Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA DE ADMINISTRACION Y GENERACION DE EMPRESAS
ASIGNATURA: AGE 113 DESARROLLO GERENCIAL SECCION: 1600
TERCER PERÍODO 2022. (MODALIDAD HÍBRIDA)

DOCENTE: ORFIDIA ISABEL PASTORA

LA NUEVA NORMALIDAD PARA LA JUVENTUD ACTUAL CASO HONDURAS.

PRESENTADO POR:

NOMBRE No. DE CUENTA

Héctor Adrián Osorio Hernández 20201002469

Angie Solam López Flores 20211030746

Ariana Lizzeth Moncada Medina 20221000445

Beyzon Eduardo Flores Ochoa 20221003961

Gissel Alejandra Cerna Figueroa 20221004958

Ciudad Universitaria 20 de Septiembre de 2022


INTRODUCCION
Este ensayo principalmente se enfocará sobre la juventud en la actualidad.
Sabemos que la juventud es una etapa de nuestras vidas en donde hacemos
planes, nos proponemos metas y vemos las estrategias que tenemos que seguir
para poder lograrlos. Hoy en día, hablar sobre la adolescencia, también implica
tocar temas como la sexualidad, el alcoholismo, la tecnología, entre otros; todos
estos temas en el tiempo que estamos, son sumamente normales, la sexualidad
ya no es un tabú, de hecho para muchos, el tener relaciones sexuales a temprana
edad es sinónimo de ser adolescentes que saben vivir esta etapa. Los jóvenes
suelen tener muchos problemas familiares y carencia de afecto o dependencia
emocional, por ello ven el alcohol como una salida de la realidad, y ni hablar de la
tecnología, estamos sumergidos en ella, pasar más de 12 horas frente a una
pantalla es parte del día a día. Siendo adolescentes, siempre tenemos que tomar
en cuenta que nuestros padres nos educan pero está en nuestras manos el
camino que deseamos tomar. Pensando siempre en las consecuencias y no en el
momento, porque el momento pasa, en cambio las consecuencias de nuestros
malos o buenos actos los llevaremos toda la vida.
La nueva normalidad para la juventud actual
Caso Honduras
La nueva normalidad para la juventud de hoy es una vida de incertidumbre, en
Honduras numerosos jóvenes viven en condiciones de extrema necesidad y esto
puede crear problemas de bienestar psicológico, también se suman a estos
problemas que la nación tiene uno de los mayores ritmos de embarazo
adolescente en América Latina, así como uno de los mayores ritmos de mortalidad
infantil y vicios. Esto ha provocado para la juventud de hoy enfrentarse
diariamente a decisiones difíciles, este segmento investigará las dificultades a las
que se enfrentan los adolescentes y cómo viven la infancia en un mundo que
evoluciona continuamente y se adaptan a la nueva normalidad, los jóvenes de hoy
están creciendo en un mundo que ya no es lo que solía ser, las normas han
cambiado y las definiciones tradicionales de masculinidad y feminidad ya no son
relevantes asi como la orientacion sexual. Que es uno de los dilemas que se
encuentran los jovenes en su etapa de crecimiento, lo que hace cuestionarnos
porque pasa esto.

¿Lo que está sucediendo?

Se ha examinado mucho el tema, sin embargo, todavía hay mucho que aprender,
en Honduras, por ejemplo, es más probable que los adolescentes se identifiquen
como transgénero o “extraños” ante sus compañeros a diferencia de otros paises,
esto podría deberse a los altos niveles de violencia y discriminación que se
enfrentan en el país. La adolescencia se ha convertido también en una época de
crecimiento y desarrollo psicológico y emocional, se enfrentan a muchas
dificultades, como la necesidad de encontrar su identidad y dar sentido a su
sexualidad. Asimismo, se enfrentan a la tensión de encajar con sus compañeros y
la necesidad de hacerlo bien en la escuela para ingresar a la universidad y tener
éxito más adelante en la vida. La nueva normalidad para la juventud no es lo que
solía ser en el pasado, vivimos en una era en la que los niños están expuestos a
más cosas que nunca a través de Internet y las redes sociales lo que les ha
llevado a tener diversas cualidades y estándares diferentes a los de antes.

