Está en la página 1de 5

0 Instituto Inmaculada Concepción – Valdivia.

Departamento de Historia y Ciencias Sociales.


5° Básico A-B

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5: LA CONQUISTA DE CHILE

Capacidad  Razonamiento Lógico Destrezas  Comparar – Reconocer – Inferir.


Valores  Responsabilidad - Libertad Actitudes  Autónomos – Organizados.
Unidad  2 – Conquista de América y Chile.

Instrucciones Generales  Pega en tu cuaderno la presente guía y lee con detención la


información que se te presenta. Posteriormente desarrolla de forma clara y ordenada las
estrategias que se te presentan. La actividad será revisada en conjunto al final de la clase.

Una vez que Francisco Pizarro consolidó la presencia española en el Perú, sus oficiales
buscaron alcanzar el mismo éxito que su líder, por lo que iniciaron sus propias expediciones, las
que tuvieron una suerte dispar. Los incas, habían echado a correr el rumor de que Chile era un
territorio muy rico en oro y que los Araucanos (Mapuches) eran un pueblo pacífico que entregaría
con facilidad este recurso minero. De esta manera, se desarrollaron dos expediciones que se
resumen de la siguiente forma.

El Viaje de Diego de Almagro.

Nacido fruto de una relación oculta, tuvo una


infancia difícil en la que fue separado por sus padres y
criado por un tío que constantemente le golpeaba,
Almagro huyo a América al servicio de Francisco Pizarro, de
quien se transformó en uno de sus más leales ayudantes.

Tras el triunfo de Pizarro ante los Incas, Almagro


decidió iniciar su propia expedición hacia Chile, la que inició
en julio de 1535 con cerca de 500 soldados y 10.000 indios
de servicio. Así inicia su viaje hacia el lago Titicaca donde
comienza el cruce a través de la Cordillera de Los Andes.
Este viaje es conocido por las duras condiciones climáticas
que tuvieron que atravesar, y en la que murieron muchos
soldados e indios por el frío de las alturas cordilleranas.

Después de 3 meses, los sobrevivientes llegan al valle del Río Copiapó e inician su avance
hacia el sur, donde en una fecha no especificada de 1536 se enfrentan por primera vez a los
Araucanos en la Batalla de Reinohuelén, la que termina en una victoria española, pero con una
considerable cantidad de bajas. Esto hace que Almagro decida retornar al Perú, esta vez
atravesando el Desierto de Atacama en los meses de verano de 1537.

Al regresar al Cuzco, la ciudad se encontraba en medio de un conflicto entre Francisco


Pizarro y sus hermanos Hernán y Gonzalo. Almagro, molesto con Francisco a quien creía un
traidor, apoya a sus hermanos, siendo derrotado en la Batalla de Salinas y posteriormente
ejecutado.

Históricamente, el nombre de Diego de Almagro se asocia al fracaso y la mala suerte al


igual que nombre de Chile. Sin embargo, y pese a estos malos antecedentes, surgiría otro
personaje que buscaba cambiar esta situación: Pedro de Valdivia.
0 Instituto Inmaculada Concepción – Valdivia.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
5° Básico A-B

El Viaje de Pedro de Valdivia.

A pesar de la mala imagen sobre Chile que


dejó la expedición de Diego de Almagro, el Capitán
Pedro de Valdivia insistió en que este era el lugar
adecuado para alcanzar Fama y Fortuna, aunque la
razón de por qué escogió venir a Chile en vez de otro
territorio era para alcanzar el Estrecho de
Magallanes y asegurar la soberanía española en este
lugar.

De amplia experiencia militar en Europa,


apoyó a Francisco Pizarro en la revuelta contra sus
hermanos, motivo por el que fue premiado con el
permiso para viajar a Chile en 1540. Organizando un
pequeño grupo de no más de 150 soldados, Valdivia atraviesa el Desierto de Atacama en los meses
de invierno, llegando al valle del río Mapocho en diciembre de ese año.

