Estado y Gobernabilidad

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

Estado y

gobernabilidad
Integrantes:
• Neyra Bedregal Gelber Daniel
• Aguilar Benavente Hilton Jose
• Del carpió Rodríguez Diego Javier
• Quispe Yaco Williams Paul
• Salinas Vilcarani Rodrigo Miguel
• Umasi Olarte Erick Yovani
• Romero Reynoso Anthony Pablo
Introducción
• El estado y la gobernabilidad son conceptos
fundamentales en el estudio y la comprensión de la
política y la organización de las sociedades.

• En el contexto del Perú, el estado y la gobernabilidad


juegan un papel fundamental en la configuración y el
desarrollo del país. El estado peruano es una entidad
política que ejerce su autoridad sobre un territorio y una
población diversa y multicultural.
Introducción
• El contexto histórico de estado y gobernabilidad en el Perú ha estado
marcado por luchas por la independencia, períodos de inestabilidad
política, movimientos sociales y desafíos en la consolidación de un
sistema democrático.
• Como tal el estado y la gobernabilidad en el Perú son elementos
indispensables para el desarrollo y el progreso de la nación. A través
de la consolidación de la democracia, la participación ciudadana y el
fortalecimiento de las instituciones, se busca construir un estado
capaz de garantizar la justicia, la equidad y el bienestar para todos
los peruanos.
Reforma del estado
• La reforma del estado es un tema largamente presente en la sociedad peruana con significados
contradictorios según cada etapa de nuestra historia republicana
• Recién 1963 en los famosos 100 primeros días de su primer gobierno el presidente Belaunde creo el
banco de la nación, con esto remplazo la vieja caja de depósito y consignación
• Los militares del 68 hicieron efectivas las reformas que reclamaban en el partido aprista desde los
años 20, acción popular, la democracia cristiana y el social progresismo
• La reforma del Estado se planteó en los 90 como un apéndice de las reformas económicas
impulsadas por el Consenso de Washington
• Fujimori se negó a aprobar una reforma integral que le propusieron, pero había impulsado reformas
puntuales que crearon algunas «Islas de eficiencia».
Reforma del estado
• Esta se subdivide en:
• La reforma y construcción democrática del estado
• La reforma administrativa del estado hacia una eficiente gestión
publica
• La reforma política para consolidar el régimen democrático
La reforma y construcción democrática del estado

• Esta parte se aboca a mostrar a entender siempre al estado moderno como un fenómeno social
complejo, dependiente de itinerarios históricos propios a cada país, no reductible a su
administración burocrática y hoy día sometido a cambios intensos por el carácter global de la
economía y de las comunicaciones.
• la «reforma del Estado» involucra cambios en el comportamiento de muchos más actores y
aparatos que los de su burocracia. La reforma administrativa es solo parte, en todo caso, de una
verdadera reforma del estado, que implica siempre cambios en las relaciones entre el Estado y la
sociedad
La reforma administrativa del estado
hacia una eficiente gestión publica
• La discusión principal sobre la reforma administrativa del Estado se realizó sobre la base de
información presentada por diferentes especialistas acerca de la capacidad del gobierno para
manejar efectivamente sus recursos
• . Esta información alimentó la discusión sobre la situación de la reforma administrativa del Estado,
lo que fue complementado con una presentación de los responsables de la Presidencia del
Consejo de ministros
La reforma política para consolidar el régimen
democrático

