Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE HUMANIDADES
PSICOLOGIA

SALA 01

Estudiantes:
Joselyn Janeth Treves Aguirre
Zamalloa Hume, Orlando M.
Nancy Castillo Flores
Palomino Ñañez Brenda Lucero.
Maguiña Velasquez deysi
D i a n i r a Z a b a l e t a C u c h c a
DIEZ CLAVES PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES
PSICOLÓGICOS CLÍNICOS (de acuerdo a las principales leyes,
estándares, normas y guías actuales)

1. POSEER LA CUALIFICACIÓN ADECUADA


En primer lugar, la elaboración de informes psicológicos debe ser llevada a cabo por
Licenciados en Psicología que hayan recibido la formación clínica adecuada y se encuentren
colegiados en el Colegio Oficial de Psicólogos. De forma complementaria, el reciente
reconocimiento de la Psicología Clínica como especialidad sanitaria hace explícita la
capacitación del Psicólogo Clínico Especialista para realizar diagnósticos y evaluaciones
psicológicas, entre otras funciones.
Destaca la importancia de considerar los condicionantes científicos,
éticos y legales al elaborar informes psicológicos clínicos, como es la :
Cualificaciones y colegiación: La elaboración de informes psicológicos
debe ser realizada por licenciados en Psicología con formación clínica
adecuada y que estén colegiados . Esta regulación asegura que los
profesionales cuenten con la preparación necesaria para llevar a cabo
estas tareas.

El psicólogo debe ser conciente de su nivel de comprensión


profesional y de sus limitaciones a la hora de emprrnder
cualquier tipo de informe clínico, para ello debe conocer y
observar los principios éticos y los requisitos legales específicos
vigentes en el ámbito territorial en el que actúe.
2. RESPETAR LA DIGNIDAD, LIBERTAD, AUTONOMÍA E
INTIMIDAD DEL CLIENTE
En lo que a la elaboración de informes se refiere, esta serie de obligaciones
deben tenerse presentes al decidir qué información puede solicitarse al
cliente y qué tipo de información personal puede o debe ser revelada en el
informe. A la hora de recabar información para la realización de un
informe, el Psicólogo está obligado a respetar escrupulosamente la
intimidad del paciente y únicamente recabará la información necesaria
para desempeñar la labor para la que ha sido requerido. De la misma
forma, el informe recogerá únicamente información pertinente del
paciente o cliente y se tendrá especial cuidado a la hora de poner por
escrito cuestiones de la vida privada de la persona evaluada. Más
adelante, en las siguientes claves se abordan con mayor detalle alguno de
estos principios básicos
2. RESPETAR LA DIGNIDAD, LIBERTAD, AUTONOMÍA E
INTIMIDAD DEL CLIENTE
Ley del paciente (Ley 41/2002)

Artículo 2. Principios básicos Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de
sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las decisiones adoptadas libre
y voluntariamente por el paciente.

Artículo 2.1. La dignidad de la persona, el respecto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán toda la actividad
encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación clínica

Código Deontológico del Psicólogo (COP, 1987)

Artículo 25. Al hacerse cargo de una intervención sobre personas, grupos, instituciones o comunidades,
el Psicólogo ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la relación
establecida, los problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado. En
caso de menores de edad o legalmente incapacitados, se hará saber a sus padres o tutores. En cualquier
caso, se evitará la manipulación de las personas y se tenderá hacia el logro de su desarrollo y
autonomía

Artículo 39. En el ejercicio de su profesión, el/la Psicólogo/a mostrará un respeto escrupuloso del
derecho de su cliente a la propia intimidad.

También podría gustarte