Está en la página 1de 16

HISTORIA DE ESPAÑA

2º Curso de Bacharelato

18ª Sesión de Clases


10 de novembro de 2022

-A COMPOSICIÓN DE TEXTOS.
COMO REALIZARLA.
UN EJEMPLO DE ELLAS

Profesor: Leonel Capote Hernández


IES “San Clemente”
Curso 2022 – 2023

1
Documentos a trabajar – son en este caso del siglo XVI:
(Para realizar la composición de textos siempre se emplea
más de un documento. En los exámenes ABAU, van a
aparecer casi siempre 3, pero puede haber hasta 5).

Documento o texto -1:

Combatir el Luteranismo:

“El objetivo de mi viaje a Italia es obtener del Papa la reunión de un concilio general en
Italia o en Alemania para extirpar las herejías y reformar la Iglesia. Juro por Dios, que me
ha creado, y por Jesucristo, que no hay nada en el mundo que me atormente más que la
secta y la herejía de Lutero (…), he de hacer todo lo que está en mis manos y arriesgar
todo lo que poseo para reformar la Iglesia y destruir a este maldito hereje.”

Carlos I de Habsburgo, Memorias, 1550

Documento o texto – 2:

Felipe II, el Rey católico

“El principal fundamento de todas las cosas, y de todos los buenos consejos, ha de ser
Dios; os encargo mucho, que como bueno y verdadero cristiano, toméis este principio y
fundamento en todo lo que emprendiéredes e hiciéredes, y que a Dios, como a principal
fin, enderecéis todas vuestras cosas y negocios; de cuya mano ha de proceder todo bien,
(…) y que por esto mismo tengáis toda la gran cuenta precisa en ser muy devoto, y
temerosos de Dios, y muy buen cristiano, no sólo en el afecto y sustancia, más asimismo
en la apriencia y demostraciones; dando a todos buen ejemplo: que por este medio, y
sobre este fundamento, Dios os hará mercedes infinitas (…)”

Felipe II de Habsburgo, Carta a su hermano Juan de Austria, 1570.

2
Documento o texto 3:

Los problemas de Flandes

“Se ha producido en Flandes una gran discusión entre el Rey y los señores de los Países
Bajos; el Rey quiere dejar 3000 españoles en las plazas de la frontera y aquella gente no
está de acuerdo; (…) y podrían ser causa de algunos problemas para Su Majestad. Las
guerras de los nueve últimos años han agotado los ingresos del Rey de todos sus Estados,
de manera que las fuerzas reales no podrían continuar la guerra sin una clara revuelta
popular."
Embajador en Venecia, Carta personal a su rey, 1559.

3
Carlos I de Habsburgo

4
Felipe II de Habsburgo cun rosario na súa man

5
Guerras de Religión. Escena de una da época.

6
Martín Lutero, iniciador do Protestantismo no 1516.

Composición de Textos:

Primer Paso para elaborarla: Establecer los antecedentes de los hechos recogidos en los
documentos que se ofrecen de forma global y general, realizándolo por medio de una
Introducción que permita conectar esos hechos (presentes en la documentación que se
analiza) con un pasado inmediato, mediante un elemento común que será el tema que guíe
la composición (y el comentario de los documentos).
Los documentos que se ofrecen para esta composición (o para cualquier otra) pueden
unificarse a partir de un tema que los relaciona y que viene dado por los problemas que
recogen todos ellos (o el más importante de todos), provocados en este caso, por la
aparición y expansión de las ideas protestantes (a nivel religioso) y las consecuencias
derivadas de esta nueva visión religiosa (luteranas, calvinistas, anglicanas, etc.) a partir
de 1516 (siglo XVI) en contraposición al Credo de la Iglesia Católica (corrupta en
extremo en aquel entonces), lo que genera las Guerras de Religión (enfrentando a
católicos y protestantes), en las que España participa del lado del Papa y en defensa de la
fe católica, posición que la enfrenta a los detractores y enemigos de Roma (los
protestantes en este caso).
Las Introducciones (para cualquier composición de textos) suelen ser breves,
generalmente se extienden entre los 7 ó 10 renglones, aunque pueden llevar algo más de
espacio; y en ellas se presentan los antecedentes que dan lugar al problema que se aborda,
en este caso: ¿por qué aparece el protestantismo, cuándo, dónde, quién lo inicia, por dónde
se extiende y cómo afecta a la monarquía española y de qué manera participa en todo
esto, pero señalado de forma general y breve?