• Tras el reinicio del régimen democrático, la desilusión ha aumentado con el paso de los años.
Estamos viviendo un tiempo de bonanza económica, pero los efectos son casi imperceptibles para
la mitad de los peruanos
• Los predicadores del neoliberalismo, tan fuertes en los 90, mantienen el tono insolente, pero
ahora son menos escuchados. La estabilidad indispensable para cualquier perspectiva seria de
desarrollo económico y social exige cambios que hagan que los frutos del crecimiento se
compartan y prioricen a los más pobres.
• En efecto, es urgente avanzar; pero, a la vez, es preciso comprender que solo la política
democráticamente entendida es capaz de integrar a los peruanos, armonizar expectativas y
posibilidades y construir paciencia con razones no solo objetivas sino sentidas.
Gobernabilidad
• se refiere a la capacidad de un gobierno para ejercer su autoridad, administrar los
recursos y responder a las necesidades de la población de manera efectiva y legítima. La
gobernabilidad se sustenta en la confianza mutua entre el gobierno y la sociedad, y en el
cumplimiento de objetivos comunes en beneficio de todos. Cuando la gobernabilidad es
eficiente, el marco regulatorio que prevalece suele ser claro y consistente, lo que
garantiza un entorno de negocios estable y propicio.

• El origen del Termino: La gobernabilidad tiene sus raíces en la necesidad de establecer


estructuras y mecanismos que permitan el ejercicio efectivo del poder y la
administración de los asuntos públicos. A lo largo de la historia, diferentes sociedades
han desarrollado sistemas de gobernabilidad adaptados a sus contextos y necesidades
específicas.
• El origen de la gobernabilidad puede remontarse a las primeras formas de organización
social, donde surgieron líderes y autoridades encargados de tomar decisiones y
mantener la cohesión dentro de las comunidades. como término específico se puede
rastrear a las décadas de 1960 y 1970, cuando surgieron debates académicos y políticos
sobre el papel del Estado, la eficiencia gubernamental y la capacidad de los gobiernos
para cumplir con las demandas y necesidades de la sociedad.
Gobernabilidad
Elementos fundamentales de la
Gobernabilidad
• Capacidad de tomar decisiones y formular políticas: habilidad del gobierno para tomar decisiones informadas y
desarrollar políticas públicas.

• Implementación y gestión eficiente de recursos: capacidad de ejecutar las políticas de manera efectiva y
gestionar los recursos públicos de manera eficiente.

• Instituciones sólidas y transparentes: presencia de instituciones estables, confiables y transparentes que


promueven el Estado de derecho y la rendición de cuentas.

• Respeto al Estado de derecho y derechos humanos: garantía de que se respeten los principios fundamentales
del Estado de derecho y los derechos humanos en la toma de decisiones y acciones del gobierno.

• Mantenimiento de estabilidad política: capacidad de mantener un entorno político estable y prevenir conflictos o
tensiones significativas.

• Gestión pacífica de conflictos: capacidad de resolver conflictos de manera pacífica y constructiva, fomentando el
diálogo y el consenso.

• Promoción de la participación ciudadana: fomento de la participación activa y significativa de los ciudadanos en


la toma de decisiones y en los asuntos públicos .
IMPORTANCIA DE LA GOBERNABILIDAD
• La gobernabilidad es fundamental para el desarrollo y estabilidad de un país, garantizando el
adecuado funcionamiento de las instituciones y la toma de decisiones efectivas. Promueve la
estabilidad política, fortalece los sistemas democráticos y fomenta la participación ciudadana.
• Problemas asociados a una gobernabilidad deficiente:

• Corrupción: desviación de recursos y prácticas indebidas en el ejercicio del poder.

• Ineficiencia en la gestión pública: dificultad para implementar políticas y brindar servicios de


calidad a la población.

• Falta de servicios básicos: insuficiente acceso a servicios esenciales como educación, salud, agua
potable, entre otros.

• Inestabilidad política: presencia de conflictos y crisis políticas recurrentes.

• Desigualdad: disparidades socioeconómicas y acceso desigual a oportunidades.


