Está en la página 1de 14

TOMO 2

INTERPRETACIÓN DEL
ACTO JURÍDICO EN LA
LEGISLACIÓN
COMPARADA – UNA
PERSPECTIVA PERUANA.

Por: Rodrigo Zereceda Garcia.


I. INTRODUCCIÓN

La Interpretación es un método por el cual se logra comprender a cabalidad un concepto y así


lograr que no se encuentren errores en su lectura. En el Acto Jurídico, la Interpretación, es una
acción única que le corresponde al operador jurídico, no es posible aplicar el derecho sin antes
interpretar la norma; este consiste en descifrar su verdadero sentido y alcance. Dicho concepto
de interpretación debe ser guiado siempre con la buena fe, la cual es fundamental y
prácticamente general para todo tipo de Actos Jurídicos. Según nuestro ordenamiento jurídico
peruano, el título de “Interpretación del Acto Jurídico” es una novedad pues este se refiere a la
interpretación del mismo, que cabe decir, no contenía el código anterior, al código civil de 1984,
este debe ser guiado (como lo dije anteriormente), según el principio de “buena fe”, de lo
contrario se torcería o se tergiversaría el auténtico sentido de un Acto Jurídico. También es
necesario resaltar, que el Acto Jurídico en el ordenamiento peruano se rige por los artículos del
168 al 170, así como también por la doctrina, según diversos autores. En el presente artículo,
se abordará la comparación de la Interpretación del Acto Jurídico de varias legislaciones de
países latinoamericanos, entre los cuales se tendrá a: Guatemala, México y Cuba. Los cuales,
abordan en su mayoría a la Interpretación del Acto Jurídico, de la misma forma se analizara
exhaustivamente cada legislación, aplicando Códigos de los países ya mencionados y su
doctrina jurídica.

Como primer lugar, veremos el caso de Guatemala, en el cual se puede ver a la “Interpretación
del Acto Jurídico” (en este caso “Contrato”), el cual aborda en amplia mayoría dicho concepto,
tanto en la legislación (Código Civil de Guatemala y Código de Comercio de Guatemala), como
en la doctrina (por Byron Debroy). De igual manera, en Cuba, se aprecia la figura de la
“Interpretación del Acto Jurídico”, el cual aborda en amplia mayoría dicho concepto (pues
incluso se hace mención del concepto en el Decreto Ley N° 263 de Cuba), y además (en su
misma legislación) tienen el mismo nombre de: “Interpretación”, siendo así que también en la
doctrina (por José Vázquez) abordan dicho concepto. Cabe resaltar, que así como
encontramos legislaciones en donde es amplio el concepto de la Interpretación Jurídica,
también hay algunas legislaciones, como la Mexicana, en donde no lo es del todo, pese a tener
en su legislación, en sentido literal, el nombre de “Interpretación del Acto Jurídico”, es por ello
que en dicha legislación, se abordó de una manera más amplia la doctrina, citando así, a un
libro académico y jurídico de una universidad reconocida de México, hecho por Aida San
Vicente.

Sin más que poder acotar a dicha introducción procederé a analizar cada legislación elegida,
en tanto a su legislación misma y a su doctrina jurídica, haciendo las comparaciones
respectivas con nuestro Código Civil Peruano.

0
1. LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA DE
GUATEMALA

La legislación “Guatemalteca”, al hablarnos de la Interpretación del Acto Jurídico, lo hace de


una manera muy amplia, en primer lugar es necesario decirse que en dicha legislación al
hablarnos del Acto Jurídico, lo hace en forma de contrato, debido a que es el más común de
Actos Jurídicos. En cuanto a su Código Civil “Guatemalteco” respecta, la Interpretación del
Acto Jurídico en dicha legislación abarca desde el articulo 1593 al 1604, en los cuales, de
forma resumida explican cómo se da dicha Interpretación. A materia de análisis procederemos
a nombrar y explicar brevemente aquellos artículos que tengan más relevancia en cuanto a la
Interpretación del Acto Jurídico, siendo los siguientes artículos, los seleccionados:

➢ Artículo 15951: Dicho artículo nos dice en forma resumida que aquellas palabras o frases
que tienen diversas formas de interpretarse, deben de interpretarse, pero con aquella
interpretación que este más acorde con la materia del contrato; por ejemplo: si la cláusula “A”
del contrato se puede interpretar de forma “B”, “C” y “D” (siendo “D” la más adecuada al
contrato), debe entenderse la que sea más relacionado con el contrato, es decir debe
interpretarse de acuerdo a “D”.