7
INTRODUCCIÓN:

En 1516 tuvo lugar una protesta encabezada por el monje


Martín Lutero en Alemania, debido el elevado nivel de
corrupción que afectaba en aquellos tiempos a la Iglesia
católica. Esa institución vendía indulgencias o lo que es lo
mimo que el cielo en la Tierra, entre otros males que la
carcomían, así como estaba plagada de nepotismo, de la
apropiación indebida de bienes eclesiásticos; de la ausencia
en muchos casos, de una vida realmente cristiana y
consagrada a Dios –por parte de varios religiosos-, así como
existía una marcada falta de ejemplaridad de algunos de sus
miembros, etc. A partir de entonces, el monje alemán
(Lutero) dará inicio a un movimiento de cambio y
separación de una parte de los cristianos del papado romano
en el seno de la Iglesia católica (en partes de Europa), que
recibió el nombre de Reforma. Se separan entonces los
Estados declarados protestantes de los dictados del
pontífice romano (dejando de considerarlo cabeza de su
Iglesia), al mismo tiempo que promueven cambios, y, una
forma distinta de entender la fe, que incluía la supresión de
varios sacramentos, la anulación del culto a los santos, la
libre interpretación de las escrituras por los propios
creyentes, etc., movimiento éste que llevó el nombre de
protestantismo. A partir de la difusión de las ideas luteranas
o calvinistas, muchos príncipes del centro y norte de Europa
se cuestionan también la dirección de la Cristiandad por un

8
único Emperador (al lado del Papa) a nivel político (cargo
que ostentaba Carlos de Habsburgo), conjunción político-
religiosa que era conocida como “monarquía cristiana
universal”, y, por eso, van a levantarse también contra el
poder del Emperador, al mismo tiempo que promueven en
su contra los intereses de cada Estado y de cada príncipe.
Se iniciarán a partir de entonces, las denominadas guerras
de religión, que se mantuvieron prácticamente a lo largo del
siglo XVI (y en parte del XVII), y en las que España
participa en defensa de la fe católica y de la monarquía
cristiana universal, acompañada por la jefatura espiritual
del Papa romano Los tres documentos que se analizan en
esta composición giran de una forma u otra, en torno a esos
problemas, y, representan parte de los conflictos a que se
enfrentan los monarcas españoles que dominan una buena
parte del siglo XVI, a saber: Carlos I y Felipe II de
Habsburgo.

Segundo Paso: Ahora, y en esta parte, corresponde


construir el desarrollo de la composición de textos, que
siempre es la parte más extensa de la misma. En ella se ha
de comentar y analizar -a partir de los conocimientos que se
tienen del tema de la composición-, los hechos que recogen
los documentos. Tratando de conectar en esta parte los
documentos siempre, con su contexto (o con lo que sucede
en la época), al mismo tiempo que se observa un hilo
conductor de toda la composición y del desarrollo, en la que
cronológicamente, se ha de analizar en este caso la difusión
del protestantismo en Europa, pero en conexión con la
monarquía española del siglo XVI (que vive ese período:

9
imperio de Carlos I y reinado de Felipe II, básicamente),
que es lo que aparece en los documentos.

