Está en la página 1de 20

3.

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo y diseño de Investigación

El estudio realizado, con el objetivo de proponer el diseño de una estrategia para


orientar el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos a nivel de la I y II
etapa de Educación Básica en la Escuela Bolivariana Crispina Mercado, Bárbula
estado Carabobo; se ubica dentro de una investigación descriptiva, modalidad de
Proyecto Factible, el cual consiste “en la elaboración de una propuesta de un modelo
operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para
satisfacer necesidades de una institución o grupo social” (Arias, 1999, p. 50). En este
sentido el programa pretende realizar una serie de estrategias para aplicar dentro de la
enseñanza de Resolución de Problemas Matemáticos.

Los datos que son obtenidos son productos de una investigación de campo a
través de un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento y
presentación de los datos. Según Bisquerra (1989).

Se entiende por investigación de campo, aquellos que permiten establecer


una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de campo,
observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación
natural; profundizar en la comprensión de los hallazgos encontrados con la
aplicación de los instrumentos; y proporcionarle al investigador una lectura
de la realidad objeto de estudio mas rica en cuanto al conocimiento de la
misma, para plantear hipótesis futura en otros niveles de investigación.
(p119).
3.2 Sujetos de la Investigación

La población definida por (Arnau, 1981) como “conjunto de elementos, seres, o


eventos concordantes entre sí en cuanto a una serie de características de las cuales se
desea obtener una información”.(p 42).

En este caso la población estudiada fueron las 16 docentes que laboran en la


Escuela Bolivariana Crispina Mercado de la I y II etapa de Educación Básica.

La Muestra definida como “Subgrupo de la población que debe ser


representativa de la misma y que se ha tomado cuando no es posible medir todos los
elementos de la población” (Palencia, 2006, p. 26)

En el proyecto la muestra estuvo constituida por 8 docentes considerándose un


50 % de la población.

3.3Procedimiento

La estructura operativa de este proyecto se delimitó en tres fases:

3.3.1 El Diagnóstico

“Es la parte de todo Proyecto Factible la cual permita por medio de los
resultados obtenidos canalizar las deficiencias existentes con el fin de dar solución a
la problemática planteada” (Palencia, 2006; p. 68)

En este caso los resultados se obtuvieron a través de una encuesta de tipo


cuestionario, la cual se le aplicó a los docentes que laboran en la escuela,
seleccionados para la muestra.
3.3.2 La Factibilidad

En esta fase se estudió la factibilidad de la propuesta en la cual se tomó en


cuenta el punto de vista institucional, académico, económico, espacio temporal y en
especial lo humano.

3.3.3 Diseño de la Propuesta

Se elaboró un material didáctico para el uso del docente con el fin de orientar
el aprendizaje de resolución de problemas matemáticos dentro de la planificación. La
propuesta se realizará para intentar solventar las deficiencias antes expuestas y
ofreciendo una extensa variedad de dinámicas aplicables dentro de dicha enseñanza.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Tal como lo señala Arias (1999), las técnicas de recolección de datos “son las
distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 52). Asimismo, indica que
los instrumentos “son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
la información” (p.52).

La técnica que se utiliza para recolección de datos es la encuesta de tipo


cuestionario definido por Arias (1999) como, “Formato que contiene una serie de
preguntas en función de la información que se desea obtener y que se responde por
escrito”. (p 78). En este caso será de preguntas estructuradas de forma dicotómica con
alternativas de respuesta y justificación.
Es imprescindible que en todo tipo de estudio se ha ga una recolección de
información, con el fin de dar respuesta a lo planteado en el problema a investigar al
respecto, Hernández (1998), cita “un instrumento de medición es aquel que registra
los datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que
el investigador tiene en mente”. (p 180).

El instrumento utilizado en esta investigación fue una encuesta tipo


cuestionario, estructurado con un formato de doce (12) ítems de respuestas
dicotómicas, mostradas a través de las opciones o alternativas de Si-No con
justificación.

