilación de los cuartos de calderas.
Periódicamente se realizará mantenimiento por una empresa mantenedora autorizada en los términos
especificados en el RITE.
Diariamente se comprobará el nivel de agua, semanalmente: apertura y cierre de las válvulas, limpieza de
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

cenicero y parrillas y anualmente, antes de temporada, el técnico realizará revisión.


Del mismo modo, se realizará inspección de los generadores de calor y de la instalación completa con la
periodicidad señalada en la I.T. 4.
La red de ACS contará con los criterios de conservación y mantenimiento similares a lo dispuesto para el
apartado de fontanería de este mismo pliego.

SANEAMIENTO

Descripción
Instalaciones destinadas a la evacuación de aguas pluviales y fecales hasta la acometida, fosa séptica o
sistema de depuración, pudiendo hacerse mediante sistema unitario o separativo.
Materiales
Arquetas.
Colectores y bajantes de hormigón, plástico, fundición, gres, cobre, etc. En el caso de tuberías de fundición
irán acompañadas de la declaración de prestaciones exigida por el marcado CE según la norma armonizada
UNE-EN 877 declarando expresamente descripción y uso, reacción al fuego, resistencia a la presión interior,
al choque, tolerancias dimensionales, estanquidad y durabilidad.
Desagües y derivaciones hasta bajante de plástico y plomo.
Botes sifónicos.
Otros elementos: en algunas ocasiones pueden llevar también columna de ventilación, separador de grasas y
fangos o hidrocarburos, pozos de registro, bombas de elevación, sondas de nivel, etc.
Puesta en obra
La instalación se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Evacuación de aguas" desarrollada en el
Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación, a las normas UNE correspondientes,
a las Normas de la empresa suministradora del servicio y a las Ordenanzas Municipales.
Los colectores pueden disponerse enterrados o colgados. Si van enterrados los tramos serán rectos y la
pendiente uniforme mínima del 2% con arquetas cada 15 m. en tramos rectos, en el encuentro entre bajante y
colector y en cambios de dirección y sección. Antes de la conexión al alcantarillado se colocará una arqueta
general sifónica registrable. Las arquetas apoyarán sobre losa de hormigón y sus paredes estarán
perfectamente enfoscadas y bruñidas o serán de hormigón o materiales plásticos y los encuentros entre
paredes se harán en forma de media caña.
En colectores suspendidos la pendiente mínima será del 1,5 % y se colocarán manguitos de dilatación y en
cada encuentro o cada 15 m. se colocará un tapón de registro. Se colocarán manguitos pasatubos para
atravesar forjados o muros, evitando que queden uniones de tuberías en su interior. Los cambios de dirección
se harán con codos de 45º y se colocarán abrazaderas a una distancia que eviten flechas mayores de 3 mm.
La unión entre desagües y bajantes se hará con la máxima inclinación posible, nunca menor de 45º.
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o puntos de contacto que
produzcan vibraciones entre las instalaciones y los elementos constructivos.
Las bajantes se instalarán aplomadas, se mantendrán separadas de paramentos y sobrepasarán el elemento
más alto del edificio y quedarán distanciadas 4 m. de huecos y ventanas. En caso de instalar ventilaciones
secundarias se cuidará que no puedan ser obstruidas por suciedad o pájaros. Para bajantes mayores de 10
plantas se dispondrán quiebros intermedios para disminuir el impacto de caída.
Si los colectores son de plástico, la unión se hará por enchufe, o introduciendo un tubo 15 cm en el otro, y en
ambos casos se sellará la unión con silicona. La red horizontal y las arquetas serán completamente
herméticas.
Las fosas sépticas y los pozos prefabricados contarán con marcado CE según norma armonizada UNE-EN
12566 y apoyarán sobre bases de arena. Antes de poner en funcionamiento la fosa, se llenará de agua para
comprobar posibles asentamientos del terreno.
Deben disponerse cierres hidráulicos registrables en la instalación que impidan el paso del aire contenido en
ella a los locales. Para ello se dispondrán sifones individuales en cada aparato, botes sifónicos, sumideros
sifónicos y arquetas sifónicos no colocando en serie cierres hidráulicos.
La altura mínima del cierre hidráulico será de 50 mm. para usos continuos y 70 mm. para discontinuos.
Se instalarán subsistemas de ventilación tanto en las redes de fecales como en las pluviales.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se identificarán los tubos, se comprobarán los tipos, diámetros y marcados. Los tubos de PVC, llevarán
distintivo ANAIP y si lo dispone la Dirección de Obra se harán ensayos según normas UNE de identificación,
aspecto, medidas y tolerancias. Los tubos de hormigón dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1916
declarando expresamente uso previsto, resistencia al aplastamiento de los tubos y piezas complementarias,
resistencia longitudinal a flexión, estanquidad frente al agua de los tubos, piezas complementarias y juntas,
condiciones de durabilidad y de uso apropiadas para el uso previsto, durabilidad de las juntas.
Los pozos dispondrán de marcado CE según UNE-EN 1917 declarando expresamente el uso previsto y
descripción, tamaño de la abertura-dimensiones, resistencia mecánica, capacidad para soportar la carga de
cualquiera de los pates, estanqueidad frente al agua y durabilidad.
Se comprobará la correcta situación y posición de elementos, sus formas y dimensiones, la calidad de los
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

materiales, la pendiente, la verticalidad, las uniones, los remates de ventilación, las conexiones, el enrase
superior de fosas sépticas y pozos de decantación con pavimento, la libre dilatación de los elementos respecto
a la estructura del edificio, y en general una correcta ejecución de la instalación de acuerdo con las
indicaciones de proyecto.
Se harán pruebas de servicio comprobando la estanquidad de conducciones, bajantes y desagües, así como de
fosas sépticas y pozos de decantación.
La red horizontal se cargará por partes o en su totalidad con agua a presión de entre 0,3 y 0,6 mbar durante 10
minutos. Se comprobará el 100 % de uniones, entronques y derivaciones.
También se puede realizar la prueba con aire o con humo espeso y de fuerte olor.
Los pozos y arquetas se someterán a pruebas de llenado.
Se comprobará el correcto funcionamiento de los cierres hidráulicos de manera que no se produzcan pérdidas
de agua por el accionamiento de descargas que dejen el cierre por debajo de 25 mm.
Se realizarán pruebas de vaciado abriendo los grifos en el mínimo caudal y comprobando que no se producen
acumulaciones en 1 minuto.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No se puede modificar o cambiar el uso de la instalación sin previa consulta de un técnico especialista.
Los sumideros, botes sifónicos y sifones individuales deberán permanecer siempre con agua, para que no se
produzcan malos olores.
2 veces al año se limpiarán y revisarán: sumideros, botes sifónicos y conductos de ventilación de la
instalación y en el caso de existir las arquetas separadoras de grasas.
Una vez al año se revisarán colectores suspendidos, arquetas sumidero, pozos de registro y en su caso,
bombas de elevación.
Revisión general de la instalación cada 10 años, realizando limpieza de arquetas a pie de bajante, de paso y
sifónicas, pudiendo ser con mayor frecuencia en el caso de detectar olores.

ELECTRICIDAD

Descripción
Formada por la red de captación y distribución de electricidad en baja tensión que transcurre desde la
acometida hasta los puntos de utilización y de puesta a tierra que conecta la instalación a electrodos
enterrados en la tierra para reconducir fugas de corriente.
Materiales
Acometida.
Línea repartidora.
Contadores.
Derivación individual.
Cuadro general de protección y distribución: Interruptores diferenciales y magnetotérmicos.
Interruptor control de potencia.
Instalación interior.
Mecanismos de instalación.
Electrodo de metales estables frente a la humedad y la acción química del terreno.
Líneas enlace con tierra. Habitualmente un conductor sin cubierta.
Arqueta de puesta a tierra.
Tomas de corriente.
Puesta en obra
Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE
correspondientes.
Las arquetas se colocarán a distancias máximas de 50 m. y en cambios de dirección en circuitos, cambios de
sección de conductores, derivaciones, cruces de calzada y acometidas a puntos de luz.
La caja general de protección estará homologada, se instalará cerca de la red de distribución general y
quedará empotrada en el paramento a un mínimo de 30 cm. del suelo y según las disposiciones de la empresa
suministradora y lo más alejada posible de instalaciones de agua, gas, teléfono, etc. Las puertas estarán
protegidas contra la corrosión y no podrán introducirse materiales extraños a través de ellas.
La línea repartidora irá por zonas comunes y en el interior de tubos aislantes.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

El recinto de contadores estará revestido de materiales no inflamables, no lo atravesarán otras instalaciones,


estará iluminado, ventilado de forma natural y dispondrá de sumidero.
Las derivaciones individuales discurrirán por partes comunes del edificio por tubos enterrados, empotrados o
adosados, siempre protegidas con tubos aislantes, contando con un registro por planta. Si las tapas de registro
son de material combustible, se revestirán interiormente con un material no combustible y en la parte inferior
de los registros se colocará una placa cortafuego. Las derivaciones de una misma canaladura se colocarán a
distancias a eje de 5 cm. como mínimo.
Los cuadros generales de distribución se empotrarán o fijarán, lo mismo que los interruptores de potencia.
Estos últimos se colocarán cerca de la entrada de la vivienda a una altura comprendida entre 1,5 y 2 m.
Los tubos de la instalación interior irán por rozas con registros a distancias máximas de 15 m. Las rozas
verticales se separarán al menos 20 cm. de cercos, su profundidad será de 4 cm. y su anchura máxima el doble
de la profundidad. Si hay rozas paralelas a los dos lados del muro, estarán separadas 50 cm. Se cubrirán con
mortero o yeso. Los conductores se unirán en las cajas de derivación, que se separarán 20 cm. del techo, sus
tapas estarán adosadas al paramento y los tubos aislantes se introducirán al menos 0,5 cm. en ellas.
Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación las lámparas utilizadas en la instalación de
iluminación tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto
lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas siguientes:
Lámparas de descarga
Potencia total del conjunto Potencia total del Potencia total del
(W) conjunto (W) conjunto (W)
Potencia nominal de Vapor de mercurio Vapor de sodio Vapor halogenuros
lámpara (W) alta presión metálicos
50 60 62 --
70 -- 84 84
80 92 -- --
100 -- 116 116
125 139 -- --
150 -- 171 171
250 270 277 270 (2.15 A) 277 (3
A)
400 425 435 425 (3.5 A) 435 (4.6
A)
NOTA: Estos valores no se aplicarán a los balastos de ejecución especial tales como secciones reducidas o
reactancias de doble nivel.
Lámparas halógenas de baja tensión
Potencia nominal de lámpara (W) Potencia total del conjunto (W)
35 43
50 60
2x35 85
3x25 125
2x50 120
Para la puesta a tierra se colocará un cable alrededor del edificio al que se conectarán los electrodos situados
en arquetas registrables. Las uniones entre electrodos se harán mediante soldadura autógena. Las picas se
hincarán por tramos midiendo la resistencia a tierra. En vez de picas se puede colocar una placa vertical, que
sobresalga 50 cm del terreno cubierta con tierra arcillosa.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Llevarán la marca AENOR
todos los conductores, mecanismos, aparatos, cables y accesorios. Los contadores dispondrán de distintivo
MICT. Los instaladores serán profesionales cualificados con la correspondiente autorización.
Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del
fabricante que acredite su potencia total.
Se comprobará la situación de los elementos que componen la instalación, que el trazado sea el indicado en
proyecto, dimensiones, distancias a otros elementos, accesibilidad, funcionabilidad, y calidad de los
elementos y de la instalación.
Finalmente se harán pruebas de servicio comprobando la sensibilidad de interruptores diferenciales y su
tiempo de disparo, resistencia al aislamiento de la instalación, la tensión de defecto, la puesta a tierra, la
continuidad de circuitos, que los puntos de luz emiten la iluminación indicada, funcionamiento de motores y
grupos generadores. La tensión de contacto será menor de 24 V o 50 V, según sean locales húmedos o secos y
la resistencia será menor que 10 ohmios.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Dimensiones de caja general de protección: +-1 %
Enrase de tapas con el pavimento: +-0,5 cm.
Acabados del cuadro general de protección: +- 2 mm
Profundidad del cable conductor de la red de tierra: -10 cm.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Criterios de medición y valoración


En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la unidad o longitud terminada y probada.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Según lo especificado en el Código Técnico de la Edificación, para garantizar el mantenimiento de los
parámetros luminotécnicos y la eficiencia energética de la instalación, se elaborará en el proyecto un plan de
mantenimiento de las instalaciones de iluminación que contemplará, las operaciones de reposición de
lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la metodología prevista y la
limpieza de la zona iluminada, con la periodicidad necesaria.
Prohibido conectar aparatos con potencias superiores a las previstas para la instalación, o varios aparatos cuya
potencia sea superior.
Cualquier anomalía se pondrá en conocimiento de instalador electricista autorizado.
Se comprobará el buen funcionamiento de los interruptores diferenciales mensualmente.
Revisión anual del funcionamiento de todos los interruptores del cuadro general de distribución.

ILUMINACIÓN

Descripción
Instalaciones dispuestas para la iluminación comprendiendo luminarias, lámparas y conexiones a circuito
eléctrico correspondiente.
Materiales
Cumplirán con lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja y sus Instrucciones Técnicas
Complementarias, las instrucciones del fabricante, las normas UNE correspondientes y contarán con el
preceptivo marcado CE.
Luminarias: Definidas en documento de presupuesto y planos vendrán a obra acompañadas de las
instrucciones del fabricante que entre otras informaciones detallará condiciones de montaje, grado de
estanquidad, potencia máxima admitida y tensión.
Lámparas: En el suministro se detallará marca comercial, potencia, tensión y temperatura de color.
Equipamiento según tipología. En fluorescencia cebadores y balastos.
Sistemas de control de alumbrado.
Regletas de conexión y cableado.
Puesta en obra
Cumplirán el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del 2 de agosto de 2002 y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias, las Normas propias de la compañía suministradora y las normas UNE
correspondientes.
La fijación de luminarias se realizará siguiendo las instrucciones del fabricante y en todo caso quedará
garantizada su solidez y estabilidad. La instalación de equipos se realizará con los circuitos sin tensión. No se
manipulará directamente con la mano aquellos tipos de lámparas para los que el fabricante recomienda en sus
instrucciones una manipulación sin contacto.
Previo a la instalación se comprobará que el grado de protección es apropiado a su ubicación y a lo dispuesto
en otros documentos de proyecto. El instalador extremará la precaución en emplear conductores de sección
compatibles con la potencia. Todos los materiales metálicos quedarán conectados a tierra.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El cableado contará con marcado CE según norma armonizada UNE-EN 50575. Los materiales a controlar en
la recepción serán luminarias, lámparas y accesorios.
Para garantizar que la iluminación final es la deseada, se contemplará especial atención en el replanteo de
equipos y potencias y demás parámetros de las lámparas.
Se inspeccionará la puesta en obra de fijaciones y conexiones.
Una vez ejecutada la instalación se harán pruebas de servicio en presencia del instalador.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Posición de luminarias +- 8 cm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la unidad totalmente instalada, terminada y probada incluyendo la conexión al circuito eléctrico
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

correspondiente.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
La manipulación o ampliación de la red interior, se realizará por técnico especialista.
Cada 6 meses se comprobará la no existencia de lámparas fundidas, agotadas o con un rendimiento luminoso
menor del exigible.
Cada año se limpiarán con un trapo seco las lámparas y con trapo húmedo y agua jabonosa las luminarias.
2.9 AISLAMIENTOS

Descripción
Estos materiales se emplean para disminuir las pérdidas térmicas, la diferencia de temperatura superficial
interior de paredes y ambiente interior, evitar los fenómenos de condensación y dificultar la propagación de
ruido, a través de cerramientos, conductos, forjados, cubiertas, etc.
Materiales
Aislamiento:
El material aislante puede ser de fibras minerales, poliuretano, poliestireno expandido, poliestireno extruido...
pudiendo ser a su vez rígidos, semirrígidos o flexibles, y granulares, pastosos o pulverulentos.
Elementos de fijación:
La sujeción puede hacerse mediante adhesivos, colas, pegamentos... o mediante elementos como perfiles,
clavos de expansión de nylon o polipropileno, fleje de aluminio...
Puesta en obra
El fabricante de materiales para aislamiento acústico indicará en el etiquetado la densidad aparente del
producto y el coeficiente de absorción acústica, la conductividad térmica, comportamiento frente al fuego y
puede figurar también la resistencia a compresión, flexión y choque blando, envejecimiento ante humedad,
calor y radiaciones, deformación bajo carga, coeficiente de dilatación lineal, comportamiento frente a
parásitos y frente a agentes químicos. Así mismo, el fabricante indicará en la documentación técnica de sus
productos las dimensiones y tolerancias de los mismos.
Se tomarán las precauciones necesarias para que los materiales no se deterioren durante el transporte ni
almacenamiento en obra.
Para la puesta en obra del aislamiento se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección
facultativa. La colocación de materiales para aislamiento térmico de aparatos, equipos y conducciones se hará
de acuerdo con la UNE 100171.
La superficie sobre la que se aplique estará limpia, seca y sin desperfectos tales como fisuras, resaltes u
oquedades. Deberá cubrir toda la superficie de forma continua, no quedarán imperfecciones como huecos,
grietas, espesor desigual, etc. y no se producirán puentes térmicos o acústicos, para lo cual las juntas deberán
quedar selladas correctamente.
El aislante situado en la cámara debe cubrir toda su superficie, si éste no rellena todo el ancho de la cámara,
debe fijarse a una de las hojas, para evitar el desplazamiento del mismo dentro de la cámara.
El aislamiento se revestirá de forma que quede protegido de rayos del sol y no se deteriore por los agentes
climáticos.
Cuando el aislamiento esté integrado en un SATE, se respetarán las instrucciones del fabricante y los
materiales serán los recogidos en su documentación técnica. El mortero de adhesión se aplicará sobre la
superficie plana y resistente de base, instalando el aislante y los clavos de fijación mecánica en la proporción
dispuesta en las instrucciones del sistema elegido, disponiendo de los elementos de arranque, remate o
refuerza definidos por el fabricante que garantiza el sistema.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El fabricante de materiales para aislamiento aportará los ensayos de laboratorio que determinen las cualidades
de su producto.
Los materiales se suministrarán con una etiqueta de identificación. No será necesario realizar ensayos o
comprobaciones de aquellos materiales que tengan sellos o marcas de calidad, que garanticen el
cumplimiento del Código Técnico de la Edificación, documento básico de Ahorro de Energía.
Se harán inspecciones por cada tipo de aislamiento y forma de fabricación. Se comprobará que hayan sido
colocados de forma correcta y de acuerdo con las indicaciones de proyecto y dirección facultativa. Se
comprobará también que no se produzcan puentes térmicos ni acústicos, y la correcta ventilación de la cámara
de aire.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie o longitud ejecutada.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Condiciones de conservación y mantenimiento


Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Se revisará durante el invierno la posible aparición de condensaciones superficiales en puntos fríos, y en su
caso, se dará parte a técnico especialista.
Los aislamientos que quedan vistos serán revisados anualmente comprobando su estado general, conservación
del elemento protector y posible aparición de humedades u hongos.

FIBRAS MINERALES

Contarán con sello AENOR y EUCEB y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE EN
13162 aportando la declaración de prestaciones. Se especificará la clasificación de reacción al fuego, la
conductividad térmica, resistencia térmica y espesor.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de resistencia al
térmica (W/mK) (Kg/m3) Vapor de agua
MV Lana mineral 0,041 40 1
(0,04W/(mK))
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.

POLIURETANO

Tanto los componentes como las espumas de poliuretano fabricadas "in situ" o en fábrica contarán con
certificado de calidad reconocido y, además, el fabricante las suministrará correctamente etiquetadas
aportando la declaración de prestaciones según marcado CE.
Los materiales e instalación cumplirán lo especificado en la norma armonizada EN 14315 para producto
proyectado y 14318 para el inyectado y las normas que lo desarrollan.
Antes de su aplicación deberá protegerse el soporte ante la corrosión, y se aplicará una imprimación sobre
materiales plásticos y metales ligeros. Se tratarán las juntas de dilatación del soporte aplicando, por ejemplo,
una banda de caucho sintético de 30 cm. de espesor, de forma que la unión entre la junta y el aislamiento no
sea solidaria. Se protegerán los elementos susceptibles de ser manchados.
El poliol y el isocianato se suministrarán en bidones separados, en los que vendrán indicadas la fecha de
caducidad y las condiciones de almacenamiento.
El poliuretano deberá aplicarse por capas sucesivas respetando el espesor máximo recomendado por el
fabricante, con temperatura del producto constante +-5 ºC, con vientos menores de 30 km/h (a no ser que se
utilicen pantallas protectoras) humedad relativa ambiente menor del 85%, temperatura del soporte mayor de
5º C y ambiente de entre 5 º y 40º C.
Las tolerancias máximas admisibles en el espesor serán del -1 % en volumen total o una variación en alguna
medida de -75 % o -1 mm de espesor medio. Se realizarán las comprobaciones según UNE-EN 14315-2. Se
tomarán 10 medidas a más de 200 mm de cualquier arista para 100 m2 proyectados calculando la media
aritmética de los valores.
Si la dirección facultativa lo dispone se harán ensayos de densidad con desviaciones máximas admisibles del
5% del valor mínimo, conductividad térmica con desviaciones máximas admisibles del 10 % del valor
máximo y de tiempo de crema y gelificación con desviaciones máximas del 10 %.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de
térmica (Kg/m3) resistencia al
(W/mK) Vapor de agua
PUR Proyección con 0,028 35 60
Hidrofluorcarbonato HFC(0,028
W/mK))
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.

2.10 IMPERMEABILIZACIÓN
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Descripción
Se incluyen en este apartado los diferentes sistemas de impermeabilización al margen del resto de los
elementos que componen una cubierta y que se desarrollan en el apartado correspondiente de este mismo
pliego.
Las soluciones de impermeabilización se adaptarán a lo dispuesto en la Exigencia DB-HS-1 "Protección
frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la
Edificación.
Del mismo, los materiales y su disposición estarán de acuerdo con lo señalado en el Catálogo de Elementos
Constructivos del Código Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
En la ejecución de puntos singulares se respetarán las condiciones de disposición de las bandas de refuerzo y
terminación, de continuidad y discontinuidad así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema
de impermeabilización que se emplee.
En impermeabilizaciones de muros desde el exterior, el impermeabilizante se prolongará 20 cm. por encima
del nivel del suelo exterior.
Los pasatubos se dispondrán en las impermeabilizaciones de manera que se garantice la estanquidad del
elemento, así mismo permitan cierta holgura con los tubos para prevenir problemas por movimientos
diferenciales.
La ejecución de esquinas y rincones se ejecutarán disponiendo de una banda de refuerzo apropiada al sistema
impermeabilizante.
El tratamiento de juntas ha de ser apropiado al tipo de impermeabilización empleado, sellando con material
compresible y compatible químicamente y reforzando adecuadamente el impermeabilizante con un sistema
que permita el movimiento y garantice la estanquidad.

LÁMINAS ASFÁLTICAS

Descripción
Láminas bituminosas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los
edificios. Pueden colocarse en sistema monocapa o multicapa, con o sin armadura. No resisten los rayos
ultravioleta por lo que necesitan una capa de protección, que en ocasiones la lleva incorporada la propia
lámina.
Materiales
Láminas:
Deben presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes desgarrados o no bien
definidos, rotura, grietas, protuberancias, hendiduras, etc. tal como determina la norma EN 1850-1.
Llevarán al menos en una de sus caras un material antiadherente mineral o plástico para evitar su adherencia
cuando las láminas estén enrolladas.
El producto se presentará en rollos protegidos para evitar deterioros durante su transporte y almacenamiento.
Cada rollo llevará una etiqueta en la que figure como mínimo el nombre y dirección del fabricante,
designación del producto, nombre comercial, longitud y anchuras nominales en m., masa nominal por m²,
espesor nominal en mm. (excepto en láminas bituminosas de oxiasfalto y en las de oxiasfalto modificado),
fecha de fabricación, condiciones de almacenamiento, marca de certificación cuando proceda y en caso de
láminas con armadura las siglas de éstas.
Requerirá la presentación de la declaración de prestaciones relativa a su marcado CE según la norma
armonizada UNE-EN 13.707.
Las láminas de betún modificado con polímeros atenderán a las características mínimas recomendadas por el
Ministerio de Industria publicadas el 1-8-2012 o actualización posterior.
Materiales de unión:
Pegamentos bituminosos y adhesivos, utilizados para unir láminas impermeabilizantes entre sí, con
armaduras bituminosas o con el soporte..
Material de sellado:
Se aplica en las juntas para asegurar la estanquidad.
Imprimaciones:
Emulsiones asfálticas y pinturas bituminosas, que se aplican sobre el soporte para mejorar la adherencia de la
impermeabilización. Deben ser homogéneas y no mostrar separación de agua ni coagulación del betún
asfáltico emulsionado. Si sedimentan durante el almacenamiento, deben poder adquirir su condición primitiva
mediante agitación moderada. En el envase de las emulsiones se indicarán las incompatibilidades y el
intervalo de temperaturas en que se han de aplicar.
Armaduras:
Serán de fibra de vidrio, polietileno o poliéster. Se utilizan para dar resistencia mecánica a las
impermeabilizaciones.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de resistencia al
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

térmica (W/mK) (Kg/ m3) Vapor de agua


Lámina bituminosa 0,230 1100 50000
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento
Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación.
La superficie del soporte debe ser uniforme, estar limpia y carecer de cuerpos extraños que puedan suponer
un riesgo de punzonamiento. La imprimación se aplicará en todas las zonas en las que la impermeabilización
deba adherirse y en las zonas de los remates.
No se realizarán trabajos de impermeabilización cuando esté nevando o exista nieve o hielo sobre la cubierta,
cuando llueva o la cubierta no esté suficientemente seca según las especificaciones de producto, o cuando
sople viento fuerte, cuando la temperatura ambiente no se encuentre en el rango admitido en las
especificaciones de producto o cuando sea menor que 5 º C para láminas de oxiasfalto y 0º C para el resto.
Con pendientes entre 5-15 % deberán de colocarse adheridas al soportes y por encima de esta pendiente ha de
disponer de fijación mecánica. Por debajo del 5 % se pueden disponer láminas no adheridas con protección
pesada.
Las láminas empezarán a colocarse por la parte más baja del faldón, y se realizarán los solapos señalados en
las especificaciones de producto y en todo caso de 8 cm. como mínimo. Se colocarán en perpendicular a la
línea de máxima pendiente. En caso de que la impermeabilización sea multicapa, los solapos de las láminas
quedarán desplazados respecto a los de la capa situada inmediatamente debajo. En el sistema adherido, las
láminas se colocarán sobre una imprimación evitando la formación de bolsas de aire, y en su caso, las
diferentes capas quedarán totalmente adheridas entre sí. En el sistema no adherido la lámina debe soldarse
únicamente en los solapos y en los perímetros y elementos singulares como sumideros, chimeneas, etc.
No podrán ponerse en contacto materiales a base de betunes asfálticos y másticos de alquitrán modificado:
oxiasfalto o láminas de oxiasfalto con láminas de betún plastómero que no sean específicamente compatibles
con aquellas; láminas impermeabilizantes bituminosas con petróleos, aceites, grasas, disolventes en general y
especialmente con sus disolventes específicos; alquitranes con betunes o poliestireno o cualquier otro tipo de
material incompatible químicamente.
El producto acabado debe presentar un aspecto uniforme y carecer de defectos tales como agujeros, bordes
desgarrados o no bien definidos, roturas, grietas, protuberancias, hendiduras, etc.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Todas las láminas empleadas dispondrán de certificado de calidad reconocido recibiéndose en obra con
certificado del fabricante que garantice el cumplimiento de la normativa y dispone de dichos distintivos. Si el
producto posee marcas, sellos, certificaciones de conformidad u otros distintivos de calidad voluntarios
reconocidos por las Administraciones Públicas competentes, la dirección facultativa puede simplificar la
recepción, reduciéndola a la identificación del material cuando éste llegue a obra.
Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos de acuerdo con las UNE
correspondientes, de composición, de dimensiones, masa por unidad de área, resistencia al calor y a tracción,
pérdida por calentamiento, doblado y desdoblado, alargamiento de rotura, estabilidad dimensional,
plegabilidad, absorción de agua, dureza Shore A y envejecimiento artificial acelerado.
Se comprobará que la ejecución de la obra se ajusta al proyecto de ejecución y a la Exigencia "Protección
frente a la humedad" desarrollada en el Documento Básico de Salubridad del Código Técnico de la
Edificación, en cuanto a pendientes, estado del soporte de la impermeabilización, colocación de las láminas y
de la protección.
La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la
inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de
la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de
resistencia de la cubierta.
La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben
obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para
mantener éste.
En las cubiertas en las que no sea posible la inundación debe procederse a un riego continuo de la cubierta
durante 48 horas.
Tolerancias máximas admisibles:
Diferencias entre la anchura efectiva y la nominal: +-1,5 % en láminas con armadura de película de
polietileno o de poliéster y +-1% en el resto.
Espesor de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 mm.
Masa de lámina extruida de betún modificado con polímeros: +-0,2 kg/m²
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.


Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se
reparará inmediatamente por personal cualificado.
La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será consultada a un
técnico con el fin de evitar incompatibilidades.
En láminas vistas se comprobará anualmente el estado del elemento protector.