DESARROLLO:

Carlos I y Felipe II de Habsburgo, reyes o gobernantes de


España durante una buena parte del siglo XVI, van a tener
problemas y enemigos bastantes similares bajo cada uno de
sus períodos de reinado. El primero de ellos (Carlos I)
asciende al trono en 1516 tras la muerte de Fernando El
Católico, su abuelo; y Felipe II, lo hará en 1556, después de
abdicar Carlos I (su padre) ya cansado y débil por todas las
batallas y enfrentamientos que ha sostenido a lo largo de su
extenso reinado, venciendo a los protestantes, a los turcos
en varios sitios y especialmente en el Mediterráneo; y a los
franceses, por el dominio de Italia; al mismo tiempo que
logra controlar revueltas internas diversas y a sectores
descontentos en España, contra él y los señores feudales.
Carlos ha heredado un Imperio enorme, y como en algunas
zonas del mismo se producen revueltas por efecto de la
llegada de las ideas protestantes, acude en ayuda de la fe y
del Papa, al mismo tiempo que desea proteger los territorios
de su Imperio (mediante el enfrentamiento por las armas)
para evitar que se separen, empleando las diferencias
religiosas como excusa. Su forma de entender la fe cristiana
le ubica al lado del Papa, y por eso, se enfrenta también a
los turcos de forma paralela, y de religión musulmana.
Estos últimos asedian a Europa y al Mediterráneo,
queriendo invadirlos para imponer su fe, como hicieron los

10
musulmanes en España, del siglo VIII al XV. Carlos I fue
un Emperador guerrero, muy pendiente de esa condición y
de su Imperio, y por eso estuvo menos relacionado con los
problemas de España, en la que sólo permaneció 14 años
después de subir al trono. El documento 1 refleja la
posición de Carlos I sobre la Reforma de Lutero, a la que
abiertamente se opone por convicción e y por sus intereses
individuales como Emperador, ya que comparte con el Papa
el poder político, mientras aquel (el Papa) dirige
religiosamente al Imperio de Carlos.

Al cabo de varios años de guerras, se acepta finalmente la


coexistencia de la fe cristiana y de la protestante a partir de
1555 con la Paz de Augsburgo. A pesar de eso, las
diferencias entre católicos y protestantes van a continuar y
a extenderse a todo lo que queda del siglo XVI. A esas
diferencias tendrá que hacerle frente también Felipe II
cuando ascienda al trono en 1556 y hasta 1598, en que
muere. Coincidiendo con su ascenso al trono en 1556, se
inicia un movimiento de protesta en Flandes, territorio que
pasó a la corona española a través de los Habsburgos
(Carlos I lo heredó de su padre Felipe El Hermoso) y se
mantuvo como parte de los dominios de España después de
dividir su imperio Carlos I tras su abdicación. Los
burgueses flamencos protestan en aquel entonces por los
fuertes impuestos que pagan a España, y ese movimiento da
inicio a un movimiento de corte nacionalista, y,
paralelamente a un conflicto religioso, al extenderse el
calvinismo por la zona norte de ese territorio (actual
Holanda), elemento que se recoge en el documento nº 3.

11
Felipe II remite para sofocar la revuelta en aquellos
dominios de su familia a una fuerza militar poderosa,
encabezada por los tercios y a los mejores generales con que
cuenta España, y estos ejercen una feroz represión.
Defiende su postura al lado de la fe católica el Papa, así
como trata de preservar su dominio sobre esos territorios
flamencos, que a través de la religión buscan separarse del
dominio político de España, como han hecho también los
príncipes alemanes de Europa.

En 1579, el sur católico (actual Bélgica) aceptó la


obediencia a Felipe II; pero el norte del que forman parte
las provincias unidas de Holanda, calvinistas en su mayoría,
continúan su lucha hasta proclamar su independencia del
dominio español en 1581. Tratando antes Felipe II de
solventar el problema, con la designación de su hija Isabel
Clara Eugenia como gobernadora con derecho a sucesión
en aquellos territorios. Al no tener descendencia Isabel, el
problema revierte de nuevo hacia la Corona española en el
siglo XVII, y reaparecen nuevamente los conflictos.