3.5 Validez

El concepto de validez, definido por Palencia (2006): “se refiere al grado con
el cual el instrumento sirve al propósito para el cual está destinado el estudio” (p.80)

Para validar los instrumentos y las técnicas que se utilizó en la investigación,


se consultó a cinco (5) especialistas en matemática; de la facultad de educación de la
Universidad de Carabobo.

3.6 Confiabilidad

La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al “grado de precisión


o exactitud de la medida, en el sentido de que si aplica repetidamente el instrumento
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados”. (Busot, 1998, p. 108)

Afirma Hernández (2003) “cuando un instrumento es aplicado la totalidad de la


población, de inmediato se convierte totalmente en confiable” (p.253).
La confiabilidad del instrumento de recolección de información estuvo
determinada a través de la realización de una prueba piloto que se le aplicó a seis (6)
docentes; el cual representa 37,5% de la población.

Para determinar su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Kuder y Richardson


fórmula KR – 20, la cual requiere una sola administración del instrumento de
medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde no es necesario aplicar a
otro grupo el instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente.

Una vez aplicado el instrumento, se procedió a determinar la confiabilidad a


2
través del Calculo de la Varianza ( S ) y Calculando el coeficiente de correlación en
el instrumento elaborado para los docentes a través de la ecuación de KUDER-
RICHARDSON

K S1   pq
2 Donde:
KR20  * K = Número de ítems que contiene el
K 1 S2 ;
instrumento
= Varianza total de calificaciones
= Sumatoria de la varianza individual
de los ítems

K S12   pq
KR20  *
K 1 S2
Resultados de Instrumento de la Prueba Piloto

Ítems
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

Sujetos
Docente 1 1 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 8
Docente 2 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 3
Docente 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
Docente 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11
Docente 5 1 1 1 0 1 1 0 0 1 1 1 1 9
Docente 6 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 11
p 1 1 0,67 0,5 0,83 0,83 0,67 0,67 0,67 0,5 0,83 0,83 ∑ p*q
=
q 0 0 0,33 0,5 0,17 0,17 0,33 0,33 0,33 0,5 0,17 0,17 1,94
p*q 0 0 0,22 0,25 0,14 0.14 0,22 0,22 0,22 0,25 0,14 0,14

S² 9 X=9

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)


12 1,94
KR20 = 11 1 KR20 = 0,85
9

Al analizar los datos del instrumento aplicado a la prueba piloto con seis (6)
sujetos para su estudio, mediante la fórmula de Küder-Richardson se obtuvo un
resultado de 0,85. Esto quiere decir, que el instrumento es altamente confiable para su
aplicación a la muestra.
4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después de obtener la información de la encuesta aplicada en la investigación, se


procedió a analizar y a tabular sus resultados de manera de obtener una visión clara
de los datos arrojados; agrupando las respuestas en porcentajes a través de un cuadro,
en el mismo se presentaron dependiendo de la respuesta, el porcentaje y los totales
obtenidos.

En este sentido, Sierra (2001) define el análisis e interpretación de los datos


como “el estudio de los datos obtenidos mediante la observación y clasificación. El
análisis busca hacer explícitas la propiedades, notas y rasgos de todo tipo, que
condensa la clasificación”. (p.458). En relación con los datos, éstos se procesaron a
través de la estadística descriptiva. Este análisis estuvo fundamentado, en primer
lugar, por una cuantificación y agrupación de datos en cuadros, expresados en
porcentajes (%) y por categoría de respuesta.

Por tanto, este tipo de estadística se utiliza para grupos finitos e infinitos,
relaciona y establece conclusiones a partir de un efecto, además, expresa que una de
las funciones más importantes de la inferencia estadística es proporcionar los
procedimientos rigurosos y efectivos para dar respuesta al segundo objetivo
planteado.

