Está en la página 1de 27

TEMA 4: EL CRECIMIENTO PERSONAL

Si no te atreves a abrir tus puertas y


atravesarlas, jamás sabrás lo que hay al otro
lado.
https://www.youtube.com/watch?v=zLwJgpcx45o
QUÉ ES EL CRECIMIENTO PERSONAL
El crecimiento personal es constante a lo largo de nuestra vida.
Desde que nacemos, afrontamos todos los retos que la vida nos
depara y aprendemos continuamente a desarrollar recursos que nos
permiten sentirnos bien con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Este aprendizaje implica un amplio despliegue de nuestras habilidades
personales y nuestros potenciales que posibilitan aumentar nuestra
satisfacción personal y superarnos día a día, consiguiendo las metas
que nos enriquecen como personas y dan sentido a nuestras vidas.
El crecimiento personal es esencial para sentirnos libres, y poder elegir
y poner en práctica todos nuestros recursos para disfrutar de todo
cuánto nos rodea y tener coraje para superar los desafíos que
podamos tener.
El crecimiento personal es necesario para desarrollarnos y ser dueños
de nuestras propias vidas, tomando conciencia nuestros límites o
bloqueos mentales y el desarrollo de nuestras capacidades
¿QUÉ SIGNIFICA EL CRECIMIENTO PERSONAL?
El crecimiento personal tiene que ver con aquellas acciones
que mejoran los talentos, el potencial, el trabajo, la
conciencia y la capacidad de una persona para realizar
sueños y generar prosperidad. En definitiva, es lo que realizas
para mejorarte a ti mismo y a tus perspectivas en la vida.
Nuestra vida adulta está determinada por las experiencias
que hemos vivido en nuestro sistema familiar, entorno y
educación. Sin embargo, conforme avanza la vida, nuestras
motivaciones para crecer personalmente están impulsadas
por nuestro deseo de satisfacer ciertas necesidades, como
se muestra en la Jerarquía de necesidades de Maslow.
El crecimiento personal es un proceso que dura toda la vida,
porque cuando se cumplen necesidades de cierto nivel,
surgen otras superiores, que también necesitan ser
satisfechas. Por ejemplo, a nivel profesional, nos puede surgir
el deseo de crecer en el entorno empresarial para llevar
nuestro negocio o puesto a un nivel más alto.
¿CÓMO NOS ENRIQUECE NUESTRO CRECIMIENTO
PERSONAL?
El crecimiento personal nos aporta el conocimiento de nosotros
mismos y nuestro gran potencial. El crecimiento nos enriquece y
posibilita para desenvolvernos de forma satisfactoria en función de
nuestras necesidades e inquietudes.
Nuestro crecimiento interior, nos permite:
1. Conocernos a nosotros mismos (valorando nuestras capacidades y
siendo conscientes de nuestros bloqueos)
2. Autoafirmarnos, valorándonos y decidiendo lo que queremos.
3. Asumir nuestras responsabilidades con ánimo
4. Confiar en nosotros mismos sin titubeos
5. Sentirnos seguros y con el aplomo suficiente para resolver
dificultades
6. Conocer y manejar nuestras emociones para sentirnos bien
7. Liberarnos de nuestras ataduras.
8. Favorecer nuestra relación con los demás y nuestro entorno.
9. Fomentar nuestra independencia y autonomía
10. Respetarnos a nosotros mismos y conseguir el respeto y aprecio de
los demás
11. Capacidad para afrontar los cambios con optimismo y aplomo
12. Aumentar de nuestro bienestar físico y emocional
13. Disfrutar y aprender de nuestras experiencias
14. Aprender a superarnos
15. Sentirnos satisfechos y un largo etc.
CÓMO TRANSFORMAR TU VIDA
El crecimiento personal hace referencia a una serie de
actividades que ayudan a mejorar la conciencia de uno
mismo y descubrir la propia identidad, con el fin de impulsar
el desarrollo de los propios potenciales y las habilidades
personales y relacionales.
El objetivo es mejorar la calidad de vida y contribuir a la
realización de sueños y aspiraciones individuales.
Crecer como persona es un proceso que dura toda la vida.
No siempre tomamos el camino apropiado y podemos