➢ Artículo 15982: Dicho artículo hace mención a las cláusulas del contrato y como estas se
interpretan las unas por las otras, siendo así, que las más dudosas tienen que acoplarse al
sentido que resulte el conjunto de todas las clausulas, de dicha forma al momento de tener
alguna clausula dudosa este se tiene que ajustarse al sentido de las demás.

Por otro lado, el Código de Comercio Guatemalteco, nos dice en su Artículo 669 3(de
Principios Filosóficos) que los contratos se interpretan, se ejecutan y se cumplen en
conformidad con los principios de buena fe y verdad sabida.

En ese sentido la interpretación en cuanto a la legislación de Códigos en Guatemala, cumple


con los requisitos de ser una buena interpretación pues esclarece las dudas en las cláusulas de
los contratos y cumple con ser de acuerdo con el principio de buena fe y con lo que se haya
expresado en el contrato, que prácticamente seria la verdad sabida (pues esa verdad esta
sabida en el contrato).

En cuanto a la Doctrina Jurídica Guatemalteca, Byron Debroy4, nos dice que la Interpretación
del Acto Jurídico, tanto en los Códigos, como en la doctrina, siempre va dirigida a poder

1
Artículo 1595 C.C de Guatemala: Las frases y palabras que puedan interpretarse en diverso sentido […]
2
Artículo 1598 C.C de Guatemala: Las cláusulas de los contratos se interpretarán […]
3
Artículo 669 Código de Comercio de Guatemala: Las obligaciones y contratos se interpretarán, ejecutarán y cumplirán de
conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada […]
1
resolver aquellas dudas o lagunas legales encontradas en las normas positivas de los
Contratos o Actos Jurídicos, todo en base al principio de buena fe (voluntad verdadera). De la
misma forma nos dice que la variedad de la interpretación es amplia, y por tanto es muy
importante las palabras empleadas en un contrato, pues ello será elemento decisivo para que
la voluntad o sentido del contrato cumpla su cometido.

1.1. COMPARACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA, CON EL CÓDIGO CIVIL PERUANO
Habiendo hecho un análisis de la Interpretación del Acto Jurídico en la legislación y doctrina
“guatemalteca”, podemos decir que tanto dicha legislación, como la legislación peruana
guardan mucha similitud, y por ende abordan con mucha semejanza a la Interpretación del Acto
Jurídico, por tanto, es posible hacer unas breves comparaciones. Tengo que resaltar que
dichas comparaciones se realizaran en los “Puntos Comparativos”, mencionados a
continuación:

a) Punto Comparativo I ( Articulo 1595 del Código Civil “Guatemalteco”): Como primer
punto a comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1595 del Código Civil Guatemalteco,
nos dice que las palabras o frases que tengan varios sentidos deben interpretarse en el sentido
más conforme al contrato.
b) Comparación con el Artículo 170 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Habiendo ya redactado, el artículo mencionado por parte de la legislación
Guatemalteca, se llega a la conclusión que en la ya mencionada legislación, es posible
encontrar un punto de comparación, pues de igual manera, el Código Civil Peruano,
expresamente en su artículo 170, hace referencia a que si se encuentra varias expresiones en
diversos sentidos( en el contrato obviamente), todas deben entenderse en el sentido más
adecuado a la naturaleza o al objeto del acto, el cual si comparamos y hacemos un análisis,
prácticamente resulta ser el mismo sentido en ambos artículos, pues en uno debe interpretarse
en el sentido más conforme al contrato, y en el otro (el Peruano), debe de entenderse en el
más adecuado al objeto del acto que es básicamente relacionado al sentido de ser del mismo
contrato.
a) Punto Comparativo II (Articulo 1598 del Código Civil “Guatemalteco”): El segundo
punto a comparar, vendría a ser el hecho, que en el artículo 1598 del Código Civil
Guatemalteco, nos dice expresamente que las clausulas en los contratos se interpretan las
unas por las otras y se imputa a las clausulas dudosas el sentido que resulte el conjunto de
todas las clausulas.
b) Comparación con el Artículo 169 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo):Haciendo un análisis comparativo podemos ver que el artículo mencionado por
la legislación Guatemalteca, es muy parecido al artículo 169 del Código Civil Peruano, en el

