Está en la página 1de 5
“Obtiene informacion del] E texto oral Infiere interpreta informacion del texto ora -Adectia, organiza y desarrolla ol texto de forma coherente y cohesionada -Reflexiona y evalia la forma, el contenido y| contexto del texto oral. Se comunica oralmente en su lengua materna. ‘Afio del Fortalecimiento de la Soberania Nacional” | DOCENTE : CARLITOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01 “Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua” MULTISERVICIOS — EL PROFE CARLITOS - 931576351 “Soc im esta actividad socializaremos nuestro dlisctso oral, considerando su estructura y planteando una postura clara ante la eseasez del agua {QUE HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA? izamos nuestro discurso PAdecta el discuso oral a la situacion| comunicativa considerando el propésito| comunicativo, el tipo textual y algunas| caracteristicas del género discursivo. -Expresa el diseurso onal de forma coherente y lcohesionada. -Emplea recursos no verbales y paraverbales| lo que dice en el -Evalia la coherencia y cohesién de las ideas Jen elcliscurso oral, asi como la eficacia de los recursos no verbales y paraverbales| lempleados (Hola! Hemos llegado a la tiltima actividad. Ha sido un recorrido interesante, en cl que hemos ido nutriéndonos de ideas y fundamentos respecto al derecho al agua potable. En la actividad anterior redactamos una serie de argumentos e identificamos la estructura de un discurso, claborando su version final. En esta actividad socializaremos nuestro discurso oral, considerando su estructura y planteando una postura clara ante la escasez del agua. Luego, lo grabaremos y lo compartiremos con nuestra familia, amigas, amigos, comunidad y alguna auloridad local, regional o nacional. iAnimo, ha sido una eran experiencia! el “Discurso de Noelia Lopez”, y conversaremos sobre él respondiendo las siguientes preguntas: Buen dia, tengan todos, mi nombre es Natalia Lizeth Lopez. Lopez y quicro agradecer a quien me dio la oportunidad de estar aqui, donde naci6 y crecié mi padre orgulloso de pertenecer a esta cultura tan rica en tradiciones y que anhelo tanto poder conocer y preservar. El dia de hoy les vengo a comunicar, que me siento muy feliz de tener raices indigenas y por tal motivo he sentido la necesidad de convertirme en la voz de todos aquellos, que como yo quisieran rescatar todo lo que nos representa, nuestro dialecto, vestimenta, platos tipicos. Debemos cuidar y tansmitir toda esta riqueza que nos caracteriza Y lograr que todos los pueblos de América Ja valoren como una herencia que no debemos perder. Es muy importante que logremos como comunidades | indigenas que se nos respete nuestras diferencias culturales y lingtiisticas, ya que os una fuente de riqueza de lo cual dcberiamos sentimnos orgullosos. Fstoy convencida de que nosotros. los indigenas queremos _conservar | nmesttas tradiciones por lo que es invito a todos nites, ninas, hombres y ea ee) heroicos para gritarle al mundo: Aqui estamos y demostrar el valor de | nuestra diversidad de culturas, para | ellohermanos incligenas yo os énimos, a que nos revaloremos, Cuando las [re soretreeernten tien tena tae oitaconar ton eeeentenctnesmertinadn terete contribuir a la construccién de sociedades mas justas, Existe informacion que indlica que en 500 afios se han perdido unas 100 etnias, cada ctnia que desaparece nos pone en peligro de que algiin dia desaparezcamos. No deseamos que se pierdan nuestras lenguas, se podra traducir mas fécil las historias regionales y locales, para que mucha gente las conozca y se sienten orgullosos de | ser quiénes son, eso fortalecerd su autoestima. Tal vez sea necesario que pidamos a nuestras autoridades que nos apoyan para rescatar nuestras lenguas, pero yo les digo que si nosotros mismos no luchamos por ensefiar a nuestros nifios nuestras Ienguas y tradiciones. Qué podrin hacer nuestras autoridades contra la apatia e indiferencia de nosotros mismos. Tenemos que defender el patrimonio cultural de todos los pueblos indigenas y convencer a la sociedad no indigena, a que sume esfuerzos con nosotros, trabajando en conjunto para que se valore esta riqueza que podamos aportar a la sociedad y ser beneticiados todos. Tuchamos para que nuestras lenguas nativas, no se pierdan y logremos conservar la unién familiar a través de manteniendo tradiciones, leyendas y mitos que pasan de generacion en generacion. Padres ustedes pueden cion escolar y pidiendo nuestras auloridades que implementan programas de | Educacién bilingiie para que muchos jévenes indigenas puedan desarrollar sus habilidades orales y eseritas y | poder alcanzar niveles superiores de educacién. Me da gusto saber que estan huchando por rescatar esta cultura, | que se esta perdiendo y quiero agradecer a todas aquellas personas que de alguna manera contribuyen a la claboracion de programas y concursos en donde se tome en cuenla la participacion de diversos grupos étnicos de nuestro pais. Ya b, amiguito y amiguita que como y, tus padres son indigenas, pregunta sin pena Como | hablar su lengua, que tus abuelitos que te ensenen sus tradiciones, que te cuenten historias de antes, de cuando ellos eran chiquitos, que te preparen las comidas que a ellos le cocinaba su mamé, que se vistan como ellos se | _-vestian Y qué te canten lo que cantaban en su pucblo, porquede nosotros depende nuestro futuro, el de nucstros pueblos, el del pais y sobre todo el de nuestra cultura indigena. Fl futuro esta en nuestras manos, gracias por haberme escuchado que Dios los bendiga. (QeneEreee €Cudil es el propésito del discurso? £Cémo fundamenta los argumentos a oradora? 4Cémo usaria la oradora su voz y cuerpo para dar fuerza a sus ideas? tu discurso? rabamos y difundimos nuestro discurso —{ 1) Ubicate en un lugar donde no haya ruido. 7a \ Coordina con tu profesora o profesor para compartirlo con tu familia, amigos, comunidad y/o autoridades locales. Graba la versi6n final de tu discurso. Ya esta listo. pide el apoyo de un familiar. (3) En tu tableta presiona “Grabar”; esta serd tu primera prueba, = Escucha tu primera grabacién. Evaiia los cambios que puedes incorporar. Considera elementos verbales, no verbales y paraverbales. QD Tomemos en cuenta que ... y En esta actividad, revisaremos los elementos que hemos desarrollado en nuestro discurso. Coloca una “X” de acuerdo con lo que consideres. Enfatice kt vor para comunicar mis argumentos ; | = Vocalicé correctamente las palabras. Ft De qué manera te ayudé el haberte preparado? eCudles fueron tus logros y qué aspectos ain podrias mejorar? ¢ Consideras que lograste el reto?, por qué? EValuamos nuestros avances {BIEH, hemos culminado Ia actividad! Con esta actividad, hemos concluiclo et desarrollo de esta experiencia de aprendizaje. En ella hemos deliberado sobre el derecho del aceeso al agua, Valoramos nuestra historia, que ha considerado este como un recurso a cuidar y gestionar. También profundizamos en su desarrollo cientifico y tecnol6gico. Todo ello ha contribuido en la construccién de argumentos sélidos de nuestra propuesta de acciones, la cual se ha socializado en un discurso oral, donde se evidencié nuestra postura y pusimos de manifiesto el derecho al Ratewmntitn miD

También podría gustarte