Proyecto 1.3

También podría gustarte

Está en la página 1de 33

DISEÑO DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CENTRAL PARA CASA

DE 750M2 DIVIDIDO EN 3 PISOS

Tema de proyecto:
REFRIGERACIÓN

YEISON GABRIEL LIZCANO MENDOZA


CC. 1098658946

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E
INGENIERÍAS
TECNOLOGIA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO
BUCARAMANGA
04 – JUNIO - 2023
DISEÑO DE SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO CENTRAL PARA CASA
DE 750M2 DIVIDIDO EN 3 PISOS

Tema de proyecto:
REFRIGERACIÓN

YEISON GABRIEL LIZCANO MENDOZA


CC. 1098658946

DOCENTE
Ing. PAMELA HULSE

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E
INGENIERÍAS
TECNOLOGIA EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECANICO
BUCARAMANGA
04 – JUNIO – 2023
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4

PROBLEMA.........................................................................................................................5

1 OBJETIVOS....................................................................................................6

2. MARCO TEORICO..........................................................................................7

3. DESARROLLO DEL TRABAJO...................................................................11

3.1. R134a.......................................................................................................................11
3.2. R410a.......................................................................................................................15
3.3. SELECCIÓN COMPRESOR….............................................................................22
3.4. SELECCIÓN CONDENSADOR….......................................................................23
3.5. SELECCIÓN EVAPORADOR…...........................................................................24
3.6. SELECCIÓN VALVULA DE EXPANSION….....................................................25
3.7. SELECCIÓN VALVULA DE SOLENOIDE.........................................................26
3.8. FILTRO SECADOR…...........................................................................................27
3.9. SELECCIÓN FINAL DE ELEMENTOS DEL SISTEMA...................................28
3.10. SELECCIÓN FINAL DEL SISTEMA.............................................................30
3.11. INSTALACIÓN DE UN AIRE ACONDICIONADO POR CONDUCTOS.....31

4. CONCLUSIONES..........................................................................................32

5. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

En ciertas zonas del país, las condiciones ambientales no son las ideales
para tener un hogar confortable. Para mantener un estado de confort, es necesario
realizar una serie de cálculos que determinen que propiedades físicas que
debemos controlar para llegar al punto ideal en donde los valores de temperatura y
humedad sean óptimos.
Mostraré los valores calculados para este proyecto, mediante los
parámetros e indicaciones sumistrados por la ingeniera mecánica Pamela Hulse y
ella al corroborar estos resultados, hará una valoración, y dará su aprobación o no,
sobre la viabilidad el proyecto.
PROBLEMA

En una zona exclusiva de la ciudad de Santa Marta, en donde se tiene vista


al mar, acceso a la playa, pero es de saber que la temperatura en esta ciudad
promedia los 35°C a medio día y los 24°C en las madrugadas; estas condiciones
térmicas, muestran la necesidad de acondicionar una casa de 750m2
aproximadamente y estará compuesta de 3 pisos.

Esta casa será hecha en ladrillo y concreto, con fachada y ventanas de


vidrio templado, pisos de granito, puertas de madera y todo lo necesario para tener
una vida lujosa y cómoda. Al estar apartada de toda vegetación y edificación,
estará expuesta a la radiación y los fuertes vientos costeros.

Además, en el interior de la imponente estructura y su mezcla de color


blanco con vidrios oscuros, habrá elementos de alta tecnología como televisores,
audio, iluminación entre otros elementos que hará que las cargas térmicas
aumenten y la temperatura en su interior no proporcione el confort ideal para un
lugar tan ostentoso.

¿Qué sistema de Aire Acondicionado será el adecuado a implementar si se


requiere mantener el confort de esta casa en Santa Marta, al bajar la temperatura
a 22°C?
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un sistema de Aire Acondicionado que brinde un confort a 22°C,


para una casa en una zona exclusiva de Santa Marta.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la interacción de las propiedades a la que están siendo sometidos


los elementos en el interior de la casa.

Calcular los valores de las propiedades que interactúan en el ciclo de


refrigeración para los refrigerantes R134a y R410a.

Tabular los valores obtenidos para hallar las gráficas T-S, P-H, cuadro de
cargas y carta psicométricas.
2. MARCO TEORICO

Ciclo de refrigeración: Ciclo termodinámico que muestra el


comportamiento de los refrigerantes y sus propiedades en diagramas y tablas
termodinámicas.

