Está en la página 1de 3

ANALIZAMOS

COMO SE
LA CAMPAÑA MARÍTIMA
REALIZÓ LA
Luego de la declaración de guerra, el mando chileno esperó cinco semanas para CAMPAÑA
movilizar sus fuerzas navales. A
mediados de mayo de 1879, la escuadra chilena, bajo el mando del contralmirante MARÍTIMA
Juan Y
Williams Rebolledo, inició la
campaña con el bloqueo del puerto de Iquique. Al notar que era una medida infructuosa, Williams enrumbó al Callao y
dejó en Iquique a las corbetas Esmeralda y Covadonga. Esta decisión fueTERRESTRE DE ya que la
favorable para los peruanos,
estrategia del contralmirante Miguel Grau, jefe de la escuadra peruana, era evitarLA GUERRAdirecta con la flota
una confrontación
chilena. CON CHILE
EL COMBATE DE IQUIQUE
El 21 de mayo de 1879, la flota peruana, compuesta por el monitor Huáscar bajo el mando de Grau y la fragata blindada
Independencia comandada por Juan Guillermo More, llegó a Iquique. Inicialmente, Grau logró una posición ventajosa al hundir a
la Esmeralda bajo las órdenes del comandante Arturo Prat. Sin embargo, el resultado final fue adverso, ya que la mejor nave
peruana, la Independencia, que perseguía a la Covadonga, rasgó su blindaje en un arrecife y se hundió.
Entre los meses de mayo y octubre, el Huáscar, apoyado por la corbeta Unión, impidió el dominio de la escuadra chilena. Ello se
debió no solo a la pericia de Grau, sino también a los errores cometidos por Williams, ya que sus naves mejor equipadas debían
frenar su marcha para esperar el avance de los barcos más antiguos. Mientras tanto, el Huáscar, al viajar solo, se movilizó lo
suficientemente rápido como para atacar los puertos chilenos, capturar algunas naves y evadir a la flota enemiga. Sin embargo, esta
situación únicamente postergó el resultado final.
EL COMBATE DE ANGAMOS
El obstáculo que representaba la presencia del Huáscar para los planes chilenos de invadir suelo peruano trajo consigo un gran
descontento popular en Santiago, por lo cual el almirante Williams se vio obligado a renunciar, nombrándose en su reemplazo al
contralmirante Galvarino Riveros. La orden del nuevo comando chileno fue concentrar todas las naves en Valparaíso para la
limpieza y mejoramiento de sus máquinas. Luego, la escuadra zarpó en dos divisiones en busca del monitor peruano.
A fines de septiembre de 1879, el Huáscar y la Unión salieron de Arica rumbo al sur. En la madrugada del 8 de octubre, las naves
peruanas avistaron a la primera división encabezada por el blindado Blanco Encalada. Grau, siempre llevado por el plan de evitar
confrontarse con la escuadra enemiga, intentó escapar, pero se encontró con que la segunda división liderada por la nave Cochrane
le cerraba el paso. Así, el Huáscar se vio rodeado por toda la escuadra chilena. El comandante peruano ordenó a la Unión que
huyera mientras él se aprestaba a atacar al enemigo, efectuando el primer disparo. Casi al inicio del combate, una bomba destruyó
la torre de mando en donde se encontraba Grau. Sin embargo, solo después de tres horas de dura lucha pudieron capturar al
Huáscar, a pesar de los intentos de los tripulantes de hundirlo. Tras esta derrota, ya nada pudo impedir que Chile concretara
finalmente el dominio del mar e iniciara el avance terrestre.
LA CAMPAÑA TERRESTRE
LA CAMPAÑA DEL SUR
La victoria marítima dio una ventaja estratégica y logística a las fuerzas chilenas, que iniciaron la campaña terrestre en Tarapacá,
una zona desértica que dificultaba el arribo de los aliados peruano-bolivianos. El objetivo de la campaña militar chilena era aislar a
