Está en la página 1de 3

Cada vez más grandes

Las firmas agroindustriales Bunge y Viterra anunciaron su fusión en un


mercado altamente concentrado, donde ocho empresas explican el 84% de
las ventas de aceites y subproductos. 

8 de julio de 2023

Panorama. Las compañías norteamericanas serán definitivamente las líderes indiscutidas


en el negocio de exportación de granos de Argentina.

Foto: Shutterstock

La multinacional Bunge, dedicada al comercio de insumos y granos, anunció la compra de


Viterra por 8.200 millones de dólares, dando forma a un nuevo gigante de los agronegocios
a nivel mundial que podría llegar a manejar un cuarto de las exportaciones agropecuarias
totales. La fusión se cerraría recién a mediados de 2024, debido a que está sujeta al
cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluida la recepción de aprobaciones
regulatorias y la aprobación de los accionistas de Bunge.
Para dar una idea del potencial de ambas empresas fusionadas, el año pasado entre las dos
vendieron –de forma combinada al exterior–, 19,8 millones de toneladas de productos
agroindustriales. Ese total hubiese liderado en una sola firma las exportaciones de los
complejos soja y trigo, y ocuparían el segundo puesto como abastecedores del complejo
maíz.
El 13 de junio pasado, las firmas agrícolas Bunge y Viterra anunciaron su fusión en una
empresa «líder en soluciones de agronegocios para satisfacer las exigencias del siglo XXI».
Lo de líder no es marketing: son dos gigantes agroindustriales a nivel mundial. En
Argentina, ambas integran el ranking de las diez principales exportadoras de cereales,
oleaginosas y aceites. Por ley, el requerimiento será investigado por la Comisión Nacional
de Defensa de la Competencia (CNDC) para evaluar si esta fusión puede generar un
perjuicio para el interés económico general, por el tamaño del mercado en Argentina.
En el caso de los granos, ambas pasarían a liderar el negocio de las exportaciones de trigo,
cebada y soja. En maíz, sin embargo, Bunge no lograría sacarle el podio a ADM y estaría
cerca de los embarques realizados por Cargill, teniendo en cuenta los registros de
operaciones realizadas en 2022. 
De acuerdo con la distribución de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)
que elabora la Secretaría de Agricultura, Viterra y Bunge exportaron 11,8 millones de
toneladas de soja (subproductos 9,2 millones; aceite, 1,7 millones; y poroto, 0,9 millones);
4,1 millones de toneladas de maíz; 2,6 millones de toneladas de trigo; 0,7 millones de
toneladas de girasol (0,4 millones de aceite y 0,3 millones de subproductos); y 0,6 millones
de toneladas de cebada.

Ranking
En 2022, ocho empresas se quedaron con el 84% de las ventas de aceites y subproductos.
La misma ecuación se repite en el segmento cereales y granos de soja. De acuerdo con el
ranking de la Secretaría de Agricultura, Bunge y Viterra concentraron el 61,4% de las
exportaciones de aceite de girasol. Con la integración, las firmas adquirirían una posición
dominante en el negocio girasolero argentino. En el caso del aceite de soja, las
exportaciones representaron un 31,2% del total. De repetirse las posiciones del año pasado,
quedarían en los siguientes puestos del ranking: Cargill, con el 17% del mercado; Molinos
Agro, con el 12%; y Aceitera General Deheza (AGD), con el 10%. En cuanto al otro
producto de valor agregado, la harina de girasol y soja, las exportaciones de Bunge-Viterra
alcanzaron el 45,9% y 32% respectivamente del mercado total.
Con estas cifras, el comercio exterior de cereales, soja y sus derivados en aceites seguirá
manejado en el país por un puñado de grandes sociedades, la mayoría internacionales y con
accionistas que provienen del mundo financiero. El mismo escenario que se repite en todo
el mundo. Lo particular en Argentina es que también se da una fuerte integración entre
grandes productores y acopios que trabajan de forma integrada verticalmente con los
exportadores.
Viterra, Cargill, Molinos Agro, AGD, Bunge, Cofco, ADM y ACA, además de dominar el
mercado agroexportador, poseen el peso suficiente para pulsear contra el Gobierno por el
tipo de cambio del dólar que abulte sus ganancias.
A partir de la fusión de dos gigantes como lo son Bunge y Viterra, la primera lectura es que
las compañías norteamericanas serán definitivamente las líderes indiscutidas en el negocio
de exportación de granos de Argentina, que en la práctica es el que más divisas aporta al
país. Alrededor de 40.000 millones de dólares durante el año pasado.
«La fusión de Bunge y Viterra creará una innovadora empresa global de agronegocios bien
posicionada para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos y servir
mejor a los agricultores y clientes finales. Con una red global mejorada, la mayor
diversificación de la compañía combinada a través de geografías, ciclos estacionales y
cultivos aumentará la opcionalidad en la gestión de riesgos y aumentará la resiliencia»,
remarca el comunicado que lanzaron ambas compañías.
Según los términos del acuerdo, que fue aprobado por unanimidad por las juntas directivas
de ambas firmas, los accionistas de Viterra recibirían aproximadamente 65,6 millones de
acciones de Bunge, con un valor total de aproximadamente 6.200 millones de dólares y
aproximadamente 2.000 millones de dólares en efectivo, representando una combinación de
consideración de aproximadamente 75% de acciones de Bunge y 25% en efectivo. El
pedido de concentración ya entró a la CNDC, que emitirá en unos meses, dependiendo de la
velocidad de respuesta al pedido de información de ambas firmas, un dictamen
recomendando aprobar, condicionar, o bien, prohibir la operación de concentración
económica. 
Como parte de la transacción, Bunge asumirá 9.800 millones de dólares en deuda de
Viterra, que está asociada con aproximadamente 9.000 millones de dólares en inventarios
fácilmente negociables de alta liquidez. Bunge tiene su sede en St. Louis, Missouri, Estados
Unidos, y cuenta con casi 23.000 empleados que trabajan en cerca de 300 instalaciones
ubicadas en más de 40 países. En Viterra trabajan más de 17.500 empleados en 37 países.
Bunge y Viterra están presentes en los principales países agrícolas con inversiones
importantes, tanto en Brasil como en Argentina.

También podría gustarte