encontrarnos en una situación en la que nos sentimos lejos
de nuestra propia esencia y vivimos, distanciados de
nuestros sueños, nuestras aspiraciones y nuestras
necesidades. En esta sociedad que va tan rápida, es fácil
dejar de ser protagonistas de nuestra vida y perder de vista
nuestros deseos más personales.
El cambio es un proceso individual
Cuando llegamos a este punto, toca cambiar y conectar
de nuevo con nuestra propia identidad, examinar cómo
está nuestro mundo interior y exterior y cómo nos
relacionamos con las personas que nos rodean. Toca pasar
a la acción y transformarse. De esta manera, podemos
recuperar nuestro bienestar y nuestro nivel de
autosatisfacción.
Esta transformación comienza en nosotros mismos, porque el
cambio es un proceso individual y personal. Transformar
nuestra vida requiere autorreflexión, ser conscientes de
nuestra propia capacidad para lograr nuestras metas y
conseguir cambios positivos y duraderos; y exige
compromiso, tiempo, energía y estrategias claras y realistas.
¿Estás en el lugar que quieres estar?
El camino hacia el bienestar y el crecimiento personal
implica lograr el equilibrio y la armonía en nuestro día a día,
en la relación con nosotros mismos y con los demás. Por eso,
es necesario observar e identificar si estamos en el lugar
donde queremos estar y si estamos satisfechos con nuestra
vida, así es posible trabajar para que ese cambio sea
posible.
El bienestar puede entenderse como “estar en el lugar en el
que uno quiere estar”, y aunque esto no sea una constante
sino algo dinámico, que se construye a lo largo de la vida y
que puede modificarse en cualquier momento, si que
puede convertirse en una característica relativamente
estable si conseguimos una buena relación con nuestro
interior y con nosotros mismos, y si nos empoderamos frente
a la vida y seguimos el camino que nosotros nos hemos
marcado.
Claves para transformar tu vida
1. Autoconocimiento y autoconciencia
Puesto que el crecimiento de una persona es un proceso
individual y personal, el primer paso para transformar tu
vida es conocerte a ti mismo. El autoconocimiento
significa evaluar el propio sistema de valores y creencias,
detectar los puntos fuertes y débiles, y ser consciente de
las propias motivaciones y deseos.
Tomarte un tiempo para averiguar qué es lo más
importante para ti, qué es lo que quieres lograr en tu
vida, qué te hace feliz, cuáles son tus sueños o en qué
momento de tu vida te encuentras es el inicio de tu
transformación y tu desarrollo personal. Esto te ayudará a
tener una perspectiva más realista de quién eres y
dónde quieres ir.
2. DESAFÍA TUS CREENCIAS LIMITANTES Y SAL DE TU
ZONA DE CONFORT
La zona de confort es un estado mental que no permite el
crecimiento personal y es un hábito que puede ser perjudicial
para lograr un alto grado de satisfacción en el modo de vivir la
vida. Cuando decides dar un paso al frente y cambiar tu vida,
pero algo te impide avanzar y la ansiedad te mantiene anclado
a esa situación que te resulta cómoda, estás poniendo en riesgo
tu crecimiento personal.
Salir de la zona de confort es no temer a la incertidumbre y
confiar en las posibilidades de uno mismo. Pero esto no siempre
es fácil. Cuando somos jóvenes, somos más propensos a
arriesgarnos, pero a medida que nos hacemos mayores
aprendemos a temer al fracaso, pudiendo llegar al abandono e
incluso a la paralización. Para seguir creciendo, es necesario
superar el miedo al fracaso y las creencias limitantes que nos
impiden desarrollarnos.
3. ESTATE ABIERTO AL CAMBIO
Salir de la zona de confort requiere cambiar las creencias
limitantes por creencias potenciadoras, porque, en muchas
ocasiones, estas limitaciones las pone la mente.
Si las limitaciones las pone la mente, eso quiere decir que la
propia mente también puede ayudarnos a llegar más lejos,