Temperatura: Es la cantidad de energía cinética de las partículas de una


masa gaseosa, líquida o sólida. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas,
mayor es la temperatura y viceversa.
Entalpía: Es una magnitud termodinámica, definida como el flujo de energía
térmica en los procesos químicos efectuados a presión constante cuando el único
trabajo es de presión-volumen, es decir, la cantidad de energía que un sistema
intercambia con su entorno.

Entropía: Magnitud termodinámica que mide la parte de la energía no


utilizable para realizar trabajo y que se expresa como el cociente entre el calor
cedido por un cuerpo y su temperatura absoluta.

Calidad: Es la fracción másica de vapor en una mezcla líquido-vapor y


suele denotarse con la letra x.

Modos de transferencia de calor

Conducción: Calor de la interacción entre las partículas y se expresa así:


Q=-kA(dT/dx).

Convección: Interacción entre un sólido y fluido en movimiento. A mayor


velocidad el fluido, mayor transformación de calor por convección. Q=hAs(Ts-T).
Cargas Térmicas

Calor latente: Cantidad de calor necesario para que una sustancia, o


partícula, cambie de fase.

Calor sensible: Cantidad de calor que se necesita para que una sustancia,
o partícula aumente su temperatura en 1°C.

Calor por respiración: Variación acorde al producto y acorde con la


temperatura.
QR=mp.CR
mp= masa total del producto [Kg].
CR= tasa de calor de evolución [mw/Kg].

Carga térmica por transmisión: ganancia de calor sensible por paredes,


pisos, ventanas, grosor, material, área, etc.
QT= UA(Te-Ti).
A= área (m2).
Ti= Temperatura interna.
Te= Temperatura externa.
U= coeficiente global de transferencia
Carga térmica por radiación:
QT=UA(Te+Fc+Ti).
Fc= Factor de corrección.

Carga por iluminación:


Qi= Wi. Ap. DT
Wi= Tasa de iluminación [w/m2].
Ap= Área del piso [m2].
DT=Fracción de tiempo [s].

Carga por
ocupación:
QO=NP .Qeq. DT
NP= Número de personas.
Qeq= Calor equivalente por ocupante.

Carga por infiltración:


QA= q. Dx. Df (1-E)
q= carga térmica sensible y latente para flujo establecido.
Dx= Fracción de tiempo de apertura.
Df= factor de flujo.
E= Efectividad del sistema.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1. R134a.

Diagrama T-S

T3= 38°C; P3= 963, KPa 38 T4= T1= 12°C;


H3= 105,29KJ/Kg; S3=0,38548KJ/Kg. K
X= 0 P4=P1= 493,31KPa
H3=H4= 105,29KJ/kg
T1= 12°C; P1= 443,31KPa; X=1
H1= 257,27KJ/Kg; S1= 0,92554KJ/Kg. K Hg= Hf@° + X Hfg@°
257,27= 105,29+ X (189,09)
T2= T3= 38°C X= 0,8
P2= P3= 963,68KPa Sg= Sf + X Sfg
S2= S1= 0,92554KJ/Kg. K Sg= 0,26246 KJ/Kg. K + 0,8(0,66308)
H2= 270,39KJ/Kg S4= 0,792924KJ/Kg. K
Diagrama P vs H:
Carta psicométrica:

Tamb=28°C Hrelativa=79% he= 82 KJ/Kg w=20 g/kg = 0,883 m3/Kg


v ρ= 1,132Kg/m3
Cargas térmicas:
3.2. R410a.

Diagrama T-S

T1=T4= 12°C. PL= 11.4Bar= 1140KPa.


T2=T3= 38°C. PH= 22.8Bar= 2280KPa.

H1= 275 KJ/Kg. v= 0.0236 m3/Kg.


H2= 300 KJ/Kg. ρ= 43.323 Kg/m3
H3= 120 KJ/Kg. QL= 75Kw = 270000KJ/Kg.

COP

COP= (h1-h4) / (h2-h1)


COP= (275-120) / (300-275) = 6,2
Características y aplicaciones

El R-410A es una mezcla casi azeotrópica compuesta de R-125 y R-32;


actualmente se utiliza fundamentalmente en los nuevos equipos de aire
acondicionado que van apareciendo en el mercado. Es un producto químicamente
estable, con un bajo deslizamiento (Glide) de temperatura y baja toxicidad. A pesar
del carácter inflamable del R-32, la formulación global del producto hace que este
no sea inflamable, incluso en caso de fugas. Está clasificado como A1 grupo L1.