Gobernabilidad en Perú
I. Contexto histórico:
• En el Perú, un país con una rica historia y diversidad
cultural, la gobernabilidad ha sido un desafío constante a
lo largo de los años. En un repaso de la historia política del
Perú podemos detenernos en la conquista del imperio
incaico en el cual una de las causas fue ser una nación
desorganizada y muchas veces enfrentada entre si, en
épocas como los 80 tuvimos que luchar con muchos
problemas como son el terrorismo y las hiperinflación que
se vivió, En los Gobiernos de Fernando Belaunde, Alan
García, Alberto Fujimori estuvo en crisis la confianza de la
población hacia los gobernantes del cual recién nos
estamos recuperando a paso lento.
Gobernabilidad en Perú
• Desafíos actuales
Corrupción:
El debilitamiento del Estado ha sido producto de múltiples factores y su
situación y capacidad operativa actual no le permiten asegurar siempre
los bienes y servicios básicos que debería ofrecer. Ello explica la escasa
confianza y credibilidad de la población en las instituciones públicas,
Algunos de los Casos Emblemáticos de Corrupción:
• Caso Lava Jato
• Los Cuellos Blancos del Puerto

• En los últimos años la percepción de los ciudadanos de la corrupción


en el sector público a empeorado .
 Las instituciones con mayor cantidad de casos
de corrupción a nivel nacional.

• En las Regiones de lima y cusco


tiene los mayores casos de Peculado
Confiabilid Grafica de Confianza en las Instituciones de

ad Perú:

Grafica de aprobación o desaprobación a la


Presidente Dina Boluarte(2023)

Grafica de aprobación o desaprobación del


Congreso de la Republica (2023)
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GOBERNABILIDAD: La participación activa y
comprometida de los ciudadanos fortalece la legitimidad de las decisiones y políticas
gubernamentales.

• Promoción de la inclusión y diversidad de voces en la toma de decisiones.

• Mecanismos de participación ciudadana, como consultas populares, audiencias públicas y


presupuestos participativos.

• Fortalecimiento de la rendición de cuentas y transparencia a través de la participación activa


de los ciudadanos.

• Rol de los
POLÍTICAS ciudadanosPARA
Y MEDIDAS en el monitoreo
COMBATIRy LA control del desempeño de las instituciones
DESIGUALDAD
gubernamentales.
•Implementación de políticas integrales de redistribución de recursos

•Fortalecimiento de instituciones

•Mejora del acceso a servicios básicos

•Fomento de la participación ciudadana

•Transparencia y rendición de cuentas


ANIZACIONES EN CONTRA LA CORRUPCION EN PERU:
• Proética: Es una organización no gubernamental que trabaja en la promoción de la ética,
la transparencia y la lucha contra la corrupción en el ámbito público y privado. Realiza
investigaciones, promueve el diálogo y la participación ciudadana, y brinda capacitaciones
y asesorías en materia de integridad y buen gobierno.

• Transparencia Internacional - Capítulo Perú (TI Perú): Es el capítulo peruano de


Transparencia Internacional, una organización global que se dedica a la lucha contra la
corrupción. TI Perú promueve la transparencia, la rendición de cuentas y la participación
ciudadana, realiza investigaciones y monitoreo de la corrupción, y promueve la
implementación de políticas y medidas anticorrupción en el país.

• Ciudadanos al Día(CAD): Es una organización no gubernamental que trabaja en la


promoción de la transparencia y la mejora de la gestión pública. Realiza el Índice de
Progreso Social, que evalúa el desempeño de los gobiernos locales en base a indicadores
de gestión y transparencia, y promueve la participación ciudadana y la rendición de
cuentas.

• Procuraduría Anticorrupción: Es una entidad del Ministerio Público encargada de


investigar y sancionar los delitos de corrupción. La Procuraduría Anticorrupción tiene la
tarea de recuperar los activos y recursos públicos malversados, así como de colaborar en
Relaciones
exteriores
Relaciones exteriores