PINTURAS

Descripción
Pinturas utilizadas para impedir el paso del agua y la formación de humedad en el interior de los edificios.
Materiales
Pinturas sintéticas de resinas.
Pinturas de polímeros acrílicos.
Pintura de caucho acrílico y resinas acrílicas.
Pinturas bituminosas:
Breas, asfaltos o alquitranes más disolventes, y resinas especiales. No quedarán expuestas al sol y al aire
durante mucho tiempo, para evitar la pérdida de sus propiedades.
Puesta en obra
Todas las pinturas empleadas en impermeabilización deberán cumplir las características físicas y químicas
establecidas en UNE 104236, contarán con certificado de calidad reconocido, llevarán indicados en el envase
el tipo, nombre del fabricante, rendimiento, incompatibilidades y temperatura de aplicación.
Para la puesta en obra se seguirán las indicaciones del fabricante, proyecto y dirección facultativa. Se
respetará escrupulosamente el mínimo y máximo espesor recomendado.
Deberá aplicarse con las condiciones climatológicas adecuadas indicadas por el fabricante y en ningún caso
por debajo de lo 5º ni por encima de los 35º, sobre soporte limpio, seco, sin restos de grasa y sin
irregularidades como fisuras, resaltes u oquedades.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Si la dirección facultativa lo considera conveniente se harán ensayos según norma UNE 104281 (1),
exigiéndosele la determinación del punto de reblandecimiento anillo-bola, penetración, índice de penetración,
ductilidad a 25 ºC y espesor.
La dirección facultativa puede exigir la realización de una prueba de servicio de la cubierta consistente en la
inundación hasta un nivel de 5 cm, aproximadamente, por debajo del punto más alto de la entrega más baja de
la impermeabilización en paramentos y teniendo en cuenta que la carga de agua no sobrepase los límites de
resistencia de la cubierta.
La inundación debe mantenerse hasta el nivel indicado durante 24 horas, como mínimo. Los desagües deben
obturarse mediante un sistema que permita evacuar el agua en el caso de que se rebase el nivel requerido, para
mantener éste.
En las cubiertas en las que no sea posible la inundación o el tipo de pintura no permita tal ensayo debe
procederse a un riego continuo de la cubierta durante 48 horas.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No se perforará la impermeabilización sin el consentimiento previo de un técnico especialista y en su caso se
reparará inmediatamente por personal cualificado.
La modificación de cargas o los materiales en contacto con la impermeabilización será consultada a un
técnico con el fin de evitar incompatibilidades.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

En impermeabilizaciones vistas se realizará mantenimiento con jabón neutro evitando productos que dañen la
pintura.
Anualmente se inspeccionará su estado y cada 3 años se revisará por técnico especialista.
2.11 CUBIERTAS

PLANAS

Descripción
Elemento estructural constituido por varias capas que sirven como protección del edificio, con pendientes de
entre 1 % y 5 % para permitir la evacuación del agua. Pueden ser transitables o no transitables, ajardinadas,
ventiladas o no ventiladas, invertidas o convencionales.
Materiales
Formación de pendientes: Puede hacerse mediante mortero, hormigón celular, con hormigón de áridos ligeros
o mediante tableros cerámicos o ladrillos huecos apoyados sobre tabiques de ladrillo o de piezas
prefabricas.
Barrera de vapor: Puede ser de altas prestaciones realizando una membrana impermeable, como sería una
lámina de oxiasfalto, de PVC, o de EPDM... o puede ser de bajas prestaciones como lo sería un film de
polietileno o similar. Se dispondrá siempre que se prevean condensaciones según los cálculos
especificados en la sección HE1 del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la
Edificación.
Impermeabilización: Capa bituminosa, de PVC, de caucho EPDM o pinturas impermeabilizantes. Se atenderá
a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego.
Lucernarios: De vidrio o materiales plásticos. Contarán con marcado CE.
Capa separadora: Geotextiles o film de polietileno que se colocará para que no entren en contacto el
aislamiento y la membrana impermeabilizante cuando estos sean incompatibles o para evitar el
punzonamiento.
Producto antirraíces: En cubiertas ajardinadas con efectos repelentes de las raíces.
Capa drenante: A base de grava seca y limpia o áridos ligeros.
Tierra de plantación: Constituida por tierra vegetal apta para jardines, pudiendo adicionarse para reducir peso
hasta un 10% de aligerantes como poliestireno expandido o vermiculita.
Aislamiento térmico: Dependiendo del tipo de cubierta se usarán paneles rígidos, semirrígidos o mantas y en
todo caso se atenderá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego y a la sección HE1 del
Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.
Protección: Podrá ser de grava de canto rodado o de machaqueo en cubiertas no transitables empleando un
tamaño de árido de entre 16-32 mm., tierra vegetal en las ajardinadas, pavimentos en las transitables,
hormigón o asfalto en las rodadas.
Másticos y sellantes: Para relleno de juntas de dilatación o de otro tipo. Serán masillas de poliuretano,
silicona, resinas acrílicas o masillas asfálticas.
Puesta en obra
Se adaptará a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento
Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación.
No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas
inferiores a 5º C o superiores a 35 º C, lluvias, nevadas o niebla intensa.
El espesor de la capa de regularización de mortero de cemento, será de mínimo 15 mm.
La capa impermeabilizante y la de aislamiento se colocarán según las indicaciones descritas en su apartado
específico de este pliego.
En la ejecución de puntos singulares se respetarán las condiciones de disposición de las bandas de refuerzo y
terminación, de continuidad y discontinuidad así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema
de impermeabilización que se emplee.
Los pasatubos deberán ser estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos.
En los encuentros de cubiertas planas con el paramento vertical la impermeabilización se prolongará mínimo
20 cm. por encima de la protección de cubierta.
El remate superior de la impermeabilización en el encuentro con paramentos verticales se realizará mediante
roza en la que insertará la impermeabilización, retranqueando la fachada en la zona impermeabilizada o
situando un perfil inalterable que permita el sellado del mismo contra el paramento.
La ejecución de esquinas y rincones se realizará disponiendo de una banda de refuerzo apropiada al sistema
impermeabilizante.
Se respetarán las juntas estructurales y de dilatación del edificio en todas las capas de la cubierta y el
tratamiento de estanquidad ha de ser apropiado al tipo de impermeabilización empleado, sellando con
material compresible y compatible químicamente y reforzando adecuadamente el impermeabilizante con un
sistema que permita el movimiento y garantice la estanquidad.
Los sumideros serán piezas prefabricadas de material compatible con el tipo de impermeabilización y
dispondrá de un ala de mínimo 10 cm. de anchura. Se cuidará de rebajar el soporte a su alrededor para que no
se estanque el agua. Impedirán el paso de materiales sólidos, sobresaldrán por encima de la capa de formación
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

de pendiente y se separarán 0,5 m. de paramentos verticales y elementos sobresalientes.


Se dispondrán rebosaderos en cubiertas planas delimitadas por paramento vertical en todo su perímetro
cuando dispongan de una sola bajante, cuando aún disponiendo de más bajantes en caso de obturación de una
de ellas no evacuará el agua por las otras o cuando la obturación de un sumidero pueda acumular tal cantidad
de agua que comprometa la seguridad estructural.
En impermeabilizaciones no vistas, se colocará una capa separadora que evite el contacto con materiales
incompatibles y para evitar punzonamientos y adherencias. Si hay capa de grava, la capa separadora se
alargará de forma que sobresalga por encima de ésta en el encuentro con paramentos verticales y con los
elementos singulares.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Los materiales utilizados llevarán certificado de calidad reconocido, y se les harán ensayos según normas
UNE cuando así lo disponga la dirección facultativa.
Se harán controles según distintos tipos de cubierta de: solapo de membrana impermeabilizante en encuentro
con sumidero y en encuentro con paramento; relleno de mástico en juntas y refuerzo de membrana
impermeabilizante en limahoya; espesor, secado, planeidad y pendiente de la capa de pendientes, disposición
de las capas y espesor de la capa de mortero sobre la membrana, aplicación del producto antirraíces;
colocación, espesor de la capa y tamaño de la grava, espesor de la capa filtrante de arena, espesor de la
mezcla de tierra vegetal para plantación; tipo, colocación y disposición de la barrera de vapor; ejecución de
maestras y tabiquillos; espesor de la capa de aislamiento térmico; colocación y dimensión del canalón,
chimenea de aireación, ventilación en faldón sobre tabiquillos, refuerzo de membrana en encuentros.
Se hará una prueba de servicio comprobando la estanquidad y desagüe de la cubierta, según NTE-Q.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Planeidad de la capa de mortero: 0,5 cm por 2 m
Pendiente de la capa de pendiente: +- 0,5 % en total y en zonas puntuales.
Espesor de las capas de mortero: +- 2 cm. en la de regularización, +- 1 cm. en pendientes y protección de
impermeabilización.
Espesor cada drenante: +- 3 cm.
Solape impermeabilización en paramentos verticales: +- 2 cm.
Secado solera: 5% +- 2 %
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada sin solapes.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Se evitarán cargas puntuales. Se establecerán de zonas de paso en cubiertas no transitables. En cubiertas
ajardinadas se plantarán exclusivamente vegetación de raíz compatible. En la colocación de antenas, mástiles
o similares se ha de extremar la precaución en no perforar la impermeabilización.
Ante copiosas nevadas se ha de prevenir que no se supere la altura hasta la que llega la impermeabilización en
los paramentos verticales.
Se realizará limpieza de calderetas, rejillas y sumideros tras fuertes lluvias, nieve o viento y 2 veces durante el
otoño.
Anualmente se comprobará el estado de las juntas y cubierta en general.
En cubiertas con protección de grava se realizará la recolocación de la misma 1 vez al año.
Cada 3 años se realizará una revisión completa de la impermeabilización y de los puntos singulares
sustituyendo la impermeabilización si está degradada.
2.11.1 INCLINADAS

PLACAS de ACERO

Descripción
Cubrición formada con chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición de
aislamiento, de acero galvanizado o lacado, en los que la propia chapa o panel proporciona la estanquidad.
Materiales
Aislamiento térmico:
Dependiendo del tipo de cubierta se usarán paneles rígidos, semirígidos o mantas y en todo caso se atenderá a
lo dispuesto en el apartado correspondiente de este pliego.
Cubrición:
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Chapa conformada de acero de calidad comercial protegida a corrosión mediante proceso de galvanización en
continuo o lacado. Puede ser una única chapa o doble chapa con aislamiento entre ambas. Irán acompañados
de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN 14783 declarando
expresamente descripción de producto y fabricante, reacción al fuego, comportamiento al fuego externo y
durabilidad. En el caso de doble cara metálica con aislante lo harán conforme a la norma UNE-EN 14509. Las
placas translúcidas de una sola capa dispondrán de marcado CE y declaración de prestaciones según UNE-EN
1013.
Accesorios de fijación:
Ganchos, tornillos autorroscantes, tornillos rosca cortante y remaches todos ellos de acero galvanizado o
inoxidable..
Junta de estanquidad:
De material elástico y flexible como vinilo o neopreno para cerrar el paso del agua o aire en las juntas entre
chapas. Tendrán un perfil que se adaptará al de la chapa donde vaya a instalarse y serán duraderas en el
tiempo y resistentes a los agentes químicos. Su composición química no atacará a las chapas puestas en
contacto con ella.
También se utilizan masillas de poliuretano o siliconas compatibles.
Puesta en obra
Se atenderá a lo dispuesto en la Exigencia "Protección frente a la humedad" desarrollada en el Documento
Básico de Salubridad del Código Técnico de la Edificación y lo dispuesto por el fabricante.
El vuelo de las chapas en alero será inferior a 350 mm. y lateralmente menor de una onda. Se dispondrán
accesorios de fijación en cada cruce con las correas, distanciados como máximo 333 mm. en las correas
intermedias y de limahoyas, y 250 mm. en la correa de alero y cumbrera. Los ganchos se colocarán en la zona
superior o inferior de los mismos, colocando apoyaondas por cada accesorio de fijación cuando ésta se realice
en la zona superior de los nervios.
El solapo de los distintos tramos de chapa lisa en cumbrera o limatesa no será menor de 150 mm. y se
dispondrá una junta de sellado que garantice la estanquidad. El solapo con las chapas del faldón será el
indicado en otros documentos del proyecto o el señalado por la dirección facultativa, en ningún caso menor
de 150 mm. Se dispondrán 3 accesorios de fijación por metro quedando alineados entre sí.
La chapa lisa del remate lateral cubrirá al menos dos ondas. La chapa remate del encuentro en cumbrera
tendrá un desarrollo mínimo de 250 mm. Se colocarán 3 accesorios de fijación por metro quedando alineados
entre sí y con los accesorios del faldón.
La fijación del canalón se fijará a la correa de alero con los mismos ganchos o tornillos utilizados para fijar la
chapa o panel del faldón interponiendo una junta de sellado entre las chapas del faldón y el canalón. La cota
exterior del canalón será 50 mm. inferior al ala interior. El solapo de los distintos tramos será no menor de
150 mm y se interpondrá una junta de sellado que asegure la estanquidad. Los canalones no sobrepasarán los
12 m. sin hacer un cambio de pendiente, y tendrán una pendiente mínima del 1 %.
No se trabajará en la cubierta en condiciones climáticas adversas como fuertes vientos, temperaturas
inferiores a 5º C, lluvias, nevadas o niebla persistente.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Tanto la puesta en obra como los accesorios utilizados cumplirán la NTE-QTG. Los materiales utilizados
llevarán certificado de calidad reconocido. Los paneles de doble chapa serán compuestos por láminas que en
el caso de acero tendrán un límite elástico mínimo de 220 N/mm2.
Si la dirección facultativa lo considera oportuno, se harán ensayos de uniformidad del galvanizado, según
norma UNE.
Se harán inspecciones de puesta en obra comprobando que todo se ha hecho de acuerdo a lo indicado en
proyecto y por la dirección facultativa. Se comprobará la formación de faldones, espesores, distancias,
colocación del aislamiento térmico, canalones, puntos singulares, materiales, juntas de dilatación, pendientes,
planeidad, colocación de impermeabilización, rastreles y cobertura.
Controlando solapos longitudinales, número y situación de los accesorios de fijación y colocación del
complemento de estanquidad; colocación de cumbrera, limahoya, remate lateral y encuentro lateral con
paramento.
En cada cubierta se hará una prueba de estanquidad, regándola durante 48 horas.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Solapos: -20 mm.
Distancias entre fijaciones: -100 mm.
Vuelo alero: 50 mm.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirán superficies y longitudes en verdadera magnitud deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Anualmente, coincidiendo con el final del otoño, se realizará la limpieza de hojas, tierra u otros elementos
acumulados en sumideros o canalones.
Durante la época de verano se revisará el estado de canalones, bajantes, sumideros, y material de cobertura
reparando si fuera necesario.
Cada 2 años se revisarán posibles apariciones de óxidos y el deterioro de la protección.
Comprobar la estanqueidad de la cubierta cada 3 años.
2.12 REVESTIMIENTOS

2.12.1 PARAMENTOS

REVOCOS y ENFOSCADOS

Descripción
Revestimientos continuos, aplicados sobre paramentos interiores o exteriores, de mortero de cemento, de
cal, mixto cemento-cal o de resinas sintéticas.
Materiales
Mortero:
El aglomerante empleado podrá ser cemento o mixto con cal.
Cementos:
Cumplirán las especificaciones dispuestas en el RC-16, RD 1313/1988 y normas armonizadas UNE EN 197-1
y 413-1 y se emplearán cementos para albañilería u otros cementos comunes a excepción del CEM I y CEM
III.
En el caso de cementos que dispongan de norma armonizada, contarán con marcado CE y estará disponible la
declaración de prestaciones, el resto de cementos incluirán certificado de conformidad con requisitos
reglamentarios.
El cemento contará con la documentación de suministro y etiquetado dispuesto en el anejo IV del RC-16. No
llegará a obra u otras instalaciones de uso excesivamente caliente. Cuando el suministro se realice en sacos se
almacenará sobre palets o similar, en locales cubiertos, ventilados y protegidos de la intemperie, humedad y
de la exposición directa del sol.
El almacenamiento de los cementos a granel se efectuará en silos estancos y protegidos de la humedad y se
evitará, en particular, su contaminación con otros cementos de tipo y/o clase de resistencia distintos.
Cales:
Contarán con marcado CE según normas UNE EN 459-1. Su recepción, manipulación y almacenamiento
mantendrá las mismas precauciones que los cementos.
Pueden emplearse arenas naturales procedentes de ríos, mina y playa, o de machaqueo, o bien mezcla de
ellas. El suministrador deberá garantizar documentalmente el cumplimiento del marcado CE. Los áridos
deberán cumplir las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas, de granulometría y forma indicadas en la
norma armonizada UNE-EN 13139.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se
prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado.
En caso de emplear aditivos el fabricante suministrará el aditivo correctamente etiquetado y dispondrá de
marcado CE aportando la declaración de prestaciones según norma armonizada UNE-EN 934-3. La Dirección
Facultativa deberá autorizar su utilización y en su incorporación a la mezcla se seguirá estrictamente lo
dispuesto por el fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE
y deberán cumplir las condiciones indicadas en la norma armonizada UNE-EN 998-1.
Enfoscados interiores se ejecutarán con mortero CS de resistencia II a IV y absorción W0.
Enfoscados exteriores se ejecutarán con mortero CS de resistencia III a IV y absorción W0 los pintados, W1
los no pintados y W2 los expuestos a agua y viento elevados.
En el caso de utilizar morteros basados en ligantes orgánicos contarán con el preceptivo marcado CE según
UNE-EN 15824.Si el mortero se confecciona con cales, estas dispondrán de marcado CE según UNE-EN
459.
Juntas:
Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado.
Refuerzo:
Consiste en una malla que puede ser metálica, de fibra de vidrio o poliéster.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad térmica Densidad Factor de
(W/mK) (Kg/m3) resistencia al
Vapor de agua
Mortero de cemento o cal en 0,800 1525 10
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

revoco y enfoscado
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Previamente a la aplicación del enfoscado la cubierta estará terminada o tendrá al menos 3 plantas de
estructura por encima, si se va a realizar en el interior, y funcionará la evacuación de aguas si es exterior.
La superficie sobre la que se vaya a aplicar habrá fraguado, estará limpia, rugosa y húmeda. Se amasará
exclusivamente la cantidad de mortero necesario y no se podrá añadir agua después de su amasado. Si la
superficie es de acero, primero se cubrirá con cerámica o piezas de cemento. No se ejecutará con
temperaturas inferiores a 0º C o superiores a 38º C, en tiempo de heladas, lluvioso, extremadamente seco o
caluroso o cuando la superficie esté expuesta al sol, o a vientos secos y cálidos.
Si el enfoscado va maestreado, se colocarán maestras de mortero a distancias máximas de 1 m. en cada paño,
en esquinas, perímetro del techo y huecos aplicando entre ellas el mortero por capas hasta conseguir el
espesor que será de un máximo de 2 cm. por capa. En los encuentros de fachada y techo se enfoscará el techo
en primer lugar. Si el soporte presenta discontinuidades o diferentes materiales se colocará tela de refuerzo,
tensada y fijada, con solapes mínimos de 10 cm a cada lado.
Antes del fraguado del enfoscado se le dará un acabado rugoso, fratasado o bruñido, dependiendo del
revestimiento que se vaya a aplicar sobre él.
Una vez fraguado el enfoscado se procederá al revoco. Si es de mortero de cemento se aplicará con llana o
proyectado y tendrá un espesor mínimo de 8 mm. Si es de mortero de cal, se aplicará en dos capas con fratás,
hasta conseguir un espesor mínimo de 10 mm. Si es de mortero de resinas, se dividirá la superficie en paños
no superiores a 10 m², se fijarán cintas adhesivas donde se prevean cortes que se despegarán una vez
endurecido el mortero, y el espesor mínimo del revoco será 1 mm.
En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico,
deben evitarse los contactos entre el enfoscado de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su
encuentro con el forjado superior.
El revoco sobre superficies horizontales se reforzará con malla metálica y se anclará al forjado. Se respetarán
las juntas estructurales. Se evitarán golpes o vibraciones durante el fraguado y no se admitirán secados
artificiales. Una vez trascurridas 24 h de su ejecución, se mantendrá húmeda la superficie hasta que el
mortero haya fraguado.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Recepción de cementos y cales: El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo
IV del RC-16: a) control de la documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado
CE si lo tuviera o certificación de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del
fabricante si no contara con marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en
caso que lo exigiera el responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo
VIII del RC-16. Se identificarán el tipo y clase de cales y, podrán realizarse ensayos identificativos o
complementarios si no disponen de distintivo de calidad reconocido.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos, ión cloruro, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter indicadas en el
artículo 27 de la EHE-08.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas realizando ensayos de materia
orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08, si no disponen de certificado de
calidad reconocido.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado
CE, el tipo y distintivos de calidad. Los morteros que dispongan del distintivo de la marca "M", pueden
quedarse exentos de ensayos, ya que este distintivo verifica la realización de los mismos.
Cada 100 m² se hará un control de la ejecución comprobando la preparación del soporte, dosificación del
mortero, espesor, acabado, planeidad, horizontalidad, verticalidad, disposición de los materiales, adherencia
al soporte, juntas y uniones con otros elementos.
Tolerancias máximas admisibles:
planeidad: 5 mm. por m.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

mismas.
No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente.
Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de
adherencia... informando en su caso a técnico.
En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará
agua a baja presión con cepillo suave.

MONOCAPAS

Descripción
Revestimiento continuo formado por una única capa de mortero tradicional con aditivos especiales, pudiendo
llevar un acabado a la piedra, raspado, a la tirolesa, rugoso, chafado o alisado.
Materiales
Mortero:
La mezcla vendrá preparada de fábrica y dispondrá de D.I.T. Documento de Idoneidad Técnica en vigor. Por
tanto, en obra no se le añadirá ningún componente como cementos, arenas, pigmentos o aditivos.
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se
prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas para el amasado o curado.
Estarán clasificados con mortero (OC) CS de resistencia III a IV y absorción W1 o W2 los expuestos a agua y
viento elevados.
Juntas:
Se harán con junquillos de madera, plástico, aluminio lacado o anodizado.
Malla:
Se utilizará como refuerzo en puntos singulares y será de fibra de vidrio resistente a los álcalis, de poliéster o
acero galvanizado o inoxidable.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de resistencia
térmica (Kg/m3) al Vapor de agua
(W/mK)
Mortero monocapa 1,300 1900 10
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
La mezcla preparada de fábrica se almacenará en lugar cubierto, ventilado y protegido de la humedad. Antes
de aplicar se comprobará que el soporte sea resistente, plano, rugoso, estable, limpio, con una temperatura de
entre 5 y 30º, con el grado de humedad adecuado según indicaciones del fabricante y no presentará una
absorción excesiva. El mortero se preparará según las indicaciones del fabricante y se aplicará
mecánicamente o con llana en una capa que tendrá un espesor mínimo de 10 mm. y máximo de 15 mm.,
aplicando en dos capas espesores mayores. Se respetarán las juntas estructurales y se dejarán juntas de trabajo
a distancias máximas de 2 m. entre horizontales y 7 m. entre verticales que se conseguirán colocando
junquillos antes de aplicar el revestimiento y quitándolos una vez haya fraguado. Se colocarán mallas como
refuerzo en juntas estructurales, uniones de distintos materiales, dinteles, forjados, etc., que cubrirán 20 cm a
cada lado de la junta y quedarán centradas en el espesor del revestimiento.
Si el acabado superficial va a ser raspado, se dejará fraguar el mortero 6-7 horas en invierno y 2-3 en verano.
Si el acabado es con piedra proyectada, quedará un espesor mínimo de mortero entre la piedra y el soporte de
8 mm.
Tras la ejecución se realizará el curado regando ligeramente con agua hasta que el mortero haya fraguado.
No se trabajará con temperaturas bajas, humedad elevada, riesgo de heladas y lluvia.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
La mezcla preparada en fábrica poseerá el DIT. En el envase aparecerá el nombre del producto, identificación
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

del fabricante, peso, instrucciones de empleo y almacenamiento, referencia, fecha de fabricación, color,
número de lote de fabricación y tiempo máximo de validez.
Se comprobará la preparación del soporte, resistencia del mortero, espesor, colocación de mallas en juntas,
planeidad y que no haya defectos como abombamientos, desplomes, desniveles y descolgamientos.
Tolerancias máximas admisibles:
planeidad: 5 mm. por m.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
No fijar o colgar elementos pesados del revoco, sino del elemento resistente.
Cada 3 años revisión con el fin de detectar la aparición de fisuras, desconchados, manchas, falta de
adherencia... informando en su caso a técnico.
En la limpieza periódica del revestimiento, si no está recubierto por pinturas u otros elementos, se empleará
agua a baja presión con cepillo suave.

GUARNECIDOS y ENLUCIDOS

Descripción
Revestimientos continuos de pasta de yeso sobre paredes y techos interiores, pudiendo ser monocapa o
bicapa.
Materiales
Yeso:
Irán acompañados de la declaración de prestaciones del marcado CE según la norma armonizada UNE-EN
13279, declarando expresamente la fecha de fabricación, tiempo de principio de fraguado, resistencia a
compresión y en su caso reacción al fuego, aislamiento directo a ruido aéreo y resistencia térmica.
Aditivos:
Pueden ser plastificantes, retardadores...
Agua:
Se admiten todas las aguas potables y las tradicionalmente empleadas. En caso de duda, el agua cumplirá los
mismos requisitos dispuestos en el artículo 27 de la EHE-08 para el empleo de agua para el hormigón. Se
prohíbe el uso de aguas de mar o salinas análogas.
Guardavivos:
Se utilizarán para la protección de aristas verticales de esquina y serán de acero galvanizado, inoxidable o
plástico.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de
térmica (Kg/m3) resistencia al
(W/mK) Vapor de agua
Guarnecido y enlucido de yeso 0,570 1150 6
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
Antes de revestir de yeso la superficie, deberá estar terminada la cubierta del edificio o tener al menos tres
forjados sobre la planta en que se ha de realizar el tendido, se habrán recibido los cercos de carpintería y
ganchos, y estarán revestidos los muros exteriores y se habrán tapado las imperfecciones de la superficie
soporte que estará limpia, húmeda y rugosa.
Se colocarán guardavivos en aristas verticales de esquina que se recibirán a partir del nivel del rodapié
aplomándolo y punteando con pasta de yeso, la parte desplegada o perforada del guardavivos.
Si el guarnecido es maestreado, se colocarán maestras de yeso de 15 mm. de espesor en rincones, esquinas,
guarniciones de huecos, perímetro de techos, a cada lado de los guardavivos y cada 3 m. en un mismo paño.
Entre ellas se aplicará yeso, con un espesor máximo de 15 mm. para tendidos, 12 mm. para guarnecidos y 3
mm. para enlucidos, realizando varias capas para mayores espesores. El tendido se cortará en juntas
estructurales y a nivel de pavimento terminado o línea superior del rodapié. Cuando el revestimiento se pase
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

por delante del encuentro entre diferentes materiales o en los encuentros con elementos estructurales se
colocará una red de acero galvanizado o poliéster que minimice la aparición de fisuras.
El guarnecido o enfoscado sobre el que se va a aplicar el enlucido, deberá estar fraguado y tener consistencia
suficiente para no desprenderse al aplicarlo. Los encuentros del enlucido con cajas y otros elementos
recibidos, deberán quedar perfectamente perfilados.
En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico,
deben evitarse los contactos entre el enlucido de la hoja que lleva bandas elásticas y el del techo en su
encuentro con el forjado superior.
El yeso se aplicará a temperaturas mayores de 5 º C. Una vez amasado no podrá añadirse agua y será utilizado
inmediatamente desechándose el material amasado una vez que haya pasado el tiempo indicado por el
fabricante.
La superficie resultante será plana y estará exenta de coqueras.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Se identificará el yeso, que llevará marcado CE y certificado de calidad reconocido. Si la dirección de obra lo
considera se harán ensayos de contenido en conglomerante yeso, tiempo de inicio de fraguado, resistencia a
compresión y flexión, dureza superficial, adherencia, resistencia y reacción al fuego, aislamiento al ruido
aéreo y conductividad térmica.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según
EHE-08.
Se harán controles del tipo de yeso, temperatura del agua de amasado, cantidad de agua de amasado,
condiciones previas al tendido, pasta empleada, ejecución de maestras, repaso con yeso tamizado, planeidad,
horizontalidad, espesor, interrupción del tendido, fijación de guardavivos, aspecto del revestimiento,
adherencia al soporte y entrega a otros elementos.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
planeidad: 3 mm/m. o 15 mm. en total.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Los elementos que se fijen al paramento tendrán los soportes anclados a la tabiquería .
El yeso permanecerá seco, con un grado de humedad inferior al 70% y alejado de salpicados de agua.
Se inspeccionará anualmente su estado para comprobar que no han aparecido fisuras de importancia,
desconchados o abombamientos.

ALICATADOS

Descripción
Baldosas cerámicas o mosaico cerámico de vidrio como acabado en paramentos verticales interiores.
Materiales
Baldosas:
Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. No estará
esmaltado en la cara posterior ni en los cantos.
Mosaico:
De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.
Material de agarre:
Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa
fina de adhesivos cementosos, adhesivos de dispersión o adhesivos de resinas de reacción. Los adhesivos
serán elásticos, no tóxicos e inalterables al agua. La determinación del tipo de adhesivo se realizará en
función del tipo de soporte, su absorción y el formato de la baldosa según las recomendaciones publicadas por
AFAM y del fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE
y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos.


Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo
y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de
maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y hasta permitir el tráfico y
ámbito de aplicación.
Material de rejuntado:
Lechada de cemento Pórtland, mortero de juntas con o sin aditivo polimérico, mortero de resinas de reacción
y se puede hacer un relleno parcial de juntas con tiras compresibles.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad térmica Densidad Factor de resistencia
(W/mK) (Kg/m3) al Vapor de agua
Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30
Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a
hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) y perfectamente plana si se hace con pasta adhesiva.
Sobre superficies de hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es
necesario se picará la superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán
productos especiales para endurecer superficies disgregables.
Si el recibido se hace con mortero de cemento se aplicará una capa de entre 1 y 1,5 cm. tras lo que se
colocarán los azulejos, que han de haber estado sumergidos en agua y oreados a la sombra durante 12 h.,
golpeándolos con la paleta y colocando cuñas de madera entre ellos. El rejuntado se hará 24 h. después de la
colocación, con lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm. y con mortero de
cemento con arena muy fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm.
También podrán utilizarse materiales especiales de rejuntado en cuyo caso se atenderá lo dispuesto en las
instrucciones del fabricante.
Si el recibido se hace con adhesivos, se aplicará con llana una capa de entre 2 y 3 mm. de espesor, pasando
por la superficie una llana dentada, o bien se aplicará sobre la cara posterior del azulejo y tras la colocación se
cuidará en limpiar el exceso de adhesivo entre juntas antes de que endurezca.
Durante la colocación la temperatura será de entre 5 y 30º C, no habrá soleación directa ni corrientes de aire.
Se mantendrán las juntas estructurales del edificio. Se realizarán juntas de dilatación en superficies mayores
de 40 m² o en longitudes mayores de 8 m. en interiores y 6 m. en exteriores.
Los taladros que se realicen en el azulejo tendrán un diámetro de 1 cm. mayor que las tuberías que los
atraviesan.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
Las baldosas tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando lo disponga la dirección de obra se les
harán ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión,
pérdida de brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada y resistencia química.
El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la
documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación
de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con
marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el
responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según
EHE-08.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia
orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de
garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado
CE, el tipo y distintivos de calidad.
Se hará un control de la aplicación del mortero de agarre o de la pasta adhesiva, cortes y taladros en azulejos,
juntas, planeidad, horizontalidad, verticalidad, humedad del paramento, aparejo, recibido de baldosas y
adherencia entre el paramento y el material de agarre.
En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga.
En el caso de paramentos verticales con bandas elásticas perimetrales para potenciar el aislamiento acústico,
deben evitarse los contactos entre el alicatado de la hoja que lleva bandas elásticas y el techo en su encuentro
con el forjado superior.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
planeidad: +-1 mm. entre baldosas adyacentes y 2 mm./2 m. en todas las direcciones.
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

desviación máxima: +-4 mm. por 2 m.


espesor de la capa de mortero: +-0,5 cm.
paralelismo entre juntas: +-1mm/m.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
La fijación de pesos sobre la pared se realizará sobre el soporte, procurando realizar los taladros en medio de
las piezas hasta alcanzar la base del alicatado.
Limpieza del paramento con agua y detergente no abrasivo y una esponja.
Se realizará comprobación de la erosión mecánica, química, humedad, desprendimientos, grietas y fisuras
cada 5 años.

