Está en la página 1de 7

”Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Héroes del Alto Cenepa”
DOCENTE : Carmen Uribe Uribe
GRADO Y SECCIÓN : 6° "C" TURNO : Tarde
FECHA : 10 de julio del 2019 CICLO: V
AREA : PERSONAL SOCIAL
TÍTULO: “¿Cómo vivían los hombres en la antigüedad?

PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: En esta sesión vamos a representar la historia
de cómo vivían los primeros pobladores en América

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIA/ DESEMPEÑO EVIDENCIA TECNICA DE
CAPACIDAD EVALUACION
Construye Formula preguntas Redactan brevemente la Ficha de observación.
interpretaciones simples y pertinentes a historia que usarán en su Lista de cotejo.
Históricas los temas que se están representación sobre el
Elabora explicaciones estudiando. Poblamiento de América.
históricas
reconociendo la
relevancia de
determinados
procesos.

ENFOQUES TRANSVERSALES ACCIONES OBSERVABLES


ENFOQUE DE DERECHO - Docentes y estudiantes participan de las
actividades tratándose con respeto y procurando
que los momentos compartidos sean una buena
experiencia para todos.
ENFOQUE DE ORIENTACIÓN -Se solidarizan con las necesidades de los
AL BIEN COMÚN miembros del aula

ANTES DE LA SESIÓN
Lo que necesito hacer antes de la sesión Recursos y materiales que utilizaré
Leo el texto en fotocopia, de la historia completa Fotocopia del texto , papelote, plumones
del poblamiento de América. Fichas de trabajo
Tiempo aproximado 90 minutos.
SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS
INICIO Saludo amablemente a los estudiantes
Entonan la canción “Los primeros pobladores” (con la melodía de “la anaconda”).
El hombre primitivo, vivía en las cuevas,
para protegerse, del frio y el calor.
Lara la la la la la ( 4 veces).
Ellos se alimentaban, de la caza y la pesca,
recolectaban frutas, para poder vivir.
Lara la la la la la ( 4 veces).
Después de mucho tiempo, construyeron sus casas,
formando las aldeas, para vivir mejor. Lara la la la la la (4 veces).
Responden: ¿De qué trata la canción? ¿Cómo vivían los primeros pobladores? ¿A
qué se dedicaban? ¿Cómo eran sus primeras viviendas? ¿Cómo fueron sus viviendas
después? ¿Les gustaría saber más acerca de los primeros pobladores de nuestro
país?

Comunico el propósito de la sesión:

“ Hoy vamos a conocer la historia de cómo vivían los


primeros pobladores en América.”
Les recuerdo las normas de convivencia necesarias para esta sesión.
-Solicitar la palabra para participar.
-Escuchar las ideas y opiniones de los demás.
-Respetar las diversas ideas y opiniones de sus compañeros.

Problematización
DESARROLLO En grupo clase
Reparto una fotocopia del texto. Pido que lean el texto en forma silenciosa. Luego
hacemos la lectura en cadena y pregunto: ¿cómo vivían las personas antes de venir
a poblar América?, ¿qué motivó a los primeros hombres a trasladarse a América?,
¿ellos sabían que este lugar se llamaba América?, ¿cuántos años les tomó llegar
hasta aquí? , ¿por dónde vinieron?
Análisis de información
En grupos de a cinco:
Animo a niños y niñas a contar la historia de cómo se pobló América, con base en la
información recabada en el texto que acaban de leer. Les ayudo con las
interrogantes: ¿qué actividades realizaban para comer?, ¿dónde vivían?, ¿cómo eran
sus casas?, etc.
En grupo clase
. Convoco a narrar la historia del poblamiento de América por el hombre. Empiezo
con quienes deseen intervenir, para que luego se animen los otros grupos. sesión.
Dialogo con los niños sobre cómo vivían los antiguos pobladores, qué actividades
realizaban para comer, cómo vivían, dónde vivían. pobladores en el Perú. Propicio la
motivación, felicitándolos por sus intervenciones .
LES RECUERDO
Aproximadamente, hace unos 40,000 años, algunos seres humanos provenientes del
centro de Asia se desplazaron hacia el noreste. Cuando vieron que las aguas del mar
se encontraban congeladas, decidieron cruzarlo como si fuera un puente de hielo.
Este lugar conocido como Estrecho de Bering, les permitió encontrar el continente
americano.
Luego desarrollan una ficha de aplicación.
Toma de decisiones
Formulo estas interrogantes: ¿por qué es importante conocer la historia? ¿Cuáles
fueron los cambios más significativos de las viviendas y de los vestidos? Motivo a
los niños a escribir un compromiso en forma individual cómo valorar su historia.
CIERRE En grupo clase: Recuerdo, con ayuda de los niños, las actividades realizadas en el
proceso de la sesión y pregunto: ¿qué hicimos?, ¿cuál fue el tema?, ¿qué parte te
pareció más interesante y por qué?, ¿cómo te has sentido?