4
Byron Debroy: Reconocido Notario y Abogado Guatemalteco.
2
sentido que ambos tienen la misma interpretación, y de la misma forma, ambos están escritos
de una manera muy parecida, la única comparación, se basa en que en el artículo del Código
Civil Peruano este posee el nombre de “Acto Jurídico”, en cambio en el artículo del Código Civil
Guatemalteco está con el nombre de “Contrato”, ello debido, a que como dije en un inicio, en la
legislación Guatemalteca, el Acto Jurídico más común y el utilizado por ellos es el: Contrato.
a) Punto Comparativo III ( Articulo 669 del Código de Comercio “Guatemalteco”): El tercer
punto a comparar, vendría a ser el hecho que en el artículo 669 (de Principios Filosóficos), del
Código de Comercio Guatemalteco, nos dice que en materia de contratos estos son regidos y
se interpretan, en conformidad con los principios de buena fe y verdad sabida.
b) Comparación con el Articulo 168 y 1362 del Código Civil Peruano (Desarrollo y
Análisis Comparativo): Haciendo un análisis comparativo podemos ver que el artículo
mencionado por la legislación Guatemalteca, es muy parecido al artículo 168 y 1362 del Código
Civil Peruano. Parecido al artículo 168, pues ambos hablan de que son guiados y son
interpretados conforme al principio de buena fe y aparte de ello interpretados de acuerdo a lo
que se halla expresado en él (haciendo alusión al contrato), sin embargo la comparación en
ese artículo en cuanto a lo mencionado últimamente, radica en que en el artículo del Código de
Comercio Guatemalteco, dice “verdad sabida”, siendo ello solo una breve comparación de
palabras, que si de analizarse más se puede ver que es lo mismo, y ello porque “verdad
sabida” no es más que lo expresado en el contrato, la cual es la voluntad de las partes
contratantes y su objetivo (verdad sabida). En cuanto al parecido al artículo 1362 del Código
Civil Peruano, este concepto es más claro pues habla exactamente de que el contrato es
interpretado de acuerdo al principio de buena fe y la común intención de las partes o voluntad
de las partes (el cual ya explicamos líneas atrás).

En síntesis y a manera de reflexión, podemos observar que, con lo analizado y comparado,


se tiene la certeza que tanto los artículos comparados del Código Civil y de Comercio
Guatemalteco con los artículos del Código Civil Peruano, guardan mucha similitud y son ambas
materias de Interpretación correctas, pues desentrañan el verdadero significado de un contrato
o cláusula del contrato y lo hacen efectivo para que pueda dar beneficios y mejor claridad a los
contratantes.

2. LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA


MEXICANA

La legislación “Mexicana”, al hablarnos de la Interpretación del Acto Jurídico, siempre lo


hace en forma de un “contrato”, pues, este según el ordenamiento Jurídico Mexicano,
constituye la forma más común de nombrar a un Acto Jurídico. Cabe resaltar que la