PINTURAS

Descripción
Revestimientos continuos de paramentos y elementos de estructura, carpintería, cerrajería y elementos de
instalaciones, situados al interior o exterior, con pinturas y barnices como acabado decorativo o protector.
Materiales
Pinturas y barnices:
Pueden ser pinturas al temple, a la cal, al silicato, al cemento, plástica... que se mezclarán con agua. También
pueden ser pinturas al óleo, al esmalte, martelé, laca nitrocelulósica, barniz, pintura a la resina vinílica,
bituminosas...que se mezclarán con disolvente orgánico.
También estarán compuestas por pigmentos normalmente de origen mineral y aglutinantes de origen
orgánico, inorgánico y plástico, como colas celulósicas, cal apagada, silicato de sosa, cemento blanco, resinas
sintéticas, etc.
Aditivos:
Se añadirán en obra y serán antisiliconas, aceleradores de secado, matizantes de brillo, colorantes, tintes,
disolventes, etc.
Imprimación:
Puede aplicarse antes que la pintura como preparación de la superficie. Pueden ser imprimaciones para
galvanizados y metales no férreos, anticorrosiva, para madera y selladora para yeso y cemento.
Puesta en obra
La superficie de aplicación estará limpia, lisa y nivelada, se lijará si es necesario para eliminar adherencias e
imperfecciones y se plastecerán las coqueras y golpes. Estará seca si se van a utilizar pinturas con disolventes
orgánicos y se humedecerá para pinturas de cemento. Si el elemento a revestir es madera, ésta tendrá una
humedad de entre 14 y 20 % en exterior o de entre 8 y 14 % en interior. Si la superficie es de yeso, cemento o
albañilería, la humedad máxima será del 6 %. El secado será de la pintura será natural con una temperatura
ambiente entre 6 y 28 º C, sin soleamiento directo ni lluvia y la humedad relativa menor del 85 %. La pintura
no podrá aplicarse pasadas 8 horas después de su mezcla, ni después del plazo de caducidad.
Sobre superficies de yeso, cemento o albañilería, se eliminarán las eflorescencias salinas y las manchas de
moho que también se desinfectarán con disolventes funguicidas.
Si la superficie es de madera, no tendrá hongos ni insectos, se saneará con funguicidas o insecticidas y
eliminará toda la resina que pueda contener.
En el caso de tratarse de superficies con especiales características de acondicionamiento acústico, se
garantizará que la pintura no merma estas condiciones.
Si la superficie es metálica se aplicará previamente una imprimación anticorrosiva.
En la aplicación de la pintura se tendrá en cuenta las instrucciones indicadas por el fabricante especialmente
los tiempos de secado indicados.
Por tipos de pinturas:
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

Pintura al temple: se aplicará una mano de fondo con temple diluido hasta la impregnación de los poros, y
una mano de temple como acabado.
Pintura a la cal: se aplicará una mano de fondo con pintura de cal diluida hasta la impregnación de los poros,
y dos manos de acabado.
Pintura al cemento: Se protegerán las carpinterías. El soporte ha de estar ligeramente humedecido, realizando
la mezcla en el momento de la aplicación.
Pintura al silicato: se protegerá la carpintería y vidriería para evitar salpicaduras, la mezcla se hará en el
momento de la aplicación, y se darán dos manos.
Pintura plástica: si se aplica sobre ladrillo, yeso o cemento, se aplicará una imprimación selladora y dos
manos de acabado. Si se aplica sobre madera, se dará una imprimación tapaporos, se plastecerán las vetas
y golpes, se lijará y se darán dos manos.
Pintura al óleo: se aplicará una imprimación, se plastecerán los golpes y se darán dos manos de acabado.
Pintura al esmalte: se aplicará una imprimación. Si se da sobre yeso cemento o madera se plastecerá, se dará
una mano de fondo y una de acabado. Si se aplica sobre superficie metálica llevará dos manos de
acabado.
Barniz: se dará una mano de fondo de barniz diluido, se lijará y se darán dos manos de acabado.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El envase de las pinturas llevará una etiqueta con las instrucciones de uso, capacidad del envase, caducidad y
sello del fabricante.
Se identificarán las pinturas y barnices que llevarán marca AENOR, de lo contrario se harán ensayos de
determinación de tiempo de secado, de la materia fija y volátil y de la adherencia, viscosidad, poder
cubriente, densidad, peso específico, resistencia a inmersión, plegado, y espesor de pintura sobre el material
ferromagnético.
Se comprobará el soporte, su humedad, que no tenga restos de polvo, grasa, eflorescencias, óxido, moho...que
esté liso y no tenga asperezas o desconchados. Se comprobará la correcta aplicación de la capa de
preparación, mano de fondo, imprimación y plastecido. Se comprobará el acabado, la uniformidad,
continuidad y número de capas, que haya una buena adherencia al soporte y entre capas, que tenga un buen
aspecto final, sin desconchados, bolsas, cuarteamientos...que sea del color indicado, y que no se haga un
secado artificial.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 2 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Evitar los golpes, rozamientos y humedades. La limpieza se realizará con productos adecuados al tipo de
pintura aplicada.
Cada 3 años se revisará el estado general y en su caso se optará por el repintado o reposición de la misma.
2.12.2 SUELOS
Según lo dispuesto en el Código Técnico de la Edificación, el suelo debe cumplir las condiciones siguientes:
a) no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm;
b) los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el
25%;
c) en zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que
pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.
En zonas de circulación no se podrá disponer un escalón aislado, ni dos consecutivos.
Excepto en edificios de uso Residencial Vivienda, la distancia entre el plano de una puerta de acceso a un
edificio y el escalón más próximo a ella será mayor que 1200 mm y que la anchura de la hoja.
d) en el caso de suelos flotantes, se cuidará que el material aislante cubra toda la superficie del forjado y no se
vea interrumpida su continuidad y evitando también los contactos rígidos con los paramentos perimetrales.

CERÁMICOS

Descripción
Revestimientos de suelos y escaleras en interiores y exteriores con baldosas cerámicas o mosaico cerámico de
vidrio.
Materiales
Baldosas:
Pueden ser gres esmaltado, porcelánico o rústico, baldosín catalán, barro cocido o azulejo. Estarán exentas de
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

grietas o manchas y dispondrán de marcado CE según norma armonizada UNE-EN 14411.


Mosaico:
De piezas cerámicas de gres o esmaltadas, o de baldosines de vidrio.
Bases:
Entre el soporte y el embaldosado se colocará una base de arena, que puede llevar un conglomerante
hidráulico, o una base de mortero pobre, para regularizar, nivelar, rellenar y desolidarizar, o base de mortero
armado para repartir cargas. En vez de base también se puede colocar una película de polietileno, fieltro
luminoso o esterilla especial.
Material de agarre:
Puede aplicarse una capa gruesa de mortero tradicional, o una capa de regularización y sobre ella una capa
fina de adhesivos cementosos o hidráulicos o adhesivos de resinas de reacción. Las características del
mortero se diseñarán en función del tipo de soporte y el espesor de la capa según las recomendaciones
publicadas por AFAM y del fabricante.
Las mezclas preparadas, envasadas o a granel llevarán el nombre del fabricante, la cantidad de agua a añadir
para obtener las resistencias deseadas y dispondrán de garantía documental del cumplimiento del marcado CE
y deberán cumplir las condiciones indicadas en las normas armonizadas UNE-EN 998-2 para morteros de
albañilería o la UNE-EN 12004 para adhesivos.
Los adhesivos llevarán impreso en su embalaje, además de la especificación del propio marcado CE y el tipo
y clase de adhesivo, las instrucciones de uso que al menos determinarán la proporción de mezcla, tiempo de
maduración, vida útil, modo de aplicación, tiempo abierto, tiempo hasta rejuntado y hasta permitir el tráfico y
ámbito de aplicación.
Material de rejuntado:
Lechada de cemento Portland o mortero de juntas.
Las características higrotérmicas de los materiales contemplados en el proyecto son:
Material Conductividad Densidad Factor de resistencia
térmica (Kg/m3) al Vapor de agua
(W/mK)
Plaqueta o baldosa cerámica 1,000 2000 30
Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500 30
Las características de los materiales puestos en obra, tendrán las prestaciones señaladas anteriormente o
superiores, de otro modo, habrán de ser autorizados previamente por la dirección facultativa.
Para más detalle se tendrá en cuenta lo especificado en el Catálogo de Elementos Constructivos del Código
Técnico de la Edificación.
Puesta en obra
La superficie a revestir estará limpia, sin deformaciones, rugosa y ligeramente húmeda si el recibido se va a
hacer con mortero y seca (humedad máxima del 3 %) si se hace con pasta adhesiva. Sobre superficies de
hormigón es necesario esperar entre 40 y 60 días después del hormigonado. Si es necesario se picará la
superficie o se le aplicará una imprimación para aumentar la adherencia y se aplicarán productos especiales
para endurecer superficies disgregables.
Durante la puesta en obra se evitarán corrientes de aire, el soleamiento directo y la temperatura será de entre 5
y 30 ºC.
Si el recibido se realiza con mortero, se espolvoreará cemento con el mortero todavía fresco antes de colocar
las baldosas que estarán ligeramente húmedas. El rejuntado se hará 24 h. después de la colocación, con
lechada de cemento si las juntas tienen una anchura menor de 3 mm y con mortero de cemento con arena muy
fina si la anchura es mayor. La anchura mínima de las juntas será de 1,5 mm. También podrán emplearse
morteros específicos de juntas en cuyo caso se a tenderá a lo dispuesto por el fabricante.
Si se va a utilizar adhesivo, la humedad del soporte será como máximo del 3 %. El adhesivo se colocará en
cantidad según las indicaciones del fabricante y se asentarán las baldosas sobre ella en el periodo de tiempo
abierto del adhesivo.
Se respetarán las juntas estructurales del edificio y se rellenarán con junta prefabricada, con fijación de metal
inoxidable y fuelle elástico de neopreno o material elástico y fondo de junta compresible. En el encuentro con
elementos verticales o entre pavimentos diferentes se dejarán juntas constructivas. Se dejarán juntas de
dilatación en cuadrículas de 5 x 5 m en exterior y 9 x 9 m. en interior.
Control, criterios de aceptación y rechazo y verificaciones en el edificio terminado
El constructor facilitará documento de identificación de las baldosas e información de sus características
técnicas, tendrán marca AENOR y en usos exigentes o cuando la dirección de obra lo disponga se les harán
ensayos de características dimensionales, resistencia a flexión, a manchas después de la abrasión, pérdida de
brillo, resistencia al rayado, deslizamiento a la helada, resistencia al deslizamiento y resistencia química. En
el embalaje se indicará el nombre del fabricante y el tipo de baldosa.
El control de recepción del cemento será acorde a lo especificado en el anejo IV del RC-16: a) control de la
documentación: albarán, etiquetado, declaración de prestaciones del marcado CE si lo tuviera o certificación
de cumplimiento de requisitos reglamentarios firmado por persona física del fabricante si no contara con
marcado CE y distintivos de calidad si los tuviere. b) inspección visual y c) en caso que lo exigiera el
responsable de la recepción, ensayos de identificación o complementarios según anejo VIII del RC-16.
En aguas no potables sin experiencias previas se realizarán ensayos de exponente de hidrógeno pH, sustancias
CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BADA LAS ABADIAS

disueltas, sulfatos SO3, ión Cloro Cl-, hidratos de carbono y sustancias orgánicas solubles en éter, según
EHE-08.
Se comprobará la identificación, tipo, tamaño y distintivos de las arenas pudiendo realizar ensayos de materia
orgánica, granulometría y finos que pasan por el tamiz 0,08 según EHE-08 si no disponen de sello de
garantía. En cualquier caso, el árido dispondrá de marcado CE.
De los morteros preparados en obra se comprobará el tipo, dosificación y se realizarán ensayos de resistencia
mecánica y consistencia con Cono de Abrams. Los morteros envasados o a granel se comprobará el marcado
CE, el tipo y distintivos de calidad.
En el caso de utilizar adhesivos se requerirá marcado CE y en su caso los distintivos de calidad que disponga.
Las tolerancias máximas admisibles serán:
Planeidad entre baldosas adyacentes: +-1 mm.
Desviación máxima: +- 4 mm. por 2 m.
Alienación de juntas de colocación: +- 2 mm. por 1 m.
Desnivel horizontalidad: 0,5 %.
Criterios de medición y valoración
En caso de que en el presupuesto del proyecto o el contrato de obra no se especifiquen otros criterios, se
adoptarán las siguientes pautas de medición y valoración:
Se medirá la superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores de 0,5 m2.
Condiciones de conservación y mantenimiento
Se exponen a continuación las condiciones básicas y generales de conservación y mantenimiento. En el
preceptivo "Libro del Edificio", a redactar tras la finalización de la obra, se incluirá mayor detalle de las
mismas.
Regularmente se realizará una limpieza con agua y detergente adecuado.
Periódicamente se comprobará que no hay piezas fisuradas, rotas o desprendidas en cuyo caso es necesario
avisar a un técnico cualificado.
El material de rejuntado se revisará y renovará si fuera necesario cada 5 años. En este trabajo se empleará
lechada de cemento blanco o material específico para el rejuntado.

Merida, 3 noviembre de 2020


ANEJO Nº.- ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Memoria

Memoria Informativa

Datos de la Obra

El presente Estudio de Seguridad y Salud se redacta para la obra: CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN
“LAS ABADIAS” que va a ejecutarse en la calle Almendral de la localidad de MERIDA.

El presupuesto de ejecución material de las obras es de: 295.165.65 euros.

Se prevé un plazo de ejecución de las mismas de: 5 meses.

La superficie total construida es de: 344,86 m2.

El número total de operarios previstos que intervengan en la obra en sus diferentes fases es de: 6 trabajadores.

Técnicos

La relación de técnicos intervinientes en la obra es la siguiente:

Técnico Redactor del Proyecto de Ejecución: Ignacio Candela Maestu.

Titulación del Proyectista: Arquitecto.

Descripción de la Obra

El objetivo fundamental de este proyecto es la ejecución de una piscina pÚblica municipal de


dimensiones 25x12,50m y otra infantil de 5m de diámetro.

La ejecución de una nueva piscina implica el necesario cumplimiento de una serie de características incluidas
en la normativa vigente para su correcto uso, seguridad y funcionamiento que se han tenido en cuenta.

Al mismo tiempo las instalaciones anexas de vestuarios y aseos se incluyen en este proyecto para dar servicio
a la ampliación de instalaciones deportivas que el ayuntamiento quiere proceder a ejecutar en un futuro, como
pueden ser pistas multideporte, pádel u otras, en las zonas aledañas a la actuación.
El objetivo fundamental de este proyecto es la ejecución de una piscina pÚblica municipal de
dimensiones 25x12,50m y otra infantil de 5m de diámetro.

La ejecución de una nueva piscina implica el necesario cumplimiento de una serie de características incluidas
en la normativa vigente para su correcto uso, seguridad y funcionamiento que se han tenido en cuenta.

Al mismo tiempo las instalaciones anexas de vestuarios y aseos se incluyen en este proyecto para dar servicio
a la ampliación de instalaciones deportivas que el ayuntamiento quiere proceder a ejecutar en un futuro, como
pueden ser pistas multideporte, pádel u otras, en las zonas aledañas a la actuación.

Objeto Estudio de Seguridad y Salud


ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Según se establece en el Real Decreto 1.627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y
salud en las obras de construcción, el promotor está obligado a encargar la redacción de un estudio de seguridad y
salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.759
euros.

b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de
20 trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total
de los trabajadores en la obra, sea superior a 500.

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Dado que la obra Construcción piscina publica queda enmarcada entre los grupos anteriores, el promotor Excmo
Ayuntamiento ha designado al firmante de este documento para la redacción del Estudio de Seguridad y Salud de la
obra.

Este Estudio contiene:

· Memoria: En la que se realiza descripción de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares
que van a utilizarse previsiblemente.

Identificación de los riesgos laborales especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas
tendentes a eliminar, controlar y reducir dichos riesgos.

Descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el centro de trabajo de
la obra.

En la elaboración de la memoria se han tenido en cuenta las condiciones del entorno en que se realiza
la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que van a utilizarse, el
proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

· Pliego de condiciones en el que se tienen en cuenta las normas legales y reglamentarias aplicables a
las especificaciones técnicas propias de la obra, así como las prescripciones que se habrán de cumplir
en relación con las características, la utilización y la conservación de las máquinas, útiles,
herramientas, sistemas y equipos preventivos.

· Planos en los que se desarrollan los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y
comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las
especificaciones técnicas necesarias.

· Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que han sido
definidos o proyectados.

· Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución de este
estudio de seguridad y salud.

Este E.S.S. servirá de base para la redacción del Plan de Seguridad y Salud por parte de cada Contratista
interviniente en la obra en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones
contenidas en este ESS, adaptando a sus propios recursos, equipos y procesos constructivos. En ningún caso las
modificaciones planteadas en el PSS podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos.

Implantación en Obra
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Locales de Obra

La magnitud de las obras y las características de las mismas hacen necesario la instalación de los siguientes locales
provisionales de obra:

Vestuarios prefabricados: Se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados. Tendrán


asientos y taquillas independientes para guardar la ropa bajo llave y estarán dotados de un sistema de calefacción
en invierno.

Se dispondrá un mínimo de 2 m² por cada trabajador y 2,30 m de altura.

No es necesario la instalación de aseos y ducha: Dadas las características de la obra, la cercanía a los domicilios
de los operarios y/o a la sede de las empresas contratistas se considera innecesario la instalación de aseos y duchas
en la propia obra.

Retretes químicos: Se realizarán mediante la instalación de cabinas individualizadas portátiles con tratamiento
químico de deshechos. Se instalará uno por cada 25 trabajadores, cerca de los lugares de trabajo. Las cabinas
tendrán puerta con cierre interior, que no permitirá la visibilidad desde el exterior. Se realizará una limpieza y
vaciado periódico por empresa especialista.

No es necesario la instalación de Comedor y Cocina: Dadas las características de la obra, la cercanía a los
domicilios de los operarios y/o a restaurantes se considera innecesario la instalación de comedor y cocina en la
propia obra.

Oficina de Obra prefabricada: Se realizarán mediante la instalación de locales prefabricados industrializados.


Dispondrán de mesas y sillas de material lavable, armarios y archivadores, conexiones eléctricas y de telefonía, aire
acondicionado y calefacción y la superficie será tal que al menos se disponga de 6 metros cuadrados por técnico de
obra.

Todos los locales anteriormente descritos adaptarán sus cualidades a las características descritas en el Pliego de
Condiciones de este documento.

Instalaciones Provisionales

La obra objeto de este documento contará con las siguientes instalaciones provisionales de obra:

Se dispondrá en obra de un cuadro eléctrico de obra "conjunto para obra CO" construido según la UNE-EN 60439-
4. Provista de una placa con el marcado CE, nombre del fabricante o instalador, grado IP de protección, etc.

Partirá desde la misma acometida realizada por técnicos de la empresa suministradora o desde el generador de
obra y estará situado según se grafía en el plano de organización de obra.

En la instalación eléctrica de obra, las envolventes, aparamenta, tomas de corriente y elementos de protección que
estén expuestos a la intemperie contarán con un grado de protección mínima IP45 y un grado de protección contra
impactos mecánicos de IK 0,8. Así mismo, las tomas de corriente estarán protegidos con diferenciales de 30 mA o
inferior. Los cuadros de distribución integrarán dispositivos de protección contra sobreintensidades, contra
contactos indirectos y bases de toma de corriente. Se realizará toma de tierra para la instalación. Contará con
tensiones de 220/380 V y tensión de seguridad de 24 V. La instalación será realizada por personal cualificado según
las normas del REBT.

Instalación Contraincendios: Se dispondrán de extintores en los puntos de especial riesgo de incendio.

Instalación de Abastecimiento de agua mediante acometida de red: Previo a la ejecución de la obra se realizará la
acometida de acuerdo con las condiciones de la compañía suministradora, dotando de agua potable las distintas
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

instalaciones de higiene y confort de la obra así como los equipos y maquinarias que precisan de ella.

Saneamiento mediante acometida: Con el fin de garantizar el correcto saneamiento de las instalaciones
provisionales de obra se realizará una acometida a la red municipal de saneamiento de aguas residuales.

En el apartado de fases de obra se realiza la identificación de riesgos, medidas preventivas, protecciones colectivas
y E.P.I.s para cada una de estas instalaciones.

Organización de Acopios

Para la organización de acopios en la obra, además de lo expuesto en las distintas fases de trabajo, se aplicarán los
siguientes criterios generales:

Al comienzo de obra se establecerán los espacios dispuestos para el acopio de materiales y residuos quedando
debidamente señalizados.

Los residuos se almacenarán según lo dispuesto en el Estudio de Gestión de Residuos de la obra.

La carga y descarga de materiales se realizará, en la medida de lo posible, utilizando medios mecánicos para los
que se atenderán las medidas de seguridad establecidas para los diferentes equipos en este mismo documento. En
cualquier caso, se vigilará que no se supere la capacidad portante de la máquina y que el personal no transite bajo
cargas suspendidas.

El apilado en altura se realizará garantizando la estabilidad del acopio, siempre sobre zonas planas y cuidando que
el apoyo entre alturas es correcto.

Los amontonamientos de productos pulverígenos se realizarán protegidos del viento.

Los materiales combustibles quedarán consignados en zona protegida de la intemperie y debidamente etiquetados y
señalizados.

Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o mezclas peligrosas
deberán identificarse mediante la señal de advertencia colocada, según el caso, cerca del lugar de almacenamiento
o en la puerta de acceso al mismo. Ello no será necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes y
recipientes, habida cuenta de su tamaño, hagan posible dicha identificación.

Condiciones del Entorno

Tráfico rodado

El tráfico rodado ajeno a la obra y que circula por el ámbito de la misma exige la puesta en práctica de medidas
preventivas añadidas que se enumeran a continuación:

El contratista se encargará, con los medios necesarios, de la limpieza de la vía pública por la que se realice el
acceso a la obra y de los viales colindantes, manteniéndolas limpias en todo momento y especialmente tras la
entrada y salida de camiones en la obra.

Tráfico peatonal

La presencia de tráfico peatonal en el ámbito de la obra requiere la adopción de las siguientes medidas preventivas:

Se organizarán recorridos separados y bien diferenciados para el tráfico de vehículos de obra y el tráfico peatonal
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

ajeno a la misma. Serán caminos continuos y claros.

Servicios Sanitarios más próximos

Por si se produjera un incidente en obra que requiriera de traslado a centro sanitario, a continuación se destacan
las instalaciones más próximas a la obra:

CENTRO DE SALUD: Zona Norte

Dirección Centro de Salud más próximo: Sustituya por la DIRECCIÓN DEL CENTRO DE SALUD

Localidad Centro de Salud más próximo: Sustituya por la LOCALIDAD DEL CENTRO DE SALUD

HOSPITAL: Sustituya por el NOMBRE DEL HOSPITAL MÁS PRÓXIMO

Dirección Hospital más próximo: Sustituya por la DIRECCIÓN DEL HOSPITAL

Localidad Hospital más próximo: Sustituya por la LOCALIDAD DEL HOSPITAL

Riesgos Eliminables

No se han identificado riesgos totalmente eliminables.

Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo lo elimina por completo dado que siempre
podrá localizarse una situación por mal uso del sistema, actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho
riesgo no sea eliminado.

Por tanto se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente son aquellos que no existen al haber sido
eliminados desde la propia concepción del edificio, por el empleo de procesos constructivos, maquinaria, medios
auxiliares o incluso medidas del propio diseño del proyecto que no generen riesgos y sin duda estos riegos no
merecen de un desarrollo detenido en este Estudio de Seguridad y Salud.

Fases de Ejecución

Movimiento de Tierras

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Proyección de fragmentos o partículas


 Ruido
 Vibraciones
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Explosiones
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo
 Enterramientos
 Derrumbamiento

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Se procederá a la localización de conducciones de gas, agua y electricidad, previo al inicio del movimiento de
tierras. El corte de suministro o desvío de las conducciones se pondrá en conocimiento de la empresa
propietaria de la misma.
 Queda prohibido servirse del propio entramado, entibado o encofrado para el descenso o ascenso de los
trabajadores al fondo de la excavación.
 En caso de haber llovido, se respetarán especialmente las medidas de prevención debido al aumento de la
peligrosidad de desplomes.
 Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de acopio de materiales.
 Se dispondrán rampas de acceso para camiones y vehículos cuyas pendientes no serán superiores al 8% en
tramos rectos y 12% en tramos curvos.
 Se realizará un estudio geotécnico que indique las características y resistencia del terreno, así como la
profundidad del nivel freático. Los taludes se realizarán en función de lo determinado por este estudio.
 Dependiendo de las características del terreno y profundidad de la excavación, se indicará la mínima distancia
de acercamiento al borde superiores del talud para personas, vehículos y acopios.
 No se realizarán acopios pesados a distancias menores a 2 m. del borde del talud de la excavación.
 Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados.
 Los operarios no deberán permanecer en planos inclinados con fuertes pendientes.
 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
 El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su
caída.
 Las cargas no serán superiores a las indicadas.
 La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en este documento
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

dentro del apartado de maquinaria.


 La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar maniobras de marcha atrás.

EPCs

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.


 Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y descender a la excavación de zanjas o
pozos.
 Se dispondrán vallas metálicas en el perímetro de la excavación, en el borde superior del talud y a 0,6 m del
mismo.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Fajas de protección dorso lumbar
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Implantación en Obra

Instalación Eléctrica Provisional

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Proyección de fragmentos o partículas


 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Exposición a clima extremo

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 El radio de influencia de las líneas de alta tensión se considera de 6 m. en líneas aéreas y 2 m. en enterradas.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 El trazado de la línea eléctrica no coincidirá con el trazado de suministro de agua.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Los cuadros eléctricos se colocarán en lugares accesibles y protegidos, evitando los bordes de forjados u otros
lugares con peligro de caída.
 El cuadro eléctrico se colocarán en cajas fabricadas al efecto, protegidas de la intemperie, con puerta, llave y
visera. Las cajas serán aislantes.
 En la puerta del cuadro eléctrico se colocará el letrero: "Peligro eléctrico".
 Se utilizarán conducciones antihumedad y conexiones estancas para distribuir la energía desde el cuadro
principal a los secundarios.
 Se utilizarán clavijas macho-hembra para conectar los cuadros eléctricos con los de alimentación.
 Se protegerá el punto de conexión de la pica o placa de tierra en la arqueta.
 Los cables a emplear serán aislantes y de calibre adecuado.
 Se utilizarán tubos eléctricos antihumedad para la distribución de la corriente desde el cuadro eléctrico, que se
deslizarán por huecos de escalera, patios, patinillos... y estarán fijados a elementos fijos.
 Los empalmes entre mangueras se realizarán en cajas habilitadas para ello.
 Los hilos estarán recubiertos con fundas protectoras; prohibida la conexión de hilos desnudos sin clavija en los
enchufes.
 Se evitarán tirones bruscos de los cables.
 En caso de un tendido eléctrico, el cableado tendrá una altura mínima de 2 m. en zonas de paso de personas y
5 m. para vehículos.
 Los cables enterrados estarán protegidos con tubos rígidos, señalizados y a una profundidad de 40 cm.
 Las tomas de corriente se realizarán con clavijas blindadas normalizadas.
 Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato o herramienta, quedando prohibidas las
conexiones triples.
 La tensión deberá permanecer en la clavija hembra, no en la macho en las tomas de corriente.
 Todo elemento metálico de la instalación eléctrico estará conectado a tierra, exceptuando aquellos que tengan
doble aislamiento.
 En pequeña maquinaria utilizaremos un hilo neutro para la toma de tierra. El hilo estará protegido con un
macarrón amarillo y verde.
 La arqueta donde se produzca la conexión de la pica de tierra deberá estar protegida.
 Los interruptores se colocarán en cajas normalizadas, blindadas y con cortacircuitos fusibles.
 Se instalarán interruptores en todas las líneas de toma de corriente de los cuadros de distribución y
alimentación a toda herramienta o aparato eléctrico.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los interruptores automáticos protegerán los circuitos principales, así como los diferenciales las líneas y
maquinaria.
 Prohibido el empleo de fusibles caseros.
 Las luminarias se instalarán a una altura mínima de 2,5 m. y permanecerán cubiertas.
 Se colocará un disyuntor diferencial de alta sensibilidad.
 Se colocarán interruptores automáticos magnetotérmicos.
 Las lámparas portátiles estarán constituidas por mangos aislantes, rejilla protectora de la bombilla con
gancho, manguera antihumedad, y clavija de conexión normalizada alimentada a 24 voltios.
 Se evitará la existencia de líneas de alta tensión en la obra; Ante la imposibilidad de desviarlas, se protegerán
con fundas aislantes y se realizará un apantallamiento.

EPCs

 Se colocará un extintor de polvo seco cerca del cuadro eléctrico.


 Los disyuntores diferenciales tendrán una sensibilidad de 300 mA. para alimentar a la maquinaria y de 30 mA.
para instalaciones de alumbrado no portátiles.
 En grúas y hormigoneras las tomas de tierra serán independientes.
 Cada cuadro eléctrico general tendrá una toma de tierra independiente.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes aislantes dieléctricos
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Instalación Abastecimiento y Saneamiento Provisional

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Caída al mismo nivel de objetos


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo
 Enterramientos

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 Se cuidará la influencia de la red de saneamiento sobre otras conducciones (gas, electricidad...), el andamiaje y
medios auxiliares.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Ningún operario permanecerá solo en el interior de una zanja mayor de 1,50 m. sin que nadie en el exterior de
la excavación vigile permanentemente su presencia.
 El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada para que no se desprenda los
laterales de la excavación.
 El acopio de los tubos se realizará a distancia suficiente de la zona de excavación de zanjas y pozos
observando que no se compromete la estabilidad de los mismos.
 Las tuberías se acopiarán sobre superficies horizontales impidiendo el contacto directo de las mismas con el
terreno mediante la colocación de cuñas y topes que además evitarán el deslizamiento de los tubos.
 Está prohibido el uso de llamas para la detección de gas.
 Prohibido fumar en interior de pozos y galerías.

EPCs

 Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y descender a la excavación de zanjas o
pozos.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Guantes de goma o PVC


 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Construcciones Provisionales: Vestuarios, comedores...

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Exposición a clima extremo

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Dado que en la instalación de locales de obra pueden intervenir diversas operaciones todas ellas descritas en
otras fases de obra de este mismo documento, se atenderá a lo dispuesto en las mismas.
 Se realizará un estudio previo del suelo para comprobar su estabilidad y, en su caso, calcular el talud necesario
dependiendo del terreno.
 Durante su instalación quedará restringido el acceso a toda persona ajena a la obra.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 El tránsito de vehículos pesados quedará limitado a más de 3 metros de las casetas.
 La elevación de casetas y otras cargas será realizada por personal cualificado, evitando el paso por encima de
las personas.

EPIs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Cimentación

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo
 Enterramientos

Med Preventivas
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 Se señalarán en obra y respetarán las zonas de circulación de vehículos, personas y el almacenamiento de
acopios de materiales.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Se dispondrá de una bomba de achique cuando haya previsión de fuertes lluvias o inundaciones.
 El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada.
 Especial cuidado del vibrado del hormigón en zonas húmedas.
 Prohibido el atado de las armaduras en el interior de los pozos.
 Prohibido el ascenso por las armaduras, entibaciones o encofrados.
 Se emplearán los medios auxiliares para subir y bajar a las zanjas y pozos previstos en el apartado de
movimiento de tierras.
 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
 El ascenso o descenso de cargas se realizará lentamente, evitando movimientos bruscos que provoquen su
caída.
 Las cargas no serán superiores a las indicadas.
 La maquinaria a utilizar en la excavación cumplirá con las especificaciones contempladas en este documento
dentro del apartado de maquinaria.
 La maquinaria dispondrá de un sistema óptico-acústico para señalizar la maniobra.
 Retirar clavos y materiales punzantes.
 Evitar la acumulación de polvo, gases nocivos o falta de oxígeno.
 Estudio para medir el nivel del ruido y del polvo al que se expondrá el operario.
 Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve o vientos superiores a 70 km/h.