Normalidad Violenta

Esta nueva normalidad es un fenómeno global, sin embargo en el caso de


Honduras un país con uno de los mayores índices de criminalidad del planeta, los
niños y adolescentes viven la infancia en un clima en el que la violencia es
habitual, esto ha dado lugar a informes sobre niños de tan sólo cinco años de
edad que han sido reclutados por pandillas y ser expuesto a las drogas y al abuso
sexual, provocando asi que esten presente a la violencia, la pobreza, y la ausencia
de oportunidades, estas condiciones afectan a su bienestar mental, sus
aspiraciones y ambiciones. Los jóvenes hondureños se enfrentan a una realidad
totalmente diferente a la de hace un tiempo. El país ha experimentado un enorme
desarrollo en este tiempo, pero los avances no han sido positivos del todo, la
mayoría de los jóvenes hondureños viven en la pobreza y muchos luchan por
buscar un empleo para pagar una educación, estos factores se han sumado al
aumento de los porcentajes de delincuencia entre los jóvenes en Honduras.

Normalidad Tecnologica

La juventud viven la niñez en un mundo totalmente diferente al que vivieron sus


padres, están más conectados que nunca y tienen acceso a una gran cantidad de
información. Internet se ha convertido en la nueva forma de vida de los jóvenes de
hoy en día y está modificando la forma en que se ven a sí mismos y a su entorno,
Internet se ha convertido en una pieza indispensable de sus vidas y ha tenido un
impacto fundamental en la manera en que se comunican entre ellos, cómo
aprenden sobre las cosas y cómo pasan su tiempo libre.

(Ostler, The New Normal for Today's Youth) de Scott J. Ostler es un libro que analiza las
normas y valores de la sociedad actual, sobre todo en lo que respecta a la cultura
de la escuela secundaria. El creador examina cómo la sociedad se ha vuelto más
abierta hacia las "minorías" y que esto ha impulsado una cultura más diversa, este
libro es importante porque permite conocer sobre la vida de los jovenes y lo que
afrontan constantemente.

Normalidad Sobre La Desigualdad.

La educación es fundamental para que los jóvenes puedan realizar su potencial,


sin embargo, los jóvenes con discapacidades se encuentran entre los mas pobres
y marginados de la población juvenil; todos los desafíos que enfrenta la juventud
tales como el acceso a la educación, el empleo, la salud y los servicios sociales,
también afectan a quienes tienen alguna discapacidad, pero de una manera
mucho más compleja.

El estigma y la discriminación hacen que para ellos sea mucho más difícil asistir a
la escuela, encontrar trabajo o participar plenamente en la sociedad. Hasta hace
tiempo, las personas jóvenes con discapacidad eran escondidas, objeto de burlas
y, en muchos casos, víctimas de violencia; en cierta medida y gracias a algunos
cambios en la concepción de la discapacidad y a la ratificación de la convención
sobre los derechos de las personas con discapacidad, la incorporación en el
ámbito escolar y en el mercado de trabajo los ejes principales de la inclusión social
representa un desafío para todas las regiones, esta situación ha mejorado, pero
aún falta mucho por hacer.

Al no adquirir las habilidades y competencias necesarias para participar en el


mercado laboral, las oportunidades de acceder a un trabajo decente e
independiente son muy limitadas para los jóvenes con discapacidad. Aunque los
bajos logros educativos y la falta de habilidades pueden afectar su competividad
en el mercado laboral, las actividades negativas acerca de la discapacidad y la
discriminación son los principales obstáculos para conseguir un trabajo.

Mientras los jóvenes con alguna discapacidad sean discriminados por el rechazo a
las diferencias, la pobreza, el aislamiento social, el prejuicio, la ignorancia y la falta
de servicios de apoyo, no podrán ejercer sus derechos y vivir plenamente. La
consecuencia no es solo un impacto social económico negativo para los afectados
y sus familias, sino que también implica altos costos y pérdidas para el conjunto de
la sociedad, al no permitírseles ofrecer todo su potencial creativo y productivo.

Para una parte importante de quienes se encuentran fuera del sistema educativo y
el mercado laboral, no obstante, no existe una razón clara que permita explicar
dicha exclusión. Este grupo de jóvenes a quienes las estrategias vigentes de
integración al sistema educacional o al mercado laboral no han logrado alcanzar;
aquello que, por diversas razones, se han visto marginados del eje de inclusión
social juvenil, asimismo este núcleo seria en gran medida, producto de
condiciones estructurales asociados al origen socioeconómicos, pero también de
instituciones sociales expulsoras y discriminadoras que marginan a quienes no
cumplen con las expectativas que se les imponen.