Toxicidad y almacenamiento

El R-410A tiene muy baja toxicidad incluso después de repetidas exposiciones. El


valor del AEL (Allowance Exposure Limit) es de 1000 ppm (8 horas TWA). Los
envases que contengan R-410A deben almacenarse en áreas frías y ventiladas
lejos de fuentes de calor. En el caso de fugas los vapores se concentrarán a nivel
de suelo desplazando al oxígeno del aire ambiente; en tal caso hay que tomar
precauciones a la hora de evacuar el área afectada.

Componentes

Nombre químico % en Nº CAS Nº. CE


peso
Pentafluoroetano (R- 50 354-33-6 206-557-8
125)
Difluorometano (R-32) 50 75-10-5 200-839-4

Propiedades físicas

PROPIEDADES FÍSICAS UNIDADES R-410A


Peso molecular (g/mol) 72.6
Temperatura ebullición (a 1,013 bar) (ºC) -51.58
Deslizamiento temperatura de ebullición (a 1,013 (K) 0.1
bar)
Temperatura crítica (ºC) 72.13
Presión crítica (bar abs) 49.26
Densidad crítica (Kg/m³) 488,90
Densidad del líquido (25ºC) (Kg/m³) 1062
Densidad del líquido (-25ºC) (Kg/m³) 1273
Densidad del vapor saturado (25ºC) (Kg/m³) 4,12
Presión del vapor (25ºC) (bar abs) 16.5
Presión del vapor (-25ºC) (bar abs) 3.30
Calor de vaporización a punto de ebullición (KJ/Kg) 276
Calor específico del líquido (25ºC) (KJ/Kg K) 1.84
Calor específico del vapor (25ºC) (1 atm) KJ/Kg K) 0.83
Conductibilidad térmica del líquido (25ºC) (W/mK) 0.088
Conductibilidad térmica del vapor (25ºC) (1 atm) (W/mK) 0.013
Solubilidad con el agua (25ºC) ppm desprec
iable
Límite de inflamabilidad (% vol.) Ningun
o
Toxicidad (AEL) ppm 1000
ODP - 0
PCA (GWP) - 2088*
* De acuerdo con IPPCC-AR4/CIE (Cuarto Informe de Evaluación del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático)-2007

Gráfica comparativa temperatura/presión R-22- R-410A


Tabla de presión/temperatura

PRESIÓN ABSOLUTA DENSIDAD ENTALPÍA ENTROPÍA


TEMP. (bar) (Kg/m3) (kJ/Kg) (kJ/Kg.K)
(ºC) BURBUJA ROCÍO BURBUJA ROCÍO BURBUJA ROCÍO BURBUJA ROCÍO
-50 1.124 1.121 1339.59 4.54 136.46 406.37 0.8104 2.0201
-45 1.428 1.424 1323.93 5.67 143.01 409.29 0.8393 2.0066
-40 1.793 1.788 1308.01 7.02 149.62 412.14 0.8679 1.9941
-35 2.228 2.222 1291.79 8.62 156.31 414.92 0.8961 1.9823
-30 2.740 2.732 1275.24 10.48 163.07 417.62 0.9240 1.9712
-25 3.340 3.330 1258.34 12.65 169.91 420.23 0.9517 1.9607
-20 4.036 4.023 1241.03 15.15 176.83 422.74 0.9791 1.9508
-15 4.838 4.821 1223.28 18.04 183.83 425.13 1.0062 1.9413
-10 5.757 5.735 1205.04 21.35 190.92 427.40 1.0331 1.9321
-5 6.802 6.774 1186.27 25.13 198.11 429.52 1.0599 1.9233
0 7.984 7.950 1166.89 29.44 205.41 431.50 1.0864 1.9146
5 9.315 9.274 1146.86 34.34 212.81 433.31 1.1129 1.9061
10 10.805 10.756 1126.10 39.91 220.34 434.94 1.1392 1.8977
15 12.467 12.408 1104.53 46.22 228.00 436.38 1.1655 1.8892
20 14.312 14.241 1182.05 53.38 235.80 437.59 1.1918 1.8807
25 16.351 16.269 1158.55 61.50 243.77 438.56 1.2181 1.8720
30 18.598 18.502 1133.91 70.71 251.91 439.27 1.2445 1.8631
35 21.063 20.954 1107.95 81.18 260.26 439.68 1.2710 1.8538
40 23.760 23.636 980.48 93.12 268.84 439.76 1.2977 1.8442
45 26.701 26.563 951.26 106.79 277.69 439.46 1.3248 1.8339
50 29.899 29.745 919.95 122.55 286.87 438.72 1.3524 1.8229