EPCs

 Para el cruce de operarios de zanjas de cimentación se dispondrán de plataformas de paso.


 Se dispondrán tapones protectores en todas las esperas de ferralla.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Botas de goma o PVC


 Cinturón portaherramientas
 Mandil de protección
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Red de Saneamiento

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo
 Enterramientos

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Se cuidará la influencia de la red de saneamiento sobre otras conducciones (gas, electricidad...), el andamiaje y
medios auxiliares.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Ningún operario permanecerá solo en el interior de una zanja mayor de 1,50 m. sin que nadie en el exterior de
la excavación vigile permanentemente su presencia.
 El vertido del hormigón se realizará por tongadas desde una altura adecuada para que no se desprenda los
laterales de la excavación.
 El acopio de los tubos se realizará a distancia suficiente de la zona de excavación de zanjas y pozos
observando que no se compromete la estabilidad de los mismos.
 Las tuberías se acopiarán sobre superficies horizontales impidiendo el contacto directo de las mismas con el
terreno mediante la colocación de cuñas y topes que además evitarán el deslizamiento de los tubos.
 Está prohibido el uso de llamas para la detección de gas.
 Prohibido fumar en interior de pozos y galerías.

EPCs

 Se utilizarán escaleras normalizadas sujetas firmemente para ascender y descender a la excavación de zanjas o
pozos.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Estructuras

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Caída al mismo nivel de objetos


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Explosiones
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a radiaciones
 Exposición a clima extremo
 Quemaduras

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve o vientos superiores a 50 km/h.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Cuando las temperaturas sean extremas, especialmente en las conocidas «olas de calor» se podrán proponer
horarios distintos que permitan evitar las horas de mayor insolación.
 Prohibido colgar conducciones eléctricas o focos de luz de armaduras, perfiles o elementos no dispuestos
específicamente.
 Los materiales se acopiarán alejados de zonas de circulación, de manera que no provoquen sobrecargas en
forjados, caídas o vuelcos.
 El almacenamiento de cargas en forjados se realizará lo más próximo a vigas o muros de carga.
 Los operarios no circularán sobre la estructura sin disponer de las medidas de seguridad.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
 El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando movimientos bruscos
que provoquen su caída.
 Los encofrados, las piezas prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se
podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección del personal competente.
 El transporte de los elementos se realizará mediante una sola grúa.
 Queda terminantemente prohibido trepar por la estructura.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

EPCs

 El acceso de una planta a otra se realizará mediante escaleras de mano con zapatas antideslizantes,
prohibiendo trepar por los encofrados.
 Los huecos interiores de forjados con peligro de caída (patios, ascensores...), quedarán protegidos con
barandillas.
 Se utilizará tablado cuajado para proteger pequeños huecos de paso de instalaciones, chimeneas...
 Los bordes perimetrales de la estructura quedarán protegidos mediante barandillas.
 Tras la conformación de las escaleras definitivas, estas contarán con barandillas provisionales entre tanto no
dispongan de las definitivas.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Cinturón de seguridad, arnés y dispositivo anticaídas
 Cinturón portaherramientas
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Hormigón Armado

Encofrado

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Estructuras":

Med Preventivas
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Revisión periódica del buen estado del material de encofrado.


 Evitar pasadores metálicos punzantes en puntales.
 Se acopiarán los encofrados de forma ordenada, alejados de zonas de circulación, huecos, terraplenes,
sustancias inflamables (si son de madera)...
 Reparto uniforme de las cargas que soporta el puntal en la base del mismo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Se utilizarán castilletes independientes para el montaje de encofrados, evitando el apoyo de escaleras sobre
ellos.
 Excepto de los operarios especializados, queda prohibida la permanencia o tránsito por encima de los
encofrados, zonas apuntaladas o con peligro de caída de objetos.

EPCs

 El montaje del encofrado se realizará desde plataformas independientes con sus correspondientes barandillas.
 Los encofrados metálicos se conectarán a tierra ante la posibilidad de contactos eléctricos.

Ferrallado

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Estructuras":

Med Preventivas

 El acopio de armaduras se realizará en horizontal sobre durmientes con alturas inferiores a 1,5 m.
 Los mosquetones dispondrán de puntos fijos de amarre.
 Los desperdicios metálicos se transportarán a vertedero, una vez concluidos los trabajos de ferrallado.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Prohibido trabajar en caso de tormenta.
 Queda prohibido el transporte vertical de armaduras; Estas quedarán sujetas de 2 puntos mediante eslingas.

EPCs

 El montaje se realizará desde plataformas independientes con sus correspondientes barandillas, evitando pisar
las armaduras de negativos o mallazos de reparto.
 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.
 Se dispondrán tapones protectores en todas las esperas de ferralla.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Hormigonado

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Estructuras":

Med Preventivas

 Se colocarán topes que impidan el acercamiento excesivo de los vehículos encargados del vertido del hormigón,
a 2 metros del borde superior del talud.
 Las hormigoneras estarán ubicadas en las zonas señaladas en el proyecto de seguridad; Previamente, se
revisarán los taludes.
 Comprobación de encofrados para evitar derrames, reventones...
 El transporte de las bovedillas se realizará de forma paletizada y sujetas.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 No golpear las castilletas, encofrados...
 Evitar que el vibrador toque las paredes del encofrado durante la operación de vibrado.
 No pisar directamente sobre las bovedillas.
 El vertido del hormigón se realizará por tongadas uniformes, con suavidad, evitando los golpes bruscos sobre
el encofrado.
 Evitar contactos directos con el hormigón.

EPCs

 Las hormigoneras dispondrán de un interruptor diferencial y toma de tierra. Se desconectarán de la red


eléctrica para proceder a su limpieza.
 Se utilizará un castillete para el hormigonado de pilares.
 Para el vertido y vibrado del hormigón en muros, se colocarán plataformas de 60 cm. de ancho, con barandilla
de 1m., listón intermedio y rodapié de 15 cm., en la coronación del muro.

Desencofrado

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Estructuras":

Med Preventivas

 El desencofrado de la estructura se realizará una vez transcurridos los días necesarios.


 Comprobar que ningún operario permanezca o circule bajo la zona de desencofrado.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los elementos verticales se desencofrarán de arriba hacia abajo.


 Barrido de la planta después de terminar los trabajos de desencofrado.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

Acero

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Estructuras":

Med Preventivas

 No se soltarán las cargas de la grúa sin fijarlos correctamente en su lugar.


 No se elevará una nueva planta sin terminar los cordones de soldadura en la planta inferior.
 Los trabajos en altura se reducirán al máximo realizando el montaje, en la medida de lo posible, en taller o a
pie de obra.
 El acopio de estructuras metálicas, se realizará sobre una zona compactada, horizontalmente, sobre durmientes
de madera.
 La altura del material acopiado será inferior a 1,5 m.
 Los acopios se realizarán lo más próximo posible a la zona de montaje y alejado de la circulación de la
maquinaria.
 No sobrecargar o golpear los andamios y elementos punteados.
 El transporte y colocación de elementos estructurales se realizará por medios mecánicos, amarrado de 2
puntos y lentamente; Las vigas y pilares serán manipuladas por 3 operarios.
 En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo
documento.
 Queda prohibido transitar encima de los perfiles sin sujeción y protecciones adecuada.

EPCs

 La estructura metálica quedará arriostrada y conectada a tierra.


 Si se colocan andamios metálicos modulares, barandillas perimetrales y redes, todos ellos quedarán
conectados a tierra.
 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Gafas de seguridad antiimpactos


 Gafas antipolvo
 Pantalla protección para soldadura
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Manguitos de cuero
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Mandil de protección
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Cubiertas

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 El ascenso o descenso de cargas se realizará por medios mecánicos, lentamente, evitando movimientos bruscos
que provoquen su caída.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.
 Cuando las temperaturas sean extremas, se podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas
de mayor insolación.
 El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la
cubierta.
 El almacenamiento de cargas en cubierta se realizará lo más próximo a vigas o muros de carga.
 Las chapas y paneles serán manipuladas por 2 personas como mínimo.
 El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre
superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.

EPCs

 La cubierta quedará perimetralmente protegida mediante andamios modulares arriostrados, con las siguientes
dimensiones: la altura superior del andamiaje estará a 1,2 m. del último entablado, la distancia hasta el último
entablado bajo cornisa será inferior a 30 cm., la anchura a partir de la plomada será superior a 60 cm., la
altura de detención inferior será hasta la prolongación de la línea de inclinación de la cubierta.
 Los huecos interiores de cubierta con peligro de caída (patios, lucernarios, ascensores...), quedarán protegidos
con barandillas.
 Se utilizará tablado cuajado para proteger pequeños huecos de paso de instalaciones, chimeneas...

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Impermeabilización
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Infecciones o afecciones cutáneas

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 50 km/h.
 Cuando las temperaturas sean extremas, se podrán proponer horarios distintos que permitan evitar las horas
de mayor insolación.

EPCs

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Rodilleras
 Cinturón de seguridad, arnés y dispositivo anticaídas
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema de protección solar

Cerramientos y Distribución
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Señalizar y proteger mediante marquesinas los accesos a obra.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.
 Se colocarán señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón de seguridad,
Peligro, cargas suspendidas...
 Las cargas se transportarán paletizadas, enflejadas y sujetas.
 Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.
 Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro
del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.
 Prohibido saltar desde los andamios a la estructura y viceversa.
 Prohibido trabajar en niveles superiores si provocan riesgos a los niveles inferiores, o paramentos levantados
en menos de 48 horas con incidencia de fuertes vientos.
 Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o bateas cerradas
perimetralmente.
 Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.
 Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán permanecer
húmedas. Se utilizarán mascarillas autofiltrantes, en su defecto.
 Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir cortes o golpes.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.

EPCs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 El acceso a la planta de trabajo se realizará mediante escaleras peldañeadas protegidas con barandillas de 90
cm., listón intermedio y rodapiés.
 Se utilizarán plataformas de descarga en altura.
 Tras la retirada de los equipos de protección colectiva de perímetro de forjado y huecos interiores y hasta la
finalización de los trabajos de cerramiento, los operarios trabajarán protegidos desde andamios.
 Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada (balcones o descansillos) y puertas de ascensor se
protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.
 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable

Aislamientos

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.


 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Los cortes de aislante se realizarán sobre superficies firmes y con las cuchillas afiladas.
 Prohibido dejar abandonadas las herramientas de corte que permanecerán protegidas cuando no estén en uso.

EPCs

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada
 Crema de protección solar

Poliuretano proyectado

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Aislamientos":

Riesgos

 Proyección de fragmentos o partículas


 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Incendios
 Intoxicación

Med Preventivas

 Los distintos componentes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según
las indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.
 Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte en las proximidades
 Los trabajadores que manipulen el poliuretano proyectado contarán con la necesaria formación e información,
y estarán debidamente protegidos.
 Se delimitará la zona de actuación.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los recipientes permanecerán cerrados, cuando no se utilicen, y se retirarán cuando estén vacíos.
 El contacto del poliuretano proyectado con los ojos o con la piel requiere lavado inmediato y, en su caso,
atención médica.
 Queda prohibido fumar durante los trabajos de esta fase.

EPIs

 Protectores auditivos
 Mascarillas contra gases y vapores
 Ropa de protección contra las agresiones químicas

Acabados

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Los andamios se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro
del apartado de andamios y las indicaciones del fabricante y la normativa correspondiente.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.
 Prohibido el acceso a toda planta no protegida en huecos y perímetro.
 El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Prohibido el uso del montacargas para el transporte de personas.


 Se realizará la evacuación de escombros y cascotes mediante tubos de vertido, carretillas o bateas cerradas
perimetralmente.
 Queda prohibido el lanzamiento de escombros a través de huecos de forjado o fachada.
 Iluminación mínima de 100 lux en la zona de trabajo.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.

EPCs

 Se utilizarán plataformas de descarga en altura.


 Los huecos horizontales de ascensor, escaleras o patios permanecerán protegidas mediante barandillas.
 Las aberturas perimetrales, los huecos de fachada (balcones o descansillos) y puertas de ascensor se
protegerán mediante barandillas rígidas y resistentes.
 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Pavimentos

Pétreos y Cerámicos

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Riesgos

 Golpes o cortes por objetos


 Atrapamiento por o entre objetos
 Ruido
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Las piezas del pavimento y sacos de aglomerante se transportarán a planta mediante plataformas empaletadas
y flejadas. Si se trata de piezas de grandes dimensiones se transportarán en posición vertical.
 Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán permanecer
húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte de piezas se realice por vía seca con
sierra circular.
 Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en los ojos.
 No acceder a recintos en fase de pavimentación o pulimentación.
 Las pulidoras y abrillantadoras estarán constituidas por doble aislamiento, manillar aislante y arco de
protección antiatrapamiento.
 Desenchufar la máquina para la sustitución de piezas o trabajos de mantenimiento.

EPIs

 Guantes de goma o PVC


 Rodilleras

Paramentos

Alicatados

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Riesgos

 Ruido
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, las cuales deberán permanecer
húmedas. El operario se colocará a sotavento, en caso de que el corte de piezas se realice por vía seca con
sierra circular.
 La cortadora eléctrica se colocará nivelada y provista de carcasa superior, resguardo para los elementos de
transmisión y aspiradores de polvo.
 No se colocará la cortadora eléctrica sobre suelos húmedos.
 La cortadora dispondrá de un dispositivo que impida su puesta en marcha cuando se produzca un corte en el
suministro de energía eléctrica.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Eliminar las rebabas que puedan ocasionar cortes en las manos o proyección en los ojos.

EPCs

 Será necesario el empleo de andamios apropiados para alicatar a alturas superiores a la del pecho del
operario.
 La sierra de disco dispondrá de toma de tierra, un disyuntor diferencial y las protecciones necesarias.

EPIs

 Guantes de goma o PVC


 Rodilleras

Revestimientos mortero

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Med Preventivas

 Las miras se transportarán al hombro con el extremo delantero a una altura superior al casco de quien lo
transporta, para evitar golpes a otras personas.
 Los sacos de áridos y aglomerantes se transportarán en carretillas manuales.

EPCs

 Será necesario el empleo de andamios apropiados para enfoscar a alturas superiores a la del pecho del
operario.

EPIs

 Guantes de goma o PVC

Guarnecidos y Enlucidos

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Med Preventivas
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los sacos se acopiarán sobre emparrillados de tablones perpendiculares a las vigas, repartidos uniformemente,
evitando sobrecargas puntuales.

EPCs

 Será necesario el empleo de andamios apropiados para realizar trabajos de guarnecido o enlucido a alturas
superiores a la del pecho del operario.

EPIs

 Guantes de goma o PVC

Pintura

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Riesgos

 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas


 Incendios
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Intoxicación

Med Preventivas

 Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que
contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá
permanecer por debajo de los límites de explosión.
 Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las
indicaciones del fabricante; Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.
 Las pinturas que contengan nitrocelulosa se almacenarán en lugares donde sea posible realizar el volteo de los
recipientes.
 El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para
evitar salpicaduras o nubes de polvo.
 Prohibido realizar trabajos de soldadura u oxicorte próximos a pinturas inflamables.
 Prohibido probar el funcionamiento de las instalaciones mientras los trabajos de pintura de señalización.
 Prohibida la conexión de maquinaria de carga accionados eléctricamente, mientras se realizan trabajos de
pintura en carriles.
 Prohibido el contacto del electrodo de la pistola con la piel.
 Prohibida la pulverización sobre elementos puntiagudos.
 Prohibido limpiar la pistola electrostática sin parar el funcionamiento del generador.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Prohibido el uso de mangueras del compresor agrietadas o desgastadas, que puedan provocar un reventón.
Para ello, se evitará su abandono sobre escombros o zonas sucias.
 Señales de peligro: Peligro de caída desde altura, Obligatorio utilizar el cinturón de seguridad, Peligro de
incendio, Prohibido fumar...
 Queda prohibido pintar en el exterior con vientos superiores a 60 Km/h en lugares con riesgo de caída de
altura.
 Las pistolas se utilizarán siguiendo las indicaciones del fabricante. En el caso de las electrostáticas, el
elemento a pintar deberá permanecer conectado a tierra.

EPCs

 Los paramentos exteriores se pintarán mediante la disposición de andamios.


 Los paramentos interiores se pintarán desde andamios de borriquetas o doble pie derecho o andamios
modulares, que se colocarán y utilizarán siguiendo las especificaciones contempladas en este documento dentro
del apartado de andamios. También se utilizarán escaleras tijera como apoyo, para acceso a lugares puntuales.

EPIs

 Mascarillas contra gases y vapores


 Guantes de goma o PVC

Techos

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Acabados":

Riesgos

 Golpes o cortes por objetos


 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Los sacos y placas se transportarán por medios mecánicos.


 Las guías de falsos techos superiores a 3 m. serán transportadas por 2 operarios.
 Las partes cortantes de las herramientas y maquinaria estarán protegidas adecuadamente.

EPCs

 Será necesario el empleo de andamios apropiados para trabajo en altura.

EPIs

 Guantes de goma o PVC


ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Carpintería

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Ruido
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Estarán provistas de carcasa todas aquellas máquinas o herramientas capaces de producir cortes o golpes.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.
 Las cargas se transportarán por medios mecánicos, evitando movimientos bruscos.
 Los elementos longitudinales se transportarán al hombro, con el extremo delantero a una altura superior al
casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.
 Las carpinterías recibidas permanecerán apuntaladas hasta conseguir una perfecta consolidación.
 Su instalación se realizará desde el interior del edificio siempre que sea posible.
 Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la
bombilla con gancho de
 Se utilizarán lámparas portátiles con portalámparas estanco con mango aislante, rejilla protectora de la
bombilla con gancho de cuelgue, manguera antihumedad y clavija de conexión normalizada estanca de
seguridad y alimentado a 24 voltios.

EPCs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los huecos de fachada se protegerán mediante barandillas de 90 cms. de altura, con pasamanos, listón
intermedio y rodapiés hasta que esté instalada la carpintería.
 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.
 Se utilizarán plataformas de descarga en altura.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Madera

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Carpinterías":

Riesgos

 Incendios
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Los elementos de madera se izarán en paquetes perfectamente flejados y sujetos, mediante grúa torre o
montacargas.
 Las colas y barnices se almacenarán en lugares con ventilación directa y constante.
 Los listones horizontales inferiores de los precercos se colocarán a una distancia de 60 cm. y serán visibles.
Una vez que haya endurecido el recibido, serán eliminados para evitar golpes y tropiezos.
 Se requiere un mínimo de 2 operarios para el cuelgue de hojas de puertas.
 Las operaciones de acuchillado, lijado y pulido se realizarán en lugares ventilados
 El serrín y los recortes de madera serán evacuados por los tubos de vertido.
 La maquinaria dispondrá de aspiración localizada y sacos de recogida de polvo.
 Iluminación mínima de 100 lux.

EPIs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra gases y vapores

Acero

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Carpinterías":

Riesgos

 Incendios
 Explosiones
 Exposición a radiaciones
 Quemaduras
 Inhalación de humos y vapores metálicos
 Radiaciones del arco voltaico.
 Contactos eléctricos con herramientas eléctricas o durante las operaciones de soldadura.

Med Preventivas

 En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo


documento.
 La carpintería metálica se izará en paquetes perfectamente flejados y sujetos, mediante eslingas.
 Los elementos longitudinales se transportarán al hombro, con el extremo delantero a una altura superior al
casco de quien lo transporta, para evitar golpes a otras personas.
 Los elementos metálicos inseguros permanecerán apuntalados hasta conseguir una perfecta consolidación del
recibido.

EPIs

 Pantalla protección para soldadura


 Mascarillas contra gases y vapores
 Manguitos de cuero
 Mandil de protección
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Aluminio

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Carpinterías":

Riesgos

 Inhalación de humos y vapores metálicos

Med Preventivas

 La carpintería de aluminio se izará en paquetes perfectamente flejados y sujetos, mediante eslingas.

Instalaciones

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Explosiones
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Exposición a radiaciones
 Quemaduras
 Intoxicación
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 En los trabajos de soldadura se atendrá a lo dispuesto en el apartado correspondiente de este mismo
documento.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 El material de la instalación se acopiará en los lugares señalados en los planos.
 Las herramientas eléctricas cumplirán con las especificaciones contempladas en este documento dentro del
apartado de herramientas eléctricas.
 No se realizarán trabajos en cubiertas inclinadas sin los correspondientes equipos de protección colectiva que
garanticen la seguridad.

EPCs

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.


 Se utilizarán plataformas de descarga en altura.
 Cuando sea necesario trabajar en altura para ejecutar las instalaciones, se realizará desde andamios aptos
para la altura.
 Se protegerán con tablones los pasos por instalaciones que puedan provocar caídas al mismo nivel.
 Los equipos, conductos y materiales necesarios para la ejecución de instalaciones se izarán por medios
mecánicos mediante eslingas, debidamente flejados y se colocarán sobre superficies de tablones preparadas
para ello.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Fontanería, Calefacción y Saneamiento

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Instalaciones":

Med Preventivas

 Los aparatos sanitarios y radiadores se izarán por medios mecánicos, en paquetes flejados y sujetos.
 Ningún operario deberá permanecer debajo de cargas suspendidas.
 Se requerirá un mínimo de 3 operarios para la ubicación de los aparatos sanitarios.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 No se podrá hacer masa en lugares donde se estén realizando trabajos con soldadura eléctrica.
 Iluminación mínima de 200 lux en la zona de trabajo.

EPIs

 Gafas de seguridad antiimpactos


 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Botas de goma o PVC
 Rodilleras

Telecomunicaciones

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Instalaciones":

Med Preventivas

 Los trabajos en cubierta comenzarán sin haber retirado las protecciones colectivas utilizadas para la
construcción de la misma.
 El montaje de los elementos de la instalación se realizará a cota 0.
 Si existen líneas eléctricas en las proximidades del lugar de trabajo, se dejará sin servicio o apantallará la
zona, mientras duren los trabajos.
 Los escombros serán evacuados por las trompas o a mano a los contenedores, evitando el vertido a través de
fachadas o patios.
 Prohibido trabajar en la cubierta caso de hielo, nieve, lluvia o vientos superiores a 60 km/h.

EPIs

 Guantes contra cortes y vibraciones


 Guantes aislantes dieléctricos

Urbanización
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Sobreesfuerzos
 Pisadas sobre objetos punzantes
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Exposición a clima extremo

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Iluminación suficiente en la zona de trabajo.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Se señalizarán las zonas de circulación en obra para vehículos y personas y las zonas de acopio de materiales.
 Se señalará el acceso de la maquinaria y del personal a la obra, siendo estos diferenciados.
 Los materiales se acopiarán sin invadir las zonas de circulación ni producir sobrecargas.
 El transporte de cargas se realizará por medios mecánicos.
 Se utilizarán herramientas o maquinaria eléctrica para cortar las piezas, utilizando agua para evitar polvo. En
su defecto, el operario se colocará a sotavento y se utilizarán mascarillas antipartículas y polvo.
 Prohibido trabajar en caso de hielo, nieve o vientos superiores a 50 km/h.
 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de máquinas o vehículos en movimientos.
 Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones,
evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de cargas suspendidas.
 Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.

EPCs

 Se señalizará la zona y cerrará el ámbito de actuación mediante vallas de 2 m de altura como mínimo
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Guantes aislantes dieléctricos
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos
 Fajas de protección dorso lumbar
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable
 Crema protección solar

Limpieza final de obra

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Ruido
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux.
 En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos
equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento.
 Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el
apartado correspondiente de este mismo documento.
 La limpieza y fregado de estancias se realizará siempre desde el fondo hasta la puerta de salida evitando pisar
sobre las zonas húmedas o limpias, del mismo modo, la limpieza de escaleras se realizará de cara a los
escalones y el cubo siempre queda en una cota superior al operario. Se colocarán señales de advertencia en las
zonas que están siendo fregadas.
 En la limpieza de zonas elevadas, se realizará con visibilidad de la misma con el fin de evitar la caída de
objetos sobre el operario.
 El transporte de materiales pesados se realizará con carros o carretillas.
 La retirada de embalajes u otros objetos que pudieran tener objetos punzantes se realizará con cuidado y
guantes de protección. Ídem en el caso de retirar vidrios rotos o cerámicas.
 No se presionará el contenido de las bolsas de basura para aumentar su capacidad.
 La maquinaria eléctrica dispondrá de marcado CE y tendrá en perfectas condiciones sus cables y conectores
manteniendo alejado de la humedad los componentes eléctricos.
 Los operarios estarán formados e informados para el uso de productos químicos de limpieza, conociendo sus
riesgos y condiciones de uso. Los envases quedarán convenientemente cerrados tras su uso y se respetarán las
condiciones de almacenamiento impuestas por el fabricante.
 Todos los productos de limpieza estarán correctamente etiquetados y en el caso de sustancias nocivas o
inflamables se manipularán con las adecuadas condiciones de ventilación y los EPIs pertinentes.
 En trabajos de limpieza en altura se dispondrán los medios auxiliares adecuados quedando prohibido el uso de
sillas, mesas u otros elementos inestables y no diseñados para este fin.
 La utilización de maquinaria específica como pulidoras, barredoras, etc se realizará según las instrucciones
del fabricante. El mantenimiento de las máquinas quedará en manos de profesionales.

EPCs

 Durante la ejecución de esta fase se dispondrá de extintores en obra.


 Para la limpieza de cristales se dispondrá de elementos de retención de caídas.

EPIs

 Protectores auditivos.
 Gafas de seguridad antiimpactos.
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC.
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Ropa de trabajo adecuada
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Jardinería

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Sobreesfuerzos
 Exposición a clima extremo
 Ruido
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Durante la ejecución de esta fase los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya
que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux.
 En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos
equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento.
 Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el
apartado correspondiente de este mismo documento.
 Utilizar herramientas adecuadas para cada labor.
 El transporte de materiales pesados se realizará con carros, carretillas u otros medios auxiliares.
 La maquinaria eléctrica dispondrá de marcado CE y tendrá en perfectas condiciones sus cables y conectores
manteniendo alejado de la humedad los componentes eléctricos.
 El uso de equipos de corte se realizará exclusivamente por personal cualificado.
 Se realizará limpieza permanente de suelo para evitar tropiezo con material o herramientas.
 El uso de productos químicos como pesticidas, plaguicidas, abonos, etc. se realizará por personal con
formación en la materia y autorización. El almacenamiento y transporte de estos materiales se realizará
cuidando las instrucciones del fabricante.

EPCs

 Se dispondrán vallados en torno a la poda de árboles de altura.


ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

EPIs

 Protectores auditivos.
 Gafas de seguridad antiimpactos.
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Mascarillas contra gases y vapores
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC.
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Ropa de trabajo adecuada
 Crema de protección solar

Medios Auxiliares

Andamios

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Derrumbamiento

Med Preventivas

 Durante el montaje, desmontaje y uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia
permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su
presencia.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los andamios sólo podrán ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la dirección de una
persona cualificada según el R.D. 2177/2004.
 Todo andamio deberá cumplir las condiciones generales respecto a materiales, estabilidad, resistencia,
seguridad en el trabajo y seguridad general, y las particulares referentes a la clase a la que el andamio
corresponda, especificadas en el Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, modificado por el Real Decreto
2177/2004, de 12 de noviembre, por lo que respecta a su utilización y a lo expuesto en el Convenio General del
Sector de la Construcción.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Los andamios se montarán y desmontarán, siguiendo las instrucciones del fabricante.
 Los andamios y sus alrededores deberán permanecer ordenados, libres de obstáculos y limpios de residuos.
 Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse, de manera que se evite el desplome o el
desplazamiento.
 Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de andamios deberán construirse, dimensionarse,
protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos y se
ajusten al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.
 Los apoyos del andamio dispondrán de medidas contra el deslizamiento, y la superficie portante tendrá
capacidad para garantizar la estabilidad del andamio.
 Las dimensiones, forma y disposición de las plataformas de un andamio serán apropiadas al trabajo, cargas y
permitirá la circulación con seguridad. Los elementos que formen las plataformas no se desplazarán. No
existirán vacíos en las plataformas ni entre estas y los dispositivos verticales de protección colectiva contra
caídas.
 Cuando un andamio no esté listo para su utilización, contará con señales de advertencia de peligro ( Real
Decreto 485/1997) y se delimitará mediante elementos que impidan el acceso.
 El andamio contará con una nota de cálculo de resistencia y estabilidad y un plan de montaje, de utilización y
de desmontaje del andamio, en los casos en que se establece en el R.D. 2177/2004. Los andamios tubulares que
no hayan obtenido una certificación del producto por una entidad reconocida de normalización, sólo podrán
utilizarse para aquellos supuestos en los que el Real Decreto 2177/2004, en su Anexo II apartado 4.3, no exige
plan de montaje, esto es para alturas no superiores a 6 metros y que además no superen los 8 metros de
distancia entre apoyos, y siempre que no estén situados sobre azoteas, cúpulas, tejados o balconadas a más de
24 metros desde el nivel del suelo.
 No será obligatorio el plan cuando los andamios dispongan del marcado "CE", se seguirán las instrucciones
del fabricante.
 Los andamios deberán ser inspeccionados por persona cualificada, antes de su puesta en servicio,
periódicamente y tras cualquier modificación, período de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas
sísmicas, o circunstancias que hubiera podido afectar su resistencia o estabilidad.
 Cuando el acceso al andamio o la ejecución de una tarea particular exija la retirada temporal de un dispositivo
de protección colectiva contra caídas, deberán preverse medidas compensatorias y eficaces de seguridad, que
contarán con la aprobación previa del coordinador de seguridad.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Cinturón de seguridad, arnés y dispositivo anticaídas
 Ropa de trabajo adecuada
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Andamio Tubular

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Andamios":

Med Preventivas

 Los andamios se colocarán apoyados sobre superficies firmes, estables y niveladas.


 Los andamios permanecerán arriostrados a la estructura para garantizar su estabilidad.
 No se montará un nivel superior sin haber terminado el inferior.
 Se colocará una diagonal horizontal en el módulo base y otra cada 5 m.
 Se mantendrán las distancias mínimas a líneas eléctricas aéreas según lo establecido en la guía para la
evaluación y prevención del riesgo eléctrico.
 La altura libre entre plataformas será de 1,90 metros como mínimo.
 En plataformas metálicas, estarán formadas por planchas de acero estriado.
 El acceso a la plataforma se realizará desde el edificio. En ningún caso está permitido trepar por los
travesaños de la estructura del andamio.
 Trabajar en plataformas inferiores a otras que se está trabajando, si no se han tomado las medidas de
protección adecuadas.
 Los elementos deformados o deteriorados del andamio serán sustituidos.
 El acceso a las plataformas de los andamios deberá realizarse normalmente a través de módulos de escaleras
de servicio adosadas a los laterales, o bien estando las escaleras integradas en el propio andamio, o desde
otras plataformas seguras de la obra. En ningún caso está permitido trepar por los travesaños de la estructura
del andamio.
 Los elementos del andamio se izarán con medios mecánicos mediante eslingas.
 Las plataformas de trabajo, tendrán una anchura mínima de 60 cm. y espesor o estructura suficiente en función
de los trabajadores y elementos que vayan a sustentar, según el cálculo de resistencia y estabilidad realizado.