A continuación se presentan los resultados y análisis de cada uno de los ítems


elaborados por los investigadores.
Dimensión: Método

Indicador: Implementación

Ítem 1: Según Schoenfeld (1998) La resolución de problemas matemáticos es un


método para orientar el aprendizaje de la matemática partiendo de actividades
mentales y conductuales involucrando factores de naturaleza cognoscitiva, afectiva y
motivacional. ¿Aplica usted dicho Método?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 6 75%

NO 2 25%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 1

25%


NO

75%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Interpretación: En análisis a las respuestas dadas por los docentes a este ítem,
se observa que ellos responden en la opción del SÍ en un 75%, ya que aplican el
método de resolución de problemas, sin embargo en las justificaciones dadas
reconocen no aplicarlo por falta de recursos.
Dimensión: Método

Indicador: Implementación

Ítem 2: Desde 1998, el Nuevo Currículo Básico Nacional plantea la integración


de las asignaturas en áreas académicas y los ejes transversales, la resolución de
problemas matemáticos contribuye a la integración de áreas y de los ejes. ¿Utiliza
usted la resolución de problemas matemáticos?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 4 50%

NO 4 50%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 2


NO

50% 50%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Interpretación: En el análisis de las respuestas dadas a este ítem, se puede


observar como los sujetos en estudio responden en la opción del SÍ y NO en una
igualdad de condición, ya que se encontró con la presencia de dos especialistas en
matemática de cuatro que afirman utilizar la resolución de problemas.
Dimensión: Método

Indicador: Implementación

Ítem 3: ¿Cree usted que la resolución de problemas matemáticos puede ser un


medio para orientar el aprendizaje de la matemática?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 2 25%

NO 6 75%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 3:

25%


c NO

75%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Interpretación: Un 75% de los sujetos considera que existen otros medios para
que se oriente el aprendizaje de la matemática.
Dimensión: Planificación

Indicador: Integración Dinámica

Ítem 4: La resolución de problemas matemáticos puede ser un medio para la


convivencia y el dinamismo a través de juegos grupales para orientar el aprendizaje
según el programa del área de matemática. ¿Considera usted como dinámica de
interacción con los alumnos la resolución de problemas matemáticos?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 3 37,5%

NO 5 62,5%

TOTAL 8 100,0%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 4

37,5%

NO

62,5%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Se puede observar que un 62,5% considera que a existen otras


dinámicas que pueden servir de interacción para la dinámica de grupo que no
necesariamente tiene que ser la resolución de problemas matemáticos, sin embargo no
mencionan ningún otra dinámica.
Dimensión: Planificación

Indicador: Método Heurístico

Ítem: La metodología Heurística es aquella que permite al docente la


flexibilidad de la resolución de problemas matemáticos (Moreno, 1998) ¿Utiliza usted
dicha metodología para facilitar el aprendizaje de la resolución de problemas
matemáticos?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 2 25%

NO 6 75%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 5

25%

NO

75%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Considerando el significado de la metodología heurística, el


25% de los sujetos, afirman utilizar esta metodología para facilitar el aprendizaje de
la matemática, por el contrario un 75% refleja que de existir una dinámica donde el
alumno pierda la concentración y llevar un lineamiento dentro del aula puede
conllevar a la indisciplina.
Dimensión: Planificación

Indicador: Metodología Algorítmica

Ítem: La metodología Algorítmica es la sucesión de acciones completamente


prefijadas a realizar y permite la ejecución correcta llegando a una solución segura
del problema. (Moreno, 1998) ¿Aplica usted dicha metodología para facilitar el
aprendizaje de resolución de problemas matemáticos?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 8 100%

NO 0 0%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 6


NO

100%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Se observa que el 100% de los sujetos prefiere y recomienda


que la resolución de problemas matemáticos se planifique dentro de una metodología
algorítmica, ya que permite mantener la disciplina dentro del aula.
Dimensión: Planificación

Indicador: Frecuencia de Uso

Ítem: Según la UNESCO en el 2002, el llevar una estructuración del contenido


de matemática permite elaborar estrategias que faciliten el aprendizaje de esta área
mediante de la resolución de problemas matemáticos. ¿Utiliza usted frecuentemente
dicha estructuración?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 7 87,5%