Felipe II, se enfrenta al igual que su padre a los turcos


(musulmanes) en 1571, junto al Papa y Venecia en la batalla
de Lepanto, y logra ganarle, sometiendo a su control el
Mediterráneo durante buen tiempo. No obstante, pierde
frente a Inglaterra en 1588 cuando ocurre el desastre de la
Gran Armada cuando iba a enfrentarse a la Inglaterra
protestante, también por un conflicto que implicaba el
dominio del Atlántico y su comercio (entre ambos países).

12
Este hecho, le enfrentaba a su vez a un país protestante que
favorecía los ataques de corsarios ingleses a las
embarcaciones españolas que traían materias primas como
el oro y la plata del imperio español en América. A pesar de
todo lo anterior el imperio de Felipe II sigue siendo extenso
–casi con las mismas dimensiones que el heredado por su
padre-, aunque reina sin ser propiamente Emperador. Este
imperio que recibe Felipe II lo acrecienta al anexarse
Portugal, puesto que al morir el Rey de ese país, él mismo
no tenía descendencia; y Felipe II, al ser hijo de una
princesa portuguesa, reclama ese trono y lo consigue.

Tercer Paso: Elaborar las Conclusiones. En estas debe


evaluarse la importancia o trascendencia para la posteridad
de los hechos o acontecimientos analizados en los
documentos, así como sus consecuencias más importantes
para la Historia y para la propia España a partir de todo lo
analizado. Debe indicarse si esos hechos constituyen un
elemento de progreso, o el alcance de los mismos resulta
significativo y por qué, tanto desde el punto de vista
negativo como positivo, pero a la luz de la Historia, no con
carácter individual o personal. No se trata de expresar: a mí
me parece o yo considero, sino, por ejemplo: _ lo que hemos
podido apreciar constituye un hecho trascendental para
España, porque afecta al futuro del Imperio, al desgajarse
del mismo los territorios que se declaran protestantes,
implicando no sólo pérdidas territoriales, sino también
económicas y estratégicas.

13
Las Conclusiones son breves y resumidas, y constan casi
siempre de unos 7 a 10 renglones, pero si se justifica pueden
ser un poco más extensas, pero nunca como el Desarrollo.

CONCLUSIONES:

Las guerras de religión, especialmente contra el


protestantismo, representaron no sólo un problema
religioso, sino también político para la Corona española en
el siglo XVI. España se coloca al lado del Papa y de la
ortodoxia cristiana y frente a Lutero, Calvino, Enrique VIII
y por extensión contra la Reforma, y a todos se enfrenta,
como aparece recogido en los documentos 1, 2 y 3, aquí
analizados. A pesar de esto, la Corona se ve obligada a
tolerar finalmente la convivencia con los protestantes. Parte
de estas guerras religiosas evidencian los sentimientos
encontrados de grupos distintos a favor de su independencia
política de España, y al mismo tiempo revela los conflictos
más importantes de una época y la actuación española en
términos políticos, contraria siempre a perder su dominio y
control de un vasto imperio, al mismo tiempo, que se
convierte defensora por interés y convicción de su
condición de gran potencia y de la fe católica y el Papa. En
consonancia con ello, actúa del modo que lo hace por aquel
entonces, como aparece en los documentos que se analizan.
La pérdida gradual de la hegemonía de España, a partir del
siglo XVII (un siglo después de estos hechos), traerá como
consecuencia su declive definitivo como potencia
dominante a partir del siglo siguiente, un proceso que

14
acelera la actuación de los Austrias menores (el siglo XVII)
por medio de su abandono de sus funciones de gobierno en
mano de los validos. En 1650 España reconoce
definitivamente la independencia del territorio de los Países
Bajos (actual Holanda), que pasará a llamarse Provincias
Unidas de Holanda tras la guerra de los Treinta Años. Ese
acontecimiento obliga finalmente a los Habsburgos de ese
siglo a reconocer el principio de que los Estados, sus
intereses y su propia religión, prevalecerán sobre el Imperio
romano-germánico, acuerdo sellado con la Paz de Westfalia
de 1648.
Le.Ca.HE.

15
16

También podría gustarte