EPCs

 El andamio se protegerá perimetralmente con barandilla rígida y resistente a 100 cm. de altura, pasamanos,
listón intermedio de 45 cm. y rodapié de 15 cm. en todos los lados de su contorno, con excepción de los lados
que disten de la fachada menos de 20 centímetros.
 Los huecos y aperturas para ascender o descender del andamio, se protegerán mediante barandillas y tapas.
 El andamio se protegerá de impactos de vehículos, mediante vallas y señalización de la zona la afectada.
 El montaje y desmontaje del andamio se realizará con cinturón de seguridad amarrado a un punto fuerte de
seguridad, en sentido descendente.
 Módulo de escalera de acceso para subir al andamio.

Escaleras de Mano

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Caída de personas al mismo nivel


 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Durante el uso de este medio auxiliar los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra
ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Se revisará el estado de conservación y formas de uso de las escaleras periódicamente. Se prohíbe la utilización
de escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección de sus posibles defectos.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Las escaleras se transportarán con el extremo delantero elevado, para evitar golpes a otras personas u objetos.
Si la longitud es excesiva, será transportada por 2 operarios.
 Las escaleras se apoyarán sobre superficies horizontales, con dimensiones adecuadas, estables, resistentes e
inmóviles, quedando prohibido el uso de ladrillos, bovedillas o similares con este fin. Los travesaños quedarán
en posición horizontal.
 La inclinación de la escalera será inferior al 75 º con el plano horizontal. La distancia del apoyo inferior al
paramento vertical será l/4, siendo l la distancia entre apoyos.
 El extremo superior de la escalera sobresaldrá 1 m. del apoyo superior, medido en el plano vertical.
 El operario se colocará en posición frontal, es decir, mirando hacia los peldaños, para realizar el ascenso y
descenso por la escalera, agarrándose con las 2 manos en los peldaños, y no en los largueros.
 Los operarios utilizarán las escaleras, de uno en uno, evitando el ascenso o descenso de la escalera por 2 o
más personas a la vez.
 Los trabajos que requieran el uso de las 2 manos o transmitan vibraciones, no podrán ser realizados desde la
escalera.
 No colocar escaleras aprisionando cables o apoyados sobre cuadros eléctricos.
 Las puertas estarán abiertas cuando se coloquen escaleras cerca de estas o en pasillos.
 Escaleras compuestas de varios elementos adaptables o extensibles se utilizarán de forma que la inmovilización
recíproca de los elementos esté asegurada.
 Los trabajos que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos, solo se podrán realizar desde una escalera, si
se utiliza un equipo de protección individual anticaídas.
 Prohibido el uso de escaleras de construcción improvisada o cuya resistencia no ofrezca garantías. No se
emplearán escaleras de madera pintadas.
 Las escaleras dispondrán de zapatas antideslizante, o elementos de fijación en la parte superior o inferior de
los largueros, que impidan su desplazamiento.
 Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad con dispositivo anticaída para trabajar sobre la escalera en
alturas superiores a 3,5 m.
 Las escaleras suspendidas, se fijarán de manera que no puedan desplazarse y se eviten movimientos de
balanceo.

EPIs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Escaleras Metálicas

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Escaleras de mano":

Med Preventivas

 Los largueros de la escalera serán de una sola pieza, sin deformaciones, golpes o abolladuras. Se utilizarán
elementos prefabricados para realizar los empalmes de escaleras, evitando las uniones soldadas entre
elementos.
 Los peldaños tendrán el mismo espacio entre ellos, evitando elementos flojos, rotos o peldaños sustituidos por
barras o cuerdas.
 Prohibido el uso de escaleras metálicas para realizar trabajos de instalación eléctrica o en zonas próximas a
instalaciones eléctricas.

Puntales

Riesgos

 Caída de personas al mismo nivel


 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Se prohíbe la retirada de puntales o corrección de la disposición de los mismos, una vez han entrado en carga,
sin que haya transcurrido el periodo suficiente para el desapuntalamiento.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 El acopio de puntales se realizará en una superficie sensiblemente horizontal, sobre durmientes de madera
nivelados, por capas horizontales que se dispondrán perpendiculares a la capa inferior sobre la que se
asientan. En caso de acopios con alturas que comprometan la estabilidad de los mismos, se dispondrán pies
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

derechos que limiten el desmoronamiento del acopio.


 Los puntales se encontrarán acopiados siempre que no estén siendo utilizados en labores concretas, evitando
que queden dispersos por la obra especialmente en posición vertical apoyados en paramentos o similar.
 El transporte de los puntales se realizará por medios mecánicos, en paquetes flejados, asegurando que no se
producirá el deslizamiento de ningún elemento durante el transporte.
 Se prohíbe el transporte de más de dos puntales a hombro de ningún operario.
 Los puntales telescópicos, se transportarán con los mecanismos de extensión bloqueados.
 Los puntales se clavarán al durmiente y a la sopanda en el momento en que sean colocados.
 Los puntales apoyarán toda la cabeza de los mismos a la cara del tablón. En caso de puntales que se han de
disponer inclinados respecto a la carga, se acuñarán perfectamente, de manera que la cabeza apoye totalmente.
 Los puntales tendrán la dimensión suficiente para cubrir el trabajo a realizar, quedando totalmente prohibido
el apoyo de estos sobre cualquier material o elemento de obra para alcanzar la altura necesaria.
 Se prohíben las sobrecargas puntuales de los puntales.

EPIs

 Casco de seguridad
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Maquinaria

Med Preventivas

 Dispondrán de «marcado CE» y manual de instrucciones. Aquella maquinaria que por su fecha de
comercialización o de puesta en servicio por primera vez no les sea de aplicación el marcado CE, deberán
someterse a la puesta en conformidad de acuerdo con lo establecido en el R.D. 1215/1997.
 La maquinaria puesta en servicio al amparo de lo dispuesto en el R.D.1644/2008 que establece las normas
para la comercialización y puesta en servicio de las máquinas cumplirá con los requisitos de seguridad
establecidos en su anexo I.

Maquinaria de Movimiento de Tierra y Demolición

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Contactos eléctricos directos o indirectos


 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Durante la utilización de maquinaria de movimiento de tierras, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán


presencia permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006
exige su presencia.
 Tendrán luces, bocina de retroceso y de limitador de velocidad.
 El personal que utilice la maquinaria dispondrá de la formación adecuada.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente
iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.
 Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de la maquinaria que permanecerán en correctas condiciones,
evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.
 El ascenso y descenso del operador a la máquina se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños
y asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
 La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.
 Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por la maquinaria.
 Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar una aproximación
excesiva a los mismos.
 No se acopiarán pilas de tierra a distancias inferiores a 2 m. del borde de la excavación.
 Se colocarán tacos de inmovilización en las ruedas, antes de soltar los frenos cuando la máquina se encuentre
en posición de parada.
 Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
 Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
 Se impedirá la entrada de gases en la cabina del conductor, mediante la inspección periódica de los puntos de
escape del motor.
 Se mantendrá una distancia superior a 3 m. de líneas eléctricas inferiores a 66.000 V. y a 5 m. de líneas
superiores a 66.000 V.
 Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.
 El cambio de aceite se realizará en frío.
 En maquinaria de neumáticos, la presión de estos será la indicada por el fabricante y se revisará
semanalmente.
 No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores
provocarían quemaduras graves.
 Apagar el motor y sacar la llave para realizar operaciones en el sistema eléctrico.
 Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.
 Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos
acústicos.
 No se trabajará con vientos fuertes o condiciones climatológicas adversas.
 Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS).
 Antes de empezar a trabajar: Ajustar el asiento, comprobación del funcionamiento de los mandos y puesta en
marcha de los apoyos hidráulicos de inmovilización.
 No se trabajará sobre terrenos con inclinación superior al 50 %.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de
referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de
1,15 m/s2.
 Se utilizarán guantes de goma o PVC para la manipulación del electrolito de la batería.
 Se utilizarán guantes y gafas antiproyección para la manipulación del líquido anticorrosión.
 Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado revisado al día.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Chaleco reflectante

Retroexcavadora

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Maquinaria de Movimiento de Tierra y Demolición":

Med Preventivas

 Para realizar las tareas de mantenimiento, se apoyará la cuchara en el suelo, se parará el motor, freno de mano
y bloqueo de máquina.
 Queda prohibido el uso de la cuchara como medio de transporte de personas, como grúa o como andamio
desde el que realizar trabajos en altura.
 Señalizar con cal o yeso la zona de alcance máximo de la cuchara, para impedir la realización de tareas o
permanencia dentro de la misma.
 Los desplazamientos de la retro se realizarán con la cuchara apoyada sobre la máquina en el sentido de la
marcha. Excepto el descenso de pendientes, que se realizará con la cuchara apoyada en la parte trasera de la
máquina.
 Los cambios de posición de la cuchara en superficies inclinadas, se realizarán por la zona de mayor altura.
 Estará prohibido realizar trabajos en el interior de zanjas, cuando estas se encuentren dentro del radio de
acción de la máquina.

Maquinaria de Transporte

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Caída de personas al mismo nivel


 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Ruido
 Vibraciones
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Durante la utilización de maquinaria de transporte, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia


permanente en obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su
presencia.
 Se realizará comprobación diaria del funcionamiento del motor, frenos, niveles de aceite, luces y dispositivos
acústicos.
 Incluso para circulación por el interior de la obra, los conductores dispondrán del correspondiente permiso y
la formación específica adecuada.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos, limpia de residuos y suficientemente
iluminada y no se permitirá el paso de peatones u operarios.
 Se trazarán y señalizarán los caminos de paso de vehículos que permanecerán en correctas condiciones,
evitando la formación de baches, blandones y zonas de barro excesivo.
 El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y
asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
 La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.
 Los terrenos secos serán regados para disminuir la concentración de polvo originado por los vehículos
 Se circulará a una velocidad máxima de 20 Km/h dentro del recinto de la obra.
 Se cuidará especialmente de no sobrepasar la carga máxima indicada por el fabricante.
 Las operaciones de mantenimiento se realizarán con el motor apagado.
 El cambio de aceite se realizará en frío.
 Los neumáticos tendrán la presión indicada por el fabricante y se revisará semanalmente.
 No se abrirá la tapa del radiador cuando se produzca un calentamiento excesivo del motor, ya que los vapores
provocarían quemaduras graves.
 Se comprobará el funcionamiento de los frenos si se ha trabajado en terrenos inundados.
 Los vehículos dispondrán de bocina de retroceso.
 El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas de cuerpo entero para un período de
referencia de ocho horas para operadores de maquinaria pesada no superará 0,5 m/s2, siendo el valor límite de
1,15 m/s2.
 Dispondrán de botiquín de primeros auxilios y extintor timbrado y revisado.

EPIs

 Casco de seguridad
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Protectores auditivos
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo impermeable

Camión Basculante

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Maquinaria de Transporte":

Med Preventivas

 Comprobar que el freno de mano está en posición de frenado antes de la puesta en marcha del motor, al
abandonar el vehículo y durante las operaciones de carga-descarga.
 En algunos casos será preciso regar la carga para disminuir la formación de polvo.
 No se circulará con la caja izada después de la descarga ante la posible presencia de líneas eléctricas aéreas.

Dúmper

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Maquinaria de Transporte":

Med Preventivas

 Los conductores del dúmper dispondrán del permiso clase B2, para autorizar su conducción.
 La puesta en marcha se realizará sujetando firmemente la manivela, con el dedo pulgar en el mismo lado que
los demás, para evitar atrapamientos.
 La carga, no tendrá un volumen excesivo que dificulte la visibilidad frontal del conductor.
 La carga no sobresaldrá de los laterales.
 Estará terminantemente prohibido el transporte de personas en el cubilote del dúmper.
 No se transitará sobre taludes y superficies con pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y 30% en
secos.
 El descenso sobre superficies inclinadas se realizará frontalmente, al contrario que el ascenso que se realizará
marcha hacia atrás, para evitar el vuelco del vehículo, especialmente si está cargado.

Camión Hormigonera
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Maquinaria de Transporte":

Med Preventivas

 Las maniobras del camión hormigonera durante el vertido serán dirigidas por un señalista.
 No se transitará sobre taludes, rampas de acceso y superficies con pendientes superiores al 20%
 La hormigonera se limpiará en los lugares indicados tras la realización de los trabajos.
 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción del camión hormigonera cuando la cuba esté
girando en operaciones de amasado y vertido.
 La salida del conductor de la cabina sólo podrá realizarse cuando se proceda al vertido del hormigón de su
cuba.
 Prohibido el transporte de personas fuera de la cabina del camión hormigonera.
 Se colocarán "topes de final de recorrido" a 2 m. de los bordes de excavación, para evitar una aproximación
excesiva a los mismos.

EPCs

 Se utilizarán las escaleras incorporadas al camión para el acceso a la tolva. Evitando subir trepando o bajar
saltando directamente al suelo.

Maquinaria Hormigonera

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Sobreesfuerzos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Atrapamiento o atropello por vehículos
 Vibraciones

Med Preventivas

 Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal especializado, previa desconexión de la
energía eléctrica.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 La hormigonera estará sometida a zonas húmedas y embarradas, por lo que tendrá un grado de protección IP-
55.
 La hormigonera se desplazará amarrada de 4 puntos seguros a un gancho indeformable y seguro de la grúa.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Dispondrá de freno de basculamiento del bombo.


 El uso estará restringido solo a personas autorizadas.
 Las partes móviles del aparato deberán permanecer siempre protegidas mediante carcasas conectadas a tierra.
 Cortar el suministro de energía eléctrica para la limpieza diaria de la hormigonera.

EPCs

 Los conductos de alimentación eléctrica de la hormigonera estarán conectados a tierra asociados a un


disyuntor diferencial.
 Se colocará un interruptor diferencial de 300 mA. al principio de la instalación.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable

Autohormigonera

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Maquinaria Hormigonera":

Med Preventivas

 Dispondrán de cabinas de seguridad antivuelco (ROPS) y antiimpacto (FOPS).


 Las maniobras de marcha atrás serán dirigidas por un señalista.
 No deberán permanecer operarios entre la zona de la autohormigonera y la bomba.
 Queda prohibido el uso de la autohormigonera como remolque de otros vehículos.
 La cabina deberá permanecer limpia de trapos sucios y combustible.
 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de la autohormigonera.
 Queda prohibido el uso de la autohormigonera como medio de transporte de personas.
 El ascenso y descenso del conductor al vehículo se realizará en posición frontal, haciendo uso de los peldaños y
asideros, evitando saltar al suelo, y con el motor apagado.
 Con la autohormigonera cargada, se subirán las pendientes despacio y con el bombo frente a la pendiente.
 No se transitará sobre taludes y superficies con pendientes superiores al 20% en terrenos húmedos y 30% en
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

secos.
 Comenzar a girar el bombo de la autohormigonera, al realizar la carga de materiales.

EPCs

 Se utilizarán escaleras metálicas con ganchos de inmovilización y seguridad para ascender o descender a la
caja.

Gunitadora Hormigón

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Sobreesfuerzos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Quemaduras
 Enterramientos

Med Preventivas

 Los operarios no deberán permanecer en el radio de acción de la gunitadora.


 Las maniobras de marcha atrás serán dirigidas por un señalista.
 Queda prohibido el uso de la gunitadora como medio de transporte de personas.
 Se prestará atención al tipo de gunitado y a la altura y distancia desde la que se proyecta, para la elección
adecuada de la gunitadora.
 Se comprobará el estado de la manguera y que esté sujeta de manera adecuada.
 Se requiere un mínimo de 2 operarios para el manejo de la manguera a gran presión.
 Al terminar los trabajos, limpiar la manguera y los restos de materiales de la tolva mediante el bombeo de agua
limpia.
 La aplicación del material se realizará de abajo hacia arriba de forma continua.
 La proyección del gunitado en altura se realizará desde plataformas de trabajo seguras.

EPIs

 Casco de seguridad
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Guantes aislantes dieléctricos
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos
 Ropa de trabajo adecuada
 Crema de protección solar

Vibrador

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Golpes o cortes por objetos
 Sobreesfuerzos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Vibraciones
 Contactos eléctricos directos o indirectos

Med Preventivas

 Durante el uso del vibrador, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que
concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto
286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas
como el empleo de protectores auditivos.
 La alimentación eléctrica de la herramienta permanecerá siempre aislada.
 Prohibido el abandono del vibrador en funcionamiento o desplazarlo tirando de los cables.
 El valor de exposición diaria normalizado a vibraciones mecánicas al sistema manobrazo para un período de
referencia de ocho horas para operadores de vibradores no superará 2,5 m/s2, siendo el valor límite de 5 m/s2.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

EPCs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 El vibrado del hormigón se realizará desde plataformas de trabajo seguras. En ningún momento el operario
permanecerá sobre el encofrado.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Ropa de trabajo adecuada

Sierra Circular de Mesa

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos

Med Preventivas

 Durante el uso de la sierra circular de mesa, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en
obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 El operario se colocará a sotavento del disco, evitando la inhalación de polvo.
 La sierra circular de mesa se ubicará en un lugar apropiado, sobre superficies firmes, secas y a una distancia
mínima de 3 m. a bordes de forjado.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Por la parte inferior de la mesa la sierra estará totalmente protegida de manera que no se pueda acceder al
disco.
 Por la parte superior se instalará una protección que impida acceder a la sierra excepto por donde se
introduce la madera, el resto será una carcasa metálica que protegerá del acceso al disco y de la proyección de
partículas.
 Es necesario utilizar empujador para guiar la madera, de manera que la mano no pueda pasar cerca de la
sierra en ningún momento.
 La máquina contará con un cuchillo divisor en la parte trasera del disco y lo más próxima a ella para evitar
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

que la pieza salga despedida.


 El disco de sierra ha de estar en perfectas condiciones de afilado y de planeidad.
 La sierra contará con un dispositivo que en el caso de faltar el fluido eléctrico mientras se utiliza, la sierra no
entre en funcionamiento al retornar la corriente.
 La instalación eléctrica de la máquina estará siempre en perfecto estado para lo que se comprobará
periódicamente el cableado, las clavijas, la toma de tierra...
 El personal que utilice la sierra estará aleccionado en su manejo y conocerá todas las medidas preventivas y
EPIs necesarias.
 Las piezas aserradas no tendrán clavos ni otros elementos metálicos.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Soplete

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Choques contra objetos móviles o inmóviles
 Sobreesfuerzos
 Ruido
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Incendios
 Explosiones
 Quemaduras

Med Preventivas

 Durante el uso del soplete, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en obra ya que
concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.
 Se comprobará que los accesorios, tubos, bombonas y el propio soplete estén en perfectas condiciones.
 No acercar la llama al cuerpo.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 El personal que utilice el soplete estará aleccionado en su manejo y conocerá todas las medidas preventivas y
EPIs necesarias.
 Una vez apagado el soplete se garantizará que no se produzcan contactos con la boquilla caliente hasta que
esta se enfríe.
 Nunca se abandonará el soplete encendido. Para soltar el soplete, será necesario apagar el mismo.
 Los operarios que no intervengan, no deberán permanecer en la zona de actuación.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos.
 Gafas de seguridad antiimpactos.
 Guantes de cuero.
 Calzado con puntera reforzada
 Ropa de trabajo adecuada

Equipos de Soldadura y Oxicorte

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Proyección de fragmentos o partículas
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Explosiones
 Exposición a radiaciones
 Quemaduras
 Intoxicación

Med Preventivas

 Durante el uso de los equipos de soldadura, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en
obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 No podrá haber materiales inflamables o explosivos a menos de 10 metros de la soldadura
 Tanto los soldadores como los trabajadores que se encuentren en las inmediaciones han de disponer de
protección visual adecuada no mirando en ningún caso con los ojos al descubierto.
 Previo al soldeo se eliminarán las pinturas u otros recubrimientos de que disponga el soporte.
 Es especialmente importante el empleo de protecciones individuales por lo que los operarios dispondrán de la
formación adecuada para el empleo de los mismos.
 En locales cerrados en que no se pueda garantizar una correcta renovación de aire se instalarán extractores y
preferiblemente se colocarán sistemas de aspiración localizada.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 En trabajos en altura, no podrán encontrarse personas debajo de los trabajos de soldadura.


 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.

EPCs

 Siempre habrá un extintor de polvo químico accesible durante los trabajos de soldadura.

EPIs

 Casco de seguridad
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Pantalla protección para soldadura
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Manguitos de cuero
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Mandil de protección

Soldadura con Soplete y Oxicorte

Además de todo lo considerado en el nivel superior "Equipos de Soldadura y Oxicorte":

Med Preventivas

 Se colocarán pantallas para evitar que caigan partículas de metal incandescente sobre los operarios o las
mangueras de gas.
 No se soldarán superficies manchadas de grasas o aceites.
 No se fumará en las inmediaciones de los trabajos de soldadura.
 Las botellas quedarán en posición vertical o en cualquier caso con la válvula más elevada que el resto.
 Una vez finalizados los trabajos se colocará el capuchón de la botella.
 Las botellas se mantendrán alejadas del calor y del soleamiento directo.
 Las botellas se trasportarán en jaulas en posición vertical.
 Todas las botellas estarán correctamente etiquetadas y cumplirán con los requisitos impuestos por el
Reglamento de Aparatos a presión.
 Siempre se abrirá primero la llave del oxígeno y luego la de acetileno y durante el cierre se seguirá el proceso
inverso.
 El soplete se refrigerará sumergiéndolo en agua y durante las paradas dispondrá de su propio soporte.
 El mechero que genere la chispa ha de disponer de mango que permita mantener la mano alejada de la llama
al encender.
 Las mangueras se revisarán periódicamente comprobándolas con agua jabonosa y se protegerán durante la
soldadura.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

Herramientas Eléctricas Ligeras

Riesgos

 Caída al mismo nivel de objetos


 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Quemaduras

Med Preventivas

 La zona de actuación deberá permanecer ordenada, libre de obstáculos y limpia de residuos.


 El uso de las herramientas estará restringido solo a personas autorizadas.
 Se emplearán herramientas adecuadas para cada trabajo.
 No retirar las protecciones de las partes móviles de la herramienta diseñadas por el fabricante.
 Prohibido dejarlas abandonadas por el suelo.
 Evitar el uso de cadenas, pulseras o similares para trabajar con herramientas.
 Cuando se averíe la herramienta, se colocará la señal "No conectar, máquina averiada" y será retirada por la
misma persona que la instaló.
 Las transmisiones se protegerán con un bastidor soporte de un cerramiento con malla metálica.
 En las herramientas de corte se protegerá el disco con una carcasa antiproyección.
 Las conexiones eléctricas a través de clemas se protegerán con carcasas anticontactos eléctricos.
 Las herramientas se mantendrán en buenas condiciones
 Mangos sin grietas, limpios de residuos y aislantes para los trabajos eléctricos.
 Las clavijas y los cables eléctricos estarán en perfecto estado y serán adecuados.
 Las herramientas eléctricas no se podrán usar con manos o pies mojados.
 Estarán apagadas mientras no se estén utilizando.
 Las operaciones de limpieza manual se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica.
 En los casos en se superen los valores de exposición al ruido indicados en el artículo 5.1 del Real Decreto
286/2006 de protección de los trabajadores frente al ruido, se establecerán las acciones correctivas oportunas
como el empleo de protectores auditivos.

EPCs

 La alimentación de las herramientas que no dispongan de doble aislamiento y se ubiquen en ambientes


húmedos, se realizará conectándola a transformadores a 24 v.
 Las herramientas eléctricas dispondrán de doble aislamiento o estarán conectadas a tierra.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Dispondrán de toma de tierra, excepto las herramientas portátiles con doble aislamiento.
 La instalación dispondrá de interruptor diferencial de 0,03 A. de sensibilidad.

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Cinturón portaherramientas
 Ropa de trabajo adecuada

Coronavirus SARS-CoV-2

Ante la presencia y expansión del nuevo virus SARS-CoV-2, las medidas excepcionales impuestas por las
autoridades sanitarias y organismos gubernamentales y las recomendaciones emanadas desde los distintos ámbitos
sanitarios, se incorpora este apartado específico en relación con esta cuestión.

Riesgos

 Exposición a agentes biológicos.

Med Preventivas

 En tanto dure la pandemia por coronavirus, los RECURSOS PREVENTIVOS tendrán presencia permanente en
obra ya que concurren alguno de los supuestos por los que el Real Decreto 604/2006 exige su presencia.
 Corresponde a las empresas constratistas y subcontratistas, y a sus servicios de prevención de riesgos, evaluar
el riesgo de exposición al coronavirus y el seguimiento de las indicaciones que sobre el particular emita su
servicio de prevención, siguiendo en todo caso las instrucciones formuladas por las autoridades sanitarias,
conforme a lo previsto en los Reales Decretos 463/2020 y 664/1997, sobre declaración del estado de alarma y
protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante
el trabajo.
 Se garantizará la distancia mínima entre trabajadores de 1 metro.
 Se evitarán las aglomeraciones de trabajadores tanto en obra como en las dependencias auxiliares.
 Los EPIs no pueden compartirse y han de ser personales e intransferibles.
 Se mantendrán las medidas sanitarias recomendadas por las autoridades: lavado de manos con agua y jabón,
uso de pañuelos desechables de un sólo uso y taparse la boca y nariz con el brazo al toser o estornudar.

EPIs
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Mascarillas.
 Guantes.
 Gafas.

Autoprotección y Emergencia

De acuerdo con las obligaciones establecidas en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales el contratista
deberá adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando
periódicamente su correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente
en número y disponer del material adecuado.

Primeros auxilios

En lugar visible de la obra se dispondrá el cartel con los teléfonos de urgencias.

El centro sanitario más próximo a la obra al que se evacuarán los heridos es: Sustituya por el NOMBRE DEL
CENTRO DE SALUD

 La evacuación de heridos a los centros sanitarios se realizará exclusivamente en ambulancia y será llevado a
cabo por personal especializado. Tan sólo heridos leves podrán trasladarse por otros medios siempre que así lo
disponga el responsable de emergencias de la obra.
 La obra dispondrá de un botiquín portátil debidamente equipado para la realización de los primeros auxilios
que contenga como mínimo desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda,
esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables.
 El material de primeros auxilios se revisará periódicamente por el responsable de emergencias y se irá
reponiendo tan pronto como caduque o sea utilizado.

Control de Accesos a la Obra

El contratista principal pondrá en práctica un procedimiento de control de accesos tanto de vehículos como de
personas a la obra de manera que quede garantizado que sólo personas autorizadas puedan acceder a la misma.

Será el coordinador en la aprobación preceptiva del plan quien valide el control diseñado.

A continuación se establecen los principios básicos de control entre los que se contemplan las siguientes medidas:

 El contratista designará a un a persona del nivel de mando para responsabilizarse del correcto funcionamiento
del procedimiento de control de accesos. Ante su ausencia en la obra, se designará sustituto competente de
manera que en ningún momento quede desatendido este control.
 El vallado perimetral de la obra garantizará que el acceso tanto de vehículos como peatonal a la obra queda
restringido a los puntos controlados de acceso.
 Cuando por motivos derivados de los propios trabajos de la obra sea preciso retirar parte de los vallados de
acceso a la obra dejando expedito el mismo por puntos no controlados, será necesario que se disponga
personal de control en dichos lugares.
 En los accesos a la obra se situarán carteles señalizadores, conforme al Real Decreto 485/1997 señalización de
lugares de trabajo, que informen sobre la prohibición de acceso de personas no autorizadas y de las
condiciones establecidas para la obra para la obtención de autorización.
 Durante las horas en las que en la obra no han de permanecer trabajadores, la obra quedará totalmente
cerrada, bloqueando los accesos habitualmente operativos en horario de trabajo.
 El contratista garantizará, documentalmente si fuera preciso, que todo el personal que accede a la obra se
encuentra al tanto en sus obligaciones con la administración social y sanitaria y dispone de la formación
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

apropiada derivada de la Ley de Prevención de Riesgos, Convenio de aplicación y resto de normativa del
sector.

Mantenimiento

Para la ejecución de las tareas de mantenimiento y conservación necesarias tras la construcción y puesta en
servicio del edificio se han de contemplar medidas preventivas que garanticen la ejecución de las mismas con las
preceptivas condiciones de seguridad.

Se incorporan en este punto una serie de medidas preventivas y equipos necesarios propios de las tareas de
mantenimiento. Se estudian solo tareas propias de mantenimiento preventivo, aquellas intervenciones de reparación
de envergadura que requieran de proyecto, contarán con un documento específico de seguridad y salud.

Para los casos en los que surgieran durante la vida útil del edificio tareas de mantenimiento en que intervengan
procesos, equipos o medios no dispuestos en este estudio, se realizará por parte de la propiedad anexo a este mismo
documento.

Riesgos

 Caída de personas a distinto nivel


 Caída de personas al mismo nivel
 Caída a distinto nivel de objetos
 Caída al mismo nivel de objetos
 Golpes o cortes por objetos
 Atrapamiento por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Ruido
 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas
 Infecciones o afecciones cutáneas
 Contactos eléctricos directos o indirectos
 Incendios
 Explosiones
 Inundaciones o infiltraciones de agua
 Emisión de polvo. Inhalación o molestias en los ojos
 Intoxicación
 Asfixia

Med Preventivas

 La iluminación en la zona de trabajo será siempre suficiente y en ningún caso inferior a 150 lux.
 En la utilización de medios auxiliares como andamios o escaleras se atenderá a lo especificado para estos
equipos en el apartado correspondiente de este mismo documento.
 Para la utilización de maquinaria, pequeña herramienta y equipos eléctricos se atenderá a lo dispuesto en el
apartado correspondiente de este mismo documento.
 Previo a los trabajos en la envolvente del edificio: cubiertas o fachadas, se acotarán espacios para el acopio de
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

materiales, para proteger a los viandantes de la caída de materiales, herramientas o polvo o escombros.
 En los trabajos en fachada o cubierta queda prohibido trabajar en caso de hielo, nieve o vientos superiores a
50 km/h.
 El acopio de los materiales de cubierta se realizará alejado de las zonas de circulación y de los bordes de la
cubierta.
 Queda prohibido el lanzamiento de residuos de limpieza, escombros u otros desde cubierta o fachada.
 En el mantenimiento de redes de saneamiento, quedará prohibido fumar en interior de pozos y galerías y previo
al acceso a los mismos se comprobará si existe peligro de explosión o asfixia dotando al personal, que siempre
será especializado y en número mayor de uno, de los equipos de protección individual adecuados.
 El acceso a los pozos se realizará utilizando los propios pates del mismo si reúnen las condiciones o
ayudándose de escaleras según lo dispuesto en el apartado correspondiente a escaleras de este mismo
documento.
 Prohibido fumar, comer o usar maquinaria que produzca chispas, en lugares donde se manipulen pinturas que
contengan disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos. La mezcla de aire y vapor del disolvente deberá
permanecer por debajo de los límites de explosión.
 Las pinturas, disolventes y demás sustancias tóxicas o inflamables serán almacenadas y manipuladas según las
indicaciones del fabricante. Se realizará en lugares ventilados y alejados del sol y el fuego.
 El vertido de pinturas, pigmentos, disolventes o similares se realizará desde la menor altura posible, para
evitar salpicaduras o nubes de polvo.
 Los vidrios se transportarán en posición vertical utilizando EPIs apropiados. Si se trata de grandes
dimensiones, se utilizarán ventosas.
 Los operarios no deberán permanecer debajo de aquellos tajos donde se esté instalando vidrio.
 Todas las instalaciones de servicios comunes deberán estar debidamente rotuladas, y dispondrán en el mismo
local de emplazamiento de esquemas de montaje, funcionamiento y manual de instrucciones.
 Las tareas de mantenimiento de la instalación eléctrica serán realizadas por técnicos especialistas.
 Ante cualquier operación que se realice en la red se cortará el suministro de energía por el interruptor
principal.
 Se prohibirá fumar en los trabajos de instalaciones de gas. Estos trabajos serán realizados por instaladores
especialistas y autorizados.
 El mantenimiento de los ascensores será realizado por técnicos especialistas y empresa acreditada.
 Queda prohibida la sobrecarga del ascensor. Se colocará una señal de carga máxima admisible en un lugar
bien visible.
 Las cabinas de ascensores contarán con un sistema de comunicación conectado a un lugar de asistencia
permanente.