3
Interpretación del Acto Jurídico, en la legislación Mexicana, es un tanto deficiente, pues a pesar
de tener en su Código Civil, el mismo nombre de “Interpretación”, este conforme se van
leyendo, deja muchas trabas o lagunas por explicar. Por tanto es esencial recurrir a la Doctrina
jurídica. En cuanto al Código Civil Mexicano respecta, la Interpretación del Acto Jurídico se
encuentra desde el artículo 1851 del mismo Código, hasta el artículo 1857. En los cuales para
ser más concisos, trata de explicar cómo se da la Interpretación de los Actos jurídicos en
México, dichos artículos (como lo dije anteriormente) abarcan a la Interpretación del Acto
Jurídico, sin embargo dejan lagunas o estrechas partes sin explicar del todo, por tal razón
procederemos a nombrar y explicar brevemente aquellos artículos que tengan más relevancia
en cuanto a la Interpretación del Acto Jurídico, siendo los siguientes artículos, los
seleccionados:

➢ Artículo 18535: El presente Artículo nos dice que, en caso alguna cláusula del contrato
contenga diversos contextos de interpretar, debe de entenderse la que resulta más adecuada
(se presume que la más adecuada, según las partes).

➢ Artículo 18546: Dicho Artículo nos dice que, las cláusulas de los contratos se interpretaran las
unas por las otras, imputando a las clausulas ambiguas, el sentido del conjunto de todas (se
presupone, el conjunto de todas las clausulas).

➢ Artículo 18557: Este Artículo nos hace mención, a las palabras que poseen distintas
acepciones, diciéndonos que las que cumplan con ese requisito, deben de ser entendida con
las que sea más conforme al objeto y naturaleza del contrato (se presupone que, se refiere a la
naturaleza y objeto nacido por la voluntad de las partes, o el Acto mismo).

➢ Artículo 18568: Nos hace mención, a que cuando se hallen ambigüedades en el contrato, este
recurrirá el uso o la costumbre, como forma de Interpretación

➢ Artículo 1857: Nos dice que, cuando en la Interpretación no se halla conocimiento o cual fue
la intención de los contratantes, el contrato será nulo.

Por otro lado, la Doctrina Jurídica Mexicana, nos dice que la Interpretación del Acto Jurídico
(en la legislación Mexicana), es un poco confusa y tiende a tener unas cuantas lagunas en sus
artículos, por tal razón, a causa de un buen análisis, se tuvo que utilizar la Doctrina propuesta
por Aida San Vicente9, la cual nos dice que la Interpretación del Acto Jurídico, nace con la

5
Artículo 1853 C.C de México: Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos […]
6
Artículo 1854 C.C de México: Las cláusulas de los contratos deben interpretarse […]
7
Artículo 1855 C.C de México: Las palabras que pueden tener distintas acepciones […]
8
Artículo 1856 C.C de México: El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar […]
9
Aida San Vicente: Licenciada y maestra en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con Mención
Honorífica en ambas.
4
única finalidad de establecer los derechos y obligaciones que recaen en las partes. De la
misma forma reconoce que en el Código Civil Mexicano (en cuanto a materia de
Interpretación), hay ciertas diferencias, lagunas e inconformidades, las cuales como se dijo
anteriormente, se deben entender y solucionar siempre en virtud a la voluntad de las partes, y a
los derechos y obligaciones que recaen en las partes, luego de haberse concretado un Acto
Jurídico.

2.1. COMPARACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA REPUBLICA


DE MÉXICO, CON EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Habiendo realizado un análisis de la Interpretación del Acto Jurídico en la legislación y Doctrina


“Mexicana”, podemos decir que así como hay legislaciones en donde se aborda en amplia
mayoría a la Interpretación del Acto Jurídico, también hay otras (como la mexicana), en donde
es necesario recurrir a la Doctrina. Por tal razón, cuando hablamos de una comparación de
códigos este resulta ser muy amplio, pues hay términos clave, que no hay en el Código Civil de
un país, pero si las hay en el otro. En dicho sentido, a continuación se realizara una
comparación de la Interpretación del Acto Jurídico en la legislación Mexicana con el Código
Civil Peruano. Tengo que resaltar que dichas comparaciones se realizaran en los “Puntos
Comparativos”, mencionados a continuación:

a) Punto Comparativo I ( Articulo 1853 del Código Civil “Mexicano”): Como primer punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1853 del Código Civil Mexicano, nos dice que
en caso alguna cláusula del contrato contenga diversos contextos de interpretar, debe de
entenderse la que resulta más adecuada.
b) Comparación con el Artículo 170 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
Mexicana, podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son muy
comparables, en el sentido que, en el Código peruano (art.170), nos dice que esos “diversos
sentidos”, deben entenderse según sea más adecuado a la naturaleza y objeto del Acto, mas
no a la que resulte más adecuada (como dice el C.C Mexicano en su art.1853).
a) Punto Comparativo II ( Articulo 1854 del Código Civil “Mexicano”): Como segundo
punto a comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1854 del Código Civil Mexicano, nos
dice que las cláusulas de los contratos se interpretaran las unas por las otras imputando a las
clausulas ambiguas o inciertas, el sentido del conjunto de todas.
b) Comparación con el Artículo 169 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
Mexicana, podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son
comparables, en el sentido que en el Código peruano (art.169), este habla de “Acto Jurídico”,
mas no de “Contrato”. Esto solo vendría a ser una comparación de palabras.

5
a) Punto Comparativo III ( Articulo 1855 del Código Civil “Mexicano”): Como tercer punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1855 del Código Civil Mexicano, nos dice que
las palabras que poseen distintas acepciones deben de ser entendidas según las que sean
más conforme al objeto y naturaleza del contrato.
b) Comparación con el Artículo 170 del Código Civil Peruano (Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
Mexicana, podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son
comparables, en el sentido que en el Código peruano (art.170), este habla de “Acto Jurídico”,
mas no de “Contrato”, de igual forma este habla de “expresiones” y no de “palabras”. Esto solo
vendría a ser una comparación de palabras o sinónimos en algunos casos.
a) Punto Comparativo IV ( Articulo 1856 del Código Civil “Mexicano”): Como cuarto punto
a comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1856 del Código Civil Mexicano, nos dice
que cuando se hallen ambigüedades o dudas, en el contrato, este recurrirá el uso o la
costumbre como forma y manera de Interpretación.
b) Comparación con el Artículo 169 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
Mexicana, podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son muy
comparables, en el sentido que en el Código peruano (art.169), este habla de que a las
clausulas dudosas se les atribuye el sentido que resulte el conjunto de todas las clausulas, sin
embargo en el C.C Mexicano, a estas se les atribuye y se les interpreta de acuerdo al uso o
costumbre.
a) Punto Comparativo V (Articulo 1857 del Código Civil “Mexicano”): Como quinto punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 1857 del Código Civil Mexicano, nos dice es
nulo aquel contrato en donde, según la Interpretación, no se halla conocimiento o cual fue la
intención de los contratantes.
b) Comparación con el Artículo 168 y 1362 del Código Civil Peruano (Desarrollo y
Análisis Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la
legislación Mexicana, podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son
muy comparables, en el sentido que en el Código peruano (art.168 y 1362), nos dice que el
Acto Jurídico debe ser interpretado de acuerdo a lo que se haya expresado en él, que vendría a
ser la voluntad de las partes. Sin embargo en el C.C Mexicano nos dice que si no hay
conocimiento de la intención de los “contratantes”, este será nulo. La comparación radica en las
expresiones, pues en el C.C Peruano hablan de la “voluntad de las partes”, mientras en el C.C
Mexicano hablan de la “intención de los contratantes”. En síntesis y a manera de reflexión,
podemos apreciar que, con lo comparado y analizado, se tiene la convicción que tanto los
artículos comparados del Código Civil Mexicano con los artículos del Código Civil Peruano,
muchos de ellos no guardan mucha similitud y si lo hacen, tienen diferencias en cuanto a sus
palabras (pues muchas veces son sinónimos). Sin embargo, ambos son materias de

6
Interpretación correctas y hacen efectivo y esclarecen el significado de Interpretación del Acto
Jurídico (cada uno en su respectiva legislación).

3. LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA LEGISLACIÓN Y DOCTRINA


CUBANA

La legislación "Cubana" al hablarnos de la Interpretación del Acto Jurídico, siempre lo hace


en su forma de “Interpretación Contractual”, esto pues, según la Doctrina, en el ordenamiento
Jurídico Cubano, dicha mención constituye la forma más común de nombrar a una
Interpretación del Acto Jurídico en Cuba. También es necesario resaltar que la Interpretación
del Acto Jurídico en la legislación "Cubana", es amplia, y en su mayoría tiende a tener
conceptos muy claros sobre cómo interpretar un Acto. En cuanto al Código Civil Cubano
respecta, la Interpretación del Acto Jurídico se encuentra, en el Titulo IV; Capitulo III (del Acto
Jurídico); Sección segunda (de Forma e Interpretación), en el cual para ser más concisos,
abarca desde el Artículo 50 al 52 del C.C Cubano. En dichos artículos explican cómo se da la
Interpretación del Acto Jurídico en dicha legislación, sin embargo hay que decirse que en
dichos artículos (por tratarse de una legislación extranjera), es un poco dificultoso encontrar el
verdadero sentido de la norma, por tal razón procederemos a nombrar y explicar brevemente
aquellos artículos que tengan más relevancia en cuanto a la Interpretación del Acto Jurídico,
siendo los siguientes artículos, los seleccionados:

➢ Artículo 5110: Dicho Artículo, nos hace mención a que deben constar por escrito diferentes
actos (de disposición), para que de esta forma, cuando se interprete se haga acorde a lo
señalado en dicho artículo.

➢ Artículo 5211: Este nos hace mención a que cuando los términos del Acto Jurídico no son tan
claros, estos se deben de interpretar de acuerdo a la voluntad presumible de la que se emitió y
entre otras situaciones concurrentes.

Por otro lado, el Decreto Ley 263 (cubano), nos dice en su Artículo 59 12(de la Interpretación
del Contrato de Seguro), que las cláusulas que resulten confusas se interpretaran a favor del
asegurado o beneficiario, dando de esta forma más privilegios a los asegurados. En dicho
sentido, la Interpretación en cuanto a la legislación codificada en Cuba, cumple con los puntos
específicos de ser una buena Interpretación, a pesar de que sus artículos sean un poco
confusos, debido a ser una legislación extranjera.

10
Artículo 51 C.C de Cuba: Deben constatar por escrito: a) los actos realizados por las […]
11
Artículo 52 C.C de Cuba: Cuando los términos de una manifestación de voluntad no son suficientemente claros deben ser
interpretados […]
12
Artículo 59 del Decreto Ley 263: La interpretación del contrato de seguro se atendrá a las siguientes
Reglas […]
7
En cuanto a la Doctrina jurídica Cubana, esta nos dice, según José Vázquez13, que la
Interpretación del Acto Jurídico, tanto en los Códigos, como en la doctrina, siempre trata de
resolver los inconvenientes, a falta de la claridad de la norma, del mismo modo nos dice que, la
legislación "Cubana" siempre trata de proporcionar al operador Jurídico una guía eficiente (en
cuanto a los artículos de Interpretación) de cómo enfrentar las tipologías del Acto Jurídico. De
igual reconoce que la Interpretación del Acto Jurídico en la legislación "Cubana", adopta una
formula genérica de estilo germánico, y es a raíz de ello que nace el art.52 del C.C Cubano
(pues es una base más clara de la Interpretación de los actos jurídicos).

