Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD N°2

1. Sistema de inventario periódico o físico: Características.


• Este sistema permite calcular las existencias de mercancías en una fecha
determinada para su control y conocimiento. Se puede realizar en períodos
de un mes, un trimestre, un semestre o un año. Es utilizado generalmente
por empresas pequeñas.
• Para obtener el cálculo real de lo que se tiene en inventario, así como el valor
total que se ha vendido durante el período contable, siempre será necesario
realizar un conteo físico, que determine cuál es el inventario final y con qué
cantidad se contará en el siguiente período. Esto implica una gran
desventaja, debido a que se debe hacer cierre total o parcial del almacén o
incurrir en gastos de nómina por horas extras y hacerlo en un horario no
laboral.
• Las cuentas utilizadas son compras, gastos de importación, fletes
en compras, por los aumentos y descuentos, bonificaciones, descuentos
y rebajas en compras, devoluciones en compras, por las disminuciones.
• El Kardex maneja únicamente datos en cantidades
2. Sistema de inventario permanente o perpetuo
Consiste en llevar un registro y control permanente, constante y sistemático de todo
lo que signifique un aumento o disminución de la mercancía, así como cualquier
modificación en el costo de un producto.
Características
• La información sobre la cantidad y disponibilidad del inventario se actualiza
continuamente, de modo que cada vez que se registra una venta,
automáticamente se va dando de baja el producto del inventario.
• Es posible conocer el valor total de las ventas en cualquier momento, sin
necesidad de realizar un conteo físico de las existencias.
• No necesita discriminar el dato de inventario inicial e inventario final, porque
permanentemente según el kardex se conocen la cantidad de productos que
existen y su respectivo costo.
• El kardex maneja datos tanto a nivel de cantidades, como de precios de
costo.
• El costo de venta se actualiza automáticamente cuando se registra el pago
por parte del comprador.
• El conteo físico se realiza como una medida de control interno,
para comprobar la efectividad del sistema y en caso de ser necesario,
tomar medidas correctivas o realizar los ajustes correspondientes.
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS).
De acuerdo con este método los artículos se venden en el orden en que se fabrican
o compran, en otras palabras, los primeros artículos que deben venderse son los
"más viejos". Este método suele usarse con gran frecuencia, ya que de esta manera
la empresa tiene un mejor flujo de los productos que entran y salen de sus
almacenes.
Ventajas: Al tratarse de un método objetivo, se apega más a los costos adquisitivos
que los otros métodos.
Desventajas: La mayor problemática que se presenta al usar este método es que
al conservar en stock las últimas adquisiciones en un entorno inflacionista significa
que son las más caras, por lo que conlleva una mayor carga tributaria.
Últimas entradas, primeras salidas (UEPS).
Este método de valuación de inventarios señala que lo primero en fabricarse o ser
adquirido por la empresa es lo primero que debe ser vendido. Cuando los precios
de los bienes aumentan, el costo de los bienes vendidos en este método es más
alto y el saldo del inventario final es relativamente más bajo.
Ventajas: La economía de las empresas puede verse beneficiada por este método
puesto que la tendencia de los costos generalmente está al alza, por lo que al vender
al precio mas reciente de compra, el margen de pérdida está disminuido. Este tipo
valuación es recomendado cuando hay baja rotación de inventarios.
Desventajas: Puede ser un método más laborioso, ya que exige un control más
minucioso de cada línea de producto. Además, según las Normas Internacionales
de Información Financiera, indican que el uso de UEPS no permite realizar una
correcta vinculación de los costos e ingresos dejando un inventario final valorado o
incluso obsoleto.
Costo promedio constante o promedio ponderado.
Este método de valuación consiste en sumar el costo total de las unidades en
existencia y dividirlo entre el número de unidades para obtener un precio promedio.
Este método trata de estabilizar las probables fluctuaciones de los precios por lo
que puede ser recomendable cuando la empresa no tiene muchas variaciones en
su inventario.
Ventajas: Es de fácil aplicación y presenta una utilidad razonable al promediar los
costos antiguos y actuales.
Desventajas: No permite llevar un control detallado del costo de las mercancías
entrantes y salientes.
EJERCICIOS

METODO UEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA CONCEPTO Q VU VT Q VU VT Q VU VT
1-ene Saldo inicial 1.000 $ 10.000 $ 1.000.000
3-ene Compras 500 $ 12.000 $ 6.000.000 500 $ 12.000 $ 6.000.000
4-ene Venta 500 $ 12.000 $ 6.000.000
600 $ 10.000 $ 6.000.000 400 $ 10.000 $ 4.000.000
15-ene Compras 600 $ 15.000 $ 9.000.000 600 $ 15.000 $ 9.000.000
28-ene Compras 500 $ 18.000 $ 9.000.000 500 $ 18.000 $ 9.000.000
31-ene Ventas 500 $ 18.000 $ 9.000.000
600 $ 15.000 $ 9.000.000
100 $ 10.000 $ 1.000.000 300 $ 10.000 $ 3.000.000

METODO PEPS
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA CONCEPTO Q VU VT Q VU VT Q VU VT
1-ene Saldo inicial 1.000 $ 10.000 $ 1.000.000
3-ene Compras 500 $ 12.000 $ 6.000.000 500 $ 12.000 $ 6.000.000
4-ene Venta 1.000 $ 10.000 $ 1.000.000
100 $ 12.000 $ 1.200.000 400 $ 12.000 $ 4.800.000
15-ene Compras 600 $ 15.000 $ 9.000.000 600 $ 15.000 $ 9.000.000
28-ene Compras 500 $ 18.000 $ 9.000.000 500 $ 18.000 $ 9.000.000
31-ene Ventas 400 $ 12.000 $ 4.800.000
600 $ 15.000 $ 9.000.000
200 $ 18.000 $ 3.600.000 300 $ 18.000 $ 5.400.000

METODO PROMEDIO PONDERADO


ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA CONCEPTO Q VU VT Q VU VT Q VU VT
1-ene Saldo inicial 1.000 $ 10.000 $ 1.000.000
3-ene Compras 500 $ 12.000 $ 6.000.000 1.500.000 $ 10.670 $ 16.000.000
4-ene Venta 1.100 $ 10.670 $ 11.737.000 400 $ 10.670 $ 4.263.000
15-ene Compras 600 $ 15.000 $ 9.000.000 1.000 $ 13.260 $ 13.260.000
28-ene Compras 500 $ 18.000 $ 9.000.000 1.500 $ 14.840 $ 22.260.000
31-ene Ventas 1.200 $ 14.840 $ 17.808.000 300 $ 14.840 $ 4.452.000

También podría gustarte