a superar las barreras o los obstáculos que pueden ir
apareciendo en nuestro día a día. Estar abierto al cambio y
tener voluntad para llevarlo a cabo es un requisito
indispensable para poner en marcha cualquier
transformación.
4. TEN UN PLAN DE ACCIÓN
El autoconocimiento ayuda definir los objetivos de manera
realista y permite establecer prioridades. Pero para lograr los
objetivos, es necesario planificar los movimientos y definir la
manera de alcanzar las metas que consideramos que son
importantes para nosotros.
Cuando sepas qué es importante para tu felicidad y tu
bienestar, debes establecer metas a corto, medio y largo
plazo para poder pasar a la acción. De nada sirve querer
transformarse si no hacemos nada para cambiar. Ahora
bien, recuerda que las metas pueden ir cambiado, así que
debes ser flexible. Lo importante es ir paso a paso para
lograr la transformación.
5. RESPONSABILÍZATE Y ABANDONA EL VICTIMISMO
Es frecuente que muchas personas no se responsabilicen de los
problemas que les afectan y busquen la causa fuera o culpen a otros
de sus errores. ¿Por qué a mi me pasa eso? ¿por qué no reconocen lo
que hago? o ¿por qué no cambia la otra persona?... es más fácil
hacerse la víctima y esperar a que las cosas sean de otra manera.
Sin embargo, la responsabilidad (o como dicen los expertos en
crecimiento personal: la “responsabilidad”), entendida como la
habilidad para responder, es esencial en cualquier proceso de cambio.
Tiene que ver con el empoderamiento, el autoliderazgo, en cómo
respondemos a los sucesos que ocurren a nuestro alrededor, y es vital
para la transformación de nuestra vida. “Responsabilizarte” frente al
cambio es una de las claves del crecimiento personal.
6. ASISTE A UN TALLER DE LIFE COACHING (COACHING DE
VIDA)
Transformar o cambiar tu vida no es fácil. Hace falta aprender una serie de
habilidades y recursos de gestión de las emociones, las relaciones
interpersonales, el autodescubrimiento y el empoderamiento, lo que permite
lograr el equilibrio emocional y el bienestar tanto físico como mental.
Para poder adquirir estas competencias para el cambio, una de las mejores
opciones es asistir a un taller de life coaching (también coaching de vida o
coaching personal). Asistir a uno de estos talleres puede proporcionarte
numerosos beneficios. Por ejemplo:
Mejorar la comunicación con uno mismo y con los demás
Mayor autoaceptación
Aprender a establecer objetivos y metas realistas
Detectar creencias limitantes
Descubrir las propias necesidades y deseos
Aprender a gestionar las emociones
Mayor bienestar y calidad de vida
Reducción del estrés
HERRAMIENTAS PARA POTENCIAR LA AUTORREALIZACIÓN
Según la teoría del psicólogo Abraham Maslow, para lograr
el máximo potencial de nuestras habilidades personales es
necesario lograr el crecimiento personal a través del
autodescubrimiento de nuestras aptitudes y deseos.
De manera general, este modelo nos viene a explicar las
distintas necesidades de los humanos y cómo, a medida
que se satisfacen nuestras necesidades más básicas
(fisiológicas, seguridad y afiliación) como la alimentación,
descanso, seguridad física, amistad o afecto, lograremos
adquirir nuevas necesidades y deseos (reconocimiento y
autorrealización); donde, precisamente, encontramos la
creatividad, falta de prejuicios, confianza y, como no podía
faltar, la auto-aceptación y el desarrollo.
1. AUTOACEPTACIÓN
Al tratarse de un proceso individual, el punto de inicio de todo crecimiento
personal es la evaluación propia de nuestro sistema de valores, creencias,
identificar nuestras fortalezas y debilidades y establecer nuestros objetivos y
deseos.
La mejor manera de abordar el análisis introspectivo de nosotros mismos es
preguntarnos: ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Quién quieres ser? ¿Qué te
apasiona o te inspira?
Existen un sinfín de herramientas que nos permiten evaluar nuestra