3.1. COMPARACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO EN LA REPUBLICA


DE CUBA, CON EL CÓDIGO CIVIL PERUANO

Habiendo analizado a la Interpretación del Acto Jurídico en la legislación y Doctrina "Cubana",


es posible decirse que tanto la legislación "Cubana", como la "Peruana", guardan ciertos puntos
a comparar, pues como es evidente (por lo explicado anteriormente), no coinciden dichas
legislaciones, por tanto es posible hacer unas breves comparaciones. Tengo que resaltar que
dichas comparaciones se realizaran en los “Puntos Comparativos”, mencionados a
continuación:

a) Punto Comparativo I ( Articulo 51 del Código Civil “Cubano”): Como primer punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 51 del Código Civil Cubano, nos dice que
deben constar por escrito diferentes actos, para que de esta forma, cuando se interprete se
haga acorde a lo señalado en dicho Artículo.
b) Comparación con el Artículo 170 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
"Cubana", podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son muy
comparables, en el sentido que, en el Código peruano (art.170), nos dice que, las expresiones
que tienen varios sentidos deben entenderse (por tanto interpretarse), de acuerdo al más
adecuado por el objeto y naturaleza del Acto; mas no como dice el art 51 del C.C Cubano, en
donde los diferentes actos (de disposición en su mayoría), solo deben constar por escrito e
interpretarse de acuerdo a eso.
a) Punto Comparativo II ( Articulo 52 del Código Civil “Cubano”): Como segundo punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 52 del Código Civil Cubano, nos dice que
cuando los términos del Acto Jurídico no son tan claros, estos se interpretaran de acuerdo a la
voluntad presumible de la que se emitió y entre otras situaciones concurrentes.
b) Comparación con el Artículo 169 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación

13
José Vázquez: Profesor de Derecho Civil y Mercantil de la Universidad de Oriente (Cuba). Autor del libro "La interpretación de
los contratos"
8
"Cubana", podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son muy
comparables, en el sentido que, en el Código peruano (art.169), nos dice que las clausulas
ambiguas o “no muy claras”, se interpretaran de acuerdo al sentido que resulten el conjunto de
todas (se presupone que todas las clausulas); mas no llega decirnos, como dice el art 52 del
C.C Cubano, en donde los términos ambiguos se interpretaran de acuerdo a la voluntad
presunta de la que se emitió.
a) Punto Comparativo III ( Articulo 59 del Decreto Ley 263 “Cubano”): Como tercer punto a
comparar se aborda el hecho, que en el artículo 59 del Decreto Ley 263 (Cubano), nos dice que
las cláusulas que resulten imprecisas, se interpretaran a favor del asegurado o beneficiario.
b) Comparación con el Artículo 169 del Código Civil Peruano ( Desarrollo y Análisis
Comparativo): Haciendo un análisis comparativo del Artículo mencionado por la legislación
"Cubana", podemos ver que, en cuanto al Código Civil Peruano respecta, estos son muy
comparables, en el sentido que, en el Código peruano (art.169), nos dice que las clausulas
ambiguas o “no muy claras”, se interpretaran de acuerdo al sentido que resulten el conjunto de
todas (se presupone que todas las clausulas); mas no llega decirnos, como dice el art 59 del
Decreto Ley 263 (Cubano), en donde las clausulas ambiguas o menos entendibles se
interpretaran a favor del beneficiario del seguro, o asegurado. Ello es entendible pues dicho
Decreto Ley, hace mención a la Interpretación de contratos de seguro en Cuba

En síntesis y a manera de reflexión, podemos ver que con lo comparado y analizado, se


tiene la certeza que tantos los artículos del Código Civil Cubano, así como de su Decreto Ley
263 (de interpretación de contrato de seguro); no guardan mucha igualdad con los artículos del
Código Civil Peruano, y en caso se llegue a una similitud, siempre tienen diferencias en cuanto
a las palabras y expresiones. Sin embargo es necesario decirse, que ambas legislaciones
abordan la materia de la Interpretación del Acto Jurídico, y lo hacen de una manera correcta y
entendible en cierto sentido.

