Está en la página 1de 3

lOMoARcPSD|14801486

María y José se conocieron durante sus estudios universitarios. Contrajeron


matrimonio el 22 de marzo de 2015. Debido a la crisis por la que pasaba el
Perú, decidieron no tener hijos hasta que obtengan una muy buena posición
económica. Pasaron 4 años y ambos alcanzaron un nivel promedio de ingresos,
pero aún consideraban que no era suficiente para mantener una familia. Al
mismo tiempo les preocupaba que pase el tiempo, pues María ya contaba con
39 años y José con 41, pero aún no querían tener hijos.

Decidieron que quirúrgicamente le fueran extraídos cinco óvulos a María. En el


laboratorio los óvulos fueron fecundados con espermatozoides de José. Así
resultó que 5 embriones fueran sometidos a un proceso de criogernización y
sean guardados en el Laboratorio ICO. La intención de la pareja era mantener
congelados los embriones por un tiempo hasta que mejore su situación
económica y posteriormente proceder a la implementación. Un año después, en
el 2021, José y María se separaron de mutuo acuerdo, el proceso de divorcio
concluyó ese mismo año.

Hoy, María cuenta con una posición económica solvente, pero ya no puede
tener hijos. Está pasando por una tremenda depresión y, recuerda los
embriones crioconservados, y presenta un pedido al laboratorio para que le
implanten uno de los embriones en su vientre. José se entera de lo sucedido y
se opone totalmente.

Analice los problemas jurídicos que presenta este caso y, cómo aconsejaría que
lo resuelvan.
lOMoARcPSD|14801486

FUNDAMENTOS JURIDICOS DE SALA SUPREMA

PRIMERO.- En primer término, corresponde indicar que el recurso de casación


es un medio de impugnación extraordinario que permite ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales, con la finalidad de garantizar la correcta aplicación
e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia
nacional de la Corte Suprema de Justicia; así como, determinar si en dichas
decisiones se ha infringido o no las normas que garantizan el debido proceso,
traducido en el respeto de los principios que lo regulan en maría y jose .

SEGUNDO.- Al respecto, sobre la jurisdiccional o judicial, prevista no solo en el


artículo 139° inciso 3 de la Constitu ción, sino también en el artículo
7° de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, ésta comprende el derecho de todo justiciable de
acceder a los órganos jurisdiccionales y, el derecho a la eficacia de lo decidido,
es decir, que la resolución judicial se ejecute en sus propios términos, en el
plazo previsto o en uno razonable. Mientras que el debido proceso, está
referido al conjunto de derechos y principios que se deben observar en el
transcurso del proceso, de ahí que se considere dos dimensiones del debido
proceso, el debido proceso formal o adjetivo y el debido proceso material o
sustantivo; “por la primera, los principios y reglas que lo integran tienen que ver
con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez natural,
el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la motivación; por la
segunda, se relaciona con los estándares de justicia, como son la razonabilidad
y proporcionalidad que toda decisión judicial debe suponer” 9.

TERCERO.- En cuanto al derecho a la motivación de las resoluciones, que no


solo forma parte del debido proceso formal sino también está consagrado como
derecho fundamental y garantía de la administración de justicia, en el artículo
139° inciso 5 de la Carta fundamental, con cordante con el artículo 12° de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, el incis o 6 del artículo 50° y los incisos 3 y 4
del artículo 122°del Código Procesal Civil, es de señalar que, “es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones
no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que derivan del
caso”10; de ahí que los jueces de los distintos órganos jurisdiccionales tienen la
obligación de expresar las razones fácticas y jurídicas en que sustentan su
decisión, las que debe guardar coherencia con lo que es materia de
controversia.

CUARTO.- En efecto, la legitimación para solicitar la declaración judicial de


nulidad de un acto jurídico le corresponde a quienes tengan interés en que se
reconozca la verdadera situación jurídica del negocio. En general, el interés no
es más que la relación de tensión existente entre un sujeto que padece una
necesidad y el bien idóneo para satisfacerla 12.

En este caso concreto, el interés exigido por el artículo 220° del digo Civil
supone la necesidad de que la accionante demuestre que el reconocimiento
lOMoARcPSD|14801486

judicial de la invalidez absoluta de las transferencias cuestionadas le


proporcionarán un beneficio (lícito) de orden patrimonial o extrapatrimonial.

Por ello, no solo las partes (cuyo interés en saber a ciencia cierta si están o no
jurídicamente vinculadas es evidente) están legitimadas para demandar la
declaración judicial de nulidad del negocio sino también todos aquellos terceros
que obtengan un provecho (lícito) con la declaración judicial de nulidad).

Por tanto, al encontramos al interior de un proceso de nulidad de acto jurídico,


que de conformidad con lo establecido en el artículo 220° del Código Civil
puede ser demandado por quien tenga interés y, en el caso de parejas, estando
al de la demanda, se evidencia claramente el interés de la actora por
cuestionar los actos jurídicos celebrados por los emplazados respecto a un
bien que sería de su propiedad, razones por las que, el recurso de casación
deviene en fundado.

para solucionar el acuerdo se debe llegar a una conciliación donde ambas


partes al no tener vinculo social logren reconciliar la amistad y estado paternal
en la situación que se pudo dar y traumo que les causo, en este sentido buscar
un alivio en el dialogo y comunicación

También podría gustarte

  • estado del arte acero
    estado del arte acero
    Documento9 páginas
    estado del arte acero
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • Almacen 2D
    Almacen 2D
    Documento1 página
    Almacen 2D
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • PC4 Tecnoco UTP-1
    PC4 Tecnoco UTP-1
    Documento2 páginas
    PC4 Tecnoco UTP-1
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • Examen Final-Tecnología Del Concreto
    Examen Final-Tecnología Del Concreto
    Documento3 páginas
    Examen Final-Tecnología Del Concreto
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • 1 Paso
    1 Paso
    Documento2 páginas
    1 Paso
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios de Edp
    Ejercicios de Edp
    Documento2 páginas
    Ejercicios de Edp
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • 3PC - Mec Flu-2022-2 S43905
    3PC - Mec Flu-2022-2 S43905
    Documento2 páginas
    3PC - Mec Flu-2022-2 S43905
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • 3PC - Mec Flu-2022-2 S40576
    3PC - Mec Flu-2022-2 S40576
    Documento2 páginas
    3PC - Mec Flu-2022-2 S40576
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones
  • Solucionario PC3
    Solucionario PC3
    Documento9 páginas
    Solucionario PC3
    Hans brian Díaz Verastegui
    Aún no hay calificaciones