personalidad. Por ejemplo, la técnica propuesta por Albert S. Humphrey
plasma el estudio personal de características internas (debilidades y
fortalezas) y el entorno externo (amenazas y oportunidades).
Es decir, lo que nos viene a ofrecer la matriz FODA es reconocer nuestros
recursos para planear una estrategia de crecimiento de acuerdo a factores
internos y externos.
A partir de allí, serás capaz de aceptar tu pasado, entender tu presente y
lograr crear tu plan de acción. Porque al final, creer en nosotros mismos nos
permite dar el gran paso para ir más allá de nuestras limitaciones y
obstáculos.
2. AUTOCONOCIMIENTO
El conocernos a nosotros mismos nos permitirá ser percibidos
por los demás como queremos. De hecho, uno de los límites
más comunes al intentar salir de nuestra zona de
comodidad es el miedo a ser reprochado o juzgado.
Se trata de un modelo explicativo de cómo abordar
nuestras relaciones interpersonales, sentirnos aceptados y
descubrir partes de nuestra personalidad que
desconocíamos.
3. MISIÓN Y VISIÓN PERSONAL
Ahora que tienes tu misión personal visualizada, es momento de
poner en marcha tu camino y enfocarte en tu crecimiento
personal.
Pero, ¿y cómo hacer cuando perdemos el rumbo? La mejor
forma es crear un círculo de acción-recompensa para mantener
la motivación continua a lo largo de tu trayecto.
Por ejemplo, si tu meta personal es enfocarte en el cuidado de tu
cuerpo, podrías proponerte realizar algún tipo de actividad física
veces por semana y llevar una dieta más saludable y, si lo
consigues, recompensarte el fin de semana preparando tu postre
favorito o algún otro capricho culinario.
De esta manera, no sólo evitarás obsesionarte con tus metas, sino
de adquirir nuevas habilidades de afrontamiento a cualquier
circunstancia y disfrutar, en general, de tu camino hacia una
vida plena.
4. INTELIGENCIA EMOCIONAL
• Muchas veces creemos que la racionalidad es el motor de nuestras
decisiones. Quizás, en parte.
• Sin embargo, en las últimas décadas el mundo de la psicología ha decidido promover el
uso de nuestros sentimientos como forma de trascender en nuestra vida diaria.
• Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, fue uno de los grandes autores que desarrolló
los principales componentes de este modelo mental, destacando la importancia de
conocer nuestros propios sentimientos y cómo influyen en nuestro día a día.
• De hecho, la reflexión, aceptación y autocontrol de tus emociones te permitirá mantener
la motivación y ver oportunidades en lugar de obstáculos.
• ¡Y eso no es todo! Dentro del mundo tan amplio y abstracto de las emociones,
encontramos también distintos recursos que nos ayuda a entender la manera en que el
ser humano interpreta y procesa la información a través de nuestros sentidos.
• La programación neurolingüística, o PNL, es otro método empleado para mejorar tus
habilidades analíticas, comunicativas y fortalecer tus relaciones interpersonales.
5. NO PROCRASTINES (POSTERGACIÓN)
Parte del crecimiento personal va relacionado con la
ambición de superarnos a nosotros mismos. Y como dice el
refrán, «dos veces vence el que se vence a sí mismo».
Dejar para mañana lo que puedes hacer hoy sólo
ralentizará tu proceso de crecimiento. Organizarte, eliminar
las excusas de tu vida y en especial, dejar a un lado el
miedo o el fracaso son algunos de los mejores tips para
evitar la procrastinación y alcanzar la superación personal.
¿Qué tal si en lugar de pasar el día ojeando las redes
sociales, comienzas a poner en marcha esas tareas,
actividades o encuentros pendientes? Te aseguramos que,
con sólo pequeños cambios en tu rutina, potenciarás tu
efectividad y lograrás tu propio desarrollo.
6. HÁBITOS DE APOYO
• Crear buenos hábitos que te ayuden a alcanzar tus metas y objetivos estimularán tu
crecimiento, potenciando y mejorando tu salud mental.