9
II. CONCLUSIÓN

Como derivado de dicha investigación que se hizo, podemos decir en primer lugar, que el
ámbito Jurídico es muy amplio y las legislaciones y doctrinas comparadas (Guatemala, México
y Cuba), lo son de la misma manera, este trabajo de manera personal (y también espero que
para el lector) me hizo entender la importancia de la Interpretación de un Acto Jurídico y como
este ayuda a los operadores del derecho a poder solucionar muchos problemas en cuanto a la
lectura de la norma. Habiendo hecho un estudio y análisis exhaustivo en dicho Artículo y en el
derecho comparado de las ya mencionadas legislaciones y doctrinas, en cuanto a la
Interpretación del Acto Jurídico, podemos llegar al resultado que en síntesis todas las
legislaciones y doctrinas buscadas, abordan a la Interpretación del ato Jurídico, sin embargo
ciertas legislaciones lo hacen de una forma o manera diferente, como por ejemplo México, en
donde la Interpretación del Acto Jurídico es un tanto ambigua en cuanto a la codificación y es
necesario recurrir a la Doctrina; o como por ejemplo el caso de Cuba, en donde la
Interpretación del Acto Jurídico, es un poco compleja en cuanto al sentido de la norma. Sin
embargo la Interpretación del Acto Jurídico, en las ya mencionadas legislaciones guardan
similitud desde el punto de vista Jurídico con el Código Civil Peruano. Agradezco a la
Asociación Iberoamericana de Derecho Privado por fomentar el apoyo y difusión del derecho
iberoamericano, y a todos los próximos lectores por ser parte de mi inspiración haciendo
artículos, espero dicho Artículo les pueda servir por ser temas tan importantes para la
formación correcta de un abogado, gracias.

10
III. DOCTRINAS UTILIZADAS
➢ REPÚBLICA DE GUATEMALA:

DEBROY, B. (2007). LA NECESIDAD DE REFORMAR LA NORMATIVA 1851 DEL CÓDIGO CIVIL,


REFERENTE A LA RESCICIÓN EN LA COMPRAVENTA. Obtenido de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6856.pdf

➢ REPUBLICA DE MÉXICO:

Vicente, A. S. (s.f.). EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. Obtenido de


http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/pdf/r20_trabajo-6.pdf

Vicente, A. S. (s.f.). Teoría e Interpretación del Acto Jurídico. Obtenido de


https://www.derecho.unam.mx/oferta
educativa/licenciatura/sua/Guias/Posgrado/Teoria_del_Acto_Juridico.pdf

➢ REPUBLICA DE CUBA:

Vázquez, J. (2014). La interpretación contractual y los nuevos pasos del legislador cubano. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/276335193.pdf

VI. BIBLIOGRAFÍA Y/O CITAS

Guatemala, E. C. (1877). Decreto del Congreso Número 2-70 (CODIGO DE COMERCIO DE


GUATEMALA). Obtenido de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/gt/gt010es.pdf

GUATEMALA, G. D. (1996). DECRETO LEY NUMERO 106, CÓDIGO CIVIL DE GUATEMALA. Obtenido
de https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Guatemala.pdf

Interpretación de los Contratos. (2011). Obtenido de


http://usacderecho.blogspot.com/2011/03/interpretacion-de-los-
contratos.html#:~:text=La%20interpretaci%C3%B3n%20de%20los%20contratos%20co

UNIÓN, C. D. (1928). CÓDIGO CIVIL FEDERAL DE MEXICO, CODIGO CIVIL DE MEXICO. Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/C%C3%B3digo%20Civil%20Federal%20Mexico.pdf

CÓDIGO CIVIL DE CUBA. (1987). Obtenido de


https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cu/cu005es.pdf

Cuba, P. d. (s.f.). Decreto Ley 263, Contrato de Seguro. Obtenido de


http://www.micons.gob.cu/sites/default/files/MICONS/Marco%20Normativo/DECRETO-
LEY%20No.263.pdf

11
POR: RODRIGO ZERECEDA GARCIA
De acuerdo al Decreto Legislativo N° 822, en cuanto al artículo: está prohibida su copia y toda venta o utilización
debe estar previamente consentida por el autor del mismo.

• Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – Decimo Superior de la


Carrera de Derecho.

• Asistente Legal en “Bardales y Consultores” y en Jears & Zereceda


Abogados Asociados.

• Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado.

También podría gustarte