CALCULOS PARA COMPRESOR

Caudal másico

ṁ= [QL / (h2-h1)]*3600 [Kg/h]


ṁ= [75 / (300-275)]*3600= 10800 Kg/h

Volumen de refrigerante aspirado

VA= ṁ.v [m3/h]


VA= 10800*0.0236= 254.88 m3/h.
Volumen de barrido

ηv= VA / VB
ηv= (1-0.005𝑟).
𝑟= (PH / PL)
𝑟= (22.8/11.4) = 2
VB= [254.88/ (1-0.05*2)]= 283.2 [m3/h].

Potencia teórica

Wcom=(h2-h1).
PT = ṁ. Wcom
PT = 10800*(300-275)
PT = 270000 KJ/h =
75Kw.

Potencia Real

ηI=ηv
ηI= PT/PR
PR = η I / PT
PR= 75 / [1-0.05(2)]
PR=83.33 KW
Diagrama P vs H:
Carta psicométrica:

Tamb= 28°C Hrelativa= 38,5% he= 51,5 KJ/Kg

w= 9gh /kgas v= 0,866 m3/Kg


ρ= 1,157Kg/m3
Tamb= 22°C Hrelativa= 24,5% he= 32,8 KJ/Kg

w= 4gh /kgas v = 0,841 m3/Kg


ρ= 1,189Kg/m3
3.3 SELECCIÓN COMPRESOR
3.4. SELECCIÓN CONDENSADOR
3.5. SELECCIÓN EVAPORADOR
3.6. SELECCIÓN VALVULA DE EXPANSION
3.7. SELECCIÓN VALVULA DE SOLENOIDE
3.8 FILTRO SECADOR
3.9. SELECCIÓN FINAL DE ELEMENTOS DEL SISTEMA

Compresor

DSH184-3. COP=6,63. Ql= 75,11KW.

Condensador

OP-HRSM1000NC211R

Evaporador

BIH2600. Ql= 260000 BTU. ventiladores= 3.

Válvula de expansión

TGE 20-21. Capacidad mínima= 20,52kw.

Válvula solenoide

EVUL 5 ṁ= 198,9 Kg/h

Filtro secador

DCR 19217-217

NOTA: Los datos concluyentes son obtenidos el programa coolselection2


proporcionado por la multinacional DANFOSS y el catálogo de productos de la empresa
BOHN. Cabe recordar que 75KW=256060BTU.

Se selecciona la válvula solenoide y el filtro secador para proteger el


sistema en futuras fallas y en poder seccionar el mantenimiento cerrando el flujo
en la zona de trabajo a realizar, cabe resaltar que son 2 válvulas solenoides.
3.10. SELECCIÓN FINAL DEL SISTEMA

Finalizamos este estudio, guiándonos en los artículos publicados en la


página web de calor y frio que muestran una buena cantidad de observaciones
para la buena escogencia del aire acondicionado a utilizar en la casa de 750 m2
con ubicación en Santa Marta.
Los sistemas de aire acondicionado centralizado son los más indicados
para la climatización de nuestras viviendas, ya sea en espacios concretos o en la
totalidad de la misma. Habitualmente están formados por una bomba de
calor exterior conectada una o varias unidades interiores, como pueden ser splits
de pared, cassettes de techo, fancoil de conductos, etc… (Echeverria,2021).
Un sistema de aire acondicionado mediante unidades interiores
tipo fancoil que impulsan el aire climatizado por conductos y lo reparten por rejillas,
difusores o toberas. Este tipo de sistema nos permitirá una mejor difusión del aire,
y por lo tanto un mejor confort.
Su instalación está condicionada la tipología constructiva de las estancias y
suelen presentar algunas ventajas respecto a los sistemas con unidades interiores
dentro de las estancias:
Mejor rendimiento y mayor eficiencia energética
Unidad interior oculta en falsos techos
Mejor difusión y recirculación del aire
Mantiene el diseño y la estética
Menor emisión de ruido
Al realizar la impulsión del aire climatizado por conductos y rejillas
tendremos una temperatura constante en toda la vivienda, reduciendo la
posibilidad de zonificación. Es posible regular las rejillas de impulsión de aire,
aunque esto afectará al confort en otras salas de la vivienda.
La instalación supone una mayor inversión, y es necesario un
mantenimiento periódico de limpieza de conductos y limpieza de los filtros para
eliminar polvo y partículas nocivas acumuladas que debe ser realizado por los
mismos servicios profesionales que revisan y recargan el gas refrigerante.
(Echeverria,2021).
En una instalación zonificada cada habitación tiene su propio termostato
que se comunica con una rejilla motorizada. En cuanto se alcanza la temperatura
fijada, la rejilla cierra el paso del aire para no sobre enfriar la estancia. La rejilla se
abre en cuanto la habitación vuelve a necesitar climatización. De esta forma, cada
espacio recibe la cantidad justa de frigorías, ahorrando energía y garantizando el
confort.