Instalado ya a los pies del cerro Huelén (actual cerro Santa Lucía) el 12 de febrero toma la
decisión de fundar la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura nombrándose a sí mismo
como Gobernador de Chile. Esta imagen es famosamente representada en el cuadro de Pedro Lira

de 1888.
0 Instituto Inmaculada Concepción – Valdivia.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
5° Básico A-B

De esta forma, inicia sus viajes por el territorio nacional, en donde tendría múltiples
enfrentamientos con los araucanos que no veían con buenos ojos su presencia. Tras algunas
escaramuzas con los mapuches, se ve obligado a retornar al Perú, regresando en 1549 con dinero
para continuar su expedición hacia el sur donde seguiría fundando ciudades tales como
Concepción, Villarrica, Valdivia y La Imperial. En uno de estos viajes es capturado por un grupo
mapuche liderado por Lautaro quien lo toma prisionero y lo ejecuta en diciembre de 1553, dando
término a la primera etapa de la Conquista de
Chile.

La Resistencia Araucana.

Tal como se señaló anteriormente, los


araucanos lucharon desde el primer momento en
que llegaron los españoles por defender su
territorio y empezaron a organizarse para esta
tarea. El Lonko Colo-Colo organizó una reunión
para escoger un nuevo Toqui (Jefe de Guerra)
debido a que su avanzada edad le impedía serlo.

En este momento aparece la figura del


joven Lautaro quien se transforma en el primer
líder guerrero mapuche. Originario de una
comunidad cercana a Santiago que fue
masacrada por las huestes de Valdivia, fue
adoptado como hijo del Gobernador, quien lo
bautizó con el nombre de Felipe y le enseñó
tácticas de guerra de los españoles, así como a
montar a caballo, bestia que para entonces era imposible de derrotar para los indígenas
americanos.

En algún momento de 1552, Lautaro se fugó del cuidado de Valdivia, y se presentó ante
Colo-Colo y los demás caciques, obteniendo el cargo de Toqui enseñándole a los demás mapuches
cómo derrotar a los españoles y a montar a caballo, iniciando un ciclo de varias victorias mapuche
que se consolidó en diciembre de 1553 con la captura y muerte de Valdivia en la Batalla de
Tucapel. Tras la muerte del Gobernador, los españoles iniciaron una fuerte campaña de búsqueda
que culminó en 1557 cuando es capturado y ejecutado por su papel en la muerte de Pedro de
Valdivia.

Al día de hoy, la figura de Lautaro no solamente es importante para los mapuches, ya que
sus tácticas de guerra han sido estudiadas en academias europeas, así como también en referente
de otros Toquis mapuche que continuaron con la lucha contra el invasor español.
0 Instituto Inmaculada Concepción – Valdivia.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
5° Básico A-B

I COMPARAR las expediciones de Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, completando el siguiente


cuadro de acuerdo a los criterios solicitados, fortaleciendo el trabajo Organizado.

Criterio Diego de Almagro Pedro de Valdivia

Viaje hacia Chile

Ciudades Fundadas

Batallas

Muerte

II RECONOCER las características del viaje de Pedro de Valdivia, respondiendo las siguientes
preguntas en los espacios asignados, fortaleciendo el trabajo Autónomo.

1. ¿Cuáles eran los principales objetivos que 2. ¿Cómo se produjo el viaje de Valdivia?
se planteó Pedro de Valdivia al iniciar su ¿Crees que aprendió de la experiencia de
viaje? Almagro?

3. ¿Qué ciudades fueron fundadas por Pedro 4. ¿Quién fue Lautaro y qué papel
de Valdivia y cuántas existen hasta el día de desempeño este personaje en la vida de
hoy? Pedro de Valdivia?

III INFERIR el papel jugado por Lautaro en la resistencia mapuche ante la invasión española,
escribiendo un párrafo de 5 líneas donde se expresen tus ideas, fortaleciendo el trabajo Autónomo
y Organizado.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
0 Instituto Inmaculada Concepción – Valdivia.
Departamento de Historia y Ciencias Sociales.
5° Básico A-B

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

También podría gustarte