• La política exterior es el conjunto de decisiones


y acciones que conforman la política pública de
un gobierno para proteger el bienestar de sus
ciudadanos y representar sus intereses
nacionales ante otros países y sujetos del
derecho internacional. Implica una serie de
principios que definen la línea que sigue un Estado
frente a las demás naciones para satisfacer sus
necesidades.
Ministerio de Relaciones
Exteriores
• Representa al Perú
en el ámbito
internacional y
brinda atención a los
peruanos en el
exterior. Sus áreas de
competencia son
relaciones
internacionales,
política exterior y
cooperación
internacional.
Principales temas de nuestra
política exterior

paso 1 paso 2 paso 3 paso 4


• Promoverá un clima • Promoverá el • Participará • Impulsará
de paz y seguridad respeto a los activamente en los activamente el
a nivel mundial, derechos humanos, procesos de desarrollo
hemisférico, los valores de la integración política, sostenible de las
regional y democracia y del social, económica y regiones fronterizas
subregional Estado de derecho física en los niveles del país y su
subregional, integración con
regional y espacios similares
hemisférico, y de los países
desarrollará una vecinos.
política de
asociación
Principales temas de nuestra
política exterior

paso 5 paso 6 paso 7


• Fortalecerá una • Impulsará • Respetará la
diplomacia políticas soberanía de los
nacional que migratorias Estados y el
promueva y globales que principio de no-
defienda los incorporen la intervención.
intereses promoción de
permanentes del oportunidades
Estado laborales
Seguridad y
defensa nacional
SEGURIDAD Y DEFENSA
Es la situación en la
NACIONALcual el Estado tiene
garantizado su
independencia,
soberanía e integridad
Seguridad
y, la población los
derechos
fundamentales
establecidos en la
Constitución.
Es el conjunto de
medidas, previsiones y
acciones que el Estado
genera, adopta y
Defensa Nacional ejecuta en forma
integral y permanente,
se desarrolla en los
ámbitos externo e
interno.
SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL
Sistema
Consejo de de
Seguridad Inteligen
Nacional cia
Nacional
Los
Ministerio
Sistema s,
Nacional Organism
COMPONENTES de os
defensa Públicos y
civil Gobiernos
Regionale
s
Objetivo y Políticas del Estado
para la Seguridad Nacional
Objetivo Seguridad Nacional
Políticas del Estado para la
Permanencia y continuidad de la Seguridad Nacional
Nación, del Estado en el que se
organiza y del territorio en el que Preservar la independencia,
se asienta, en un marco de paz y soberanía, integridad del territorio
seguridad. y los intereses nacionales.
Maximizar el poder nacional y
proyectarlo, para mantener al país
libre de amenazas o en condiciones
de enfrentarlas exitosamente.
Objetivos del Estado para la Defensa
ObjetivosNacional
para Defensa
Nacional

Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo Objetivo


1 2 3 4 5
Mantenimiento
de la Condiciones Protección y
independencia, Fortalecimiento Económico- Fortalecimiento promoción de
soberanía, del sistema Estratégicas que de la conciencia los intereses
político aseguren la paz, e identidad nacionales en el
integridad
democrático. la integración y nacional. ámbito
territorial y internacional.
la prosperidad.
defensa de los
intereses
nacionales
Objetivos,
prioridades y
programas
Prioridades
Programas
estratégicos
Conclusiones
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
1. La reforma del Estado en el Perú ha sido un tema
recurrente y ha evolucionado a lo largo de la historia
republicana del país
2. La reforma del Estado no se limita únicamente a cambios
en la administración y gestión pública, sino que implica
transformaciones en las relaciones entre el Estado y la
sociedad.
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
• 3. La gobernabilidad es fundamental para el desarrollo y
la estabilidad de un país. Una gobernabilidad eficiente
implica la capacidad de un gobierno para tomar
decisiones informadas, implementar políticas de manera
efectiva, administrar los recursos de manera eficiente y
mantener un entorno político estable.
• 4. La corrupción y la desigualdad son dos desafíos
importantes que afectan la gobernabilidad en el Perú.
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
5. En el contexto peruano, la seguridad y defensa nacional
han enfrentado diversos desafíos a lo largo de la historia,
como conflictos fronterizos, terrorismo y el combate al
narcotráfico.
6. El estado y la gobernabilidad son elementos esenciales en
la política y la organización de las sociedades.

También podría gustarte