las fuerzas aliadas del sur y asegurarse el control de las provincias salitreras
LA BATALLA DE TARAPACÁ
La campaña se inició de manera adversa para los aliados por las derrotas de Pisagua (2 de noviembre) y San Francisco (19 de
noviembre). Ante esta situación, el ejército peruano se dirigió hacia el poblado de Tarapacá para obtener pertrechos y provisiones.
Ahí, el 27 de noviembre se realizó una nueva batalla en la que los peruanos obtuvieron la victoria. Lamentablemente, las tropas
peruanas tuvieron que abandonar el territorio por falta de provisiones.
LA CRISIS POLÍTICA
Luego de las derrotas en el mar y en el sur, surgieron indecisiones y conflictos en la élite gobernante. Así, el 19 de diciembre de
1879, el presidente Prado dejó el país con rumbo a Europa con el pretexto de apurar la adquisición de armamento para la guerra.
Lo reemplazó el general Luis La Puerta, depuesto cuatro días después por un golpe de Estado liderado por Nicolás de Piérola,
quien se proclamó dictador. Ese mes también hubo cambios en el mando boliviano. El 28 de diciembre, el presidente Daza fue
destituido y reemplazado por el general Narciso Campero.
LA CAMPAÑA DE TACNA
Una vez en posesión de Tarapacá, los chilenos bloquearon los puertos de Arica y el Callao. En febrero de 1880, parte de sus tropas
desembarcaron en Ilo con la finalidad de aislar al ejército aliado en Tacna. La primera batalla en el sur se desarrolló en el cerro Los
Ángeles (22 de marzo) con victoria chilena, la que se repitió en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo) y significó grandes
bajas para los aliados. Fue la última participación de Bolivia en la guerra. Poco después, los chilenos ocuparon la ciudad de Tacna
y la saquearon. Luego, marcharon hacia Arica, donde se encontraba la última guarnición peruana del sur bajo el mando del coronel
Francisco Bolognesi. El 7 de junio, a pesar de la heroica resistencia peruana, la victoria chilena fue absoluta. Con ello, el sur
peruano quedó ocupado por los invasores.
LA EXPEDICIÓN LYNCH
Después de la ocupación del sur, las fuerzas chilenas se prepararon para el asalto final a Lima. Previamente, en septiembre de
1880, los chilenos organizaron una expedición comandada por Patricio Lynch para destruir el aparato productivo peruano. Así,
pueblos y haciendas de los ricos valles azucareros de la costa norte del país fueron sistemáticamente destruidos.
LA CAMPAÑA DE LIMA
En septiembre de 1880, las tropas chilenas empezaron a desembarcar en el sur de Lima. Entonces, Nicolás de Piérola organizó la
defensa de la capital. Cerca de 20 000 reservistas fueron reclutados, principalmente varones limeños entre los 16 y 60 años. Este
cuerpo armado fue estructurado en batallones agrupados por oficios. Había desde magistrados y comerciantes hasta cocheros,
artesanos e incluso sirvientes.
LAS BATALLAS DE SAN JUAN Y MIRAFLORES
Piérola distribuyó a las milicias urbanas en dos líneas defensivas: la primera partía del morro Solar hasta el cerro Pamplona; la
segunda, compuesta de pequeñas defensas o reductos, cubría las afueras de Miraflores . El 13 de enero de 1881, el ejército chileno
traspuso la primera línea defensiva en la batalla de San Juan y ocupó Chorrillos y Barranco , pueblos que fueron saqueados. Dos
días después, los chilenos volvieron a vencer en la batalla de Miraflores. El 17 de enero, Lima fue ocupada militarmente. Gracias a
la intervención de los diplomáticos extranjeros, la capital no fue destruida.