EPCs

 Se dispondrán extintores homologados y convenientemente revisados en las zonas de acopio y almacenamiento


de material de limpieza, mantenimiento o pinturas.
 Durante los trabajos de mantenimiento tanto en cubierta como en fachada, los operarios dispondrán de medios
de seguridad estables y con barandillas de protección, pudiendo sustituirse en trabajos puntuales de pequeña
duración por arnés de seguridad con absorbedor de energía amarrado a cables fiadores anclados a líneas de
vida o elementos estables que impidan la caída.
 Los huecos de la cubierta estarán protegidos con barandillas, tablas o redes.
 El acceso a la cubierta se realizará a través de los huecos, con escaleras de mano peldañeadas, sobre
superficies horizontales y que sobresalgan 1m. de la altura de la cubierta.
 Los marcos exteriores de puertas y ventanas, terrazas... se pintarán desde el interior del edificio, donde el
operario quedará unido del cinturón de seguridad al cable fiador amarrado a un punto fijo.
ESTUDIO SEGURIDAD Y SALUD CONSTRUCCION PISCINA PUBLICA EN BDA LAS
ABADIAS

 Los huecos de las puertas del ascensor que queden abiertos serán protegidos mediante barandillas de 90 cm.,
pasamanos, listón intermedio y rodapié de 20 cm.. Se colocará la señal de "Peligro hueco de ascensor".

EPIs

 Casco de seguridad
 Protectores auditivos
 Gafas de seguridad antiimpactos
 Gafas antipolvo
 Mascarillas contra gases y vapores
 Mascarillas contra partículas y polvo
 Guantes contra cortes y vibraciones
 Guantes de goma o PVC
 Guantes aislantes dieléctricos
 Calzado con suela anticlavos y puntera reforzada
 Botas de goma o PVC
 Calzado con suela aislante ante contactos eléctricos
 Rodilleras
 Cinturón portaherramientas
 Ropa de trabajo adecuada
 Ropa de trabajo impermeable

Merida, 3 de noviembre 2020


ANEJO Nº.- TRATAMIENTO RESIDUOPS DE OBRA
PROYECTO DE PISCINA, VESTUARIOS Y ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS ADYACENTES

ANEJO

GESTIÓN DE RESIDUOS

1. NORMATIVA DE APLICACIÓN------------------------------------------------------------------- 1

2. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008 ---------------------------- 1

2.1. INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 1

2.2. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR ------------------------- 4


2.2.1. Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista
Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus
modificaciones posteriores ----------------------------------------------------------------------------------- 4

2.3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RCD ------------------------------------------------- 7

2.4. OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RCS GENERADOS. OPERACIONES DE


REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN -------------------------------------------- 11

2.5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA -------------------------- 14


2.5.1. Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección) --------------- 14
2.5.2. Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en
emplazamientos externos (en este caso se identificará el destino previsto) -------------- 15
2.5.3. Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados ---- 16
2.5.4. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" ---------- 16

3. PLANOS DE LAS INSTALACIONES --------------------------------------------------------------- 16

4. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LOS RCD GENERADOS ------------------ 17

4.1. OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE RESIDUOS (ART.4 RD 105/2008) ------------------ 17

4.2. OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE RESIDUOS EN OBRA (ART.5 RD 105/2008) --------- 17

4.3. CON CARÁCTER GENERAL ---------------------------------------------------------------- 19

4.4. CON CARÁCTER PARTICULAR ------------------------------------------------------------- 20

5. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN ---------------------------------------------------------------- 24

6. LOCALIZACIÓN DE LOS VERTEDEROS AUTORIZADOS ----------------------------------------- 27

7. PLANO DE PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO DE CONTENEDORES PARA LA GESTIÓN DE


RESIDUOS ------------------------------------------------------------------------------------------ 28
1. NORMATIVA DE APLICACIÓN

A continuación, se indica la legislación de aplicación para el control y gestión de los


residuos:

REAL DECRETO 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición. (BOE nº 38 de 13/02/2008).
REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación
de residuos mediante depósito en vertedero.
REAL DECRETO 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al
amianto

2. PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008

2.1. INTRODUCCIÓN

El presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, se


redacta de acuerdo con el RD 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de la construcción y demolición y por la imposición dada en el artículo 4.1.

EL PRODUCTOR

El productor está obligado además a disponer de la documentación que acredite que los
residuos y demolición realmente producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso,
en obra o entregados a una instalación de valorización o eliminación para su tratamiento
por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en el RD 105/2008 y, en
particular, en el Estudio de Gestión de residuos de la obra o en sus posteriores
modificaciones. La documentación correspondiente a cada año natural deberá
mantenerse durante los cinco años siguientes.

En el caso de las obras sometidas a licencia urbanística, el productor de residuos está


obligado a constituir, cuando proceda, en los términos previstos en la legislación de las
comunidades autónomas, la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en dicha licencia en relación con los residuos
de construcción y demolición de la obra.
EL POSEEDOR

que se indica que la persona física o jurídica que ejecute la obra está obligada a presentar
a la propiedad de la misma un plan que refleje como llevará a cabo las

obra. El plan, una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad,
pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.

El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionar los


residuos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará
obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o
convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición se
destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o
a otras formas de valorización.

La responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción


y demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el
artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a


mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la
mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o
eliminación.

El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los


correspondientes costes de gestión y a entregar al productor los certificados y demás
documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace referencia en el
apartado 3, así como a mantener la documentación correspondiente a cada año natural
durante los cinco años siguientes.

EL GESTOR

El gestor, según el artículo 7 del Real Decreto, cumplirá con las siguientes obligaciones:

a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación


de residuos, llevar un registro, en el que, como mínimo figure la cantidad de residuos
gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el tipo de residuos,
codificadas con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero, o norma que la sustituya, la identificación del
productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o del gestor, cuando
procedan de otra operación anterior de gestión, el método de
gestión aplicado, así como las cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y
destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.
b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las
mismas, la información contenida en el registro mencionado en la letra a). La
información referida a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años
siguientes.
c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y
demolición, en los términos recogidos en el real decreto, los certificados
acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el productor y,
en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de
un gestor que lleve a cabo una operación exclusivamente de recogida,
almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además transmitir al poseedor
o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de
valorización o de eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.
d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos,
deberá disponer de un procedimiento de admisión de residuos en la instalación que
asegure que, previamente al proceso de tratamiento, se detectarán y se
separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de
residuos peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la
instalación mezclados con residuos no peligrosos de construcción y demolición. Esta
obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda incurrir
el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado
dichos residuos a la instalación.

De acuerdo con el RD 105/2008 por la que se regula la gestión de los residuos de


construcción y demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, el contenido será el
siguiente:

- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002)


- Estimación de la cantidad que se generará (en Tn y m3)
-
- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos
-
- Destino previsto para los residuos.
- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.
- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará
parte del presupuesto del proyecto.
2.2. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS A GENERAR

2.2.1. Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea
de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus
modificaciones posteriores.
Clasificación y descripción de los residuos
Los residuos están identificados y codificados según la lista de europea de residuos
publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

RA
a. RESIDUOS DE NATURALEZA PÉTREA
b. RESIDUOS DE NATURALEZA NO PÉTREA
c. RESIDUOS PELIGROSOS
d. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS

,
REPARACIÓN O REFORMA
Los residuos a generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista Europea
establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el computo
general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean considerados peligrosos y
requieran por tanto un tratamiento especial.
1. TIERRAS Y PÉTROS DE LA EXCAVACIÓN
x 17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
17 05 06 Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 06
17 05 08 Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto
x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
x 17 02 01 Madera
3. Metales
17 04 01 Cobre, bronce, latón
17 04 02 Aluminio
17 04 03 Plomo
17 04 04 Zinc
x 17 04 05 Hierro y Acero
17 04 06 Estaño
17 04 06 Metales mezclados
17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
x 20 01 01 Papel
5. Plástico
x 17 02 03 Plástico
6. Vidrio
x 17 02 02 Vidrio
7. Yeso
x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos


01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el
código 01 04 07
x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón
x 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos


17 01 02 Ladrillos
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos
x 17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las
especificadas en el código 1 7 01 06.

4. Piedra
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03
RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras
x 20 02 01 Residuos biodegradables
x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

2. Potencialmente peligrosos y otros


17 01 06 mezcal de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias
peligrosas (SP's)
17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla


17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados
17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas
17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's
17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto
17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas
17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto
17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's
17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio
17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's
17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's
17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03
17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's
17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
x 15 02 02
x 13 02 05
x 16 01 07 Filtros de aceite
20 01 21 Tubos fluorescentes
x 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas
x 16 06 03 Pilas botón
x 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado
x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices
x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados
x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes
x 15 01 11 Aerosoles vacios
16 06 01 Baterías de plomo
13 07 03 Hidrocarburos con agua
x 17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03
2.3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RCD

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una estrategia por
parte del poseedor de los residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión
de Residuos que él estime conveniente en la Obra para alcanzar los siguientes objetivos:

- Minimizar las cantidades de materias primas que se utilizan y los residuos que se
originan: Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la
ejecución de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de
un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecución. También es necesario
prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma
que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización,
con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.
- Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para
su valorización: Es necesario prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión
de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de
valorización de los residuos, si se reutilizarán, reciclarán o servirán para recuperar la
energía almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos
necesarios para que los residuos resultantes estén en las mejores condiciones para
su valorización.
- Fomentar la clasificación de los residuos que se producen para facilitar su
valorización y gestión en el vertedero: Así, los residuos, una vez clasificados pueden
enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposición de cada uno de
ellos, evitándose así transportes innecesarios porque los residuos sean
excesivamente heterogéneos o porque contengan materiales no admitidos por el
vertedero o la central recicladora.
- Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión: No
se puede realizar una gestión de residuos eficaz si no se conocen las mejores
posibilidades para su gestión. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones
técnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir un conjunto de
prácticas para una buena gestión de la obra, y que el personal deberá cumplir
durante la ejecución de los trabajos.
- Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y
de su eventual minimización o reutilización: Se deben identificar, en cada una de
las fases de la obra, las cantidades y características de los residuos que se originarán
en el proceso de ejecución, con el fin de hacer una previsión de los métodos
adecuados para su minimización o reutilización y de las mejores alternativas para
su deposición. Es necesario que las obras vayan planificándose
con estos objetivos, porque la evolución nos conduce hacia un futuro con menos
vertederos, cada vez más caros y alejados.
- Disponer de un directorio de los compradores de residuos, vendedores de
materiales reutilizados y recicladores más próximos: La información sobre las
empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestión de residuos es una base
imprescindible para planificar una gestión eficaz.
- El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una
formación suficiente sobre los aspectos administrativos necesarios: El personal debe
ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar
cantidades y características de los residuos), verificar la calificación de los
transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen
con otros que deberían ser depositados en vertederos especiales.
- Reducir el volumen de residuos reporta un ahorro en el coste de su gestión: El coste
actual de vertido de los residuos no incluye el coste real de la gestión de estos
residuos. Hay que tener en cuenta que cuando se originan residuos también se
producen otros costes directos, como los de almacenamiento en la obra, carga y
transporte; asimismo se generan otros costes indirectos, los de los nuevos materiales
que ocuparán el lugar de los residuos que podrían haberse reciclado en la propia
obra; por otra parte, la puesta en obra de esos 7 materiales dará lugar a nuevos
residuos. Además, hay que considerar la pérdida de los beneficios que se podían
haber alcanzado si se hubiera recuperado el valor potencial de los residuos al ser
utilizados como materiales reciclados.
- Los contratos de suministro de materiales deben incluir un apartado en el que se
defina claramente que el suministrador de los materiales y productos de la obra se
hará cargo de los embalajes en que se transportan hasta ella: Se trata de hacer
responsable de la gestión a quien origina el residuo. Esta prescripción administrativa
de la obra también tiene un efecto disuasorio sobre el derroche de los materiales
de embalaje que padecemos.
- Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte
de los diversos residuos deben estar etiquetados debidamente: Los residuos deben
ser fácilmente identificables para los que trabajan con ellos y para todo el personal
de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir etiquetados,
describiendo con claridad la clase y características de los residuos.

A continuación se plantean las medidas recomendadas tendentes a la prevención en la


generación de residuos de construcción y demolición. Además se describe la manera
más conveniente de almacenar las materias primas de obra, su aplicación contribuirá a
reducir la cantidad de residuos por desperdicio o deterioro innecesario de materiales.

Tierras y Pétreos de la Excavación

Medidas:

Se ajustarán a las dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los planos.

Almacenamiento:

Dado que el material no se va a poder reutilizar en la ejecución de las obras, la totalidad


del material excavado se transportará a un vertedero autorizado o a un lugar para su
reutilización, para su aprovechamiento en otras obras.

Si el material excavado sale húmedo por la presencia de agua freática superficial, se


dejará acopiado en obra para que se seque antes de transportarlo a vertedero. Si el
terreno excavado no está en contacto con agua freática se cargará directamente sobre
camión, para su transporte, no existiendo un almacenamiento en la obra.

RCD de Naturaleza Pétrea

Medidas:

Se evitará la generación de los mismos como sobrantes de producción en el proceso de


fabricación, devolviendo en lo posible al suministrante las partes del material que no se
fuesen a colocar.

Almacenamiento:

Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6m3
para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.

Residuos de grava, rocas trituradas, arena y arcilla

Medidas:

Se interna en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su


colocación y ejecución. Se reutiliza la mayor parte posible dentro de la propia obra.

Almacenamiento:

Sobre una base dura para reducir desperdicios, se dispondrá de contenedores de 6m3
para su segregación. Separar de contaminantes potenciales.

Hormigón

Medidas:
Se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad de fabricado en plantas
de la empresa suministradora. Si existiera en algún momento sobrante deberá utilizarse en
partes de la obra que se deje para estos menesteres, por ejemplo soleras, acerados, etc...

Almacenamiento:

Sin recomendaciones específicas.

Restos de Ladrillos, Tejas y Materiales Cerámicos

Medidas:

Se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su envasado, con el número


justo según la dimensión determinada en Proyecto y antes de su colocación seguir la
planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos
sobrantes.

Almacenamiento:

Almacenar en los embalajes originales hasta el momento del uso. Se segregarán en


contenedores para facilitar su separación.

Madera

Medidas:

Se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin de utilizar el menor número de


piezas y se pueda economizar en la manera de lo posible su consumo.

Almacenamiento:

En lugar cubierto, protegiendo todo tipo de madera de la lluvia. Se utilizarán


contenedores con carteles identificativos para así evitar la mezcla.

Elementos Metálicos (incluidas aleaciones)

Medidas:

Se aportará a la obra con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto


y siguiendo antes de su colocación la planificación correspondiente a fin de evitar el
mínimo número de recortes y elementos sobrantes.

Almacenamiento:

En lugar cubierto, usando cuando proceda los embalajes originales hasta el momento del
uso. Para este grupo de residuos se dispondrán de contenedores para su separación.

Residuos Plásticos

Medidas:
En cuanto a las tuberías de material plástico (PE, PVC, PP...) se pedirán para su suministro
la cantidad lo más justa posible.

Se solicitará de los suministradores el aporte en obra con el menor número de embalaje,


renunciando al superfluo o decorativo.

Almacenamiento:

Para tuberías usar separadores para prevenir que rueden.

Para otras materias primas de plástico almacenar en los embalajes originales hasta el
momento del uso. Se ubicarán dentro de la obra contenedores para su almacenamiento.

2.4. OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RCS GENERADOS. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN,


VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN.

Las operaciones las podemos dividir en los siguientes tipos:

Operaciones in situ

Son operaciones de desconstrucción y de separación y recogida selectiva de los residuos


en el mismo lugar donde se producen.

Estas operaciones consiguen mejorar las posibilidades de valorización de los residuos, ya


que facilitan el reciclaje o reutilización posterior. También se muestran imprescindibles
cuando se deben separar residuos potencialmente peligrosos para su tratamiento.

Separación y recogida selectiva

Son acciones que tienen por objetivo disponer de residuos de composición homogénea,
clasificados por su naturaleza -hormigones, obra de fábrica, metales, etc.-, de manera que
facilitan los procesos de valorización o de tratamiento especial.

El objetivo común de estas acciones es facilitar la valorización de los residuos. Para


conseguir un mejor proceso de reciclaje es necesario disponer de residuos de composición
homogénea, sobre todo exentos de materiales potencialmente peligrosos. Por esta razón
deben ser separados de otros materiales con los que van mezclados y clasificados por su
diferente naturaleza, según las posibilidades de valorización que hayamos escogido.

Es asimismo objetivo de estas acciones recuperar en el mejor estado posible los elementos
de construcción que sean reutilizables.

Desconstrucción

Es un conjunto de operaciones coordinadas de recuperación de residuos de derribo con


el fin de minimizar el volumen destinado al vertedero.
La desconstrucción no tiene un único modelo de definición. En realidad admite diversos
modelos y grados de intensidad en cada una de las operaciones. Éstos vendrán
determinados por las características materiales de la construcción objeto de
desconstrucción, por el incremento del coste del derribo a fin de que éste sea más
selectivo, por la repercusión que ejercen estas operaciones en el valor de los residuos
resultantes y por el coste final de producto. Este coste ha de poder competir en el mercado
con el de un material equivalente pero nuevo.

En definitiva, para conseguir un material reciclado de calidad aceptable y aprovechar de


modo eficaz los elementos reutilizables, el proceso de demolición de un edificio es
indisociable de la separación selectiva y de la desconstrucción.

Las alternativas de gestión dentro de una obra son las siguientes:

VALORIZACIÓN

La valorización es la recuperación o reciclado de determinadas sustancias o materiales


contenidos en los residuos, incluyendo la reutilización directa, el reciclado y la incineración
con aprovechamiento energético.

La valorización de los residuos evita la necesidad de enviarlos a un vertedero controlado.


Una gestión responsable de los residuos debe perseguir la máxima valorización para reducir
tanto como sea posible el impacto medioambiental. La gestión será más eficaz si se
incorporan las operaciones de separación selectiva en el mismo lugar donde se producen,
mientras que las de reciclaje y reutilización se pueden hacer en ese mismo lugar o en otros
más específicos.

DEPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS

Los residuos que no son valorizables son, en general, depositados en vertederos. Los residuos
en algunos casos son de naturaleza tóxica o contaminante y, por lo tanto, resultan
potencialmente peligrosos. Por esta razón los residuos deben disponerse de manera tal que
no puedan causar daños a las personas ni a la naturaleza y que no se conviertan en
elementos agresivos para el paisaje.

Si no son valorizables y están formados por materiales inertes, se han de depositar en un


vertedero controlado a fin de que al menos no alteren el paisaje. Pero si son peligrosos, han
de ser depositados adecuadamente en un vertedero específico para productos de este
tipo y, en algunos casos, sometidos previamente a un tratamiento especial para que no
sean una amenaza para el medio.
REUTILIZACIÓN

Es la recuperación de elementos constructivos completos con las mínimas transformaciones


posibles.

La reutilización no solamente reporta ventajas medioambientales sino también


económicas.

Los elementos constructivos valorados en función del peso de los residuos poseen un valor
bajo, pero, si con pequeñas transformaciones -o mejor, sin ellas-, pueden ser regenerados
o reutilizados directamente, su valor económico es más alto. En este sentido, la reutilización
es una manera de minimizar los residuos originados, de forma menos compleja y costosa
que el reciclaje.

RECICLAJE

Es la recuperación de algunos materiales que componen los residuos, sometidos a un


proceso de transformación en la composición de nuevos productos.

La naturaleza de los materiales que componen los residuos de la construcción determina


cuáles son sus posibilidades de ser reciclados y su utilidad potencial. Los residuos pétreos -
hormigones y obra de fábrica, principalmente- pueden ser reintroducidos en las obras
como granulados, una vez han pasado un proceso de criba y machaqueo. Los residuos
limpios de hormigón, debido a sus características físicas, tienen más aplicaciones y son más
útiles que los escombros de albañilería.

TRATAMIENTO ESPECIAL

Consiste en la recuperación de los residuos potencialmente peligrosos susceptibles de


contener sustancias contaminantes o tóxicas a fin de aislarlos y de facilitar el tratamiento
específico o la deposición controlada. También forman parte de los residuos de
construcción algunos materiales que pueden contener substancias contaminantes, e
incluso tóxicas, que los llegan a convertir en irrecuperables. Además, la deposición no
controlada de estos materiales en el suelo constituye un riesgo potencial importante para
el medio natural.

Los materiales potencialmente peligrosos deben ser separados del resto de los residuos
para facilitar el tratamiento específico o la deposición controlada a que deben ser
sometidos.

Siempre es necesario prever las operaciones de desmontaje selectivo de los elementos que
contienen estos materiales, la separación previa en la misma obra y su recogida selectiva.
2.5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

2.5.1. Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).


Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones,
cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad
prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón ......................................................

Madera:..................................................................

50 t

La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los


residuos de construcción y demolición dentro de la obra en que se produzcan.

Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar
dicha separación en origen, el poseedor podrá encomendar la separación de fracciones
a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento de residuos de construcción y
demolición externa a la obra.

En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación


documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación
recogida en el presente apartado.

El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, en que


se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no
haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor
de los residuos de construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o
de todas las anteriores fracciones.

No obstante en aplicación de la Disposición Final Cuarta del R. D. 105/2008, las obligaciones


de separación previstas en dicho artículo serán exigibles en las obras iniciadas transcurridos
seis meses desde la entrada en vigor del real decreto en las siguientes fracciones, cuando,
de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de
generación para el total de la obra supere las cantidades expuestas a continuación:
Hormi

Madera ............

Papel y cartón: ..

Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los
conceptos de la clasificación propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta
en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que llevar a cabo en la obra.

Los materiales que superen los máximos por nombrar, deben separarse dentro de la obra.
Se prevé la instalación de contenedores.

Los materiales no se mezclarán con residuos peligrosos, que tendrán su propia aplicación.

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado)

x Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos


Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera,
metales, plásticos + cartón +
caso de superar las fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD
105/2008

2.5.2. Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos


externos (en este caso se identificará el destino previsto)
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales
(propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL


No hay previsión de reutilización en la misma obra o en Externo/ vertedero
x emplazamientos externos, simplemente serán transportados
a vertedero autorizado
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos
reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)

2.5.3. Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.


Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales
(propia obra o externo)

OPERACIÓN PREVISTA
No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos
x
externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar
energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no
disolventes
Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la
Comisión 96/350/CE
Otros (indicar)

2.5.4. Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ"
Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por
la Consellería de Medio Ambiente para la gestión de residuos no peligrosos.

Terminología:
RCD: Residuos de la Construcción y la Demolición
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
RNP: Residuos NO peligrosos
RP: Residuos peligrosos

3. PLANOS DE LAS INSTALACIONES

El Contratista aportará planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento,


manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y
demolición en la obra, planos que estarán adaptados a las características particulares de
la obra y sus sistemas de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de
la obra.
En los planos se especificará la situación y dimensiones de:

Acopios y/o contenedores de los distintos RCDs (tierras, pétreos, maderas,


x

x Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetas de hormigón


Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente
x
peligrosos
x Contenedores para residuos urbanos
Ubicación de los acopios provisionales de materiales para reciclar como
x
áridos, vidrios, madera o materiales cerámicos.

4. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LOS RCD GENERADOS

4.1. OBLIGACIONES DEL PRODUCTOR DE RESIDUOS (ART.4 RD 105/2008)

construir o demoler. Se identifica con el titular de la licencia del bien inmueble objeto de
las obras.

Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, u

En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, debe hacer un inventario de


los residuos peligrosos, así como su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre
ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a gestores autorizados de
residuos peligrosos.

Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados
adecuadamente, ya sea en la propia obra, o entregados a una instalación para su
posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe guardar al
menos los 5 años siguientes.

Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

4.2. OBLIGACIONES DEL POSEEDOR DE RESIDUOS EN OBRA (ART.5 RD 105/2008)

Ejecuta la obra y tiene el control físico de los residuos que se generan en ella. La figura del
poseedor de los residuos en obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos,
puesto que está a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y
las medidas preventivas para minimizar y reducir los residuos que se originan.

Debe presentar al promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide
asumirla él mismo, o en su defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un
Gestor de Residuos acreditándolo. Si se los entrega a un intermediario que únicamente
ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor, debe
igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos. Este Plan, debe ser
aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces
a ser otro documento contractual de la obra. Mientras se encuentren los residuos en su
poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como evitar la
mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido
necesaria, pues además establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder
a esta clasificación de forma individualizada. Esta clasificación es obligatoria una vez se
han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que sea (art5 del
RD 105/08), ciertas comunidades autónomas obligan a esta clasificación (Castilla y León
no).

Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14,


mencionaba la posibilidad de eximir de la exigencia a determinadas actividades que
pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos no peligrosos en los
centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas
generales sobre cada tipo de actividad, en las que se fijen los tipos y cantidades de
residuos y las condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final,
un documento que acredite que él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.

- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los


certificados y demás documentación acreditativa.
- Cumplir las normas y órdenes dictadas.
- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones
acerca de la manipulación de los residuos de obra.
- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales
de materiales usados o reciclados cercanos a la ubicación de la obra.
- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser
coordinadas debidamente.
- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y
reciclar residuos.
- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que
surgen en la propia obra para la mejor gestión de los residuos.
- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de
aplicación de los residuos en la propia obra o en otra.
- Seguir un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los
residuos en la obra, y para ello se deben conservar los registros de los movimientos
de los residuos dentro y fuera de ella.
- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los
trabajadores obra conozcan dónde deben depositar los residuos.
- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra
antes de optar por usar materiales procedentes de otros solares.

Para el personal de obra, el cual está bajo la responsabilidad del Contratista y


consecuentemente del Poseedor de los Residuos, es responsable de cumplir todas aquellas
órdenes y normas que el Gestor de los Residuos disponga. Estará obligado a:

- Etiquetar de convenientemente cada contenedor que se vaya a usar en función


de las características de los residuos que se depositarán informando sobre qué
materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. Las etiquetas deben ser
de gran formato, resistentes al agua y con información clara y comprensible.
- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo (las etiquetas se
colocan para facilitar la correcta separación de los mismos).
- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros
y resulten contaminados.
- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se
tropieza con ellos o quedan extendidos sin control, pueden ser causa de
accidentes.
- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de
maniobrar y transportar, y dan lugar a que caigan residuos, que no acostumbran a
ser recogidos del suelo.
- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe
permitir que la abandonen sin estarlo porque pueden originar accidentes durante
el transporte.
- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir,
reutilizar o reciclar los residuos producidos en la obra, que se comunicarán a los
gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan con el
resto del personal.

4.3. CON CARÁCTER GENERAL

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación


con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos
de construcción y demolición en obra.
- Gestión de residuos de construcción y demolición: Gestión de residuos según RD
105/2008, identificándolos con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. La
segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o
sacos industriales.
- Certificación de los medios empleados: Es obligación del contratista proporcionar
a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de los
contenedores empleados así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos
por entidades autorizadas y homologadas por Consejería de Medio Ambiente.
- Limpieza de las obras: Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus
alrededores tanto de escombros como de materiales sobrantes, retirar las
instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los
trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la obra presente
buen aspecto.

4.4. CON CARÁCTER PARTICULAR

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan


aquellas que sean de aplicación a la obra).

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o


inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que
establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar
en lugares debidamente señalizados y separados del resto de residuos.

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos


se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y separar del resto de residuos
de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,


especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de al
menos 15 cm a lo largo de todo su perímetro. En los mismos deberá figurar la siguiente
información: Razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor / envase y el número de
inscripción en el registro de transportistas de residuos. Esta información también deberá
quedar reflejada en los sacos industriales y otros medios de contención y almacenaje de
residuos.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas


necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contadores
permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el
depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y


procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de licencia


inadas
materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte
del contratista realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable
esta operación, tanto por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de
plantas de reciclaje o gestores de RCDs adecuados. La Dirección de Obra será la
responsable de tomar la última decisión y de su justificación ante las autoridades locales o
autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs que el destino final

autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo


transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería e inscritos en el registro
pertinente. Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los
avales de retirada y entrega final de cada transporte de residuos.

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen en
una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación nacional y
autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales. Asimismo los residuos
de carácter urbano generados en las obras (resto
gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipal
correspondiente.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como escombros.

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder considerarlos como
peligroso o no peligrosos. En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados
por el RD 108/1991 de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación
del medio ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los


plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la contaminación
de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del
Proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de
gestión de los residuos de construcción y demolición en obra, se describen a continuación
en las casillas tildadas.

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o


inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y
condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en
acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados del
resto de residuos.

El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra ... ), que se
realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de
residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,


especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de,
al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la
siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del contenedor/envase, y el
número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43
de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular
del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos
industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.

El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas


necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores
permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar
el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y


procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.

Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados


de la licencia de obras), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá
asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las
condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades
reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo permita y que se
disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La Dirección de Obras será la
responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades
locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final


(Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de

de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores


autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo
se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores
de RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.Para

proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.

La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen
en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme
a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y
Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto
de las ordenanzas locales.

Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas,

marcados por la legislación y autoridad municipales.

Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización
y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. En cualquier caso, siempre se
cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto 108/1991, de 1 de febrero, sobre
la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida por el
amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación.

Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de


los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos.
5. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN CORRECTA DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión


de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

MEDICIONES

Carga y transporte RCDs Nivel I (m3 x coef. esponjamiento)

Carga y transporte RCDs Nivel II Nat. Pétrea (m3 x coef. esponjamiento)

Carga y transporte RCDs Nivel II Nat. No Pétrea (m3 x coef. esponjamiento)


Canon RCDs Nivel I (Tn: densidad x m3)

Canon RCDs Nivel II Nat. Pétrea (Tn: densidad x m3)

Canon RCDs Nivel II Nat. No Pétrea (Tn: densidad x m3)


PRESUPUESTO

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza)

Precio carga y % del


Medición Total
Tipología RCDs transporte presupuesto
(m³)
de Obra
A1 RCDs Nivel I
Tierras y pétreos de la
excavación 2.287,25 2,50 5.718,13 1,71%
Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 1,71%

A2 RCDs Nivel II
RCDs Naturaleza Pétrea 85,425 2,50 213,56 0,06%
RCDs Naturaleza no Pétrea 32,201 2,50 80,50 0,02%
RCDs Potencialmente
peligrosos 1,00 3,52 3,52 0,01%
Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presupuesto de la obra 1,80%

Precio canon /
Gestión en
Planta /
% del
Medición Vertedero / Total
Tipología RCDs presupuesto
(Tn) Cantera /
de Obra
Gestor /
Reciclado
(Tn/m³)
A1 RCDs Nivel I
Tierras y pétreos de la
excavación 3.049,665 2,32 7.075,22 2,12%
Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 2,12%

A2 RCDs Nivel II
RCDs Naturaleza Pétrea 139,38 6,50 905,97 0,27%
RCDs Naturaleza no Pétrea 55,603 6,50 360,86 0,11%
RCDs Potencialmente
peligrosos 1 35,51 35,51 0,01%
Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presupuesto de la obra 0,39%

TOTAL PRESUPUESTO ESTUDIO GESTION RCDs 14.393,27 4,31%


6. LOCALIZACIÓN DE LOS VERTEDEROS AUTORIZADOS

Todo material inerte sobrante de las excavaciones y demoliciones será transportado a:

Planta para la valorización de residuos peligrosos y no peligrosos ubicada en


Merida.
ANEJO Nº.- PRECIOS DESCOMPUESTOS
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.01 m2 RETIR.CAPA T.VEGETAL A MÁQUINA
Retirada y apilado de capa de tierra v egetal superficial, por medios mecánicos, retirando una capa de 10 cm de
espesor aprox imadamente, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux ilares.
O01A070 0,005 h. Peón ordinario 9,83 0,05
M05PN020 0,012 h. Pala carg.neumát. 155 CV/2,5m3 31,85 0,38

Mano de obra .......................................................... 0,05


Maquinaria .............................................................. 0,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,43


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.02 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS


Ex cav ación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con ex tracción de tierras fuera de la
ex cav ación, en v aciados, sin carga ni transporte al v ertedero y con p.p. de medios aux iliares.
O01A070 0,025 h. Peón ordinario 9,83 0,25
M05RN030 0,050 h. Retrocargadora neum. 100 CV 28,97 1,45

Mano de obra .......................................................... 0,25


Maquinaria .............................................................. 1,45

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,70


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

01.03 m3 RELLENO GRAVA 40/80


Relleno de zonas de cimentación (zanjas, losas, zanjas,...), compuesto por capa de grav a filtrante de dimensiones
entre 40 y 80 mm, ex tendida por medios mecánicos sobre el terreno, , ambas ex tendidas uniformemente, incluso
compactación y apisonado por medios mecánicos, y con p.p. de medios aux iliares.
O01A070 0,030 h. Peón ordinario 9,83 0,29
M05PN010 0,060 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 24,72 1,48
M07CB020 0,060 h. Camión basculante 4x 4 14 t. 22,47 1,35
M08NM020 0,030 h. Motoniv eladora de 200 CV 35,72 1,07
M08RN010 0,120 h. Rodillo v ibr.autopr.mix to 3 t. 4,96 0,60
P01AG150 1,060 m3 Grav a 40/80 mm. 7,35 7,79

Mano de obra .......................................................... 0,29


Maquinaria .............................................................. 4,50
Materiales ............................................................... 7,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 12,58


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

01.04 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO


Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máx ima de 8 m., formada
por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de consisten-
cia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de
diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en masa HM-15/B/32,
sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.
O01A040 0,750 h. Oficial segunda 8,11 6,08
2.3.1.1.2 1,500 h. Ay udante fontanero 9,83 14,75
M06CM010 1,000 h. Compres.port.diesel m.p.2m3/min 2,38 2,38
M06MI110 1,000 h. Mart.manual picador neum.9kg 0,32 0,32
P01HD140 0,720 m3 Horm.elem. no resist.HM-15/B/32 central 29,94 21,56
E03CAE020 8,000 m. TUBERÍA HGÓN.ENCH/CAMP.D=20cm 12,42 99,36

Mano de obra .......................................................... 71,63


Maquinaria .............................................................. 2,70
Materiales ............................................................... 70,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 144,45


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA Y CUATRO EUROS con CUARENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 1


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 02 PISCINA E INSTALACIONES


02.01 VASO PISCINA
E04CM120 102,880 m3 HORM. HA-25/B/32/IIa CIM. V. GRÚA 49,94 5.137,83
E04MA020 119,140 m3 H.ARM.HA-25/B/16/IIa MUROS 2C. V.M 224,20 26.711,19
E04CE020 89,680 m2 ENCOF.MAD.ZAP.Y VIG.RIOS.Y ENCE. 9,49 851,06
E04CA040 12,920 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V. GRÚA 107,14 1.384,25
2.1.6 81,800 ml JUNTA MEC.HORIZ."LLAVE DE CORTANTE" 2,27 185,69
2.1.7 81,800 ml PERFIL HIDROEXPANSIVO 4,21 344,38
E09IAW020 125,750 m2 IMP.MUROS LÁM.ASFÁLT.+LAM.DREN. 11,17 1.404,63
E03CZL030 76,000 m. TUB.DRENAJE POLIETIL.AD.D=100mm. 6,42 487,92
2.1.10 95,600 ml FORMACION DE REBOSADERO 46,86 4.479,82
E09INR040 511,050 m2 IMPERMEABILIZACION VASO 5,55 2.836,33
U10SP010 95,600 m. REBOSADERO GRES IMP. ZURICH 64,06 6.124,14
U10SR010 462,850 m2 REV.GRES IMP. 244x 119x 6 mm. 30,72 14.218,75

Mano de obra .......................................................... 17.524,40


Maquinaria .............................................................. 444,86
Materiales ............................................................... 41.709,43
Otros...................................................................... 4.487,28

TOTAL PARTIDA .................................................... 64.165,99


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CUATRO MIL CIENTO SESENTA Y CINCO EUROS con
NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

02.02 OBRA CIVIL CUARTO INSTALACIONES


E02ZM030 9,750 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO 6,95 67,76
E04CM040 1,700 m3 HORM.LIMPIEZA HM-5/B/32 V.MANUAL 43,78 74,43
E04CA010 8,060 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL 102,19 823,65
E04SE010 84,860 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 2,90 246,09
E04SA020 84,860 m2 SOLER.HA-25/B/16/IIa 15cm.#15x 15/6 10,75 912,25
E05AN160 9,000 ud PLAC.ANCLAJE S275 30X30X1,5 cm 15,54 139,86
E05AZN010 84,860 m2 E.M.PORTICOS Y CORREAS L<10m. 39,66 3.365,55
E06BHG030 147,900 m2 FÁB.BLOQ.HORMIG.GRIS 40x 20x 20 cm 16,03 2.370,84
E07IMP026 84,860 m2 CUB.PANEL CHAPA PRELACA+GALVA-50 22,96 1.948,39
E13CPL230 1,000 ud P. CHAPA CUARTERONES 2 H.160x 200 236,94 236,94
E13ALA370 6,720 m2 VENT.AL.LB. BASCULANTES 69,41 466,44
E13ALA040 1,000 ud VENT.AL.LB.CORRED. 2H.120x 120cm. 60,67 60,67
E14SA010 6,720 m2 VIDRIO LAM.SIMPLE 3+3 BUT.INC . 48,20 323,90
E13JDRC020 6,720 m2 REJA PLET. Y CUAD. MACIZO 47,06 316,24
E08PKM080 112,500 m2 REV.MORTERO MONOCAPA FRATASADO > 3 M 14,63 1.645,88
E11ABG010 53,720 m2 ALIC. PLAQUETA GRES 19,8x 19,8 cm 15,59 837,49
E10EGB080 14,750 m2 SOL.GRES ANTIDES.31x 31cm S/ROD 22,82 336,60
E08FAK010 9,020 m2 F.TECHO CARTÓN YESO LISO 13mm 12,85 115,91
E13CPL060 3,000 ud PUERTA CHAPA DOBLE LISA 90x 200 129,10 387,30
E16ALA030 1,000 ud LAV.56x 46 S.NORM.BLA.G.REPISA 81,90 81,90
E12EIAE030 14,000 ud LUMINARIA ESTANCA 2x 36 W. 66,69 933,66
E12EIM030 4,000 ud BLQ.AUTO.EMERGENCIA 150 lm. 61,52 246,08
E12EMOB020 12,000 ud BASE ENCHUFE SCHUCO 15,14 181,68
E12EML010 4,000 ud PUNTO LUZ SENCILLO 12,55 50,20
E15HEC040 30,640 m2 ESMALTE MATE S/METAL GALV. 2,63 80,58
E12SNA045 10,300 m. CANALÓN CUAD.CH.LAC. 12x 12 cm. 18,26 188,08
E12SJP110 6,000 m. BAJANTE CUAD.CH.LACADA 10x 10cm. 12,03 72,18

Mano de obra .......................................................... 4.317,83


Maquinaria .............................................................. 573,89
Materiales ............................................................... 11.442,05
Otros...................................................................... 177,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 16.510,55


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISEIS MIL QUINIENTOS DIEZ EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 2


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
02.03 INSTALACIONES
2.3.1 1,000 INSTALACION HIDRAULICA 32.640,19 32.640,19
2.3.2 1,000 INSTALACIONES MECANICAS 3.229,84 3.229,84
2.3.3 1,000 INSTALACIONES ELECTRICAS 2.477,18 2.477,18

Mano de obra .......................................................... 474,76


Materiales ............................................................... 342,66
Otros...................................................................... 37.529,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 38.347,21


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS con
VEINTIUN CÉNTIMOS

02.04 EQUIPAMIENTO
U10SP080 95,000 m. CANAL.GRES REJ.SINT.MUNICH 92,54 8.791,30
U10SE080 4,000 ud ESCALERA AC. INOX. 4 PELDAÑOS 341,51 1.366,04
U10SE060 14,000 ud ANCLAJE CORCHERA 205,96 2.883,44
U10SE100 3,000 ud PEDILUVIO 1.555,32 4.665,96
U10SE120 1,000 ud ELEVADOR HIDRAULICO 2.197,87 2.197,87

Mano de obra .......................................................... 2.592,27


Materiales ............................................................... 17.312,34

TOTAL PARTIDA .................................................... 19.904,61


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS CUATRO EUROS con SESENTA Y UN
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 3


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 03 VESTUARIOS Y ASEOS


03.01 CIMENTACION Y ESTRUCTURA
E02ZM030 20,760 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. COMPACTO 6,95 144,28
E04CM040 3,630 m3 HORM.LIMPIEZA HM-5/B/32 V.MANUAL 43,78 158,92
E04CA010 17,110 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL 102,19 1.748,47
E04SE010 241,530 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 2,90 700,44
E04SA020 241,530 m2 SOLER.HA-25/B/16/IIa 15cm.#15x 15/6 10,75 2.596,45
E05HZH010 241,530 m2 E.H.F.VIG.ARM. 22+5 > 5m B-50 39,27 9.484,88

Mano de obra .......................................................... 3.766,30


Maquinaria .............................................................. 506,95
Materiales ............................................................... 10.561,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 14.833,44


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y TRES EUROS con CUARENTA Y
CUATRO CÉNTIMOS

03.02 ACABADOS CUBIERTA


E06LP010 42,950 m2 FÁB.LADR PERF.REV.7cm 1/2 p. 14,26 612,47
E11RAN030 32,760 m. ALBARDILLA PIEDRA CALIZA 40x 10cm 43,84 1.436,20
E07NNF030 171,460 m2 CUB.INV.TRAN. USO PRIV. PEATONES LOSA FILTR. 43,06 7.383,07
E12SJP105 30,000 m. BAJANTE CUA.ALUM.PRELACAD.10x 8cm 16,64 499,20
E03ISP030 10,000 ud SUMID.SIF. Y REJ. PVC SV 90mm 14,69 146,90

Mano de obra .......................................................... 2.142,47


Materiales ............................................................... 7.935,36

TOTAL PARTIDA .................................................... 10.077,84


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ MIL SETENTA Y SIETE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

03.03 CERRAMIENTOS
E06LTP010 259,500 m2 FÁB. 1/2 p. MAC-7 + TABICÓN H/D 25,72 6.674,34
E06DBL060 52,800 m2 TABICÓN LADRILLO H/D 25x 12x 8 cm. 9,04 477,31
E08PKM080 328,700 m2 REV.MORTERO MONOCAPA FRATASADO > 3 M 14,63 4.808,88

Mano de obra .......................................................... 6.362,26


Maquinaria .............................................................. 1.403,55
Materiales ............................................................... 4.194,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 11.960,53


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE MIL NOVECIENTOS SESENTA EUROS con CINCUENTA Y TRES
CÉNTIMOS

03.04 SOLADOS, ALICATADOS Y REVESTIMIENTOS


E11ABG020 294,300 m2 ALIC. PLAQUETA GRES 19,8x 19,8 cm C/ PEGAM. 22,79 6.707,10
E10EGO120 406,080 m2 SOLADO GRES PORC. ANTIDESL. 31x 31cm.C/SOL 38,78 15.747,78
E15IPA010 406,080 m2 PINTU.PLÁSTICA LISA BLANCA MATE 3,75 1.522,80

Mano de obra .......................................................... 7.240,47


Materiales ............................................................... 16.737,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 23.977,68


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES MIL NOVECIENTOS SETENTA Y SIETE EUROS con SESENTA
Y OCHO CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 4


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
03.05 CARPINTERIA Y CERRAJERIA
E13CPL090 8,000 ud PUERTA CHAPA CUARTERONES 90x 200 156,00 1.248,00
E13ALA370 18,960 m2 VENT.AL.LB. BASCULANTES 69,41 1.316,01
E14SA010 18,960 m2 VIDRIO LAM.SIMPLE 3+3 BUT.INC . 48,20 913,87
E13MPPL060 2,000 ud P.P.LISA MAC.MELAMINA EMB/PIN. 145,93 291,86
E13MPZL010 2,000 ud P.P.CORR.MELAMINA LISA P/P. 166,51 333,02
U10ZV060 60,720 m2 CABINA SANITARIA 152,30 9.247,66
E13JDRC020 18,960 m2 REJA PLET. Y CUAD. MACIZO 47,06 892,26
E13MWEP010 2,000 m. ENCIMERA TABL.PLASTIF. 60x 3 cm. 36,88 73,76
E13JDMC010 4,000 m2 CIERRE ENR.CIEGO GALV. 80x 0,70 57,20 228,80
E15HEC040 66,720 m2 ESMALTE MATE S/METAL GALV. 2,63 175,47

Mano de obra .......................................................... 1.795,92


Materiales ............................................................... 12.924,79

TOTAL PARTIDA .................................................... 14.720,71


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE MIL SETECIENTOS VEINTE EUROS con SETENTA Y UN
CÉNTIMOS

03.06 AISLAMIENTO Y FALSO TECHO


E09ATV400 259,500 m2 AISL.TÉRM. EPS.20kg/m3 40 mm. 4,89 1.268,96
E08FAK010 406,080 m2 F.TECHO CARTÓN YESO LISO 13mm 12,85 5.218,13

Mano de obra .......................................................... 2.219,16


Materiales ............................................................... 4.267,92

TOTAL PARTIDA .................................................... 6.487,09


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con NUEVE
CÉNTIMOS

03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS Y ALUMBRADO


3.7.1 1,000 PUESTA A TIERRA 743,60 743,60
3.7.2 1,000 CUADROS ELECTRICOS 543,39 543,39
3.7.3 1,000 LINEAS Y CANALIZACIONES ELECTRICAS 3.411,88 3.411,88
3.7.4 1,000 RECEPTORES ELECTRICOS 2.528,82 2.528,82

Mano de obra .......................................................... 619,62


Materiales ............................................................... 3.244,29
Otros...................................................................... 3.363,78

TOTAL PARTIDA .................................................... 7.227,69


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTISIETE EUROS con SESENTA Y NUEVE
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 5


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
03.08 INSTALACIONES AGUA POTABLE
E12FTL060 32,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 50 mm. 2" 7,03 224,96
E12FTL050 34,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 40 mm.1 1/2" 5,27 179,18
E12FTL030 34,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 25 mm. 1" 3,05 103,70
3.8.4 1,000 ud VÁLVULA DE ESFERA PVC 2" 50mm. 42,05 42,05
3.8.5 4,000 ud VÁLVULA DE ESFERA PVC 1 1/4" 32mm. 17,54 70,16
E12FTL010 90,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 16 mm. 1/2" 1,42 127,80
E12FTL020 95,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 20 mm. 3/4" 2,58 245,10
E12FTL040 150,000 m. TUBERÍA POLIETILENO 32 mm.1 1/4" 3,99 598,50
3.8.14 90,000 m COQUILLA ELASTOMETRICA DIAM18MM ESPESOR 13MM 4,65 418,50
3.8.15 10,000 m COQUILLA ELASTOMETRICA DIAM 20MM ESPESOR 13MM 7,29 72,90
3.8.16 10,000 m COQUILLA ELASTOMETRICA DIAM 22MM ESPESOR 19MM 7,29 72,90
3.8.17 40,000 m COQUILLA ELASTOMETRICA DIAM 28MM ESPESOR 19MM 8,63 345,20
3.8.18 45,000 m COQUILLA ELASTOMETRICA DIAM 35MM ESPESOR 27MM 12,22 549,90
E12FVS020 2,000 ud VÁLVULA DE ESFERA LATÓN 1 1/2" 40mm. 29,99 59,98
E12FVS030 1,000 ud VÁLVULA DE ESFERA LATÓN 2" 50mm. 42,05 42,05
E12FVS010 6,000 ud VÁLVULA DE ESFERA LATÓN 1 1/4" 32mm. 17,54 105,24
E16G050 10,000 ud GRIF.TERMOSTÁTICA P/LAVABO 85,66 856,60
3.8.13 8,000 ud ROCIADOR DUCHA CON PISTON CENTRAL REGULABLE 87,78 702,24
3.8.19 10,000 m TUBERIA PARA VENTIL. PRIMARIA DE LA RED EVAC. DE 6,49 64,90
AGUAS DN50MM
3.8.20 2,000 ud SOMBRERETE DE VENTILACION PVC 110MM 15,04 30,08
E12FXV010 1,000 ud INST.FONT.PARA BARRA DE BAR 270,27 270,27

Mano de obra .......................................................... 733,13


Materiales ............................................................... 2.894,70
Otros...................................................................... 1.554,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 5.182,21


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL CIENTO OCHENTA Y DOS EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

03.09 INSTALACIONES SANEAMIENTO


E02ZS040 8,000 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.FLOJO MEC. 8,74 69,92
E03CPE030 20,000 m. TUBERÍA ENTERRADA PVC D=125mm 9,53 190,60
E12FTR040 30,000 m. TUBERÍA DE PVC-C 32mm. 12,92 387,60
E12FTR050 10,000 m. TUBERÍA DE PVC-C 40mm. 19,85 198,50
E12FTR060 10,000 m. TUBERÍA DE PVC-C 50mm. 32,48 324,80
3.9.6 50,000 m. TUBERÍA EVACUACION PVC D=110 mm. 12,51 625,50
E12SJF020 10,000 m. BAJANTE DE PVC SERIE C. 110 mm. 10,02 100,20
E03ICP030 3,000 ud CALDER.SIF.Y REJ.PVC SV 110mm 21,58 64,74
E03AAHR030 5,000 ud ARQUETA REGISTRABLE PREF. HM 50x 50x 50 cm 62,02 310,10
3.9.10 6,000 ud DOBLE REJILLA VENT. 15x 15 FORJ SANITARIO 10,07 60,42

Mano de obra .......................................................... 653,17


Maquinaria .............................................................. 31,43
Materiales ............................................................... 1.632,98
Otros...................................................................... 14,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.332,38


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con TREINTA Y OCHO
CÉNTIMOS

03.10 SANITARIOS Y EQUIPAMIENTOS


E16ALA030 8,000 ud LAV.56x 46 S.NORM.BLA.G.REPISA 81,90 655,20
E16ALS010 2,000 ud LAV.MINUSV.C/AP.CODOS G.MONOMAN. 299,15 598,30
E16ANB020 6,000 ud INODORO T.BAJO S.NORMAL, BLANCO 132,71 796,26
E16ANS020 2,000 ud INODORO MINUSVÁLIDO TANQUE BAJO 304,19 608,38
E16ADP010 6,000 ud P.DUCHA PORC.75x 75 COL.G.MMDO. 110,89 665,34
E16BW030 2,000 ud EMPUÑAD.LAT.SEGUR.MINUSV. P/INOD 64,75 129,50
E16BW010 2,000 ud ESPEJO RECLINAB.MINUSV. 66x 61cm. 116,62 233,24
E16BW020 2,000 ud ASIDERO MINUSV. ESCUADRA P/DUCHA 72,38 144,76

Mano de obra .......................................................... 283,24


Materiales ............................................................... 3.547,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.830,98


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA EUROS con NOVENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 6


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
03.11 EMERGENCIAS Y CONTRAINCENDIOS
E12PFJ010 4,000 ud SEÑAL POLIESTIRENO EXTINTOR 6,72 26,88
E12PFJ060 12,000 ud SEÑAL POLIEST. FOTOLUMIN.297/420 15,76 189,12
E12PFEE010 2,000 ud EXTINTOR CO2 5 kg. 91,83 183,66
E12PFEA020 3,000 ud EXTINTOR POLVO ABC 6 kg.PR.INC 40,57 121,71

Mano de obra .......................................................... 44,26


Materiales ............................................................... 477,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 521,37


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS VEINTIUN EUROS con TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.12 INSTALACIONES A.C.S.


E12FSCE010 2,000 ud CALENTADOR ELÉCTRICO 12 kW 205,43 410,86

Mano de obra .......................................................... 39,36


Materiales ............................................................... 371,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 410,86


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS DIEZ EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 7


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 04 URBANIZACION RECINTO


04.01 PAVIMENTACION
E02SA030 85,800 m3 RELL/APIS.MEC.C.ABIER.ZAHORRA 6,66 571,43
U04ABH050 198,000 m. BORDILLO HORM.BICAPA 9-10x 20 cm 4,49 889,02
E04SA020 85,800 m2 SOLER.HA-25/B/16/IIa 15cm.#15x 15/6 10,75 922,35
4.1.3 455,500 m2 SOL.GRES PORCEL. ANTIDES. 30x 30cm.T/D C/SOL. 23,34 10.631,37
U09AM040 124,800 m3 SUMIN.Y EXT.MECÁN.TIERRA VEGETAL 10,80 1.347,84
U09PRH010 624,000 m2 FORMACIÓN CÉSPED RÚSTICO<5000 m2 1,45 904,80
U10X010 1,000 ud RIEGO AUT. H. NATURAL 15 ASPERSORES 236,39 236,39
U09MB250 8,000 ud PAPELERA FUNDIC.PEDESTAL h=0,75m 111,71 893,68
4.1.9 8,000 ud PARASOL DE BREZO 119,80 958,40

Mano de obra .......................................................... 5.122,27


Maquinaria .............................................................. 336,01
Materiales ............................................................... 10.938,68
Otros...................................................................... 958,40

TOTAL PARTIDA .................................................... 17.355,28


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO EUROS con
VEINTIOCHO CÉNTIMOS

04.02 RED SANEAMIENTO


E02ZS040 8,000 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.FLOJO MEC. 8,74 69,92
E03CPE350 20,000 m. TUBERÍA ENTERR.PVC ESTRUC.D=160 9,75 195,00
E03AAHR030 2,000 ud ARQUETA REGISTRABLE PREF. HM 50x 50x 50 cm 62,02 124,04
E03APP020 1,000 ud BASE POZO PREFAB.HGÓN D=100cm. 259,15 259,15
E03APP120 2,000 m. DESARR.POZO PREFAB. HM D=100 16,41 32,82

Mano de obra .......................................................... 157,09


Maquinaria .............................................................. 21,50
Materiales ............................................................... 489,62
Otros...................................................................... 12,72

TOTAL PARTIDA .................................................... 680,93


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA EUROS con NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS

04.03 RED DRENAJE


E02ZS040 87,000 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.FLOJO MEC. 8,74 760,38
E03CPE350 37,000 m. TUBERÍA ENTERR.PVC ESTRUC.D=160 9,75 360,75
E03AAHR030 5,000 ud ARQUETA REGISTRABLE PREF. HM 50x 50x 50 cm 62,02 310,10
E03WCL010 50,000 m. CANAL DREN.HGÓN.PREF.C/REJ.GALV. 28,16 1.408,00

Mano de obra .......................................................... 1.067,27


Maquinaria .............................................................. 178,37
Materiales ............................................................... 1.566,21
Otros...................................................................... 27,38

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.839,23


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y NUEVE EUROS con VEINTITRES
CÉNTIMOS

04.04 RED AGUA POTABLE


E02ZS040 130,000 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.FLOJO MEC. 8,74 1.136,20
E12FAL050 1,000 ud ACOMETIDA 75 mm.POLIETIL 204,46 204,46
4.4.4 25,000 m CANALIZACION ENTERRADA PEAD PN16 D.75MM 11,48 287,00
4.4.6 25,000 m CANALIZACION ENTERRADA PEAD PN16 D.63MM 8,90 222,50
4.4.8 8,000 m CANALIZACION ENTERRADA PEAD PN16 D.50MM 6,35 50,80
4.4.9 13,000 m CANALIZACION ENTERRADA PEAD PN16 D.40MM 4,76 61,88
4.4.10 56,000 m CANALIZACION ENTERRADA PEAD PN16 D. 32MM 3,49 195,44
4.4.7 1,000 ud CONTADOR EN ARMARIO 63 mm. 407,40 407,40

Mano de obra .......................................................... 953,02


Maquinaria .............................................................. 241,80
Materiales ............................................................... 553,24
Otros...................................................................... 817,62

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.565,68


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL QUINIENTOS SESENTA Y CINCO EUROS con SESENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 8


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
04.05 RED ALUMBRADO
E02ZM020 85,000 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. FLOJOS 4,64 394,40
E02SZ040 17,000 m3 RELL.ARENA ZANJAS COMPACT. RV. 16,66 283,22
4.5.3 170,000 M TUBO PE DE DOBLE CAPA 1,97 334,90
4.5.4 4,000 ud ARQUETA REGISTRO 51x 51x 65 cm. 47,41 189,64
4.5.6 2,000 UD ARQUETA TIPO "H" 407,76 815,52
U08EEP050 8,000 ud APLIQUE EXT.AL. LÁMPARA VM 150W. 175,65 1.405,20

Mano de obra .......................................................... 379,70


Maquinaria .............................................................. 313,99
Materiales ............................................................... 1.569,73
Otros...................................................................... 1.159,46

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.422,88


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CUATROCIENTOS VEINTIDOS EUROS con OCHENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

04.06 RED BAJA TENSION


E02ZM020 20,790 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. FLOJOS 4,64 96,47
E02SZ040 20,790 m3 RELL.ARENA ZANJAS COMPACT. RV. 16,66 346,36
4.6.3 20,790 m TUBO PE-DC 63MM 3,46 71,93
4.6.4 4,000 ud ARQUETA CIEGA TIRO 2,57 10,28
4.6.5 1,000 ud CUADRO CGMP 1.539,46 1.539,46

Mano de obra .......................................................... 163,41


Maquinaria .............................................................. 79,63
Materiales ............................................................... 199,79
Otros...................................................................... 1.621,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.064,50


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SESENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

04.07 VALLADOS Y CERRAJERIA


E01ESH050 3,250 m3 DEM. MURO H.A. C/COMPR. 72,38 235,24
E02ZM020 4,800 m3 EXC.ZANJA A MÁQUINA T. FLOJOS 4,64 22,27
E04CA010 3,840 m3 H.ARM. HA-25/B/32/IIa CIM. V.MANUAL 102,19 392,41
E04MA020 2,400 m3 H.ARM.HA-25/B/16/IIa MUROS 2C. V.M 224,20 538,08
E13JVPB050 1,000 ud PUERTA ABAT. BARR. 30x 30 2 H. 4x 2 m. 632,65 632,65
E13JVPB030 1,000 ud PUERTA ABAT. BARR. 30x 30 2 H. 2x 2 m. 288,89 288,89
E13JVB030 8,000 m. VALLA BARROTES VER.30x 30x 1,5 GALV.h=2 m 50,75 406,00
E13JVM110 36,000 m2 VALLA BAST. MALLA 50x 50x 4 GALV. 30,19 1.086,84
E13JVAP010 53,000 m. M.S/T PLASTIF. 40/14-17 V. 1,00 8,57 454,21
E15HEC040 544,000 m2 ESMALTE MATE S/METAL GALV. 2,63 1.430,72

Mano de obra .......................................................... 2.313,95


Maquinaria .............................................................. 41,89
Materiales ............................................................... 3.131,47

TOTAL PARTIDA .................................................... 5.487,31


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y
UN CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 9


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS


05.01 ud GESTION DE RESIDUOS
Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 14.393,00


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS

3 de nov iembre de 2020 Página 10


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD


06.01 ms ALQUILER CASETA OFIC.+ASEO 14,60 m2
Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con inodoro y la-
v abo de 6,00x 2,44x 2,30 m. de 14,60 m2. Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de
poliestireno ex pandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en color. Cubierta en arco de chapa galv a-
nizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de v idrio de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglo-
merado rev estido con PVC continuo de 2 mm., y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa galv aniza-
da de sección trapezoidal. Puerta de 0,8x 2 m., de chapa galv anizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de
20 mm., picaporte y cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contrav entana de acero galv anizado. Insta-
lación eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y punto luz
ex terior de 60 W. Con transporte a 50 km.(ida). Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D.
486/97.
O01A070 0,085 h. Peón ordinario 9,83 0,84
P31BC180 1,000 ud Alq. caseta ofic.+aseo 6,00x 2,44 138,08 138,08
P31BC220 0,250 ud Transp.200km.entr.y rec.1 módulo 414,23 103,56

Mano de obra .......................................................... 0,84


Materiales ............................................................... 241,64

TOTAL PARTIDA .................................................... 242,48


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

06.02 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.


Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una longitud máx i-
ma de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de
presión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón roscado, inclu-
so derechos y permisos para la conex ión, totalmente terminada y funcionando, y sin incluir la rotura del pav imen-
to.
P31BA020 1,000 ud Acometida prov . fonta.a caseta 82,27 82,27
Materiales ............................................................... 82,27

TOTAL PARTIDA .................................................... 82,27


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y DOS EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

06.03 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO


Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una distancia máx ima
de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en te-
rrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de go-
ma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con hormigón en
masa HM/15/B/40, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.
P31BA030 1,000 ud Acometida prov . sane.a caseta 461,41 461,41
Materiales ............................................................... 461,41

TOTAL PARTIDA .................................................... 461,41


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SESENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y UN
CÉNTIMOS

06.04 ud CUADRO GENERAL OBRA Pm áx= 40 kW.


Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máx ima de 40 kW. compuesto por armario me-
tálico con rev estimiento de poliéster, de 90x 60 cm., índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automá-
tico magnetotérmico más diferencial de 4x 125 A., un interruptor automático magnetotérmico de 4x 63 A., y 5 inte-
rruptores automáticos magnetotérmicos de 2x 25 A., incluy endo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bor-
nas de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, totalmente instalado.
(amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.
P31CE100 0,250 ud Cuadro general obra pmáx . 40 kW. 820,85 205,21
Materiales ............................................................... 205,21

TOTAL PARTIDA .................................................... 205,21


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS CINCO EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

06.05 ud CASCO DE SEGURIDAD


Casco de seguridad con arnés de adaptación, homologado. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IA010 1,000 ud Casco seguridad homologado 1,73 1,73
Materiales ............................................................... 1,73

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,73


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 11


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
06.06 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS
Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D.
773/97.
P31IA120 0,333 ud Gafas protectoras homologadas 1,73 0,58
Materiales ............................................................... 0,58

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,58


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

06.07 m. LÍNEA HORIZONTAL DE SEGURIDAD


Línea horizontal de seguridad para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda para dispositi-
v o anticaída, D=14 mm., y anclaje autoblocante de fijación de mosquetones de los cinturones, i/desmontaje.
O01A030 0,100 h. Oficial primera 10,01 1,00
O01A070 0,100 h. Peón ordinario 9,83 0,98
P31IC070 0,070 ud Anticaídas automát. trab. v ert. 69,04 4,83
P31IC080 1,050 m. Cuerda guía anticaída ny lon 14mm 1,22 1,28

Mano de obra .......................................................... 1,98


Materiales ............................................................... 6,11

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,09


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

06.08 ud MONO DE TRABAJO


Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IC090 1,000 ud Mono de trabajo poliéster-algod. 9,50 9,50
Materiales ............................................................... 9,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 9,50


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

06.09 ud TRAJE IMPERMEABLE


Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IC100 1,000 ud Traje impermeable 2 p. P.V.C. 5,18 5,18
Materiales ............................................................... 5,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,18


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

06.10 ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD


Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo y rojo, (amortizable en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
P31IC140 0,333 ud Peto reflectante a/r. 6,04 2,01
Materiales ............................................................... 2,01

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,01


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con UN CÉNTIMOS

06.11 ud PAR GUANTES DE USO GENERAL


Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IM030 1,000 ud Par guantes uso general serraje 0,86 0,86
Materiales ............................................................... 0,86

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,86


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y SEIS CÉNTIMOS

06.12 ud PAR DE BOTAS DE AGUA


Par de botas altas de agua. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IP010 1,000 ud Par botas altas de agua (negras) 5,18 5,18
Materiales ............................................................... 5,18

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,18


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 12


CUADRO DE DESCOMPUESTOS
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE
06.13 ud PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL.
Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de acero flex ibles, para riesgos de perfo-
ración, (amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IP020 0,333 ud Par botas c/puntera/plant. metál 15,53 5,17
Materiales ............................................................... 5,17

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,17


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con DIECISIETE CÉNTIMOS

06.14 ud ARNÉS AM. DORSAL + CINTURÓN


Arnés de seguridad con amarre dorsal con anilla, regulación en piernas y hombros y hebillas automáticas + cintu-
rón de amarre lateral de doble regulación, fabricados con cinta de ny lon de 45 mm. y elementos metálicos de ace-
ro inox idable, amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 361 + EN 358 s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
P31IS060 0,200 ud Arnés am. dorsal h. autom. + cinturón 140,62 28,12
Materiales ............................................................... 28,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 28,12


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con DOCE CÉNTIMOS

06.15 m. MALLA POLIETILENO DE SEGURIDAD


Malla de polietileno alta densidad con tratamiento antiultrav ioleta, color naranja de 1 m. de altura, tipo stopper, i/co-
locación y desmontaje, amortizable en tres usos. s/ R.D. 486/97.
O01A070 0,100 h. Peón ordinario 9,83 0,98
P31CR010 0,333 m. Malla plástica stopper 1,00 m. 0,60 0,20

Mano de obra .......................................................... 0,98


Materiales ............................................................... 0,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,18


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS

3 de nov iembre de 2020 Página 13


ANEJO Nº.- MEDICIONES DE PROYECTO
PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS


01.01 m2 RETIR.CAPA T.VEGETAL A MÁQUINA
Retirada y apilado de capa de tierra vegetal superficial, por medios mecánicos, retirando una capa de
10 cm de espesor aproximadamente, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxi-
lares.
parcela 1 2.092,00 2.092,00

2.092,00 0,43 899,56


01.02 m3 EXC.VAC.A MÁQUINA T.COMPACTOS
Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras
fuera de la excav ación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxi-
liares.
piscina grande 1 25,50 13,00 2,25 745,88
picina infantil 1 16,50 0,70 11,55

757,43 1,70 1.287,63


01.03 m3 RELLENO GRAVA 40/80
Relleno de zonas de cimentación (zanjas, losas, zanjas,...), compuesto por capa de grava filtrante de
dimensiones entre 40 y 80 mm, ex tendida por medios mecánicos sobre el terreno, , ambas ex tendi-
das uniformemente, incluso compactación y apisonado por medios mecánicos, y con p.p. de medios
auxiliares.
piscina grande 1 25,50 13,00 0,20 66,30
picina infantil 1 16,50 0,20 3,30

69,60 12,58 875,57


01.04 ud ACOMETIDA RED GRAL.SANEAMIENTO
Acometida domiciliaria de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxima de 8
m., formada por: rotura del pavimento con compresor, ex cavación manual de zanjas de saneamiento
en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campa-
na, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición
del pavimento con hormigón en masa HM-15/B/32, sin incluir formación del pozo en el punto de aco-
metida y con p.p. de medios aux iliares.
1 1,00

1,00 144,45 144,45

TOTAL CAPÍTULO 01 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS............................................... 3.207,21

3 de nov iembre de 2020 Página 1


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 02 PISCINA E INSTALACIONES


02.01 VASO PISCINA

1,00 64.165,99 64.165,99


02.02 OBRA CIVIL CUARTO INSTALACIONES

1,00 16.510,55 16.510,55


02.03 INSTALACIONES

1,00 38.347,21 38.347,21


02.04 EQUIPAMIENTO

1,00 19.904,61 19.904,61

TOTAL CAPÍTULO 02 PISCINA E INSTALACIONES........................................................................................... 138.928,36

3 de nov iembre de 2020 Página 2


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 03 VESTUARIOS Y ASEOS


03.01 CIMENTACION Y ESTRUCTURA

1,00 14.833,44 14.833,44


03.02 ACABADOS CUBIERTA

1,00 10.077,84 10.077,84


03.03 CERRAMIENTOS

1,00 11.960,53 11.960,53


03.04 SOLADOS, ALICATADOS Y REVESTIMIENTOS

1,00 23.977,68 23.977,68


03.05 CARPINTERIA Y CERRAJERIA

1,00 14.720,71 14.720,71


03.06 AISLAMIENTO Y FALSO TECHO

1,00 6.487,09 6.487,09


03.07 INSTALACIONES ELECTRICAS Y ALUMBRADO

1,00 7.227,69 7.227,69


03.08 INSTALACIONES AGUA POTABLE

1,00 5.182,21 5.182,21


03.09 INSTALACIONES SANEAMIENTO

1,00 2.332,38 2.332,38


03.10 SANITARIOS Y EQUIPAMIENTOS

1,00 3.830,98 3.830,98


03.11 EMERGENCIAS Y CONTRAINCENDIOS

1,00 521,37 521,37


03.12 INSTALACIONES A.C.S.

1,00 410,86 410,86

TOTAL CAPÍTULO 03 VESTUARIOS Y ASEOS.................................................................................................... 101.562,78

3 de nov iembre de 2020 Página 3


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 04 URBANIZACION RECINTO


04.01 PAVIMENTACION

1,00 17.355,28 17.355,28


04.02 RED SANEAMIENTO

1,00 680,93 680,93


04.03 RED DRENAJE

1,00 2.839,23 2.839,23


04.04 RED AGUA POTABLE

1,00 2.565,68 2.565,68


04.05 RED ALUMBRADO

1,00 3.422,88 3.422,88


04.06 RED BAJA TENSION

1,00 2.064,50 2.064,50


04.07 VALLADOS Y CERRAJERIA

1,00 5.487,31 5.487,31

TOTAL CAPÍTULO 04 URBANIZACION RECINTO.............................................................................................. 34.415,81

3 de nov iembre de 2020 Página 4


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS


05.01 ud GESTION DE RESIDUOS

v alor estudio proy ecto 1 1,00

1,00 14.393,00 14.393,00

TOTAL CAPÍTULO 05 GESTION DE RESIDUOS................................................................................................ 14.393,00

3 de nov iembre de 2020 Página 5


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD


06.01 ms ALQUILER CASETA OFIC.+ASEO 14,60 m2
Mes de alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para un despacho de oficina y un aseo con
inodoro y lavabo de 6,00x2,44x 2,30 m. de 14,60 m2. Estructura y cerramiento de chapa galvaniza-
da pintada, aislamiento de poliestireno expandido autoex tinguible, interior con tablero melaminado en
color. Cubierta en arco de chapa galvanizada ondulada reforzada con perfil de acero; fibra de vidrio
de 60 mm., interior con tablex lacado. Suelo de aglomerado revestido con PVC continuo de 2 mm.,
y poliestireno de 50 mm. con apoy o en base de chapa galvanizada de sección trapezoidal. Puerta
de 0,8x2 m., de chapa galvanizada de 1 mm., reforzada y con poliestireno de 20 mm., picaporte y
cerradura. Ventana aluminio anodizado corredera, contraventana de acero galv anizado. Instalación
eléctrica 220 V., toma de tierra, automático, 2 fluorescentes de 40 W., enchufes para 1500 W. y pun-
to luz ex terior de 60 W. Con transporte a 50 km.(ida). Entrega y recogida del módulo con camión
grúa. Según R.D. 486/97.
5 5,00

5,00 242,48 1.212,40


06.02 ud ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.
Acometida provisional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable hasta una
longitud máxima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 mm. de diámetro, de alta densidad
y para 10 atmósferas de presión máxima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especia-
les de polietileno y tapón roscado, incluso derechos y permisos para la conex ión, totalmente termina-
da y funcionando, y sin incluir la rotura del pavimento.
1 1,00

1,00 82,27 82,27


06.03 ud ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO
Acometida provisional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una dis-
tancia máx ima de 8 m., formada por: rotura del pavimento con compresor, excavación manual de
zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa
de enchufe de campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la
acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM/15/B/40, sin incluir formación del
pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.
1 1,00

1,00 461,41 461,41


06.04 ud CUADRO GENERAL OBRA Pmáx= 40 kW.
Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máxima de 40 kW. compuesto
por armario metálico con revestimiento de poliéster, de 90x60 cm., índice de protección IP 559, con
cerradura, interruptor automático magnetotérmico más diferencial de 4x125 A., un interruptor automáti-
co magnetotérmico de 4x63 A., y 5 interruptores automáticos magnetotérmicos de 2x 25 A., incluyen-
do cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornas de salida y p.p. de conexión a tierra, para
una resistencia no superior de 80 Ohmios, totalmente instalado. (amortizable en 4 obras). s/ R.D.
486/97.
1 1,00

1,00 205,21 205,21


06.05 ud CASCO DE SEGURIDAD
Casco de seguridad con arnés de adaptación, homologado. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 1,73 13,84


06.06 ud GAFAS CONTRA IMPACTOS
Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, (amortizables en 3 usos). Certificado
CE. s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 0,58 4,64


06.07 m. LÍNEA HORIZONTAL DE SEGURIDAD
Línea horizontal de seguridad para anclaje y desplazamiento de cinturones de seguridad con cuerda
para dispositiv o anticaída, D=14 mm., y anclaje autoblocante de fijación de mosquetones de los cin-
turones, i/desmontaje.
1 24,00 24,00

24,00 8,09 194,16

3 de nov iembre de 2020 Página 6


PRESUPUESTO Y MEDICIONES
Construcción piscina zona Las Abadias
CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

06.08 ud MONO DE TRABAJO


Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
8 8,00

8,00 9,50 76,00


06.09 ud TRAJE IMPERMEABLE
Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
8 8,00

8,00 5,18 41,44


06.10 ud PETO REFLECTANTE DE SEGURIDAD
Peto reflectante de seguridad personal en colores amarillo y rojo, (amortizable en 3 usos). Certificado
CE; s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 2,01 16,08


06.11 ud PAR GUANTES DE USO GENERAL
Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 0,86 6,88


06.12 ud PAR DE BOTAS DE AGUA
Par de botas altas de agua. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 5,18 41,44


06.13 ud PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL.
Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de acero flex ibles, para
riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
8 8,00

8,00 5,17 41,36


06.14 ud ARNÉS AM. DORSAL + CINTURÓN
Arnés de seguridad con amarre dorsal con anilla, regulación en piernas y hombros y hebillas auto-
máticas + cinturón de amarre lateral de doble regulación, fabricados con cinta de ny lon de 45 mm. y
elementos metálicos de acero inoxidable, amortizable en 5 obras. Certificado CE Norma EN 361 +
EN 358 s/R.D. 773/97 y R.D. 1407/92.
3 3,00

3,00 28,12 84,36


06.15 m. MALLA POLIETILENO DE SEGURIDAD
Malla de polietileno alta densidad con tratamiento antiultravioleta, color naranja de 1 m. de altura, tipo
stopper, i/colocación y desmontaje, amortizable en tres usos. s/ R.D. 486/97.
1 150,00 150,00

150,00 1,18 177,00

TOTAL CAPÍTULO 06 SEGURIDAD Y SALUD...................................................................................................... 2.658,49

TOTAL...................................................................................................................................................................... 295.165,65

3 de nov iembre de 2020 Página 7


RESUMEN DE PRESUPUESTO

Construcción piscina zona Las Abadias

CAPITULO RESUMEN EUROS %

___________________________________________________________________________________________________________________________________________
1 ACTUACIONES PREVIAS Y MOVIMIENTO DE TIERRAS.......................................................... 3.207,21 1,09
2 PISCINA E INSTALACIONES....................................................................................................... 138.928,36 47,07
3 VESTUARIOS Y ASEOS............................................................................................................... 101.562,78 34,41
4 URBANIZACION RECINTO......................................................................................................... 34.415,81 11,66
5 GESTION DE RESIDUOS.......................................................................................................... 14.393,00 4,88
6 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................. 2.658,49 0,90
_________________
TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 295.165,65
19,00 % GG + BI.............................. 56.081,47
21,00 % I.V.A............................................................... 73.761,89

___________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 425.009,00

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUATRO CIENTOS VENTICINCO MIL NUEVE EUROS.

MERIDA , a 3 de noviembre de 2020.

CANDELA Firmado digitalmente


por CANDELA
MAESTU MAESTU IGNACIO -
IGNACIO - DNI DNI 06980784P
Fecha: 2020.11.17
06980784P 08:31:53 +01'00'

_____________________________________________________________________________________________
3 de noviembre de 2020

Página 1
ANEJO Nº.- PLANOS
ARROYO

CALL
E
NERJ
A
ERIA

IVA
ALM

ORT
DEP
CALLE
CADIZ

DAD
A CIU
CALLE
CALLE

ESO
LEON

ACC
CALLE

DE
LEON
CALLE

VIAL
LEON

CALLE
ALAVA
CALLE
LEON

CALLE
ALBACETE

CALLE
AVILA

CALLE
RIA

MALAGA
ALME

CALLE
CANTABRIA
LLE
CA

CALLE CALLE
BURGOS
CASTELLON

CALLE
CASTELLON

CALLE ALMERIA

C/MIGUEL
CALDERON

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
01
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 1 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:20.000
DIBUJADO:
EMPLAZAMIENTO

X
X

)
)
)
))

)
))
) )
) )
) )
) )

))

)
)
)
)
X X
X X
X

)
)
))

))
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)
)

)
)
)
)
)

)
)
)

)
))

)
)
)
)
)
)
)

)
)
SOLAR

)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X

X
> X

)
)
)
)
> X

)
X

)
)

)
)

)
)
> X
) X

)
)

)
)
)

))
> X

X
> X
)
) ))

X
)
) ) )

)
)

))
)
))
)

)
)

)
))
)
)

)
> X

)
X

)
)

X
> X
X
> X
)
)

X
X
)
)

)
)

> X
)

)
)
)
)

)
)

X
> X
)

)
)
)

X
)
)
)

)
)
)

) X
)

>
)

X
)
))

)
)
)
))

>
)

X
X
)
))

))
)
)

>
)

X
)

)
)
)

)
)
)

>
)

) X
)
)

)
)
)

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
EMPLAZAMIENTO 02
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 1 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:1000
DIBUJADO:
)
))

X
X

)
))
X

))
)

)
)

)
)
)
)
)
X
X

X
X X X X
X

29
.3
1

7
.5
31

2
.8
45
.1 7
19
SOLAR
4
14.5 12
.5
0
5.
30
7.
2
85

0
.3

.0
11

25

.95
55
1
.3
10

51
.67

> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X
> X

> X

> X

> X

> X

)
)
)
)
)
)

)
)
)

)
X

)
X

)
)
> X

)
)
))

)
)
)
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
NOV-2020
MERIDA URBANISMO
03
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 1 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
PLANTA GENERAL

ENTRADA DE SERCICIOS / EMERGENCIAS

ALMACEN BAR

DEPURADORA PISCINA

VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS


CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR
ALMACEN
PISCINA COCINA

VASO PISCINA INFANTIL

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
PLANTA GENERAL 04.1
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
ENTRADA DE SERCICIOS / EMERGENCIAS

ALMACEN BAR

DEPURADORA PISCINA

VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS


CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR
ALMACEN
PISCINA COCINA

PLANTA DE CUBIERTA. EDIFICIOS

11.38

1.50 9.50 0.35


0.03

0.03
0.50

0.36 0.36
2.42 0.030.91 27.70 0.910.03
0.03

0.03
0.03

0.50

0.50
5.30
5.30

4% 4%
7.90
7.84

4% 4% 4% 4% 4% 4% 4%
0.50 0.03

5.30
5.30
5.36
5.30

5.30
5.30
4% 4%

4% 4% 4% 4% 4%
0.03

0.03

0.50 0.03

0.50 0.03
0.88 9.10 0.38
0.03 0.15 2.78 0.15 0.03 4.27 0.25 4.23 0.25 4.23 0.03 0.15 4.93 9.72 9.72 4.85 0.15 0.03
3.11 13.22 29.54
0.03 0.15 10.01 0.15 0.03

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PLANTAS EDIFICIO
04.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 2 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
+ 3,50

+ 2,95

ALZADO FACHADA PRINCIPAL - A

+ 3,50

+ 2,75 + 2,95

ALZADO FACHADA POSTERIOR - B

A
A

+ 3,50

A B

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO ALZADOS 04.3
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 3 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
3.
00

PLANTA GENERAL

13.37
6.3
0

ENTRADA DE SERCICIOS / EMERGENCIAS

5.8
5

4.88

11.32

2.00 0.90 1.60 0.90 1.60 0.90 1.60 0.35


1.47

8.72

0.41
6.13 0.20 4.45 0.25

1.05
3.08 13.22 12.26 5.00 12.26
2.28
0.33 1.00 1.75 0.25 4.23 0.25 4.23 0.91 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.45 1.60 2.00 1.70 1.20 2.10 2.00 1.60 0.45 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.91
4.27

3.67
ALMACEN BAR

0.25
+0,05

0.92
3.81
0.20

1.50

1.50
8.26 3.30 3.30 8.25
DEPURADORA PISCINA

7.35

7.85

2.40
7.89

+0,05 +0,05 +0,05

1.81
VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS
CONTROL Y ACCESO

4.70
4.70
5.30

5.30

5.30

5.30
1.00 0.10
TERRAZA BAR

2.23
ALMACEN
3.47
PISCINA COCINA

3.10

3.10
1.60

1.60
2.40 1.75 1.75 2.35 3.09 1.44

1.55
5.19 1.85 2.50 0.93 1.75 1.75 2.41

0.98

0.98
0.86 1.60 0.90 1.60 1.35 1.05 1.55 1.05 3.46 3.08 13.22 0.91 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 0.73 1.04 1.04 0.30 0.73 1.33 1.33 0.73 0.30 1.04 0.20 1.04 0.30 0.73 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.91

10.31 0.35 12.26 0.30 0.20 5.00 12.26


2.20

2.20
2.24

2.04 2.20 13.51 2.20 12.09 2.20 22.74 1.93 0.20


0.20
4.15

4.15

4.15
CUADRO DE SUPERFICIES
53.02

6.75

UTIL CONSTRUIDA
6.81

DEPURADORA PISCINA 41,59 m2

9.06
16,65 m2
ALNACEN PISCINA 6,43 m2
8,70 m2
2.60

2.60

2.60
SUMA 73,37 m2 84,86 m2

29.31
1.17 2.20 13.51 2.20 12.09 2.20 0.20
BAR
COCINA 11,34 m2
5. TERRAZA BAR 70,00 m2
05 37
3.04

3.04
4.
SUMA 61,34 m2
25.00

24.01
0.25
0.45

VESTUARIOS

2.48

2.48
1.00 13.00 1.00 8.00 1.00
VESTUARIO FEMENINO 51,40 m2 65,00 m2
0.50 0.50 VESTUARIO MASCULINO 51,40 m2 65,00 m2
4.53 1.60 18.33 110,50 m2 130,00 m2
SUMA

1.38
PAVIMENTACIONES
CONTRO ACCESO 26,50 m2

09
ACCESOS 152,00 m2

1.
-1,40 -1,40 -1,20
CALLES INTERIORES 267,00 m2
ZONAS DE CESPED 624,00 m2
SUMA 1069,50 m2

10.10
13.90

12.50

VASO PISCINA INFANTIL PISCINAS


ADULTOS 367,00 m2
INFANTIL 27,00 m2
22.51

13.49
SUMA 394,50 m2

SUPERFICIES TOTALES 1709,21 m2 344,86 m2

SUPERFICIE DE SOLAR 2.092,00 m2

5.30
0.45

0.25

11.45
3.4
0.70 3.03 9.70 12.28 0.70 3.142

10.43
5.16
5.48

11.64

9.49

7.64
0.20

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PLANTA GENERAL ACOTADA 05.1
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
4.88

11.32

2.00 0.90 1.60 0.90 1.60 0.90 1.60 0.35


1.47

8.72

0.41
6.13 0.20 4.45 0.25

1.05
3.08 13.22
2.28
0.33 1.00 1.75 0.25 4.23 0.25 4.23 0.91 1.60 0.30 1.60
4.27

3.67
ALMACEN BAR

0.25
+0,05

0.92
3.81
0.20
DEPURADORA PISCINA

7.35

7.85

2.40
7.89

+0,05

1.81
VESTUARIOS FEMENINOS

4.70
5.30

5.30

5.30
1.00 0.10
TERRAZA BAR
ALMACEN

3.47
PISCINA COCINA

1.60

1.60
2.40 1.75

1.55
5.19 1.85 2.50

0.98

0.98
0.86 1.60 0.90 1.60 1.35 1.05 1.55 1.05 3.46 3.08 13.22 0.91 1.60 0.30 1.60

10.31 0.35

2.20
2.24

2.04 2.20 13.51 2.20 12.09 2.20


0.20

8.72
EDIFICIO VESTUARIOS Y ACCESO

13.22 12.26 5.00 12.26


2.28
4.23 0.25 4.23 0.91 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.45 1.60 2.00 1.70 1.20 2.10 2.00 1.60 0.45 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.91

1.50
1.50
8.26 3.30 3.30 8.25

+0,05 +0,05
VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS
CONTROL Y ACCESO

4.70
4.70

5.30
5.30

TERRAZA BAR
2.23

3.10

3.10
2.40 1.75 1.75 2.35 3.09 1.44

0.93 1.75 1.75 2.41

13.22 0.91 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.300.73 1.04 1.04 0.30 0.73 1.33 1.33 0.73 0.30 1.04 0.20 1.04 0.300.730.30 1.60 0.30 1.60 0.30 1.60 0.91

12.26 0.30 0.20 5.00 12.26

2.20
12.09 2.20 22.74 1.93 0.20

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PLANTAS ACOTADAS. EDIFICIOS 05.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 2 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
PLANTA DE PISCINAS
13.51 2.20 12.09 2.20 0.20

37

3.04

3.04
4.

25.00

0.25
0.45

2.48
1.00 13.00 1.00 8.00 1.00

0.50 0.50

4.53 1.60

1.38

09
1.
-1,40 -1,40 -1,20
12.50

VASO PISCINA INFANTIL

13.49
0.45

0.25

3.4
0.70 3.03 9.70 12.28 0.70 3.142

10.43
5.16
5.48

11.64

9.49

7.64

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
PLANTAS ACOTADA. PISCINAS 05.3
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 3 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
+ 3,50 + 3,50 + 3,50 + 3,50

0.25 0.45
+ 2,75 FORJADO INF. + 2,75 FORJADO INF.
+ 2,25 + 2,25

+ 1,65 + 1,65

3.47

2.75

2.75
2.80
+ 0,05 + 0,05 + 0,05

+ 3,50 + 3,50 + 3,50

+ 2,75 FORJADO INF.


+ 2,25

+ 1,65

- 1,20
-1,40

- 2,00
- 2,20

+ 3,50 + 3,50

+ 2,75 FORJADO INF.


+ 2,25

+ 1,65

+ 0,05

D C
A

A A

+ 3,50

B B

VAR.

C B
D

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


SEP/20
MERIDA URBANISMO SECCIONES ACOTADAS 06
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
P4
PLANTA GENERAL

-
-
C1 GR

P3
C1
V1 V1 V1

P1

YE V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1
YE
P2
GR
P2 P2 P2 P2

YE P3 P3
YE V1 P4 P4
AZ
YE
YE GR
YE MC
GR
GR GR YE YE YE YE YE YE
P2 AZ AZ AZ AZ AZ AZ
V1 V1
YE GR GR GR GR GR GR
MC MC
YE MC MC
GR GR P1 P1 GR P1 P1
P1 P1

V1 V1 V1 V1 V1 V2 V2 V2 V2 V1 V1 V1
MC MC MC
GR GR GR
MC
GR

- - - -
- - - -
CES CES CES CES

C1

B1 B1 B1

B1
-
-
GR

-
-
GR

C1
C1

- -
AZ - AZ -
AZ - AZ -
GR CES

B1

C1

-
-
GR

C1

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020 PLANTA GENERAL.
MERIDA URBANISMO
07.1
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
P3
C1
V1 V1 V1

P1

ALMACEN BAR YE
YE
P2
GR

DEPURADORA PISCINA
YE
YE V1
AZ
YE
YE GR
YE MC
GR TERRAZA BAR
ALMACEN GR GR
PISCINA COCINA P2
V1 V1
YE MC
YE MC
GR GR
P1 P1

V1 V1
MC MC
GR GR

EDIFICIO VESTUARIOS Y ACCESO

V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1 V1

P2 P2 P2 P2

P3 P3
VESTUARIOS FEMENINOS P4 P4 VESTUARIOS MASCULINOS
CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR
YE YE YE YE YE YE
AZ AZ AZ AZ AZ AZ
GR GR GR GR GR GR
MC MC
MC MC
GR P1 P1 GR P1 P1

V1 V1 V1 V2 V2 V2 V2 V1 V1 V1
MC
GR
MC
GR

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
EDIFICIOS
07.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 2 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
YE
P2
GR
P2 P2 P2 P2
DEPURADORA PISCINA
YE P3 P3
YE V1 VESTUARIOS FEMENINOS P4 P4 VESTUARIOS MASCUL
AZ
YE CONTROL Y ACCESO
YE GR
YE MC
GR TERRAZA BAR
ALMACEN GR GR YE YE YE YE YE
PISCINA COCINA P2 AZ AZ AZ AZ AZ
V1 V1
YE GR GR GR GR GR
MC MC
YE MC MC
GR GR P1 P1 GR P1 P1
P1 P1

V1 V1 V1 V1 V1 V2 V2 V2 V2 V1 V1
MC MC MC
GR GR GR
MC
GR

- - - -
- - - -
CES CES CES CES

B1 B1 B1

B1
-
-
GR

-
-
GR

C1

- -
VASO PISCINA AZ - INFANTIL AZ -
AZ - AZ -
GR CES

B1

C1

-
-
GR

C1

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO
PISCINAS
07.3
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 3 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:150
DIBUJADO:
PLANTA GENERAL

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PLANTA GENERAL
08.1
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
DETALLE INSTALACION DE FONTANERIA

Se instalara junto al techo o a nivel superior


al de cualquier aparato. TUBERIA AGUA CALIENTE
Calentador
instantaneo a gas. GRIFO AGUA CALIENTE
8l/min.
P=2000Kcal/min.
Calentador

Llave de paso del


usuario, en lugar
accesible. (cobre)
ALMACEN BAR

TERMO-LAVAVAJILLAS-FREGADERO TERMO-LAVABO-INODORO-DUCHA
COCINA BAR ASEOS Y DUCHAS DEPURADORA PISCINA
ARQUETA DE PASO

<1m TERRAZA B
e=3 e=3
ALMACEN
e=3 PISCINA COCINA
APARATO

mangueton h>5mm bote sifonico de LAVABOS 30


e=3
cierre hidraulico>5mm FREGADEROS 35
bajante
DUCHAS 40
bote sifonico aparato mas alejado conductos horizontales
a bote sifonico 2,5% BOTE SIFONICO 50
<1m <2,5m
INODORO 100

e Espesor en mm.

LAVADERO
BIDET
CALCULO DE DIAMETROS AGUA FRIA Y CALIENTE DERIVACIONES INODORO

A APARATOS DUCHA
FREGADERO
a b c d (AGUA FRIA LAVADORA
3 9 18 42
O CALIENTE)
DIAMETRO EN mm. DE TUBERIA 10 15 20 25
DIAMETRO EN mm. DE LLAVES 10 13 15 20

EDIFICIO VESTUARIOS Y ACCESO

VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS


CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO EDIFICIOS
08.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 2 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
ENTRADA DE SERCICIOS / EMERGENCIAS

ALMACEN BAR

DEPURADORA PISCINA

VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS


CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR
ALMACEN
PISCINA COCINA

VASO PISCINA INFANTIL

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PISCINAS
08.3
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 3 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
PLANTA GENERAL

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO PLANTA GENERAL
09.1
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:200
DIBUJADO:
ALMACEN BAR

DEPURADORA PISCINA

TERRAZA B
ALMACEN
PISCINA COCINA

EDIFICIO VESTUARIOS Y ACCESO

VESTUARIOS FEMENINOS VESTUARIOS MASCULINOS


CONTROL Y ACCESO
TERRAZA BAR

TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:


NOV-2020
MERIDA URBANISMO EDIFICIOS
09.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 2 DE 3 .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:100
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO VASO DE PISCINA 10.1
REF: ARMADOS ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
VASO DE PISCINA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
10.2
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
VASO DE PISCINA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
10.3
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
VASO DE PISCINA
DETALLES CONSTRUCTIVOS
10.4
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
VASO DE PISCINA
DETALLES DE ESCALERA
10.5
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:150
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
VASO DE PISCINA
DETALLES DE ESCALERA
10.6
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P 1:150
DIBUJADO:
TECNICO REDACTOR FECHA: SUSTITUYE A: PLANO:
SEP/20
MERIDA URBANISMO
PISCINA
INSTALACIONES
10.7
REF: ESCALA:
AYUNTAMIENTO HOJA: 1
DE .
Ignacio Candela Maestu.- Arquitecto
1120P S-E
DIBUJADO:

También podría gustarte