Normalidad Covid-19.
Ante la pandemia, ya existía una marca designada hacia los niños y adolescentes,
hay que trabajar para que las crisis sanitarias, económicas y social empeoren la
situación. Durarte se empezó el covid_19 los jóvenes y niños empezaron una
normalidad sobre su educación, lo cual se empezaron a cerrar escuelas y a
empezarlas desde sus casas lo cual eso hizo un caos de desequilibrio de
educación lo cual afecto mucho a los jóvenes y niños ya que no tenían ese estilo
de vida. En el aspecto de lo que es sanitaria el IHSS, se vio muy afectado con
todo esto que se estuvo implicando, lo que es el distanciamiento de las personas
bajo mucho la tasa sanitaria del IHSS.

COVID 19 ha impacto al mundo provocando miedo, reclusión, aislamiento, muerte


y una des conformación total del rumbo del planeta, de sus sociedades y de sus
economías, lo cual el país se ve muy afectado, el impacta ha sido muy
desbastador donde fue cerrado todo por más de 2 años.

Durante ese tiempo se habla de los riesgos de la crisis humanitaria y social, la


inestabilidad social, pública y la debilidad económica del país, muchas personas
fueron despedidas de sus trabajos, donde madres solteras quedaban con sus hijos
sin dinero, donde muchas personas empezaron a emprendes con lo que más
pueden hacer, en este tiempo de covid, es donde las redes sociales consumieron
a las personas donde unas sabían darle provecho, y otras solamente saben perder
el tiempo. El crecimiento económico de Honduras durante el año 2020, tuve una
caída abrupta del -10% Según el primer boletín económico que emitió la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en los primeros 6 años del
gobierno actual (2014-2019) la economía hondureña presentó un crecimiento
económico promedio del 3.9%, llegando en el 2019 al 2.7%.

Normalidad De La Adolescencia.

Los adolescentes en Honduras, actualmente pasan por situaciones difíciles, pues


el hecho de estar tanto tiempo en su hogar, comúnmente habitado por una familia
disfuncional como se menciona (2 de cada 3 hogares son disfuncionales), es
dañino para su salud mental y a su vez para su sistema inmunológico, pues estar
en esa preocupación de si tendrán un buen día o no, cuando dejaran de estar
tanto tiempo encerrados junto a personas que los maltratan o los hacen ver
maltrato, etc., les genera u deterioro interno, volviéndolos más vulnerables a todo
tipo de enfermedades, y la más preocupante el covid-19, que aparte de ser un
riesgo para su vida es un riesgo para las personas de su hogar.

Hoy en día, es increíble la cantidad de adolescentes hondureños que podemos ver


publicando en sus redes sociales, que están cansados de su vida, que preferirían
que les pasara algo malo antes de revivir ese bucle de sufrimiento en el que se
sienten estancados, etc., esto debido a la adultez temprana que se ven forzados a
adquirir por múltiples factores que mencionaremos posteriormente, la mala
situación en su hogar, el confinamiento generado por la pandemia, el hecho de
extrañar a sus amigos ya que ahora solo pueden verse por una pantalla y rara vez
personalmente; esas situaciones generan gran preocupación, porque aunque
parezca en broma, muchas veces esto solo es una advertencia de un posible
suicidio, y debe prestarse atención a cada uno de estos avisos y analizarse el
caso del adolescente.
El problema radica en que debido a la situación económica del país, los padres de
los adolescentes no pueden permitirse un psicólogo para sus hijos y para sí
mismos, pues si se debe ayudar al adolescente, pero para ello debe tratarse el
problema de raíz, es decir ayudando a los padres/familias, los adolescentes
mucho menos pueden permitirse esto, ya que para ellos es aún más difícil
conseguir un empleo para generar un ingreso, esto se debe nuevamente a la
situación económica del país, pues las empresas consideran que darle empleo a
un adolescente es un gasto porque no tendrá el mismo desempeño que un adulto
(siendo esto claramente una opinión errada, pues un adolescente motivado hace
lo mejor y aprende más rápido que un adulto de edad avanzada), y las empresas
solicitan experiencia de aproximadamente 4 años, y esto es difícil pues si no dan
empleo como se adquiere la experiencia.