II.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron?

______________________ _____________________
SUBDIRECCIÓN DE PRIMARIA DOCENTE DE AULA
LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMERICA

Hablar sobre los orígenes de los primeros americanos nos remonta al génesis del hombre en sí, al
periodo paleolítico y a las primeras apariciones de los antecesores del hombre en las llanuras de
África; es referirnos a los 4,5 millones de años de la primera aparición del Australophitecus en el
continente africano, luego vendrá en Homo Hábilis hace 2 millones a años atrás, después aparece
el Homo Erectus alrededor de 1,4 millones de años ; luego le sucedió el Homo Sapiens (150.000
años atrás en África). Finalmente, hace unos 15.500 años el Homo Sapiens Sapiens llega a
América portando una cultura paleolítica superior con un evolucionado complejo tecnológico
basado en la confección de puntas de proyectil mediante la talla de piedra por percusión y otras
avanzadas herramientas de madera, hueso y marfil.
Su llegada al Nuevo Continente forma parte de un contexto de migración y de colonización que
caracteriza a toda la historia de la Humanidad, en este caso procedente de las estepas centrales
de Asia y de la región más nororiental de Siberia. Partiendo del hecho de que África es la cuna de
la Humanidad, y que desde ahí se expandió y colonizó las regiones más remotas del mundo, cabe
preguntarse cómo y cuándo llegó la especie humana al continente americano...este es uno de los
temas más fascinantes de la antropología, por la diversidad de teorías y sub y sub teorías, y las
apasionadas discusiones científicas al respecto.
Sin duda , no hay un consenso claro de cuáles fueron las rutas del poblamiento de América, pero
hoy día se plantean dos teorías importantes:
• Una teoría propuesta es la autóctonista, y afirma que el hombre americano es autóctono y que de
América emigró a otros continentes, pero actualmente es una teoría muy cuestionada por carecer
de sólidos fundamentos científicos.
• Otra de las teorías poblacionales, ampliamente preferida por la mayoría de los científicos, es la
teoría migracionista. Esta teoría plantea que el hombre llegó a América cruzando un puente natural
que unía Asia con América.
Ello debió ocurrir sólo cuando contaba con suficientes elementos culturales que le permitieron
sobrevivir al rigor del clima frío del Ártico.
Es así que los primeros habitantes del continente llegaron hace más de 15.000 años procedentes
de Asia a través de una compleja serie de oleadas migratorias terrestres y marítimas.
Hoy está totalmente probado que durante la última glaciación, la Glaciación de Wisconsin, la
concentración de hielo en los continentes hizo descender el nivel de los océanos en unos 120
metros. Los continentes ampliaron sus líneas costeras dejando expuesta gran parte de las
plataformas continentales. Debido a que el estrecho de Bering, que separa Asia de América, tiene
una profundidad de entre 30 y 50 metros, el descenso de las aguas durante la última Era del Hielo
dejó al descubierto un amplio territorio que alcanzó 1.500 kilómetros de ancho uniendo los 90 km.
que separan las tierras de Siberia y Alaska llamado BERINGIA . Durante 2.000 años este puente
terrestre fue atravesado por los animales provenientes del sudeste asiático seguidos por bandas de
cazadores de grandes animales .