NO 1 12,5%

TOTAL 8 100,0%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 7

12,5%


NO

87,5%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Se puede observar que un 87,5% afirma que llevar una


estructuración del contenido permite llevar una secuencia y permite planificar
estrategias que faciliten el aprendizaje, en cambio un 12,5% desconoce esta
estructuración.
Dimensión: Técnica de enseñanza

Indicador: Organización del contenido procedimental

Ítem: La resolución de problemas matemáticos forma parte del desarrollo de la


planificación de los contenidos del área de matemática según el nuevo currículo
básico nacional en la I y II etapa de educación básica. ¿Forma parte de su
planificación?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 2 25%

NO 6 75%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 8

25%


NO

75%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Un 75% de los sujetos asegura que la resolución de problemas


matemáticos no está dentro de su planificación, así este recomendado en el nuevo
currículo, ya que el dinamismo puede traer como consecuencia la indisciplina.
Dimensión: Técnica de enseñanza

Indicador: Planificación de los Contenidos

Ítem: ¿Dentro de cada uno de los objetivos de su planificación esta inmersa la


resolución de problemas matemáticos como medio para facilitar el aprendizaje?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 1 12,5%

NO 7 87,5%

TOTAL 8 100,0%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 9

12,5%

NO

87,5%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Sólo un 12,5% de los sujetos afirma que dentro de cada uno de
los objetivos esta inmersa la resolución de problemas matemáticos para facilitar el
aprendizaje de la matemática, mientras un 87,5% considera que no es necesaria en
cada objetivo.
Dimensión: Técnica de enseñanza

Indicador: Elaboración de estrategias de integración.

Ítem: La estrategia de resolución de problemas permite que se considere y


respete la realidad del alumno, se le escuche, se le invite a razonar y llegue a
conclusiones por sí mismo, y no por imposición del docente de acuerdo a lo descrito
en el programa de la I y II etapa de educación básica ¿Implementa usted la estrategia
de resolución de problemas matemáticos dentro de las actividades planificadas?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 2 25%

NO 6 75%

TOTAL 8 100%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 10

25%


NO

75%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Un 75% de los sujetos de estudio indican que no utilizan la


resolución de problemas dentro de las actividades planificadas, ya que desconoce
como planificarla dentro de cada actividad, mientras que un 25% si conoce ya que
recalcan ser especialista en matemática.

Dimensión: Evaluación del aprendizaje.

Indicador: Medio de Evaluación

Ítem: La evaluación, es un proceso donde se debe dar paso a la reflexión crítica,


participación del aprendiz y consolidación de los contenidos. (CBN, 1998)
¿Considera usted que la resolución de problemas matemáticos podría ser un medio de
evaluación del aprendiz?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 1 12,5%

NO 7 87,5%

TOTAL 8 100,0%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 11

12,5%

NO

87,5%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: Se observa que sólo un 12,5% afirma que la resolución de


problemas matemáticos puede ser un medio de evaluación, por contrario un 87,5%
comenta que no solo la resolución es un medio para evaluar el aprendizaje existen
otros medios.

Dimensión: Evaluación del aprendizaje.

Indicador: Desarrollo de destrezas y habilidades del aprendiz

Ítem: En la resolución de problemas, ¿El aprendiz logrará el desarrollo de


destrezas y habilidades?

Respuestas FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 3 37,5%

NO 5 62,5%

TOTAL 8 100,0%

Fuente: Escobar y Rodríguez (2007)

Gráfico 12

37,5%


NO

62,5%

Fuente: Escobar y Rodríguez, (2007)

Interpretación: En el análisis de los resultados de este ítem, se puede


observar que un 62,5% considera que existen otros medios para que el alumno
desarrolle destrezas y habilidades mentales, pero un 37,5% considera que si, opinan
que es el medio mas efectivo para desarrollar la habilidad del pensamiento.

También podría gustarte