Este punto de los adolescentes sin poder generar un ingreso para sostener un
psicólogo para analizar, ayudar en la mejoría de su salud mental y la prevención
de un suicidio, genera también problema en el hecho de que la mayoría de los
hogares hondureños se encuentran en situaciones de pobreza, y esto les impide a
los adolescentes apoyar en la generación de sustento para su familia, llevándolos
a situaciones degradantes para poder conseguir algo de alimento y sobrevivir, o a
situaciones como la drogadicción o escapar de su casa, para evadir este y los
problemas que poseen y absorben desde su niñez en su hogar.

Tampoco debemos olvidar la cantidad preocupante de embarazos adolescentes


que existen en la población hondureña, debido a la falta de educación sexual y
que la sexualidad siga siendo vista como un tabú. Son un problema importante en
Honduras,el país tiene la tasa de embarazo adolescente más alta de América
Latina y el caribe.

Uno de cada tres embarazos es en adolescentes y no solo por debido a la falta de


educación sexual, también la pobreza y la falta de acceso a métodos
anticonceptivos, y con los años se ha vuelto una nueva normalidad en la nación,
que ha llevado a un aumento de las tasas de pobreza, un aumento de las tasas de
mortalidad materna, y una falta de oportunidades educativas. El gobierno
hondureño ha intentado resolver este problema ejecutando varios proyectos para
disminuir los embarazos de adolescentes, por ejemplo, tienen un programa
llamado "Honduras Sin Embarazo Adolescente" que se dirige a los jóvenes y trata
de instruirlos sobre el bienestar sexual y los anticonceptivos.

CONCLUSIÓN
Como conclusion final observamos que Honduras necesita ser más proactivo para
enfrentar los problemas que están afectando a la juventud y su sociedad, esto
incluye la salud mental y física, así como la educación, el país se encuentra en
una profunda crisis y los jóvenes son los más afectados y tienen que lidiar con
todos estos problemas como la delincuencia que ya vimos anteriormente, la
juventud son el futuro del pais y las siguientes generaciones tienen que estar
preparadas para los desafíos que enfrentarán mas adelante, ya que es una
realidad que la sociedad en la que vivimos está en constante cambios y nos
enfrentamos a nuevos retos cada día, y no solo en Honduras, en general muchos
países centroamericanos, y todos tenemos que enfrentar estos cambios y
aprender a adaptarse a ellos si se desea construir un mejor lugar, y cambiar la
sociedad para mejor, se necesitan más oportunidades para poder encontrar
trabajos y habilidades para la vida, para que puedan ser miembros productivos en
el país, y esto solo se solucionara si el gobierno invierte más en educación para
que los niños puedan obtener las habilidades necesarias para el futuro. A pesar
que Honduras es un país que ha sufrido violencia y pobreza durante mucho
tiempo, y que ha pasado por muchos cambios en los últimos años, ahora está
tratando de encontrar su camino hacia una nueva normalidad a su ritmo luchando
contra la pobreza y desigualdad, ha podido avanzar hacia el logro de los objetivos
de desarrollo sostenible y que tiene el potencial de convertirse en una nación
económicamente próspera para todos los ciudadanos, y sobre todo para la
juventud, que no son solo víctimas de las circunstancias, sino que están tratando
de hacer que suceda un cambio en su país.

También podría gustarte

  • Portada Unah
    Portada Unah
    Documento8 páginas
    Portada Unah
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Flores Beyzon Ensayo3
    Flores Beyzon Ensayo3
    Documento5 páginas
    Flores Beyzon Ensayo3
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Unido
    Ensayo Unido
    Documento9 páginas
    Ensayo Unido
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Educ Ambiental
    Educ Ambiental
    Documento33 páginas
    Educ Ambiental
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Fabian Cerna
    Fabian Cerna
    Documento6 páginas
    Fabian Cerna
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Español
    Español
    Documento30 páginas
    Español
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 2 de Español
    Unidad 2 de Español
    Documento30 páginas
    Unidad 2 de Español
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Instituto Jarimer
    Instituto Jarimer
    Documento12 páginas
    Instituto Jarimer
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones
  • Español
    Español
    Documento30 páginas
    Español
    fabian cerna
    Aún no hay calificaciones