¿De dónde llegaron los primeros pobladores de América? Los primeros pobladores del


continente americano podrían haber llegado en varias migraciones casi simultáneas desde diversas
procedencias y no en una sola migración desde Asia por el estrecho de Bering, como sostiene la
teoría que prevalece
Según la teoría del poblamiento tardío esta fue la forma como el hombre llegó por primera vez
a América. Los primeros hombres habrían cruzado por el Puente de Bering aprovechando las
temperaturas, pasando de Chukotka a Alaska

FORMA DE VIDA Y ORGANIZACIÓN DE LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA


Los primeros pobladores de América eran nómadas; se trasladaban continuamente de un lugar a
otro persiguiendo rebaños de animales, los cuales cazaban para alimentarse. Inicialmente se
dedicaban a cazar grandes mamíferos de clima frío: bisontes de largos cuernos, mastodontes,
mamuts, megaterios, caballos salvajes, perezosos gigantes, camellos prehistóricos y otros
animales que ya no existen. También se dedicaban a la recolección de frutos silvestres y
cogollos.

Sus herramientas y armas las construían a base de piedras y huesos. Pulimentaban la piedra
hasta dejarla afilada y puntiaguda y luego la integraban a sus armas   como puntas de lanzas y
flechas. Con estas piedras y  huesos también fabricaban raspadores que utilizaban para quitar la
piel a los animales que cazaban con las cuales confeccionaban sus vestidos y tiendas. A este
período, el de los cazadores de grandes mamíferos de clima frío, se le conoce como paleoindio y
duró desde que llegaron los primeros inmigrantes a América, hace 40.000 años, hasta el 7.000
a.C.

Origen de la agricultura. Hace 7.000 años aproximadamente, la glaciación cesó y las


condiciones ambientales cambiaron, producto del cambio climático que comenzaba a
manifestarse. El clima se tornó más benigno, surgió la flora   actual y los grandes mamíferos
sucumbieron. En consecuencia, la cultura de los antiguos pobladores de América también
cambió y se vieron obligados a cazar pequeñas presas lo que requería de nuevas técnicas de
caza; dependieron más fuertemente de la recolección de frutos; se dedicaron también a la
recolección de moluscos y conchas y también a la pesca. Empezaron a ser sedentarios
estacionales, es decir que permanecían en un sitio durante el invierno y en la estación seca se
trasladaban a otro lugar, y en la medida que se convirtieron en sedentarios surgieron nuevas
necesidades como la casa para habitar, vasijas para prepararse y guardar sus alimentos y
también herramientas para cultivar.
Evidencias de este cambio son los enormes basureros de conchas encontrados en la costa
sureste de Estados Unidos y en las costas meridionales de Venezuela, Colombia, Brasil, Chile,
Perú y Panamá. En los valles y llanuras, realizaron sus primeras experiencias en agricultura.
Existen indicios de este hecho en el valle de Tehuacán, Tamaulipas (México), costas del Perú y
suroeste de Estados Unidos (Nuevo México).

Los primeros cultivos fueron la calabaza y el pimiento y posteriormente el maíz.   Durante el


período del 2.000 al 1.500 a. C. la agricultura desplazó definitivamente de su lugar primordial a
la recolección de frutos. Paralela y consecuentemente al desarrollo de la agricultura, los valles y
llanuras se poblaron de pequeños núcleos de casas construidas con barro y cañas. También se
desarrolló la alfarería. A esta segunda etapa, en la que nace la agricultura de América, se le
llama arcaica.
Una vez que la agricultura se hubo arraigado en la cultura de los pueblos indígenas comenzó la
formación de altas culturas, lo que se conoce como período formativo y comprendió desde el
1.500 a.C. hasta el 300 d.C. Nuevos cambios en las culturas   indígenas se abrieron paso. Las
sociedades dejaron de ser buscadoras de alimentos y se convirtieron en productoras de
alimentos, el maíz fue
el cultivo principal de las
culturas más avanzadas y la
yuca o mandioca el de l as
menos desarrolladas.

También podría gustarte