BOLOGNESI Y LA IMPREVISIÓN PERUANA


Arica fue una muestra de la desorganización del alto mando peruano. Bolognesi se preparó para resistir con la
esperanza de que los ejércitos I y II del sur acudieran a socorrerlo y, con ello, desbaratar la ofensiva chilena. Sin
embargo, ambos ejércitos permanecieron en Arequipa. El apremio de Bolognesi se nota en el siguiente despacho del 4
de junio a los comandantes Montero y Leiva: “Este es el octavo propio que conduce tal vez las últimas palabras de los
que sostienen en Arica el honor nacional. [...] El objeto de este es decirle a U. S. que tengo al frente 4000 enemigos,
poco más o menos, a los cuales cerraré el paso a costa de la vida de todos los defensores de Arica, aunque el número de
los invasores se duplique. Si U. S. con cualquier fuerza ataca o siquiera jaquea la fuerza enemiga, el triunfo es seguro.
[...] El Perú entero nos contempla. [...] Todas las medidas están tomadas. Resistiré”. (Najarro, 2013, párrs. 7 y 8
[Adaptación])
EL SAQUEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL
Lima, abril 5 de 1881.
El infrascrito director de la Biblioteca Nacional del Perú [Manuel Odriozola] tiene el honor de dirigirse a V. E. [el
ministro estadounidense en el Perú, Christiancy] pidiéndole haga llegar a conocimiento de su Gobierno la noticia del
crimen de lesa civilización cometido por la autoridad chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes
de física o anatómicos, obras de arte, instrumentos científicos y de todo aquello que es indispensable para el progreso
intelectual, es revestir la guerra con carácter de barbarie, ajenos a las luces del siglo, a las prácticas del beligerante
honrado y a los principios universalmente acatados del derecho. […] (Lecaros, 1979, p. 146)

REFUERZO MIS APRENDIZAJES


1. ¿Qué importancia tuvo el combate naval de Iquique?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la actitud de los tripulantes del Huáscar frente a la inminente derrota? ¿A qué ideas y valores responde
dicha actitud?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
3. ¿Que se logró con el combate de Angamos?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………
4. ¿Qué características tuvo el avance del ejército chileno en la campaña del sur?
_________________________________________________________________________________
5. ¿Qué estrategia ejecutó el ejército chileno para adueñarse de las provincias salitreras?
_________________________________________________________________________________
6. ¿Qué aspectos relativos a la desorganización del alto mando peruano evidencia la nota remitida por Bolognesi?
___________________________________________________________________________
7. ¿Consideran que la situación política descrita fue determinante en la derrota peruana en la campaña del sur?
Argumenten su posición.
___________________________________________________________________________
8. ¿Cómo se organizó la población limeña para defender la capital?
___________________________________________________________________________
9. ¿En qué consistió la defensa de Lima que organizó el dictador Piérola?
___________________________________________________________________________
10. ¿Cuál es la opinión de Manuel Odriozola sobre los excesos cometidos por la autoridad chilena en Lima?
___________________________________________________________________________
11. ¿Por qué crees que los invasores decidieron adueñarse de los libros, obras de arte e instrumentos científicos de la

Analiza las páginas 112 al 115 de su texto Minedu desarrolla


UN ORGANNIZADOR VISUAL.
PEGAR

CUADRO CRONOLÓGICO DE LA GUERRA CON CHILE

También podría gustarte

  • Práctica #1
    Práctica #1
    Documento2 páginas
    Práctica #1
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • La Democracia
    La Democracia
    Documento3 páginas
    La Democracia
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Sustentamos Nuestra Posición de Democracia
    Sustentamos Nuestra Posición de Democracia
    Documento2 páginas
    Sustentamos Nuestra Posición de Democracia
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • SEMANA 3 EXPERIENCI DE APRE 3 Y4°
    SEMANA 3 EXPERIENCI DE APRE 3 Y4°
    Documento3 páginas
    SEMANA 3 EXPERIENCI DE APRE 3 Y4°
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Diplomas 2018
    Diplomas 2018
    Documento3 páginas
    Diplomas 2018
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Poder
    Carta Poder
    Documento1 página
    Carta Poder
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Promedio
    Promedio
    Documento4 páginas
    Promedio
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Comisiones de Trabajo 2018
    Comisiones de Trabajo 2018
    Documento6 páginas
    Comisiones de Trabajo 2018
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones
  • PLAN DE RESPUESTA 2016 AU WyLL
    PLAN DE RESPUESTA 2016 AU WyLL
    Documento10 páginas
    PLAN DE RESPUESTA 2016 AU WyLL
    Willsher Miguel Aguilar Flores
    Aún no hay calificaciones