• Las malas costumbres pueden llegar a entorpecer tus objetivos y en general, tu desarrollo
individual. Por tanto, te recomendamos elegir actividades que mantengan tu mente activa,
enfocada y en especial, optimista.

• Martin Seligman, profesor de Psicología, apuesta por el uso de la psicología positiva como
forma de empoderar a las personas a través de los patrones de pensamiento y
afrontamiento positivos y saludables.

• «La felicidad no es algo hecho. Proviene de tus propias acciones». - Dalai Lama

• Leer, practicar deporte, preparar recetas saludables o salir a dar un paseo al aire libre.
¡Todas valen! Lo importante es incluir actividades que sumen felicidad y calidad de vida.

• Recuerda, no tengas miedo a salir de tu zona de confort. Verás cómo al dar el primer paso
pensarás: «¿y por qué no lo hice antes?».
7. BUSCA TU PROPIA MOTIVACIÓN
Brindarte el máximo apoyo para lograr tu crecimiento
personal y adoptar los mejores hábitos para alcanzar una
vida plena.
Desde las charlas de liderazgo de Simon Sinek, los consejos
para lograr el éxito de Tony Robbins, hasta los hábitos
atómicos de James Clear, muchos son los motivadores
dentro del sector del coaching y desarrollo individual que
pueden ser de gran utilidad para superar tus creencias
limitantes y fortalecer tus habilidades y objetivos.
La mejor manera de potenciar nuestro crecimiento personal
es a través del esfuerzo y las ganas de superarnos cada día
para alcanzar nuestros sueños y metas. ¿Te animas a
aceptar el reto?
BENEFICIOS EN LA VIDA DEL CRECIMIENTO PERSONAL
• Aprender y crecer son señales de identidad de que nos estamos
desarrollando como personas. Te permite agudizar tus habilidades
enfocándote en desarrollar áreas y en aprovechar las oportunidades de
aprendizaje.

  El crecimiento personal da espacios a tus talentos


para brillar
• El crecimiento personal te permite identificar algunos talentos ocultos en
ti. Un talento es algo en lo que sobresales, y se hará evidente que eres
bueno en algo cuando:
• Lo desarrollas con relativa facilidad
• Te sientes cómodo haciéndolo
• Lo haces sin necesidad de supervisión
• Cuando redactas los avances importantes en tu proceso de aprendizaje, te
permitirá reflexionar en el futuro sobre tus éxitos y te estimulará a
interesarte en aprender más habilidades en el futuro.
MEJORA LA CALIDAD DE VIDA Y TE CONECTA CON
LA FELICIDAD
El crecimiento personal se traduce en un cuidado de la
salud mental y esto hará que conectes con la felicidad de
una forma más fácil. Y si eres un empleador, lograrás el
mismo resultado para tus empleados. Los planes de
desarrollo personal ayudan a señalar la dirección en la que
te diriges personalmente o todo tu equipo. Ese objetivo
esperado y la satisfacción tiene como resultado un
aumento de la felicidad. Y dado que es una ley de la
naturaleza que cuando haces feliz a otra persona, también
te haces feliz a ti mismo.
CONCLUSIONES SOBRE EL SIGNIFICADO DE CRECIMIENTO
PERSONAL
• Se le llama crecimiento personal a todas aquellas actividades que tienen
como objetivo mejorar el potencial, talento, conciencia, trabajo y
capacidad para aumentar la prosperidad y alcanzar los sueños.

• La vida adulta se ve influenciada por las experiencias pasadas vividas en


el entorno educativo, social y familiar. No obstante, lo que determina
cómo se desarrolla esta etapa de vida y sus motivaciones puede cambiar
de acuerdo al deseo de la persona de satisfacer algunas de sus
necesidades, como las indicadas en la pirámide de Maslow.

• Este es un proceso que se da durante toda la vida. Una vez que se


cumplen unas necesidades de la pirámide, los individuos sentirán el
deseo de cumplir las de la jerarquía superior, dando pie a un ciclo
continuo. Por ejemplo, tras conseguir un ascenso en el trabajo, la persona
podría desear conseguir otro ascenso o invertir en su propio negocio.
GRACIAS

También podría gustarte