Generalmente los conductos del aire acondicionado se instalan en falsos


techos, con lo que nos evitamos la instalación de los aparatos tipo Split de bomba
de calor que ocupan un sitio considerable en la pared de la estancia.

Mediante el sistema de conductos, sólo veremos las pequeñas rejillas por


donde se distribuye el aire, lo cual resulta más discreto y estético. (Bravo,2021).

3.11. Instalación de un aire acondicionado por conductos

La instalación de un sistema de aire acondicionado por conductos requiere


de un falso techo que, si no se tiene en la vivienda, hay que crear, lo que implica
una obra en la que se tendrán que seguir varios pasos.
 Lo primero, el profesional acreditado deberá calcular la
potencia necesaria que habrá que instalar dependiendo de las
necesidades específicas de cada vivienda o local, teniendo en cuenta
factores como su zona climática, aislamiento térmico, orientación o
exposición solar, etc.

 Según la potencia y el equipo escogido, se realiza un


esquema del sistema, materiales, metros de tubo y salidas de aire.

 Se instala la estructura que soportará el falso techo por


donde irán los conductos.

 Se coloca la maquina interior de aire acondicionado y la


unidad condensadora exterior y se unen ambos.

 Una vez instaladas las máquinas, se despliega la red de


conductos por toda la vivienda y se coloca el falso techo y las rejillas.

 Se realiza el equilibrado de la instalación y se


comprueba su correcto funcionamiento.

Esta instalación no tiene por qué durar más de una semana, dependiendo
siempre de si contamos con la preinstalación de conductos realizada.
4. CONCLUSIONES

 Se observa que, al realizar un cambio en el gas refrigerante del


sistema, se tendrá más capacidad para retirar calor en el área de trabajo. Esto
se muestra en la diferencia que hay entre las entalpias de los gases a utilizar.
 Las presiones en el sistema, también aumentan en forma drástica,
mostrando un aumento en la capacidad en la absorción y extracción de calor.
El COP aumenta el doble, si se compara el refrigerante R134a y el R410a.
 Queda demostrado que hay la necesidad de cambiar el tipo de
sistema de refrigeración a un sistema en cascada, para distribuir el trabajo del
compresor, además el sub-enfriamiento y el sobre-calentamiento ayudan en el
rendimiento frigorífico y eléctrico en los componentes del sistema.
5. BIBLIOGRAFIA

 Çengel, Yunes A. (2012). Termodinámica (séptima edición). McGraw

Hill.

 Tablas termodinámicas refrigerante R410a https://gas-

servei.com/shop/docs/ficha-tecnica-r-410a-gas-servei.pdf .

 BOHN. (2019) Catálogo de productos

https://www.bohn.com.mx/ArchivosPDF/BCT-001-CT-1-Catalogo-

Condensado%20Bohn-Tecnico.pdf.

 Echeverría, Manuel. (2021). Aire acondicionado centralizado -

ventajas del sistema https://www.caloryfrio.com/aire-

acondicionado/aire-acondicionado-comercial/maquinas-aire-

acondicionado-centralizado-ventajas.html.

 Bravo, Rafael. (2021). Aire Acondicionado por conductos: claves para

elegir el mejor https://www.caloryfrio.com/aire-acondicionado/aire-

acondicionado-comercial/aire-acondicionado-por-conductos-

ventajas-de-su-instalacion.html.

También podría gustarte